Fitopatologia Agricola

. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E. P DE INGENIERÍA AGRONOMICA FITOPATOLOGÍA AGR

Views 107 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E. P DE INGENIERÍA AGRONOMICA

FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA ESTUDIANTE : IDEYLA EDITH, NOLASCO CABALLERO DOCENTE

: ING. KADIR M ARQUEZ DAVILA

HUÁNUCO – PERÚ 2019

ENFERMEDADES DEL FRIJOL

Hongos:  Uromyces appendiculatus (Pers.) (roya del frijol)  Phaeoisariopsis griseola (mancha angular)  Fusarium oxysporum ( amarillamiento) Bacterias:  Xanthomonas axonopodis (tizon común) Nematodo:  Aphelenchoides besseyi (mancha a angular) Virus:  BGYMV (mosaico dorado amarillo)

2

IMPORTANCIA

EPIDEMIOLOGIA

 Las pérdidas son más severas cuando la enfermedad aparece antes de la floración.  Cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad, ésta puede causar pérdidas en el rendimiento superiores al 50% (Castaño et al., 1985).

 La roya es favorecida en ambientes con temperaturas moderadas (17-27 C), y lluvias frecuentes, o noches frescas con períodos prolongados de rocío durante prefloración y floración.  La roya ataca desde la tercera semana después de la siembra hasta el llenado de vainas. El hongo sobrevive en los restos de cosechas, tutores, plantas de frijol voluntarias, o malezas, desde donde se disemina muy rápidamente por el viento.

C

SINTOMATOLOGÍA

 La infección inicial inicia ocurre en el envés y haz de las hojas(A).  En las hojas se observan puntos amarillentos (B) que, después de cuatro días de su aparición, presentan en el centro un punto de color oscuro, que se abre y libera un polvo rojizo o color ladrillo (C),  Estos puntos se distribuyen por toda la hoja en algunos casos presentan borde amarillo.  Cuando la planta se acerca a la madurez, los puntos rojizos se vuelven negros.

Uromyces appendiculatus (Pers.) (roya del frijol)

B

A

MANEJO

 Rotar cultivos y eliminar restos de cosecha ayudan a reducir el ataque, pero no siempre es suficiente.  No sembrar muy tupido.  Hay variedades con resistencia intermedia pero no son estables en todos los países.

3

EPIDEMIOLOGIA

IMPORTANCIA 

Puede causar pérdidas entre 40 y 80% en rendimiento.

C

SINTOMATOLOGÍA  Los síntomas son más frecuentes en hojas y vainas, aunque también aparecen en tallos.  En las hojas se observan pequeñas manchas de color gris o café, de forma cuadrada o triangular FIGURA C con borde amarillento.  Estas manchas crecen y se unen.  Por debajo de la mancha en la hoja se observan pequeños bastoncitos grises (Figura B).  En plantas adultas ocurre amarillamiento y caída de las hojas inferiores.  En las vainas se observan manchas café o rojizascirculares con un borde más oscuro FIGURA A .

Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) (mancha angular)

 La mancha angular es común en regiones con temperaturas intermedias (18-28 C), y períodos de lluvia alternados con días secos.  La planta puede ser atacada desde dos semanas después de la siembra hasta el llenado de vaina (la enfermedad se nota más a partir de la sexta semana).  La enfermedad se transmite por semilla.  El hongo sobrevive en restos de cosechas anteriores y en el campo se disemina rápidamente por el viento.

MANEJO

B

A

 Usar semilla sana y nueva.  Eliminar del campo restos de cosechas anteriores muy afectadas.  Rotar por un año con cualquier cultivo que no sea algún tipo de frijol.  Las variedades comerciales actuales tienen resistencia baja o intermedia a la enfermedad.

4

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA

  

 Es frecuente en zonas húmedas y cálidas (20-28 C), con suelos arcillosos o mal drenados.  Las siembras continuas de frijol favorecen la presencia de la enfermedad.  La planta es atacada en la segunda o tercera semana después de la siembra, pero los síntomas se observan cerca de la floración o el llenado de vainas.  El hongo sobrevive en los restos de siembras anteriores.

La reducción en la emergencia de plantas puede alcanzar el 15 %, y las pérdidas en rendimiento varían entre 10 y 50%.

C

SINTOMATOLOGÍA

Fusarium oxysporum (amarillamiento) MANEJO

 En el campo se observan plantas pequeñas y marchitas, con las hojas inferiores amarillentas (Figura A y C), distribuidas en focos.  La enfermedad causa una maduración temprana  de la planta.  Las raíces presentan color café rojizo a café oscuro (B). En un corte se observa el tejido interno de color café o rojizo oscuro .  La base del tallo se puede cubrir con una felpa de color anaranjado claro o rosado.

B

A

 Usar de semilla sana y nueva (preferiblemente certificada).  Evitar siembras muy tupidas y en suelos con mucha humedad o mal drenados.  Rotar con maíz, pastos, sorgo, millo por más de tres años.  Actualmente no se cuenta con variedades de frijol tolerantes a la enfermedad.

5

EPIDEMIOLOGIA

IMPORTANCIA  Es la principal enfermedad bacteriana del frijol.  Ocasiona pérdidas entre 20 y 40%.  Los síntomas se presentan en hojas, vainas, tallo y semillas.

C

SINTOMATOLOGÍA

Xanthomonas axonopodis (TIZON COMUN)

 Aparece en regiones bajo los 1.200 msnm, con temperaturas altas (20-32 C) y lluvias frecuentes.  La planta es susceptible desde germinación hasta llenado de vainas.  Los ataques se notan más después de floración.  La bacteria sobrevive, por más de 10 años, en restos de cosecha, malezas, otros tipos de frijol, y semilla.  Se transmite por semilla y se disemina fácilmente por salpique de lluvia o por el paso de personas o animales por los campos mojados.

MANEJO  En hojas, se inicia como pequeñas manchas acuosas, que se oscurecen, aumentan de tamaño y se unen para dar aspecto de quema, con borde amarillo claro (Figura C).  La quema aparece principalmente en el borde de las hojas (Figura B).  En las vainas se ven pequeñas manchas húmedas (Figura A), que se vuelven de color café oscuro con el borde rojizo.

B

A

 Usar semilla sana y certificada libre de la bacteria.  Rotar cultivos.  Eliminar plantas enfermas.  Hay variedades con resistencia intermedia que mejoran la eficiencia del combate químico.  Aplicar fungicidas a base de cobre.  El uso de antibióticos resulta caro y propicia la aparición de resistencia en el patógeno.

6

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA  Se presenta en regiones con temperaturas moderadas (18-25 °C) y lluvias frecuentes. La planta es atacada durante las primeras siete semanas del cultivo, y los síntomas pueden ser más visibles en las hojas más viejas.  Se presenta en sitios donde antes se sembró arroz.

 No sobrevive en el suelo bajo condiciones de campo y su supervivencia se da de forma anhidrobiótica en residuos de cosecha de cultivos susceptibles como frijol y arroz  Se observan pérdidas en rendimiento del 50%.

SINTOMATOLOGÍA  Cerca de la base de las hojas más viejas se observan pequeños puntos amarillentos, que al crecer se oscurecen y toman forma de cuadrados o triángulos, con un pequeño borde amarillo claro (Figuras y B).  Estas manchas pueden unirse para formar manchas oscuras más grandes, alargadas (Figura C).  Esta enfermedad puede confundirse con la Mancha Angular, pero en este caso no se observan los bastoncitos grises por debajo de las manchas en las hojas.

C

Aphelenchoides besseyi (falsa mancha angular )

B

A

MANEJO  Evitar sembrar frijol después de arroz.  Eliminar malezas y plantas voluntarias de arroz.  Usar coberturas o labranza mínima.  No sembrar muy tupido para que las plantas sequen rápidamente después de las lluvias.  Actualmente no se cuenta con información sobre su combate químico y tampoco hay variedades resistentes.

7

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA

 Es la enfermedad viral más importante en América Central; puede causar pérdidas entre 30 y 100% dependiendo de la edad de la planta y la población de mosca blanca.

C

 El mosaico dorado amarillo afecta siembras en zonas calientes (25-30 C), bajo los 1.200 msnm. Las plantas son atacadas desde las dos semanas de la siembra y los síntomas empiezan a notarse tan solo cinco días después de la invasión de mosca blanca, el vector del virus. La enfermedad, además, se transmite mecánicamente pero no por semilla. Siembras vecinas de algodón, tabaco, tomate, frijol, o soya, aumentan la población de mosca blanca.

Mosaico dorado amarillo (BGYMV)

SINTOMATOLOGÍA  En el campo aparecen plantas amarillentas distribuidas al azar (Figura B).  En las hojas se observa un moteado de tonos amarillos hasta amarillo fuerte (Figura A) con venas más blancas de lo normal.  La hoja puede enrollarse hacia la parte inferior.  Las vainas se deforman, producen semillas pequeñas, mal formadas y descoloridas.

MANEJO

A

 Sembrar frijol lejos de otros cultivos que son reservorios de mosca blanca (tomate).  Controlar mosca blanca. Eliminar malezas o frijol voluntario que pueden conservar el virus.  La mayoría de variedades mejoradas con tipo de grano para América Central tienen resistencia de moderada a alta.

8

ENFERMEDADES DEL TOMATE

Hongos:  Stemphilum solani (mancha gris en tomate )  Oídium lycopersicii (polvillo ) Bacterias:  Ralstonia solanacearum (marchitamiento bacteriano)  Clavibacter michiganencis(cncro bacteriano Nematodo:  Meloidogyne incognita (nematodo agallador) Virus:  BGYMV (mosaico dorado amarillo)

9

ENFERMEDADES DEL AJO

Hongos:  Puccinia porri (roya del ajo)  Penicellum corymbiferum(moho azul)  Sclerotium cepivorum Berk (podredumbre blanca)

10

EPIDEMIOLOGIA

IMPORTANCIA  Es

la enfermedad foliar más importante por los daños que causa en el país.

C

SINTOMATOLOGÍA  Los síntomas iniciales son pequeñas puntuaciones blancas sobre las hojas y seudotallos FIGURA C.  Posteriormente, estas lesiones maduran y se transforman en pústulas de color anaranjadas de 1-3 m de forma circular a elongadas.  Normalmente se distribuyen entre las nervaduras. Las hojas infectadas muy intensamente pueden transformarse en cloróticas, amarillentas y luego mueren. FIGURA A.

Puccinia porri (roya del ajo)

 La enfermedad ocurre con mayor intensidad en condiciones de alta humedad relativa (HR) y baja frecuencia de lluvias, la inmersión en agua reduce la viabilidad de las esporas. Las uredosporas necesitan al menos 4 hs a 97% de HR para germinar e infectar.  La mayor eficiencia de infección ocurre a 100% de HR con 10-15 ºC. Temperaturas por debajo de 10 ºC y por arriba de 24 ºC inhiben la infección.  La enfermedad se intensifica cuando las plantas están bajo estrés (baja o alta humedad o exceso de nitrógeno)

MANEJO

A

 Siembra de semilla sana.  Rotación de cultivos.

11

IMPORTANCIA

EPIDEMIOLOGIA

 El hongo se propaga en la semilla. La distribución del hongo en el bulbo muestra una intensidad mayor en la hoja estéril, luego en el disco o tallo y disminuye hacia el interior del bulbo hasta la segunda hoja fértil y su respectivo diente, en infecciones graves para ajo blanco.  En infecciones severas, puede distribuirse en todo el bulbo.

SINTOMATOLOGÍA

C

Penicellum corymbiferum(moho azul)

 El hongo sobrevive en el suelo y en residuos de cultivos de ajo. Las esporas germinan entre los 15-32 ºC. La temperatura óptima para el desarrollo de la enfermedad es 2125 °c.  La intensidad de la enfermedad es mayor cuando los dientes presentan daños mecánicos.  Mientras mayor sea el tiempo entre desgrane a plantación mayor es la incidencia de la enfermedad. El desgrane mecanizado, cuando el equipo no está bien calibrado, provoca mayor incidencia.

MANEJO  Produce el decaimiento de la semilla de ajo después de plantada FIGURA A.  Los síntomas visibles son marchitamientos, clorosis y plantas con crecimiento pobre. El hongo puede penetrar dentro del tallo del diente y afectar el desarrollo y emisión de nuevas raíces FIGURA C.  El hongo esporula en la superficie de los dientes infectados produciendo una masa de moho de color azul-verdosa FIGURA B.

B

A

 Uso de semilla sana.  Evitar siembras tardías en suelos poco aireados  Evitar las lesiones de los dientes durante el desgrane.

12

EPIDEMIOLOGIA

IMPORTANCIA

 La importancia de la enfermedad radica en: 1) pérdidas reales de producción y los costos asociados con la cosecha, 2) la inseguridad relacionada con el posible incremento del daño cuando las Aliáceas sean cultivadas en suelos ya infectados y 3) la posibilidad de nuevas epidemias en suelos que no han sido infectados por la enfermedad.  Es la principal causa de pérdidas de producción en el mundo, tanto en ajo como en cebolla.

SINTOMATOLOGÍA

C

Sclerotium cepivorum Berk (podredumbre blanca)

La penetración es directa. Las raíces producen exudados que estimulan la germinación de los esclerocios, los cuales infectan a las plantas. Se ha demostrado que la diseminación puede ser por el agua de riego y voladuras provocadas por el viento, pero las más importantes vías son el material infectado y los mismos esclerocios. Las temperaturas óptimas de crecimiento son entre 15-24 °C. Las mínimas y máximas son a 5 y 29 °C. El desarrollo de síntomas es poco afectado sobre un rango de humedad de suelo. El hospedero estimula máxima germinación de esclerocios entre 15 a 18 °C.

MANEJO  Las plantas pueden ser infectadas en cualquier momento de su crecimiento FIGURA A.  En las plantas atacadas hay una abundante proliferación de micelio blanco sedoso y superficial. En él se forman rápidamente esclerocios negros como los descriptos anteriormente.  Los tejidos afectados presentan rápidamente una Pudrición acuosa FIGURA C. En la parte aérea, las hojas se vuelven amarillentas.

A

Restricción de la diseminación de áreas infectadas • Material de plantación: tratando dientes con • formaldehído • Cuarentenas • Erradicación de esclerocios del campo • “Roguing" • Solarización • Hay reducción entre el 55 al 75% • de la infección.• Prácticas culturales • Rotación de cultivos (4 a 10 años).

13

ENFERMEDADES DEL CEBOLLA

Hongos:  Alternaría porri (mancha purpura de la hoja )  Aspergillus niger moho negro)  Peronospora destructor (mildiu) Bacterias:  Erwinia caratovora (podredumbre blanda

14

IMPORTANCIA

EPIDEMIOLOGIA

 La enfermedad que afecta los bulbos tanto de cebollas como el de ajos en gran parte del mundo. Se encuentra distribuida únicamente en cultivos del genero Allium (cebolla, ajo, puerro y cebollín) en países de Europa, Asia, África, América, Australia y Nueva Zelanda.

 

 C

SINTOMATOLOGÍA  Los síntomas comienzan en las hojas o en los escapos florales con lesiones o manchas acuosas de 2 - 3 mm de diámetro con centros 4 blancos. A medida que las lesiones se agrandan, se zonifican con anillos y se transforman en color marrón o púrpura FIGURA C.  Los márgenes de las lesiones son sombreados de color púrpura rodeada por una zona amarilla, que se extienden hacia arriba y hacia abajo. En áreas con elevada humedad, las lesiones se cubren con las fructificaciones del hongo de color gris oscuro.



Alternaría porri (mancha purpura de la hoja )

Los conidios se generan en ciclos sucesivos secos y húmedos. El hongo puede crecer entre 6 - 34 ºC, pero el óptimo se ubica en los 25 ºC y poco crecimiento ocurre por debajo de los 13 ºC. Requiere humedad relativa superior a 90% para que se produzca la esporulación. con periodos mayores de alta humedad relativa

MANEJO Uso de cultivares resistentes. • Rotaciones • Buen drenaje de los campos y reducción de ladensidad de plantación. A

15

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA 

 Al

ser una enfermedad de almacenamiento, se presenta donde se cultive la cebolla y otras aliáceas.





C

SINTOMATOLOGÍA 





El hongo infecta el cuello de los bulbos, ocasionalmente penetra las partes laterales y las bases de los mismosFIGURA B. El hongo ataca como patógeno primario, aunque puede invadir zonas afectadas por otros hongos. Produce infecciones que generan proliferación de micelio blanco que luego se tornan negras por la producción de los órganos de dispersión.

Aspergillus niger (moho negro)

B



El hongo se transmite por semilla y “sets”. También sobrevive en el suelo y se dispersa a través de la lluvia antes de la cosecha y prospera en almacenamiento con alta humedad relativa. Las condiciones óptimas de infección son 30 ºC y 100% HR y 40 ºC y 93% HR. A. niger es un patógeno débil, pero con las condiciones mencionadas produce infecciones que generan muchas pérdidas. MANEJO

Procurar un buen curado del bulbo. • Bajar la HR de los depósitos a menos del 80% 16 • Eliminar malezas con herbicidas y reducir las labores mecánicas. • Uso de aire forzado a 30 ºC a HR < 80% moviendo aproximadamente 500 m3 . H 1. T -1. • Uso de semilla tratada con químicos. • Inmersión de los bulbos en una solución de carbonato de calcio al 17%.

16

IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGIA  Es una enfermedad muy distribuida en  El hongo sobrevive en rastrojo y bulbos de descarte en los campos como oospora o clamidospora o en el follaje

todos los continentes, especialmente en zonas templadas.

SINTOMATOLOGÍA  Las infecciones el follaje y escapos florales.  Las lesiones se transforman en lesiones eporulantes durante tiempo con alta humedad relativa (mayor de 90% durante períodos prolongados)  . Las lesiones en las hojas son alargadas un color amarillo pálido al principio. La superficie de las mismas se cubren de una felpa blanquecina a púrpura FIGURA B y C), producto de las fructificaciones (zoosporangios). Bajo condiciones menos conductivas, las lesiones quedan restringidas a manchas más pequeñas de color blanco.

C

Peronospora destructor (mildiu)

de cebollas invernales como zoosporangio. En el caso del mayor problema para la producción de semilla lo constituye los bulbos en el método semilla - bulbo - semilla, los cuales portan el inóculo en zonas endémicas. Los esporangios son producidos sobre un amplio rango de temperaturas que van de 3 a 25 ºC a nivel de saturación de humedad relativa.

MANEJO

B

 Rotar cultivos y eliminar restos de cosecha ayudan a reducir el ataque, pero no siempre es suficiente.  No sembrar muy tupido.  Hay variedades con resistencia intermedia pero no son estables en todos los países.

17

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA 



La podredumbre blanda bacteriana ocurre en muchos tipos de cultivos. Puede reducir considerablemente el rendimiento de cosechas de cebolla tanto en el campo como en el almacén.

Las bacterias penetran sobre todo en el bulbo a través de heridas en el cuello, pero no siempre ocurre así. Cuanto más elevada es la temperatura, más rápidamente avanza la infección. Las bacterias quedan inactivas a temperaturas inferiores a los 3º C.

C

SINTOMATOLOGÍA 



Las hojas se marchitan y finalmente se secan. Si se realiza un corte longitudinal de una planta infectada, se observará que la parte media del nuevo bulbo aparece completamente suelta y muy pegajosa FIGURA C. Las túnicas se vuelven blandas y con aspecto acuoso. Más tarde, se formará una sustancia gelatinosa de color entre amarillo claro y marrón claro. Los bulbos afectados son blandos y acuosos y, cuando se aprietan, sale de ellos un fluido o pulpa pegajosa FIGURA A y B).

Erwinia caratovora (podredumbre blanda

B

MANEJO

A

Asegurarse de que el terreno tiene una buena estructura, un buen drenaje, y no está compactado. Controlar los insectos y otros patógenos. Evitar un crecimiento excesivo del follaje. No aplicar demasiado nitrógeno ya que un cultivo con excesivo vigor es frágil y especialmente vulnerable a los daños producidos por el granizo, la lluvia y el viento.

18

ENFERMEDADES DEL COL

Hongos:  Peronosporora parasítica (mildiu  plasmodiophora brassicae ( hernia de la col)  alternaría brassicae(alternaría) Bacterias:  Xanthomonas campestris(podredumbre negra)

19

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA  

Puede reducir considerablemente el rendimiento de cosechas de cebolla tanto en el campo como en el almacén.

Temperaturas optimas entre 10 a 16 ºC en la noche y en el día alrededor

de

acompañado precipitaciones,

22-24ºC de rocíos,

neblinas, agua libre. C

SINTOMATOLOGÍA

Peronosporora parasítica (mildiu MANEJO

 Manchas pequeñas que cohalecen

tanto en el haz como el envés de las hojas FIGURA A.  Comienzan cloróticas, necrosándose con el avance de la enfermedad. La mancha presenta relieves que son típicos de este patógeno

Semilla sana. • Tratamiento de semilla. • Rotación. • Resistencia.

20

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA

 Distribución

mundial. De manera conservadora, se estima que causa pérdidas anuales de rendimiento del 1015% en brassicas. Afectando al cultivo de raps (B. napus), es considerada la enfermedad emergente más importante en el mundo. Estudios extranjeros estiman caídas en el rendimiento de 0,03 t/ha por cada 1% de plantas infectadas.

SINTOMATOLOGÍA

C

 La roya es favorecida en ambientes con temperaturas moderadas (17-27 C), y lluvias frecuentes, o noches frescas con períodos prolongados de rocío durante prefloración y floración.  La roya ataca desde la tercera semana después de la siembra hasta el llenado de vainas. El hongo sobrevive en los restos de cosechas, tutores, plantas de frijol voluntarias, o malezas, desde donde se disemina muy rápidamente por el viento.

Plasmodiophora brassicae ( hernia de la col) MANEJO

 Los síntomas típicos se presentan en las raíces, tanto principales como secundarias, donde se desarrollan agallas o tumores, variables en forma y tamaño. Las agallas afectan el crecimiento, como consecuencia de que la planta tiene una capacidad disminuida de absorber agua y nutrientes. Por lo general, la enfermedad llega a tener un grado de avance importante, antes que los síntomas se observen en la parte aérea de la planta, caracterizados por marchitez, amarillez, madurez anticipada y, en algunos casos, enanismo severo. FIGURA By C.

B

Sembrar en suelo sin contaminación. Actualmente, es posible determinar contaminación en suelo mediante análisis de laboratorio. • Emplear variedades con un buen nivel de resistencia. Desafortunadamente en Chile no hay información del comportamiento de las variedades frente a esta enfermedad. • Rotación de cultivos con cereales o leguminosas. Evitar el movimiento de suelo o material vegetal a suelos libres de la enfermedad.

21

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA  En general, el patógeno requiere de la presencia de agua libre o humedad relativa mayor a 95 % y temperaturas moderadas. El hongo sobrevive como micelio o conidios en rastrojos, malezas, cultivos perennes susceptibles y semillas.

 es un hongo patógeno de las plantas capaz de infectar a la mayoría de brasicas incluyendo muchas especies mportantes en agricultura como bróculi, col y colza

C

alternaría brassicae(alternaría) MANEJO

SINTOMATOLOGÍA  En plantas adultas este hongo puede afectar a cualquier parte aérea pero los síntomas con más comunes en hojas, produce manchas circulares de 0,5 a 1 cm de diámetro, pardas con bordes púrpuras FIGURA C. Las áreas necrosadas pueden acrecentarse y confluir afectando importantes áreas del limbo foliar. Lesiones de igual tipo se pueden observar en cotiledones y cápsulas. Generalmente afecta más a plantas que padecen estrés.

B

Uso de semilla certificada. Rotación de cultivos. Eliminación de malas hierbas, principalmente de aquellas pertenecientes a la familia Brassicaceae para reducir la cantidad de inóculo.

22

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA

 Está considerada como una de las enfermedades más importantes de las brásicas hortícolas a nivel mundial y es una amenaza constante para estos cultivos. Además de atacar a todas las brásicas cultivadas, es capaz de infectar a otros cultivos como los rábanos y a numerosas crucíferas silvestres.

SINTOMATOLOGÍA  Los síntomas se manifiestan como marchitez localizada en los bordes de las hojas FIGURA A Y B. El tejido marchito se vuelve clorótico y progresa para formar la característica lesión en forma de V asociada con la enfermedad.  Dentro del tejido clorótico, las venas de las hojas se tornan negras, En etapas avanzadas, el tejido afectado se vuelve marrón y necrótico. Las venas negras de las hojas pueden extenderse de la hoja afectada hacia el tallo principal FIGURA C, donde el sistema vascular oscurecido puede ser visible.

 La principal fuente de inóculo de la podredumbre negra de las crucíferas son las semillas, las plantas que vienen de los viveros, el suelo, los residuos de cultivos anteriores y las plantas adventicias. Las bacterias entran en las plántulas o plantas por aberturas naturales (hidatodos) o heridas, pasan a su sistema vascular y si se dan las condiciones óptimas para el desarrollo del patógeno (elevada humedad y temperatura) aparecerán los síntomas típicos de la enfermedad tal y como se describen en el apartado anterior.

C

Xanthomonas campestris (podredumbre negra)

MANEJO

B

A

Utilizar semilla de alta calidad libre de X. campestris pv. campestris. Implementar una rotación de tres años a cultivos no-crucíferos. Los semilleros deben estar geográficamente aislados de cultivos de crucíferas comerciales. No podar ni recortar los trasplantes. Sembrar en suelos bien drenados y utilizar prácticas de riego que minimicen la humedad de las hojas. Mantener campos libres de malezas crucíferas.

23

ENFERMEDADES DEL LECHUGA

Hongos:  Bremia lactucae(mildiu)  Sclerotinia sclerotiorum(podredumbre blanda) Bacterias:  Pectobacterium carotovorum(pudricion blanda) Nematodo:  Meloidogyne ssp.( Nematodo de nudo)

24

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA



 El ataque inicial se produce a partir de las esporas que hibernan en los residuos vegetales. La germinación y ataque de las plantas hospedantes se ven favorecidas por la presencia de días nublados, con temperaturas superiores a 14°C y humectación de las hojas. El proceso de germinación suele producirse con 5-7 horas de humectación de las hojas y temperatura de 10-21 ° C. La temperatura óptima para la infección de las plantas es de 15 ° C, y para la esporulación de 18-22 ° C.

ataca tanto ejemplares cultivados a campo como en invernáculo, y constituye un patógeno de primer orden en todo el mundo.

C

Bremia lactucae (mildiu) SINTOMATOLOGÍA

MANEJO 

Se observan manchas cloróticas en la cara superior de las hojas (Mildiu 1) y bajo estas manchas, se observa esporulación blanquecina por la cara inferior de la hoja (Mildiu 2). Las hojas viejas o que presenten daños suelen verse atacadas primero FIGURA A,B y C..

B

A

El empleo de variedades resistentes o tolerantes; la sistematización de los cuadros de cultivo, de forma de evitar la acumulación de agua; en invernáculo resulta crítica la forma y frecuencia de aplicación del riego para evitar la prolongada humectación de las hojas; la siembra en densidades relativamente bajas, para facilitar la aireación del cultivo: la eliminación de los residuos vegetales enfermos que constituyen una fuente de inóculo.

25

IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGIA  Causa reducción de rendimiento por muerte de plantas, generando un daño de importancia económica, ya que es capaz de provocar la pérdida total de los productos.  La presencia de esta enfermedad y su daño se intensifica durante los meses de otoño e invierno.

 La enfermedad se disemina a través de labores del cultivo,riego y drenaje superficial. Las ascosporas son capaces deserdispersadas también por el viento  El hongo sobrevive por largo tiempo en el suelo o restos vegetales, gracias a sus estructuras de resistencias llamadas esclerocios(micelio compactado y deshidratado).  Este esclerocio germina y penetra el tejido vegetal de la planta provocando la infección.

C

SINTOMATOLOGÍA

Sclerotinia sclerotiorum(pudrición blanca en lechuga) MANEJO

 Se produce una pudrición blanda acuosa (FIGURA A) con producción de micelio blanco abundante, que al compactarse forma esclerocios de coloración negra FIGURA B).

B

Rotaciones de cultivos contribuyen a la disminución de las pérdidas producidas por esta enfermedad. La alta humedad favorece el desarrollo del hongo, por lo que se debe evitar el riego por surcos y propiciar un buen drenaje que permita disminuir la humedad excesiva en la superficie.

26

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA  esta enfermedad a diferencia de las mencionadas anteriormente, se ve favorecida por condiciones climáticas húmedas y cálidas; en el caso del cultivo de lechuga en invernadero una deficiente ventilación acompañado por un exceso de riego pueden favorecer el desarrollo de esta patología. La temperatura óptima para su crecimiento es entre 25º y 30ºC aunque puede desarrollarse entre 5º y 37ºC

 afecta principalmente raíz y tallo ( comienza afectando los vasos). La bacteria penetra en las plantas o tejidos a través de heridas ocasionadas por roce, trasplante, golpes, herramientas, por insectos y daños mecánicos.

C

SINTOMATOLOGÍA  Las plantas de lechuga afectadas se marchitan rápidamente como consecuencia de la invasión de los vasos del tallo y de la raíz principal por esta bacteria. Un corte transversal de los órganos afectados permite observar una coloración rosa que luego pasa al marrón (Foto 7). La médula se pone vidriosa con un tono verdoso antes de ennegrecer. Los tejidos afectados son suaves y acuosos, volviéndose viscosos y malolientes.

Pectobacterium carotovorum (pudrición blanda)

B

MANEJO

A

-No plantar la lechuga demasiado cerca una de otra de manera de permitir la ventilación entre plantas. -Usar riego por goteo. -Al desmalezar no dañar las hojas para evitar la entrada de bacterias. -Limpiar y desinfectar las herramientas utilizadas en la cosecha. -Retirar las plantas con signos de pudrición tan pronto como aparezcan, quemándolas o enterrándolas profundamente.

27

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA  La primera muda ocurre dentro del huevo y es el segundo estado juvenil (J2), conocido como estado infestivo, el que sale en búsqueda de una raíz a la que ingresa por la zona apical no diferenciada. Una vez dentro de ella se mueve intercelularmente hasta establecer un sitio de alimentación en las cercanías del cilindro vascular. En este sitio induce la formación de células gigantes multinucleadas y altamente especializadas.

 Las especies del género Meloidogyne son unas de las más importantes a nivel mundial, presentando una distribución cosmopolita. En nuestro país se han identificado prácticamente en todas las regiones

C

SINTOMATOLOGÍA  Son conocidos comúnmente como nemátodos agalladores ya que inducen la formación de agallas o nódulos en las raíces de sus hospederos.  Las agallas se pueden observar en forma individual o agrupadas en masas. A nivel aéreo, dependiendo del nivel poblacional, se puede observar amarilleo de hojas, a veces acompañado de marchitez.  Altos niveles de ataque pueden provocar falta de vigor, enanismo y limitar considerablemente la producción.

Meloidogyne ssp. Nematodo de nudo

B

MANEJO

A

La prevención de la infestación con nemátodos fitoparásitos a un predio agrícola es fundamental, ya que luego de su ingreso su erradicación es prácticamente imposible. Para esto, tanto el material vegetal como cualquier elemento (sustratos, bolsas, macetas, etc.) que se utilizará, debe estar libre de nemátodos fitoparásitos. Además, se debe evitar el ingreso de material contaminado, especialmentede suelo adherido a herramientas o maquinarias agrícolas.

28

ENFERMEDADES DEL ZANAHORIA

Hongos:  Rhizoctonia carotae(pudrición por rhizoctonia)  Sclerotinia sclerotiorum ( moho blanco  Pythium spp. (muerte de la raiz Bacterias:  Xanthomonas hortorum (tizon bacteriano de la hoja)

29

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA  Produce pérdidas en poscosecha cuando el almacenamiento es en frío y bajo condiciones de alta humedad relativa. Por ello en esta etapa es importante mantener la temperatura cercana a los 0 °C y la humedad relativa no más del 95%

 caracteriza por el marchitamiento de los extremos apicales (debido a disrupción vascular de las raíces) y la bifurcación de las raíces por la muerte de los extremos radicales, esto último hace que las raíces sean inaceptables para su comercialización. La enfermedad es más problemática en suelos con alto contenido de materia orgánica.

SINTOMATOLOGÍA

C

Rhizoctonia carotae(pudrición por rhizoctonia) MANEJO

 Los síntomas iniciales son pequeños “nudos” blancos constituidos por hifas del hongo, como caries, que luego se transforman en cráteres hundidos y profundos de color oscuro. FIGURA C

La aparición de la enfermedad se ve favorecida ante cualquier práctica que acelere el secado de la parte superior del suelo, tal como fresado, control de malezas y camas de cultivo anchas.

30

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA  90 – 95 % humedad relativa y temperaturas entre 20ºC y 23ºC

 es un hongo con una amplio rango de huéspedes. La enfermedad se conoce también como “Pudrición Blanda Algodonosa”.

SINTOMATOLOGÍA  Los primeros síntomas ocasionado por Sclerotinia sclerotiorum se observan como lesiones con tejidos blandos y acuosos que no liberan mal olor.  Si la humedad relativa es elevada, las zanahorias se cubren de un micelio blanco, algodonoso y abundante.  Sobre el micelio pueden observarse esclerocios, blancos al principio y negros con el paso del tiempo, grandes, de forma irregular pudiendo llegar a cubrir por completo la zanahoria.  El hongo puede sobrevivir a campo en el suelo como esclerocios y en los lugares de almacenamiento además de sobrevivir saprofíticamente en frutos y hortalizas cosechadas.

C

Sclerotinia sclerotiorum ( moho blanco MANEJO

B

A

Rotaciones con cultivos no susceptibles, cambiar el marco de plantación para evitar la formación de zonas de alta humedad relativa, evitar el exceso de nitrógeno en los abonos, eliminar malezas, evitar el exceso de riego en invernadero,

31

ENFERMEDADES DEL PALTA

Hongos:  Phitophtora cinnamomi(tristeza del palto )  Colletotrichum gloesporioide. (antracnosis)  Fusarium oxysporum ( amarillamiento)

Virus:  Avocado sunblotch viriod (viroide del manchado solar del palto)

32

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA Las condiciones del suelo que predisponen a la planta al ataque del hongo son la compactación y la poca aeración en suelos pesados y arcillosos.

 el cual es considerado como el patógeno que puede producir daños extremos en los paltos, siendo los más devastadores en el mundo.

El riego por aspersión aumenta aún más la incidencia que cuando es aplicado por goteo debido al exceso de humedad.

C

SINTOMATOLOGÍA  puede infectar árboles de cualquier edad, produciéndoles un decaimiento general de la parte aérea como una marchitez; de ello deriva su denominación de tristeza, que se caracteriza por tener las hojas más pequeñas de lo normal, de un color verde pálido y al mismo tiempo puede tener gran cantidad de frutos pequeños que no desarrollan. También presenta defoliación, ramas secas y finalmente el árbol muere, mientras que en el suelo empieza con una pudrición en las raicillas de color marrón oscuro a negro y de consistencia quebradiza, que avanza progresivamente hacia raíces más gruesas y al final causa la muerte al árbol. FIGURA B y C.

El hongo requiere un pH de 6.5 para desarrollarse rápidamente y con las labores normales de cultivo puede desplazarse en el suelo.

Phitophtora cinnamomi(tristeza del palto ) MANEJO  ,Evitar el riego por aspersión para no

B

crear salpique o el microclima favorable al hongo.  Utilizar plantas provenientes de zonas libres de la enfermedad o que hayan sido debidamente desinfectadas.  Nivelar el suelo para evitar depresiones que favorezcan el encharcamiento y/o mejorar el drenaje del terreno.  No sembrar cerca del cultivo plantas reconocidas como huéspedes y fuentes de dispersión del hongo (cipreses, pinos, eucaliptos, azaleas)  Eliminar los árboles secos incluyendo la raíz y quemarlos; antes de resembrar

.

33

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA

 Las enfermedades del cultivo de aguacate representan un serio problema para las exportaciones. En ese sentido, la antracnosis es una de las principales enfermedades que atacan al fruto con una amplia distribución e importancia económica en todas las zonas donde se produce, llegando a causar pérdidas del 20 al 30 %. Si el ataque es muy severo, aunado a un manejo deficiente de la enfermedad, dicho porcentaje incluso puede elevarse. Es una enfermedad SINTOMATOLOGÍA que además de dañar el amarre de flor y fruto en un 10 %, también daña ramasprincipalmente tiernas, hojas,brotes con lo cual se  ataca tiernos, cogollos, disminuye la capacidad fotosintética ramas, flores y frutos, aunque los daños son del apreciables árbol. Es en común observarla, más estos últimos. además del aguacate, en  En frutos de aguacate, lascultivos lesiones se tropicales de como lo son el mango, presentan manera redonda de distintos plátano, papaya, maracuyá, cítricos, y claro tamaños, inicialmente son de color café otros cultivos frutícolas. o marrón tornándose después de color negro, levemente deprimidas y sin bordes Extraído Posteriormente las lesiones se definidos. de https://www.intagri.com/articulos/fit vuelven más grandes y hundidas y se unen osanidad/antracnosis-en-el-cultivo-decon otras llegando a cubrir la superficie del aguacate - llegan Esta alinformación fruto, incluso interior de la es pulpa en propiedad intelectual de INTAGRI donde causa pudrición y sabor desagrada. S.C., Intagri se A, reserva elBderechoy de FIGURA C. su publicación y reproducción total o parcial.

C

Colletotrichum gloesporioide. (antracnosis)

 Existe una mayor liberación de microesporas desde las 6:00 hasta las 8:00 a.m., con una humedad relativa mayor al 80 % y una temperatura de 13 a 14 °C. Otras condiciones que favorecen su desarrollo son precipitaciones mayores a 1500 mm anuales y una nubosidad durante 4 a 6 horas continuas. Por otro lado, los daños causados por golpes debido a fuertes vientos o la manipulación del cultivo y los ocasionados por plagas (trips, ácaros u otra plaga) incrementan la incidencia de este hongo en el cultivo y principalmente en el fruto.

MANEJO Selección del sitio Selección del cultivar Mejora del drenaje Densidad de siembra.

de

cultivo

B A

34

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA El viroide se transmite por injerto, incluyendo injerto natural de raíz, y mecánicamente, por lo que es recomendable la desinfección regular de los instrumentos de poda. También se transmite por semilla, sobre todo en el caso de los potadores asintomáticos, y por polen.

RNA monocatenario circular de 246-251 nucleótidos, con una estructura secundaria de mínima energía libre en forma de varilla o cuasi-varilla. Es el único viroide con una composición de bases predominante en A+U (los otros viroides tienen una composición de bases rica en G+C). Las cadenas de ambas polaridades son capaces de formar ribozimas de cabeza de martillo que tienen un papel clave en la replicación.

C

MANEJO SINTOMATOLOGÍA Síntomas de ASBVd pueden observarse en distintos órganos, aunque el viroide también se replica en los llamados portadores asintomáticos. Los síntomas foliares son esporádicos, expresándose en los casos más llamativos como intensas áreas cloróticas asociadas al tejido vascular y, en otros casos, como un patrón variegado que afecta a parte o a la totalidad de la superficie de la hoja. Los síntomas en tallo, que frecuentemente son los primeros en aparecer, incluyen estrías con un color que va desde blanco hasta amarillo o naranja. También se observan grietas en la corteza de los árboles infectados, que frecuentemente presentan un porte enanizado.FIGURA A y B.

Avocado sunblotch viriod (viroide del manchado solar del palto)

B

1. Utilizar plantas (propagación) de viveros certificados; que gocen de excelente sanidad tanto del patrón (semilla) como vareta a utilizar (Procedente de Árboles no contaminados; aunque sean asintomáticos (Deberá ser modificada molecularmente). 2. Eliminar todo árbol atacado por la enfermedad del viroide; es decir, plantas sitomáticas y medianamente sintomáticas; en que se evidencie físicamente la enfermedad. Además, desinfectar el tronco (tacón) y sepa (el suelo). 4. El viroide puede tener un porcentaje aceptable de éxito de transmitirse durante las podas de árboles enfermos y utilizar dicha herramienta al podar árboles sanos. Por lo que conviene desinfectar la herramienta de trabajo; y equipos de inyección, antes de ejecutar (trabajar) un árbol nuevo.

35

ENFERMEDADES DEL GRANADILLA

Hongos:  Botryis cinera (moho gris)  Collettotrichum gloesporioides Nematodo  meloidogyne

36

ENFERMEDADES DEL PAPAYA

Hongos:  Colletotrichum gloeosporioides(antracanosis)

Virus:  Ringspot virus (PRSV-p)) MANCHA ANULAR DEL PAPAYO

37

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA  Esta enfermedad se encuentra prácticamente en todas las áreas donde se cultiva papaya y llega a ser la causa principal de las pérdidas de fruta en postcosecha. Algunos estudios estiman perdidas en postcosecha de hasta el 17 % por esta enfermedad, pero si el ataque es severo aunado a un mal manejo este porcentaje puede incrementarse.

SINTOMATOLOGÍA

 Condiciones de estrés de cualquier tipo

favorecen la susceptibilidad a la enfermedad. La temperatura más adecuada para su desarrollo en frutos de papaya es entre los 18 y 29 °C, y la temperatura mínima para su crecimiento es de 9 °C. La germinación del hongo requiere de 97 % de humedad relativa, por debajo de este valor es mínima la germinación.

C

Colletotrichum gloeosporioides(antracanosis) MANEJO

 Las lesiones que causa esta enfermedad

inicialmente son superficiales, de color rojizo o café claro con una apariencia acuosa y de forma circular, creciendo hasta 2.5 cm o más en diámetro.  Al progresar la enfermedad, en la superficie del fruto se pueden formar masas de esporas de color salmón o rosado-naranja, llegando a formar patrones de anillos concéntricos en las lesiones hundidas. FIGURA A y C

A

Selección del cultivar. Limpieza del terreno. Mejora del drenaje. Densidad de plantación. Poda sanitaria. Fertilización balanceada.

38

EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA  En los virus de plantas, la diversidad genética puede ser producida por diversos mecanismos.  La variación en su genoma es generada por errores que ocurren durante su replicación.  Los principales mecanismos responsables de producir variaciones son las mutaciones y las recombinaciones .  Los virus de ARN tienen una mayor frecuencia de errores en el mecanismo de replicación, debido fundamentalmente, a que la enzima ARN polimerasa carece de actividad correctora de lectura y no posee un sistema de reparación post-replicación .

 El Virus de la mancha anular de la papaya constituye en muchos países tropicales y subtropicales el mayor obstáculo en la producción de papaya y es responsable de pérdidas considerables en las cosechas.

C

SINTOMATOLOGÍA

Los síntomas dependen del aislado viral, el estado de desarrollo y nivel nutricional de la planta, nivel de infección y en condiciones de campo varían desde mosaico ligero, parches formados por áreas verde claro y verde oscuro alternadas en las hojas y zonas abultadas de color verde oscuro (islas verdes). FIGURA A y C.

Ringspot virus (PRSV-p)) MANCHA ANULAR DEL PAPAYO

A

MANEJO  Rotar cultivos y eliminar restos de cosecha ayudan a reducir el ataque, pero no siempre es suficiente.  No sembrar muy tupido.  Hay variedades con resistencia intermedia pero no son estables en todos los países.

39

ENFERMEDADES DEL CACAO

Hongos:  Phitophthora (mazorca negra )  Moniliophthora roreri (noniliasis)  (Moniliophthora perniciosa (escoba de bruja)

40

ENFERMEDADES DEL CITRICOS

Hongos:  Colletotrichum gloeosporioides(antracanosis de citritcos)  Alternaría citri (pudriciun interna del fruto)

41