Ejercicios de Flujo de Caja

MAS EJERCICIOS PLANEAMIENTO 1. Actualmente, primer día útil de 2001, Monica’s Store tiene 300 en efectivo y carece de va

Views 167 Downloads 0 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MAS EJERCICIOS PLANEAMIENTO 1. Actualmente, primer día útil de 2001, Monica’s Store tiene 300 en efectivo y carece de valores negociables; la presidenta, se ha preguntado si la compañía realmente necesita todo ese efectivo, dado que los fondos ociosos no generan rendimiento alguno. El negocio es altamente estacional. A continuación se presenta un pronóstico de ventas para los últimos dos meses de 2000 y los primeros siete meses de 2001, expresados en miles. Noviembre ‘00 500 Febrero 600 Mayo 3,300

Diciembre Marzo Junio

500 3,200 1,200

Enero ‘01 Abril Julio

400 5,800 900

La política de ventas de la empresa es el 50% al contado y del saldo el 50% a 30 días y el restante 50% a 60 días. Además, Monica’s store compra bienes para revenderlos un mes antes de la fecha en la cual deberían haber sido vendidos y los paga el mes posterior a la venta; las compras ascienden al 75% de las ventas totales. Los sueldos y gastos de administración y los gastos de ventas se han proyectado en 140 por mes, correspondiéndoles los 2/5, 1/5 y 2/5 a cada uno respectivamente. Los gastos de depreciación se han proyectado en 42 por mes. Se deberán hacer pagos trimestrales de impuestos sobre ingresos por 125 en los meses de Marzo y Junio, y se necesitarán 250 en el mes de abril para liquidar la campaña de publicidad. Debe pagar en el mes de Mayo 150 por concepto de intereses semestrales por la colocación de bonos. En el mes de febrero se cancelará 10 por pago de dividendos y se adquirirá planta y equipo en Julio por 40. Prepárese un flujo de caja para los siete meses de 2001. Mónica quiere empezar cada mes subsecuente con 200 de efectivo disponibles. 2. DTO, tienda de equipos estereofónicos propiedad de una familia, comenzó en octubre con 10,000 u.m. en caja. La administración proyecta que los cobros de los clientes que recibieron crédito, será de 90,000 u.m. en octubre y 122,000 u.m. en noviembre. La tienda debe recibir efectivo por 40,000 u.m. sobre una nota por cobrar en noviembre. Los egresos proyectados de efectivo incluyen compras de inventario (102,000 u.m. en octubre y 121,000 u.m. en noviembre) y costos de operación (30,000 u.m. cada mes). El banco donde la tienda tiene su cuenta, requiere un saldo mínimo de 7,500 u.m. en la cuenta de cheques. Al final de cualquier mes en que el saldo se halle por debajo de 7,500 u.m., el banco le extiende automáticamente crédito a la tienda en múltiplos de 1,000 u.m., de manera que el saldo sea por lo menos de 7,500 u.m. DTO obtiene préstamos en pequeñas cantidades como sea posible, y los paga al banco tan rápido como puede, a una tasa de 1.5% de interés mensual sobre todo el principal que no se haya pagado. El primer pago ocurre al final del mes siguiente del préstamo. Se requiere: Preparar el presupuesto de efectivo de la tienda para octubre y noviembre. Calcular el monto que se debe al banco, si es que hay alguno al 30 de noviembre. SOLUCION OCTUBRE NOVIEMBRE Ingresos por venta 90,000 122,000 Otros Ingresos 40,000 TOTAL INGRESOS 90,000 162,000 EGRESOS Compras Costos de operación Intereses TOTAL EGRESOS Ingresos – Egresos Caja Inicial Caja final Caja Mínima Excedente Financiamiento Caja final con financiamiento

102,000 30,000 -.132,000 (42,000) 10,000 (32,000) ( 7,500) -.(39,500) 500

121,000 30,000 600 151,600 10,400 500 10,900 ( 7,500) 3,400 -.-

El saldo de la caja final con financiamiento (500) se deriva del préstamo de 40,000 para cubrir el déficit de 39,500. Al mes de noviembre el monto del préstamo asciende a 40,000 y se paga el interés de la deuda por 600. 3. Una empresa espera ventas de 100,000 durante cada uno de los tres meses siguientes y realizará compras mensuales de 60,000 durante este periodo. Los sueldos y salarios son de 10,000 al mes, más el 5 % de las ventas. Espera efectuar un pago de impuestos de 20,000 el mes siguiente y una compra de activos fijos por 15,000 en el segundo mes; además, espera recibir 8,000 en efectivo por la venta de un activo en el tercer mes. Todas las ventas y compras son en efectivo por la venta de un activo en el tercer mes. Todas las ventas y compras son en efectivo. Se supone que el efectivo inicial y el saldo de efectivo mínimo son de cero. a. Elabore un presupuesto de efectivo para los tres meses siguientes. b. La empresa no está segura de los niveles de ventas, pero todas las demás cifras son seguras. Si la cifra de ventas más pesimista es de 80,000 al mes y la más optimista es de 120,000 al mes; ¿cuáles son los saldos de efectivo finales mínimos y máximos de cada mes que la empresa podría esperar? c. Analice brevemente la manera en que el gerente de finanzas utilizaría los datos de los incisos a y b para planear las necesidades de financiamiento de la empresa. SOLUCION Elabore un presupuesto de efectivo para los tres meses siguientes: Presupuesto de efectivo optimista: Ventas de 100,000 Mes 1 Mes 2 Ventas 100,000 100,000 Otros ingresos Total Ingresos 100,000 100,000 Compras 60,000 60,000 Sueldos y Salarios 15,000 15,000 Impuestos 20,000 Equipo 15,000 Total Egresos 95,000 90,000 Ingresos - Egresos 5,000 10,000 Saldo Inicial 0 5,000 Saldo Final 5,000 15,000 Caja mínima 0 0

Mes 3 100,000 8,000 108,000 60,000 15,000 75,000 33,000 15,000 48,000 0

b. Saldos de efectivo finales mínimos y máximos de cada mes? Presupuesto de efectivo optimista: Ventas de 120,000 Mes 1 Mes 2 Ventas 120,000 120,000 Otros ingresos Total Ingresos 120,000 120,000 Compras 60,000 60,000 Sueldos y Salarios 15,000 15,000 Impuestos 20,000 Equipo 15,000 Total Egresos 95,000 90,000 Ingresos - Egresos 25,000 30,000 Saldo Inicial 0 25,000 Saldo Final 25,000 55,000 Caja mínima 0 0 Presupuesto de efectivo pesimista, Ventas de 80,000

Mes 3 120,000 8,000 128,000 60,000 15,000 75,000 53,000 55,000 108,000 0

Ventas Otros ingresos Total Ingresos Compras Sueldos y Salarios Impuestos Equipo Total Egresos Ingresos - Egresos Saldo Inicial Saldo Final Caja mínima

Mes 1 80,000

Mes 2 80,000

80,000 60,000 15,000 20,000

80,000 60,000 15,000

Mes 3 80,000 8,000 80,000 60,000 15,000

15,000 90,000 -10,000 -15,000 -25,000 0

75,000 5,000 -25,000 -20,000 0

95,000 -15,000 0 -15,000 0

En el primer y segundo mes existe un déficit de 15,000 y 10,000 que deben de ser cubiertos y será necesario usar el excedente de 5,000 que aparece en el tercer mes se tendría que hacer uso de un financiamiento externo para cubrir la diferencia de 20,000. c. ¿Cómo planear el financiamiento? Se tendrían que solicitar créditos que ayuden a compensar el déficit que la empresa ha contraído, asimismo incrementar el volumen de ventas para cubrir las obligaciones rutinarias del negocio y con el excedente que se obtenga pagar parte o la totalidad de los créditos solicitados. 4. El 15 de agosto de 2006, el Sr. Rubén Zavala recibió el pago de sus beneficios sociales de una importante empresa del país y de inmediato pensó en organizar un pequeño negocio que le produzca un ingreso adicional a su pensión de jubilación. Observando el mercado, decidió dedicarse a la venta de abarrotes, en razón de que existe demanda en forma permanente para esta clase de productos. En consecuencia planeo la organización de su pequeña empresa a la que denomino Rubeza EIRL. Consulto para ello, a un intimo amigo, comerciante en ejercicio, el que escucho con mucho interés la exposición de sus ideas, a tal punto de que se mostró interesado en los alcances del negocio y le sugirió que si llegaba a necesitar un socio le seria de mucho agrado participar, aportando una parte alícuota del capital que la empresa requería. Transcurrido algunos meses el Sr. Zavala, luego de arreglar el funcionamiento del negocio dándole forma legal, determino que le hacia falta mayor apoyo financiero, por lo que decidió buscar a su amigo, el Sr. Luis García para recordarle su ofrecimiento anterior. El cual manifestó que mantenía su propuesta pero que era necesario formalizar la empresa como Sociedad Anónima para facilitar su manejo. Además sugirió que se le indicara el monto de su aportación y que se elaborara una proyección del negocio. Con miras a determinar en que se iba a invertir el dinero, metería de las aportaciones y lo más importante, cuales eran los resultados que esperaban para fines de 2007. El promotor Zavala, le sugirió que juntos prepararan el Flujo de Caja, para lo cual recopilo la siguiente información a.

Las compras y ventas programadas para 2007 son las siguientes

Enero Febrero Marzo Abril b. c. d.

5,000 unid. 4,300 unid. 3,800 unid. 5,500 unid.

Mayo Junio Julio Agosto

4,000 unid. 4,500 unid. 4,800 unid. 4,700 unid.

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

3,400 unid. 2,000 unid. 3,500 unid. 4,500 unid.

Precio de venta 15.00 um Precio de costo 10.00 um Las ventas se efectuaran de la siguiente manera  50% al contado  30% cobrado en el mes siguiente al de la venta  20% cobrado en el mes sub-siguiente al de la venta

e. f.

Las compras se pagarían al contado en el mismo mes de la operación. Los gastos de operación fueron estimados en 60,000 anuales, los que incluían los aportes y contribuciones sociales. g. Los gastos de ventas se estimaron en 5% de las ventas, distribuidos uniformemente cada mes. h. Los gastos financieros se estimaron en 250 mensuales y se consignarían en el flujo de efectivo. i. Los impuestos locales se estimaron en 7,500 mensuales y se pagarían íntegramente en el mes de marzo. j. Se programo el pago de Dividendos en el mes de Agosto con carácter de adelanto por un monto total de 50,000 k. Se programo la compra de un automóvil marca TICO por 20,000 pagadero en dos armadas mensuales iguales en Marzo y Abril l. Pagos a cuenta de Impuesto a la Renta se programó a partir del mes de febrero por 2,500 mensuales m. El saldo inicial de Caja seria de 32,000 El déficit de caja se cubriría con préstamos bancarios, en múltiplos de 100 y con un interés financiero del 3% mensual. A su vez debe mantenerse en caja un saldo mensual no inferior a 5,000.