Fisica II

Física II Seminario Huamaní José Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima Cuaderno Física II - Elastic

Views 214 Downloads 10 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Física II

Seminario Huamaní José

Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima

Cuaderno Física II

-

Elasticidad Oscilaciones Ondas Fluidos Temperatura y calor 1era – 2da Ley de la Termodinámica Entropía Carga y Materia Campo eléctrico – Ley de Gauss

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

0

Física II

Seminario Huamaní José

ELASTICIDAD

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

1

Física II

Seminario Huamaní José

I) ELASTICIDAD 1.1) Introducción

Es la disposición de un material para recobrar sus dimensiones originales y su forma cuando cesan los esfuerzos que lo deformaron.

 Esfuerzo Elástico La experiencia muestra que la deformación no depende de la Fuerza (F) aplicada al cuerpo sino de la relación entre ésta fuerza F y el área S de la sección transversal en la que está aplicada la fuerza.

 Deformación Cuando las fuerzas causantes de la deformación se aplican normalmente sobre el área del sólido, se produce lo que se llama una deformación por tracción o compresión.

 Módulos elásticos  Y  módulo de Young   s  módulo de corte  B  módulo Volumétrico   Régimen elástico 1.2) Esfuerzo y deformación

Experimentalmente:

Li  L L

A

 F

A: Sección transversal

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

2

Física II

Seminario Huamaní José

 -F

 F L

 -F

L

 F

Se observa:



 Los L van a depender de las F y A



Los L dependen de L.

siempre en régimen elástico

Se define:

a) Esfuerzo (s): (Fuerza por unidad de área)

Esfuerzo  s 

F A

b) Deformación (e): (Deformación unitaria)

Deformación  e 

L L

Con estas definiciones se observa relación directa entre los esfuerzos y las deformaciones.

Módulo elástico =

 1  E  M

D

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Esfuerzo Deformación

s  Me  M 

s e 3

Física II

Seminario Huamaní José

Actividad # 1 

¿Podría describir curvas s-e donde se muestren las 3 fases: elástica, plástica y de ruptura?

RELACION ESFUERZO-DEFORMACION DEL ACERO Sea una barra de acero al bajo carbono (A-514) sujeta a tensión con sección circular.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

4

Física II



Seminario Huamaní José

¿Podría describir curvas s-e especiales? Curvas que representan diferentes tipos de Acero sujeto a tensión donde se puede apreciar tres fases: - Elástica - Plástica - Ruptura



Acero A -514



Acero A -572



Acero A -36

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

5

Física II

Seminario Huamaní José

1.3) Módulos elásticos

a) Modulo de Young (Y) El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza Describe la resistencia del material a las deformaciones longitudinales.

 F:fuerza  S :área    ΔL:variación de longitud  L0 :longitud inicial Y

F/S N/m2, Pa L / L0

b) Modulo de corte (S) Describe la resistencia del material al desplazamiento de sus planos por efecto de fuerzas aplicadas según sus caras (fuerzas tangenciales o de corte).

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

6

Física II

Seminario Huamaní José A

 F

h f

 F

h

tg 

x

x h



f

Para pequeñas fuerzas F la cara de área A se desplaza relativamente una pequeña distancia x hasta que las fuerzas internas del cuerpo logran equilibrar dicha fuerza. La resistencia al desplazamiento x se describirá en base al modelo S:

S



S

Esfuerzo de corte F/A  Deformación de corte x / h

Fh Ax

c) Modulo volumétrico (B) Describe la resistencia del material a deformaciones volumétricas. Si el cuerpo se somete a iguales esfuerzos de tracción o compresión por todos los lados, entonces el cuerpo sufrirá deformación volumétrica. En este caso se define el módulo de compresiblidad.Tener presente que en una compresión el V es negativo, y en una tracción V es positivo.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

7

Física II

Seminario Huamaní José F

A

F

F

F

Supongamos que el cubo de área A esta sometido a las fuerzas F sobre cada una de sus caras. El cubo está sometido a compresión, el modulo volumétrico está definido por:

B

Si esta presión p 

F/A F/A  V / V V / V

F se escribe como una variación de presión p : A B

p V / V

En estas condiciones se introduce el “- “para obtener un B > 0.

Compresión:

p > 0  V < 0 B > 0.

Dilatación o expansión:

p < 0  V > 0 B > 0.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

8

Física II

Seminario Huamaní José

Actividad #2 

¿Existirán otros módulos elásticos? 

Módulo Elástico : Deformación por cizalladura Esta deformación se produce cuando se aplican fuerzas opuestas a dos caras contrarias del cuerpo, produciéndose un desplazamiento de planos paralelos en la dirección de la fuerza.



Módulo Elástico : Deformación lateral Cuando la muestra se estira, se observa que lateralmente sufre una contracción. Para medirla se usa el coeficiente de Poisson 

μ



Contracción lateral relativa Alargamiento longitudinal relativo

Módulo Elástico : Deformación por torsión Es una deformación por cizallamiento puro, pero no homogéneo. Se produce cuando se aplica un par de fuerzas un par de fuerzas (F en la parte superior de la barra y la sección interior de la barra está fija. Se demuestra que el torque aplicado es igual a:

τ

π η R4 θ 2.L0

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

9

Física II

Ejercicios:

Seminario Huamaní José

Elasticidad – Separata # 1

P1)

barra L

2w

La barra mostrada, en la figura tiene las siguientes características: peso = w, área transversal = A, longitud = L y módulo de Young = Y. Si una pesa de peso 2 w es colocado en la parte inferior, halle la deformación de la barra considerando la deformación por peso propio.

SOLUCION: Primero determinaremos la deformación causada por el peso propio de la

barra, para lo cual tomamos un elemento de la barra de longitud infinitesimal dx, como se muestra en la figura, sobre la cual actúa la fuerza w(x), es decir, la fuerza debido al peso del trozo de barra de longitud x.

Esta fuerza producirá un elemento de deformación dado por:

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

10

Física II

Seminario Huamaní José

 w  x  dx w( x)  dx  L  FL w  Y  d (L )    xdx AL AY AY LAY Para calcular la deformación total integramos para toda la barra:

L  

L

0

w wL xdx  L  L1  LAY 2 AY

Ahora, para la deformación total, consideramos la deformación que produce la pesa 2w

L2 

(2 w) L 2 wL  AY AY

Con lo que la deformación total:

L  L1  L2 

wL 2wL  2 AY AY

L 

5wL 2 AY

P2)

w

Una barra homogénea de longitud L, área A, masa M, módulo de Young Y, gira libremente con velocidad angular w = cte, sobre una mesa horizontal sin fricción y pivoteando en uno de sus extremos. Determine: a) La deformación producida en la barra b) En donde se produce el esfuerzo máximo

SOLUCION:

a)

dFcp  dF   dm w2 r  M  dr  L

dm  

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

11

Física II

Seminario Huamaní José

dF  r  

Mw2 rdr L

Mw2 2  dF  r   2L r  "dFcp "

 Mw2 2  r )dr  ( 2 L FL Mw2 2   Y Y   dL  r dr AL AdL 2 LAY L

 L   dL   0

L

0

Mw2 2 Mw2 L2 r dr  2 LAY 6 AY

Mw2 2 r F Mw2 2 , b) De 2 L s (r )    r A A 2 LA Por lo tanto, en r = L,

Mw2 L s ( L)  2A P3) Una barra cilíndrica homogénea de peso Q, longitud L 0, sección S, que cuelga de un extremo tiene módulo de Young E y coeficiente Poisson . Halle:

L0

s

  

Datos: Fuerza por peso = Q Longitud : L0 Área de la sección : S

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

12

Física II 

Seminario Huamaní José

Módulo de Young = E

a) El esfuerzo en cualquier punto de la barra ()

 FS

Q S

b) La deformación longitudinal unitaria ()

ε

ΔL L0

Q.L 0 

E.S

L0



Q E.S

c) La variación de la sección recta (S)

S  (L).

S L0

Q

E

 V   V0 

d) El cambio relativo del volumen 

V  (L). .r 2 V0   .r 2 .L0 

V V0



Q E.S

e) La energía potencial de deformación o energía potencial elástica (U)

1

E p  0.5k .d 2 = .E.( L0 )2 2

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

13

Física II

Seminario Huamaní José

P4) Una varilla de cobre de 1,40 m de largo y área transversal de 2,00 cm 2 se sujeta por un extremo al extremo de una varilla de acero de longitud L y sección de 1,00 cm2. La varilla compuesta se somete a tracciones iguales y opuestas de 6,00 x 104 N en sus extremos. a) Calcule L si el alargamiento de ambas varillas es el mismo b) ¿Qué esfuerzo se aplica a cada varilla? c) ¿Qué deformación sufre cada varilla? Módulo de Young: Cobre: 11 x 1010 Pa Acero: 20 x 1010 Pa SOLUCION: Representamos a la varilla compuesta en el siguiente diagrama:

F

A1

L1

L

A2

F

a) Determinamos L de la condición L1  L2  L . Mostramos DCL de cada varilla en la dirección de interés y aplicamos la condición

F

L1 

L1

F

F

L

F

FL1 FL L AY  L2  L  L 1 2 2 AY A2Y2 AY 1 1 1 1







4 20  1010 L1 A2Y2  1, 40  1  10   1,27 Calculando, L  AY 2  104 11  1010 1 1



Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo





14

Física II

Seminario Huamaní José

L  1, 27

b) Calculando los esfuerzos

F F 6,00  104 s   s1    3  108  4 A A1 2,00  10

F 6,00  10 4 8 s2    6,00  10 A2 1,00  104

s1  3  108  s2  6  108 c) Calculando las deformaciones

Y

s s s sL    L  e L L Y L L 8 s1L1  3  10   1,40  L1    3,81  103 10 Y1 11  10 8 s2 L2  6  10   1, 27  L2    3,81  103 10 Y2 20  10

L1  L2  3,81  103 Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

15

Física II

Seminario Huamaní José

P8)

 m

Una masa de 1 kg cuelga de un cable de acero de 2 m de longitud (longitud sin estirar) con un diámetro de 0,1 mm. El sistema es puesto en movimiento como un péndulo cónico con un ángulo  en el vértice. a) Calcule la deformación del alambre b) El periodo del movimiento rotacional cuando la tensión en el alambre en dos veces el peso de la masa (Y acero = 21 x 10 10 Pa). SOLUCION:

DCL (m): T  m w Datos: m=1, l=2, d==10-4, Yacero = 21x 1010. Del equilibrio en la vertical,

T cos   mg  T  mg sec  ... Y de la dinámica circular,

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

16

Física II

Seminario Huamaní José

vt2 Fcp  Tsen  macp  m  R l ' sen , l ' l  l ... R De α y β,

vt2 mg tan   m ... l ' sen

a) Del módulo de Young

Y

FL Y  LA

Tl 

 d  l        2 

2

l  b) T (periodo) = ?, con la condición

 l 

4Tl  T  mg sec  Y 2d 2

4lmg sec  Y 2d 2

T  2mg   

T ( periodo) 

 ( T: tensión) 3

2 w

La frecuencia angular la obtenemos de :

Fcp  Tsen  2 m g sen  m l ' sen w2 w

2g  l ' l  l w l'

2g l  l

Con lo que el T queda:

T  2

l  l 2g

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

usando l  0,0242  T  0,6

17

Física II

Seminario Huamaní José

P10)

d/2

D/2

F

F L

Se cuenta con una barra troncocónica maciza cuya sección circular varía uniformemente a lo largo de su longitud L, entre los diámetros d y D. Los extremos están sujetos a una fuerza axial F, determinar la deformación unitaria ó específica debido a dicha fuerza.

SOLUCION: Y b/2 d/2

A(x) D/2 L

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

d/2 0

y

F

X

Ax

x L

18

Física II

De

L 

Seminario Huamaní José

FL Fdx d  Dd  dL  , y  x 2 YA Y y 2 2L 

 

dL 





Fdx

 D  d  x Y   d  2  L0 

2

 2F  L dx 2 FL   L    0 2 Y   Y  dD  D  d  x  d      L   4 442 4  1 4 43  I 

I ?  D  d  x  L 

u  d   D  d du    dx  L 

I 

 I*  

 L 

L    Dd 



D

d

du L 2  u dD

I*

1 D  1 1    u d  d D

2FL0 Y  dD



L 2F  L Y  dD

P11) Un cable de acero de área transversal A = 3 cm 2 tiene una densidad  = 2,4 kg/m. Si se cuelga 300 m de cable sobre un acantilado vertical ¿Cuánto se alargará el cable por su propio peso? Eacero (módulo de Young) = 2 x 1011 Pa. Datos:   

S = 0.0003m2 Densidad lineal = 2.4kg/m Eacero

 2 x1011 Pa

SOLUCION:

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

19

Física II

Seminario Huamaní José



masa longitud

 2.4kg / m

masa  720 kg

Fp  m.g  7063N Eacero

 2 x1011 Pa

 E acero 

F/S ΔL/L0

Eacero  2 x10 Pa  11

7063.2/0.0003 L /300

 L  0.0353m

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

20

Física II

P12)

Seminario Huamaní José

Un alambre de 2,0 m de largo y área de sección transversal de 0,10 cm 2 soporta una carga de 102 kg. El alambre se alarga 0,22 cm. Encuentre el esfuerzo de tensión, el esfuerzo de deformación y el módulo de Young para el alambre.

SOLUCION: Datos:    

S = 0.00001m2 Longitud del cable : 2m Masa de la carga 102Kg Variación de la longitud del cable: 0.0022m

ΔL  0.0022m

S = 0.00001m2

E

Esfuerzo por tensión ΔL/L0

E

F/S ΔL/L 0

;pero Fp  1000,6N

a) Esfuerzo por tensión: F/S = 10006x104 Pa

b) Esfuerzo de deformación: ΔL/L 0 = 1.1x10-3 c) Módulo de Young  E 

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

F/S ΔL/L0

7  9096.36 x10 Pa

21

Física II

Seminario Huamaní José

P13) Una esfera sólida de plomo de 0,50 m3 de volumen se sumerge en el océano a una profundidad donde la presión es igual a 2,0 x 10 7 N/m2. El módulo volumétrico del plomo es igual a 7,7 x 109 N/m2 ¿Cuál es el cambio en e l volumen de la esfera? Datos:  V = 0.5m3  Presión: 2x107 N/m2  Bplomo =7.7x109 N/m2  Cambio del volumen de la esfera ¿??

B

Variación de presiòn Deformacion unit.de volumen



Δp ΔV V0

2x107 9 7.7x10ΔV  1.3x10 m  ΔV 0.5

3

 ΔV  1.3x103 m 3

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

22

3

Física II

Seminario Huamaní José

P14) Si el esfuerzo de corte en el acero excede aproximadamente 4,0 x 108, el acero se rompe. Determine la fuerza de corte para: a) Cortar un perno de acero de 1 cm de diámetro, y b) Hacer un hoyo de 1 cm de diámetro en una plancha de acero de 0,50 cm de espesor. SOLUCION:

a)

Determinación de la fuerza de corte, F

d

De la ecuación del esfuerzo de corte,

s

F 4F s d   F  F 2 A d 4 2





4  108   1  102 

2

4

F  31, 4 kN Por lo tanto, una fuerza mayor que F cortara al perno. b)

Ahora, determinamos la fuerza de corte para hacer el hoyo,

w

d F

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

23

Física II

Seminario Huamaní José

s

F F   F  s d w A   d w

 F   4  108    1  102   0,5  10 2 

 F  62,8 kN

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

24

Física II

Seminario Huamaní José

Movimiento Armónico Simple

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

25

Física II

Seminario Huamaní José

2) Movimiento Armónico Simple Existen varias formas de expresar este movimiento: 

  

Es el movimiento que se produce debido a una fuerza elástica en ausencia de todo rozamiento. Cuando la aceleración es proporcional y opuesta al desplazamiento. La frecuencia de un MAS es independiente de la amplitud del movimiento. Cuando el MAS se puede expresar en función de senos y cosenos.

Aquel movimiento que es posible describir con función armónica. Movimiento  Armónico: sen, cos Movimiento periódico complejo → admite soluciones armónicas. Teorema de Fourier: Usando serie de senos o cosenos para descripción de movimiento periódicos complejos.

2.1) Descripción del movimiento armónico simple, MAS.

i) Descripción Cinemática del M.A.S.    r , v, a :

Fenomenología del MAS =0

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

26

Física II

Seminario Huamaní José PE

x-A

0

 x+A

x

Movimiento oscilatorio y periódico en torno a la PE (x  0), la oscilación esta confinada para –A  x  A,

x  t   A sen  wt   

Donde, w: Frecuencia de oscilación natural del sistema. w = wk,m A y : Dependen de las condiciones iniciales del sistema. c.i. :x (0)  v (0)

Para la velocidad: v 

dx  A cos  t    dt v  t   Aw cos  wt   

Para la aceleración:

a

dv   Aw 2 sen  wt    dt a  t    Aw2 sen  wt   

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

27

Física II

Seminario Huamaní José

Estas ecuaciones también se pueden obtener mediante uso del movimiento circular uniforme (MCU). La proyección del MCU en el eje de las ys o en el de las xs, estaría reportando un comportamiento cinemático idéntico al MAS.

ii) Descripción Dinámica del M.A.S. La fuerza que caracteriza al M.A.S. es una RESTAURADORA posición, esto es:

que depende de la

F ( x)  cx , c: depende del sistema

F(x)

 -A

0

x

x A

Si se analiza cualquier sistema y la fuerza que lo gobierna es de esta forma → MAS. F = FR = Fs → FRes = FR → 2da ley, FR  ma

FR  F = -k x  m x m x +kx  0 x +

k x 0 m

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

28

Física II & x&+ w2x  0,

Seminario Huamaní José k  w2 m

→ x  t   A sen  wt   

W: frecuencia angular  T ( periodo) 

 w

k m

2 1   ( frecuencia lineal )     2 w T

A,: dependen de las c.i. X: Posición A: Amplitud : Desfasaje 2.2) Casos especiales de M.A.S i)

Sistema m-k

PE m k

 =0

1)

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

29

Física II

Seminario Huamaní José

PE

2)

k d m PE’

PE PE’ k

o m d

o’ 

3)

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

30

Física II

Seminario Huamaní José

Siempre el MAS se observará de la PE (caso 1) y de las PE’ (2,3) con w 2 = k/m. Se puede vincular información entre sistemas coordenados de O s en PE  PE’, donde la conexión será d, la cual se obtiene del equilibrio de m. Las Ec. del MAS, tal como se han escrito, deben tener su cero en PE’ (2,3).

ii)

Sistema l–g

O

O g t g



l wt PE



r w

n

PE : describe la posición

wt  w sen FRes  wt  -mg sen : pequeño sen  F  -mg, FRes  - cx FR,t  mat &  mg   m l&

& g   0  & l

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

w2 

g l

31

Física II

Seminario Huamaní José

 (t)  m senwt + 

;

m  A, w 

g l

  

k  .  : desfasaje m

Ahora, si la descripción ha de darse en los s, usando s  l,

s

 t   sm sen  wt   

; sm  As  l m , w 

g l

iii) Péndulo Físico Cualquier cuerpo rígido que puede oscilar libremente alrededor de un eje horizontal, bajo la acción de la gravedad.

Es un CR pendular,

CR 0 0

r r C



PE PE

r w

r w produce un  restaurador que debe llevar al CR a la PE,

  - r w sen, w  mg

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

32

Física II

Seminario Huamaní José

: pequeño   = - r w   Sen   & O: punto fijo, r=d (distancia CM-O),  rw  I&

dmg  dmg 2   0 , w  I  I 

&   &

 t  m sen wt + 

w

dmg 2 I T   T  2 I w dmg

iv) Péndulo de Torsión Cuando un cuerpo de masa m está suspendido de su centro de masa (C) por un alambre el cual se tuerce un ángulo  pequeño, aplicando un torque ( ) proporcional al

ángulo.

A 0 P

0  P

PE

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

PE

33

Física II

Seminario Huamaní José

Debido a la torsión en la varilla vertical (según el eje del disco) se producirá un torque restaurador proporcional a  (para pequeños s) de tal forma que:

restaurador    - k  k: constante de torsión (de la varilla) Analogía: k  k (resorte) FRes = - kx

   Re s  k  ext ,Re s    I  O: punto fijo. &    Re s   k  I& & k   0 ; I  Idisco 0 : punto fijo  &  var illa , I

(t)  m senwt + 

w

k I , T  2 I k

2.3) Energía en el MAS

i) Energía Cinética, Ek La energía cinética cambiará a lo largo de las oscilaciones pues lo hace la velocidad:

m : Ek 

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

1 m v2 2

34

Física II

Seminario Huamaní José

Si x(t)  A sen wt +  v(t)  x&(t)  Aw coswt + 

Ek 

1 mA2 w2 cos 2  wt    2

La energía cinética es nula en -A o +A (v=0) y el valor máximo se alcanza en el punto de equilibrio (máxima velocidad Aω).

ii) Energía Potencial (Elástica), Ep,el Para hallar la expresión de la energía potencial, basta con integrar la expresión de la fuerza (esto es extensible a todas las fuerzas conservativas) y cambiarla de signo, obteniéndose:

E p ,el 

1 2 kx ; x : posición  deformación , 2

E p ,el 

iii)

0  PE

1 2 2 kA sen  wt    2

Energía Mecánica, EM El Principio de conservación de la energía mecánica afirma que: La energía mecánica total permanece constante durante la oscilación. Em = Ec + Ep = cte EM = ½ K x2 + ½ m v

EM  Ek + Ep  cte

2

 sistemas MAS

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

35

Física II

Seminario Huamaní José

EM 

Em 

1 2 kA 2

1 1 mA2 w2 cos 2  wt     kA2 sen 2  wt    mw2 = k 2 2

 En particular sistema m–k

Gráficos: 1) Ek (Energía cinética) Ek

1 2 kA 2

0

T

1 2 kA 2

-A

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

t

Ek

0

+A

x

36

Física II

Seminario Huamaní José

ii) Ep (Energía potencial elástica)

iii) Em (Energía mecánica)

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

37

Física II

Seminario Huamaní José

Observaciones:

En los casos de sistemas m – k donde se tenga una contribución gravitacional, la E M deberá considerarse, EM  Ek + Ep,el +Ep,g  PE EM  Ek + Ep,el

 PE’

2.4) Oscilaciones amortiguadas

Se considerara medios de amortiguación modelables mediante la velocidad, esto es la, fuerza opositora al movimiento, (f), proporcional a la velocidad. Esto se corresponde con muchos sistemas físicos conocidos que involucran fluidos como aire, agua, aceites, etc.

f: fuerza de fricción f  a + bv + cv2 + …

0 x

 f (v)

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

38

Física II

Seminario Huamaní José

Ahora, para describir el sistema planteamos la 2° ley, & FR   {kx  bv {  mx& resorte

medio

& x&

k b x  x& 0 m m

 MAA

x& w2 x  0  MAS Comparaciones:  & k m

m – k : w

 l

l – g : w

PF : w 

mgd I

PT : w 

k I

1) Caso de interés: wb < wr

x  t   Ae



b t 2m

cos  wt   

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Movimiento amortiguado oscilatorio (MAA)

39

Física II

Seminario Huamaní José

A  A(0)  amplitud inicial

k  b w   m  2m

2

: Frecuencia de oscilación

La ecuación se interpreta como una parte oscilatoria y una modulación de la oscilación dada por el factor exponencial.

wr 

k m

 w del resorte,

wb 

b  “w” del medio 2m

2) Caso cuando wb  wr, Movimiento críticamente amortiguado,

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

40

Física II

Seminario Huamaní José

3) Cuando wb > wr, se produce un Movimiento sobreamortiguado,

Actividad # 3 El M.A.S. como proyección del M.C.U. sobre un eje coordenado :

El Movimiento Armónico Simple puede entenderse como la proyección sobre un eje coordenado (en este caso el eje “y”) de un Movimiento Circular Uniforme. Suponemos que un móvil se desplaza con Movimiento Circular Uniforme de período “T”, frecuencia “f”, velocidad angular “w”, y velocidad tangencial “V”. Tiene además aceleración centrípeta “aC”. Todas estas magnitudes son constantes en el M.C.U.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

41

Física II

Seminario Huamaní José

Si proyectamos en cada instante el móvil en M.C.U. sobre el eje “y” obtenemos otro móvil que se mueve con Movimiento Armónico Simple. De manera que proyectando la posición lineal “S” sobre el eje “y” llegamos a la elongación “y”. Proyectando la velocidad tangencial del M.C.U. sobre el mismo eje se obtiene la velocidad del M.A.S. y haciendo lo propio con la aceleración centrípeta se llega a la aceleración del M.A.S. Con ello se obtienen las tres ecuaciones horarias del M.A.S.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

42

Física II

Seminario Huamaní José



 t

Sen 

v(t )

Cos 

V



  i t  ti

y (t ) R

    i  t 1 4 2 43

; R  A  y (t )  A.Sen(t ) ………. (1)

;V   A  v (t )  V .Cos (t )   ACos (t ) ….. (2)

2 Como aω c .R

Sen 

a (t ) ac

Sii  0    t

2 a ω c .A

 a (t )  ac .Sen( )  a (t )   2 . A.Sen(t ) … (3)

Signo “–” debido a que el vector a(t) tiene sentido opuesto al eje de posiciones y. Estas tres funciones [(1), (2), (3)] son las ecuaciones horarias del M.A.S. y como vemos son funciones sinusoidales del tiempo. A continuación se grafican las mismas.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

43

Física II

Seminario Huamaní José

La elongación “ y ” Varía según la función seno del ángulo “  ”, ángulo que recibe el nombre de “fase del movimiento”. Dicho ángulo de fase aparece en grados sexagesimales para mayor simplicidad en el análisis, pudiendo también expresarse en radianes. Los valores de “y” oscilan entre “+A” y “-A”.

La velocidad “ V(t) ” Varía según la función coseno de “  ”, oscilando sus valores entre :

“+wA” y “-wA”.

La aceleración “ a(t) ” Varía según la función “-seno”, que equivale a la función seno multiplicada por

(-1), y por lo tanto su gráfica corresponde a la de la

función seno rebatida con respecto al eje “x”. Se dice que esta gráfica está en “contrafase” con respecto a la función seno (en este caso a la “y(t)”). Sus valores oscilan entre “w2.A” y “-w2.A”.

Ángulo de fase Si en lugar de utilizar la función Seno para deducir la ecuación horaria hubiéramos utilizado la función coseno, la ecuación obtenida tendría la misma forma pero estaría desfasada 900 respecto de la anterior:

y (t )  ACos (t   ) 2

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

44

Física II

Seminario Huamaní José

Ejercicios: Oscilaciones – Separata # 2

P1) Considere un oscilador amortiguado. Suponga que la masa es de 375 g. la constante de resorte igual a 100 N/m y b = 0,1 kg/s. a) Establezca la ED del MAA y soluciónelo b) ¿Cuánto tarda la amplitud en reducirse a la mitad de su valor inicial?

 m  0.375kg   k  100N/m  b  0.1kg/s 



d 2x dt

2

b dx  k    .   0 m  dt  m

 x. 

a) 

d 2x dt 2

 dx z. t (z=constante)   0 Proponemos como solución x  e dt  

 x.  267   0.27 

 z 2e z.t  267.e z.t  0.27 z.e z.t  0 ( Pero : e z .t  0 ) Entonces : z 2  267  0.27 z  0 Buscamos las raíces Z1 y Z2 de las cuales podemos obtener 2 casos: 

Si:Z  a  bi  x  e at ( A cos bt  Bsenbt ) por condiciones Iniciales B=0



Si son raíces reales  x  ( Ae z1t  Be z2t )

Para z 2  267  0.27 z  0 ; salen raíces imaginarias z= -0.135  16.35i

 x  t   Ae 0.135t cos  16.35t    ; por

cond. iniciales

 0

 x  t   Ae 0.135t cos  16.35t b)

¿Cuánto tarda la amplitud en reducirse a la mitad de su valor inicial?

x  t   Ae 0.135t cos  16.35t b 0.1

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

k 100

m 0.375

45

Física II

Seminario Huamaní José

Wb 

b 2m



0.1 2(0.375)

 0.13 y W0 

k m



100 0.375

16.3

Wb  W0  M.armónico amortiguado débil

Solución X(t)=A/2 Reemplazando en:

x  t   Ae 0.135t cos  16.35t   

Considerando Φ=0 por las condiciones iniciales Entonces:

A / 2  Ae 0.135t cos  16.35t Reemplazar los valores:

= 16.35rad/s

1 / 2  e 0.13t cos  16.35t Resolviendo

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

46

Física II

Seminario Huamaní José

P4) K + X= 0 m

-

En el sistema mostrado en la figura Obtenga la expresión de la energía mecánica para todo instante de tiempo t. Si: X = A cos (w0 t + ) g: aceleración de la gravedad

SOLUCION:

PE 0 d PE’ 0’

x

x’ X, X’

En PE  : mg  kd Desde 0: x  d  x '

FR  mg  kx  mg  k  d  x ' & mx& &'  mg  kd  kx  0  kx '   kx '  mx&

& x&'

k x'  0 m

Esta ecuación nos dice que desde 0’ se observara M.A.S. de frecuencia w 

k m

Ahora, debido a que la fuerza resultante es FR  kx ' , cuando se escriba la EM desde 0’ solo se Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

47

Física II

Seminario Huamaní José

Considerará Epe , ello se deduce debido a que: Como la FR  kx ' , es una fuerza elástica conservativa, solo tendrá asociada una energía potencial elástica por lo tanto:

EM  EK  E pe

P5) Un oscilador armónico simple amortiguado tiene  = 0,11 kg/s, k = 180 N/m y m = 0,310 kg,

a) ¿Es un movimiento sobreamortiguado o de amortiguamiento débil? b) Determinar el valor  para el movimiento amortiguado débil. c) Escriba la ecuación de movimiento. Si para t = 0, tiene una amplitud de 0,5 m. SOLUCION:

 = 0, 11 kg/s (=b) MAA k = 180 N/m m= 0, 31 kg Oscilador armónico amortiguado W b < w 0  wk Oscilador críticamente amortiguado W b  w0 Oscilador sobreamortiguado W b > w0

 x  t   Ae



b t 2m

k  b  cos   t    en donde    m  2m

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

2

48

Física II a)  wb 

Seminario Huamaní José

b 2m b 0,11  2m 2  0,31

 wb  w 

b 0,11 k 180    24,1  0,18 ;  wk  w0  2m 2  0,31 m 0,31

 wb  w 

Como: wb < w0  wk : Oscilador Armónico Amortiguado

b)  wb  w0 

b k  ;b  ? 2m m  b    2 km  2 180  0,31  2 55,8 15

c) Escriba la ecuación de movimiento. Si para t = 0, tiene una amplitud de 0,5 m.

x  t   Ae



b t 2m

cos  wt  

x(0) = 0,5 x  t   0,5 e



0,11 t 20,31

cos



581  0, 03 t



X A

e



b t 2m

t

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

49

Física II

Seminario Huamaní José

P6)

k R M

En la figura mostrada halle la frecuencia angular w 0 del MAS resultante, para pequeños desplazamientos x del centro de masa, si el disco homogéneo rueda sin deslizar, considere, M masa del disco, R  radio del disco y k  constante del resorte. SOLUCIÓN:

t M k 0

FR

P 0

o’

x pequeño  MAS , w0 = ? x = s = R

P’ // CM :  = I  3 MR 2 2

6 4 47 4 48  1  & 3 & k  R  R     kx  R   MR 2  MR 2 &  MR 2& 2 2   & 2k   0  w  2k  & 0 3M 3M

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

50

Física II P9)

Seminario Huamaní José

Un péndulo físico en forma de un cuerpo plano efectúa un movimiento armónico simple con una frecuencia de 0,450 Hz. Si el péndulo tiene una masa de 2,20 kg y el pivote se localiza a 0,350 m del centro de masa, determine el momento de inercia del péndulo.

SOLUCIÓN:

 m  2.2kg   f  0.45hz  d  0.35m 

w  2 . f  w  2 .(0.45)hz  2.82hz

Pero w 

I 

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

m.g.d I

I

2.2(9.81)(0.35) 2.822

m.g .d w2

 0.95 N .m

51

Física II

Seminario Huamaní José

P10)

5,00 m

1,00 m

2,00 kg

Una cuerda uniforme tiene una masa de 0,300 kg y un longitud de 6,00 m. Calcule la velocidad de un pulso en esta cuerda. La tensión F en la cuerda es igual al peso de la masa suspendida de 2kg. SOLUCIÓN:

F  m.g  (2kg ).(9.81m / s 2 )  19.62N La masa por unidad de longitud es:



m



l

0.3kg 6m

 0.05Kg / m

Por lo tanto la velocidad de onda:

v

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

F



 19.62

0.05

 19.81m / s

52

Física II

Seminario Huamaní José

P11) Una onda senoidal que viaja en la dirección x positiva tiene una amplitud de 15,0 cm, una longitud de onda de 40,0 cm y frecuencia de 8,00 Hz. El desplazamiento vertical del medio en t = 0 y x = 0 también es de 15,0 cm, como se ilustra en la figura. Encuentre: -

El número de onda angular

-

El periodo

= 0.125s

-

La frecuencia angular

= 50.3rad/s

-

La velocidad de la onda.

= 3.2m/s

SOLUCIÓN:

k

T

2

 1 f





2 rad 40cm

1 8s 1

 0.157 rad / cm

 0.125s

w  2 f  2 .8s 1  50.3 rad / s

v  f .  (8s 1 )(40cm)  320cm / s  3.2 m / s

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

53

Física II

Seminario Huamaní José

P14) Un tren que se mueve con una velocidad de 40 m/s suena su silbato, el cual tiene una frecuencia de 500 Hz. Determine las frecuencias escuchadas por un observador estacionario a medida que el tren se aproxima a él y cuando pasa y se aleja del observador.

a) Frecuencia cuando el tren se aproxima: Utilizando el efecto Doppler:

 Vemisor  40m / s  V  sonido  340m / s 

 Vobservador  0m / s  f  500hz   f '1  ?

f '1 

Vsonido -Vobservador Vsonido -Vemisor

.f 

340  0 340  40

.500hz  566.7 hz

b) Frecuencia cuando el tren pasa al observador:

 Vemisor  40m / s  V  sonido  340 m / s 

 Vobservador  0m / s  f  500hz   f '1  ?

f '2 

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Vsonido -Vobservador Vsonido -Vemisor

.f 

340  0 340  40

.500hz  447.4hz

54

Física II

Seminario Huamaní José

P15) a) ¿En qué consiste el efecto Doppler? Es el aparente cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador. Doppler propuso este efecto en 1842 en su tratado Über das farbige Licht der Doppelsterne und einige andere Gestirne des Himmels (Sobre el color de la luz en estrellas binarias y otros astros). b) ¿Qué relación existe entre el efecto Doppler y la teoría de la expansión del universo? Entre las muchas aplicaciones del efecto Doppler mencionamos el papel destacado que jugó en la formulación en 1929 de la teoría del big bang y la expansión del Universo. La luz procedente otras galaxias que se recibe en observatorios astronómicos llega con una frecuencia menor (longitud de onda mayor) que la de emisión (se dice que está desplazada hacia el rojo). El astrónomo estadounidense Hubble (1889-1953) planteó en 1929 que este hecho debía deberse al efecto Doppler y lo interpretó como una evidencia de que dichas galaxias se están alejando de nosotros. Aplicando la ley del efecto Doppler comprobó que la velocidad de alejamiento de las galaxias es mayor cuanto más distantes estén de nosotros, lo que resulta coherente con la concepción de un Universo en expansión. c) Si una ambulancia se acerca a usted que está en reposo, a 50 km/h y

emite una frecuencia de 440 Hz. ¿Cuál es la frecuencia que usted percibe?

f' 

Vsonido -Vobservador Vsonido -Vemisor

.f 

340  0 340  13.88

.440hz

 Vemisor  13.88m / s  V  sonido  340m / s 

 Vobservador  0m / s  f  440hz   f '1  ?

d) Escribir la relación que usa:

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

55

Física II

Seminario Huamaní José

Vsonido -Vobservador

f' 

Vsonido -Vemisor

.f

P16) Escriba las ecuaciones diferenciales para el M.A.S. y las soluciones finales para cada uno de los casos.

d 2x dt

2

 mgd z. t (z=constante)   0 Proponemos como solución x  e  I 

 x. 

 mgd   I 

 z 2e z.t  e z.t . 

Entonces : z 2 

mgd I

 0 ( Pero : e z.t  0 )

 0  z2  

mgd I

Buscamos las raíces Z1 y Z2 : 



Si:Z1  0    

mgd  i  x  e0.t ( B cos t  Asent ) por condiciones Iniciales B=0 I  

 x  t   A.Sen  t   A y  dependen de las condiciones iniciales entonces:

V  t   A..Cos  t    a  t    A. 2 .Sen  t   

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Ecuación de la velocidad en un M.A.S

Ecuación de la aceleración en un M.A.S

56

Física II

Seminario Huamaní José

P32) Una placa P hace un movimiento armónico simple horizontal sobre una superficie sin fricción con una frecuencia  = 1,5 Hz. Un bloque descansa sobre la placa, como se muestra en la figura adjunta y el coeficiente de fricción estático entre el bloque y la placa es s = 0,6 ¿Cuál es la máxima amplitud de oscilación que puede tener el sistema sin que resbale el bloque sobre la placa? s B k P

SOLUCIÓN: a m Fres M 0

2  M  m  : a1MAX , MAS   A  4 4 2 4 43

M : aM 

FRES , MAX

 M  m

 FRES , MAX   M  m   2 A

FRES,MAX   S mg F FR FRES,MAX  f S  aM , MAX  R   M M M M

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

57

Física II

Seminario Huamaní José

DCL (M):

a

fS,M  s mg

FRES FR  FRES -s mg

De las ecuaciones anteriores,

  2 AMAX 

FRES   S mg kAMAX   S mg 2   k =ω( M+m) M M

  2 AMAX M   2  M  m  AMAX   s mg

  s m g   2 m AMAX  AMAX 

s g 0,6 x10 6  2  AMAX  2   2 x1,5 9 2

P35) Un bloque de 2 kg se sujeta a un resorte de constante k = 200 N/m. En t = 0 el resorte se extiende 0,05 m y se suelta. Halle: a) b) c) d)

El desplazamiento en función del tiempo. La velocidad cuando x = +A/2. La aceleración cuando x = + A/2. ¿Cuál es la fuerza sobre el bloque cuando t = /15 s?

SOLUCIÓN: k  200  k 200   10  w m2  m 2  x  0   0, 05 m  v  0   0

c.i. 

a) x(t) = A sen (wt + ) v(t) = Aw cos (wt + ) Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

x(0) = A sen (w(0) + )

= Asen()=+0,05

v(0) = Aw cos (w(0) + ) = Aw cos ()= 0 58

Física II

Seminario Huamaní José

De la última Ec  = /2 {la v (-) para t  0}  A=0,05  x(t) = 0,05 sen (10t + /2)  v(t) = 0,5 cos (10t + /2)  X (0)  0.05Sen(900 )  0.05 derecha del 0

si    / 2  

0  V(0)  0.5cos(90 )  0

 X (0)  0.05Sen(2700 )  0.05m izq.del 0

si   3 / 2  

0  V(0)  0.5cos(270 )  0

b) Recordando la relación v-x

 x  v      A  Aw 

2

2

2

2

 0,5 A  v      A   Aw  

1 1

2

v 3 3 3   v v m  x   4 4 4  0, 5

c) Recordando la relación a-x

a   w2 x Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

59

Física II

Seminario Huamaní José

 0, 05   a  2,5 m  x   2 

a  102 

d) FR= FRES  -kx= -k A sen (wt + )= -(200)(0,05) sen (10t + /2)=? t

 2 2     F (+)! veamos T  15 w w 5

FR (t=/15) = -10 sen (10{/15} + /2)  (-10) (-0, 5) = +5

P52)

Una partícula que cuelga de un resorte oscila con una frecuencia angular de 2,00 rad/s. El resorte está suspendido del techo de la caja de un elevador y cuelga sin moverse (respecto de la caja del elevador) conforme la caja desciende a una velocidad constante de 1,50 m/s. La caja se detiene repentinamente. a) ¿Con que amplitud oscila la partícula? b) ¿Cuál es la ecuación de movimiento para la partícula? (Elija la dirección hacia arriba como positiva).

SOLUCIÓN:

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

60

Física II

Seminario Huamaní José

t =0

X

g k v(0) m v(0)

x(0)=0

v(0)

Nos proporcionan directamente la w  2 , las condiciones iniciales son, t  0 : x(0)  0  v(0)  1,5 Asumiendo las ecuaciones del MAS para x(t) y v(t),

x  t   A sen  wt   

v  t   Aw cos  wt    a) De estas ecuaciones se puede obtener la ecuación para la A, en particular para t=0,

A

 x  0 

2

 v  0     w

2

 1,5 Reemplazando datos, A   0     2 2

2

 0,75

b) La ecuación para x. Analizando las ecuaciones para x(t) y v(t),

x  t   0,75 sen  2t   

v  t   1,5 cos  2t    Para t=0 y vecindades,

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

61

Física II

Seminario Huamaní José

x  0   0, 75 sen  2  0      0, 75 sen   

v  0   1,5 cos  2  0      1,5 cos   

Para satisfacer x(0)=0,   0 ,  , el valor correcto es    , con lo cual las ecuaciones quedan,

x  t   0,75 sen  2t     0,75 sen  2t

v  t   1,5 cos  2t     1,5 cos  2t

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

62

Física II P33)

Seminario Huamaní José

Un cilindro de peso W y radio r está suspendido por una cuerda que le da vuelta en la forma que se indica en la figura adjunta. Un extremo de la cuerda está unido directamente a un soporte rígido mientras que el otro extremo está unido a un resorte de constante de elasticidad k. Si el cilindro se gira un ángulo  y se suelta, determine la frecuencia natural del sistema. k r 

SOLUCION:

P x P 0

O T

x X

kx

O’

 w

P’ P

) De la dinamica rotacional,

 O : kxr  Tr   I O Por la “rodadura”: x  r mr 2 & kr   Tr   & ...1  W  mg 2 2

De la dinámica traslacional, FR  T  kx  W  m  & x& & Usando nuevamente la rodadura, T  kr  W  mr&

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

63

Física II

Seminario Huamaní José

& xr : Tr  kr 2  Wr  mr 2& ...2 De 1 y 2, 2kr  W 

3 & mr& ...3 2

& & 2kr& Haciendo,   2kr  W  &  

3 mr 2

&  & 4k 4kg &    0 w   & 3m 3W  2k r

 ) 0  0 // 0  3 2 & mr  &  2 

 0' :  kx   2r   W  r    

….1

De la rodadura: x  r

….2

3 2 & 2 2)  1): 2kr   W r   mr & 2

….3

& 4k &    3 m r  & & 2kr& &  &  0 Sea   2kr  W  & 2 3m 2k r w

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

4kg 3W

64

Física II

Seminario Huamaní José

4) FLUIDOS Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

65

Física II

Seminario Huamaní José

4) FLUIDOS Un fluido es una sustancia o medio continuo que se deforma continuamente en el tiempo ante la aplicación de una solicitación o tensión tangencial sin importar la magnitud de ésta. También se puede definir un fluido como aquella sustancia que, debido a su poca cohesión intermolecular, carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene. Manteniendo constante la presión a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma sólida y encuéntrense entrelazados formando generalmente estructuras cristalinas. Esto confiere al cuerpo la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son, por tanto, agregados generalmente rígidos, incompresibles (que no pueden ser comprimidos), duros y resistentes. Poseen volumen constante y no se difunden, ya que no pueden desplazarse. Estudiaremos algunas propiedades básicas de los sistemas asumidos continuos. Para lo cual primero los caracterizamos y a continuación definimos las CF necesarias para describirlos adecuadamente.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

66

Física II

Seminario Huamaní José

4.1) Características i) No resisten la acción de las fuerzas tangenciales o de corte. Son fácilmente deformados por estas fuerzas.

ii) Adoptan la forma del recipiente que los contiene. Poseen poca cohesión intermolecular. Debido a su separación molecular y a la facultad de cambiar continuamente la posición relativa de sus moléculas, los fluidos no poseen una forma definida, por tanto no se puede calcular su volumen o densidad a simple vista; para esto se introduce el fluido en un recipiente en el cual toma su forma y así podemos calcular su volumen y densidad. Esto facilita su estudio.

iii) Son capaces de transmitir presiones. Las ondas de presión se propagan a través de ellos.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

67

Física II

Seminario Huamaní José

iv) Son relativamente compresibles. Compresibilidad: Se le llama compresibilidad a la propiedad de los fluidos de disminuir su volumen a medida que son sometidos a presión constante. Difiere de la condensación, ya que ésta última es la facultad que poseen los cuerpos en disminuir su volumen pasando a temperaturas más bajas. A diferencia de los sólidos, los fluidos se deforman más fácilmente, aunque los líquidos son bastante difíciles de comprimir en comparación con los gases. Por esto último, se les conoce a los gases como fluidos elásticos; poseen además la propiedad de tener, todos, el mismo coeficiente de compresibilidad y dilatación.

v) Poseen viscosidad. La cual influye inversamente a su velocidad. Viscosidad: Se le conoce como viscosidad a la resistencia de los fluidos a fuerzas tangenciales que busquen su deformación. Esta resistencia o fuerza retardadora se ve motivada por el roce causado ya sea por el deslizamiento, otro fluido en contacto con él (las corrientes de aire sobre el mar). Todos los fluidos (incluyendo los gases) son viscosos, pero la viscosidad varía de acuerdo a la naturaleza de los fluidos y para un mismo fluido varía de acuerdo a su temperatura (cuando se eleva la temperatura para un gas la viscosidad aumenta, para un líquido la viscosidad disminuye). El coeficiente de viscosidad de un líquido puede medirse comparando su velocidad de vertido con la de otro cuerpo (el agua) mediante un viscosímetro.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

68

Física II

Seminario Huamaní José

La viscosidad es un parámetro importante en los aceites lubricantes y según la aplicación debe tener la viscosidad adecuada. La viscosidad de un producto es afectada por la temperatura, a mayor temperatura menor viscosidad Por ejemplo la lubricación de una zona muy caliente de una máquina, necesita un aceite de alta viscosidad, dado que la temperatura al bajar la viscosidad no deja de lubricar. En cambio utilizando un aceite de baja viscosidad, con el aumento de la temperatura se puede llegar al rompimiento de la película de aceite y la consecuente soldadura de las partes que rozan. En cambio para lubricar una máquina muy fría, se debe utilizar un aceite de baja viscosidad. Por la misma razón si se usa uno de alta viscosidad, con el frío aumenta y puede llegar a generar mucho trabajo para efectuar el movimiento.

Aplicaciones tecnológicas de la viscosidad.  Las aplicaciones en ingeniería civil del laboratorio “Viscosidad de una solución. La finalidad del ensayo de viscosidad es determinar el estado de fluidez de los asfaltos a las temperaturas

que

se

emplean

durante

su

aplicación.

La viscosidad se mide en el ensayo de viscosidad Saybolt - Furol o en el ensayo de viscosidad cinemática. La viscosidad de un cemento asfáltico a las temperaturas usadas en el mezclado (normalmente 135 'C) se mide con viscosímetros capilares de flujo inverso o viscosímetros Saybolt; la viscosidad absoluta, a las temperaturas altas en servicio (60 'C), generalmente se mide con viscosímetros capilares de vidrio al vacío.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

69

Física II

Seminario Huamaní José

 En la industria de los lubricantes, para analizar el comportamiento de una máquina bien sea de combustion interna o electrica se hacen constantes analisis de viscosidad a los lubricantes aplicados a las mismas.

 Los sistemas hidroneumaticos los cuales utilizan líquidos con propiedades viscosas bastantes particulares referidas al punto de elasticidad.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

70

Física II

Seminario Huamaní José

4.2) Presión, p Es la CFE que describe la intensidad de la fuerza normal actuando por unidad de área. i) p media, pm Es la fuerza normal F actuando sobre el área A.

r F

F

F

 A A

p

A

F  pm , A

ii) p puntual, p Es la presión ejercida sobre área elemental. Se define a partir de la presión media,

pm 

u  p 

dF F  F   p  p puntual  lim   t 0 A A dA  

N = pascal = Pa m2

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

71

Física II

Seminario Huamaní José

4.3) Presión en Fluidos Presión sobre el Fondo

Todo líquido ejerce una presión sobre el fondo del recipiente que lo contiene. Esta presión es independiente de su área, solo depende de su altura, -distancia que hay desde el fondo a la superficie libre del líquido- y del peso específico del líquido (por Peso Específico se entiende el peso

correspondiente

a

su

unidad

de

volumen).

La presión que se origina en la superficie libre de los líquidos contenidos en tubos capilares, o en gotas líquidas se denomina presión capilar. Se produce debido a la tensión superficial. En una gota es inversamente proporcional a su radio, llegando a alcanzar valores considerables. Por ejemplo, en una gota de mercurio de una diezmilésima de milímetro de diámetro hay una presión capilar de 100 atmósferas. La presión hidrostática corresponde al cociente entre la fuerza normal F que actúa, en el seno de un fluido, sobre una cara de un cuerpo y que es independiente de la orientación de ésta. Depende únicamente de la profundidad a la que se encuentra situado el elemento considerado. La de un vapor, que se encuentra en equilibrio dinámico con un sólido o líquido a una temperatura cualquiera y que depende únicamente de dicha temperatura y no del volumen, se designa con el nombre de presión de vapor o saturación.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

72

Física II

Seminario Huamaní José

La presión es tratada de forma diferente dependiendo del fluido. i) F Líquidos En estos fluidos (e incluso en algunos modelos para la atmósfera) la presión se establece por el peso de la columna de fluido. -

Están sometidos a fuerzas intermoleculares que los mantienen unidos de tal forma que su volumen es definido, pero su forma no.

-

Cuando se vierte un líquido dentro de un recipiente, ocupará dentro de éste un volumen igual al suyo propio; sin importar la forma del recipiente.

-

Los líquidos tienen superficie libre.

-

Su densidad varía poco con la temperatura o presión.

atm

pQ   gh : p dela columna h

h Q



pQ   gh  patm : p total en Q : Densidad del fluido

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

73

Física II

Seminario Huamaní José

ii) F Gaseosos Para estos fluidos la presión se encuentra asociada a los choques de las partículas del gas contra las paredes del recipiente. -

Consta de partículas en movimiento que chocan unas con otras y tratan de dispersarse de tal modo que un gas no tiene forma, ni volumen definido y llenará completamente cualquier recipiente en el cual se coloque.

-

Para un gas la Presión, Temperatura, y el Volumen que ocupa se relacionan por medio de la Ley de los gases, o sea la ecuación apropiada del estado del gas.

-

Los fluidos gaseosos son compresibles.

-

En los gases la viscosidad aumenta con la temperatura, a diferencia de los líquidos que disminuye con la temperatura.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

74

Física II

Seminario Huamaní José

4.4) Principio de Pascal

El principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciadas por el físico y matemático francés Blas Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: "la presión aplicada en un punto a un fluido incompresible, contenido en un recipiente, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo".

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

75

Física II

Seminario Huamaní José

lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el embolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma presión.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

76

Física II

Seminario Huamaní José

Los fluidos transmiten presiones. Toda presión aplicada a un fluido es transmitida por el (mediante mecanismo ONDA) en todas direcciones.

F p A Q



p = F/A

Sea Q cualquier punto del fluido, Si  : p0 = Q Si  : pf = Q + 

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

77

Física II

Seminario Huamaní José

Aplicaciones:

 Prensa hidráulica.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

78

Física II

Seminario Huamaní José

La prensa hidráulica es una máquina que se basa en el principio de Pascal para transmitir una fuerza. Aprovechando que la presión es la misma, una pequeña fuerza sobre una superficie chica es equivalente a una fuerza grande sobre una superficie también grande, proporcionalmente iguales.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

79

Física II

Seminario Huamaní José

P1 = P2

P1, P2 = Presiones en 1 y en 2 F1, F2 = Fuerzas 1 y 2 S1, S2 = Superficies 1 y 2

 Frenos de presión.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

80

Física II

Seminario Huamaní José

4.5) Principio de Arquímedes

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

81

Física II

Seminario Huamaní José

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: « Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza1 recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SI). El principio de Arquímedes se formula así:

Donde: -

E es el empuje ,

-

ρf es la densidad del fluido,

-

V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo,

-

g la aceleración de la gravedad y

-

m la masa. De este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la

gravedad existente en ese lugar. El empuje (en condiciones normales y descrito de modo simplificado ) actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del fluido desalojado por el cuerpo.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

82

Física II

Seminario Huamaní José

Un cuerpo en el seno de un fluido experimenta una fuerza resultante de reacción del fluido (empuje) “E”, que por lo general trata de expulsarlo del fluido.



E

E W

fluido desalojado

  fluido VFD  g VFD

Aplicaciones: En

nuestra

vida

diaria

podemos

hacer

observaciones

como

las

siguientes:

1. Cuando nos sumergimos en una piscina o en el mar parece que somos más ligeros, decimos que pesamos menos. 2. Los globos que se venden para niños se elevan en el aire al soltarlos.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

83

Física II

Seminario Huamaní José

3. Un trozo de hierro no flota, en general, sobre el agua, pero si le damos la forma adecuada, pensemos en un barco, vemos que flota. La explicación científica sobre estos hechos la encontró hace muchos siglos, siglo IV a.C., una persona de capacidad excepcional, ARQUÍMEDES.

"Todo cuerpo sumergido en un fluido (líquido o gas), experimenta una fuerza (empuje) vertical y hacia arriba igual al peso del fluido desalojado"

 Transporte aéreo (globos aerostáticos) Hemos dicho que el principio de Arquímedes es válido tanto para los líquidos como para los gases. Y bien: los globos aerostáticos no son más que una aplicación de dicho principio. La navegación aérea en globos se basa, pues, en la relación entre el empuje que recibe el globo y su peso. Es completamente diferente a la navegación aérea en aeroplanos, cuerpos de mayor peso específico que el aire.

El

funcionamiento

de

un

globo

aerostático

se

principio de Arquímedes, el cual enuncia que un cuerpo

basa

en

total

el o

parcialmente sumergido en un fluido estático (En este caso el aire), será e m p u j a d o c o n u n a f u e r z a i g u a l a l peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto. Un globo de aire caliente, no vuela sino flota dentro del viento. B a s a m o s e s t a f o r m a d e v u e l o , c o m o n o s e n s e ñ a l a F í s i c a , en que el aire caliente pesa menos que

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

aire

frío,

tendiendo

84

Física II

Seminario Huamaní José

por ello a subir. Generalmente el fluido insertado en el

globo

es

gas

propano, el cual es menos denso que el aire.

 Transporte marítimo (barcos – principio de Arquímedes) Si un bloque de madera está completamente sumergido en agua, el empuje es mayor que el peso de la madera (esto se debe a que la madera es menos densa que el agua, por lo que el peso de la madera es menor que el peso del mismo volumen de agua). Por tanto, el bloque asciende y emerge del agua parcialmente —desplazando así menos agua— hasta que el empuje iguala exactamente el peso del bloque. En el caso de las embarcaciones y agua de mar, el empuje que experimenta el casco hacia arriba (fuerza que lo mantiene a flote), es igual al peso del agua desplazada. Si la embarcación fuera totalmente maciza, la densidad del material debería ser inferior a la del agua para asegurar su flotación (por ejemplo, determinadas maderas). Sin embargo, la práctica totalidad de las embarcaciones son huecas por dentro (contienen aire, fluido casi 800 veces más liviano que el agua), con lo que desplazan un gran volumen de agua, siendo su peso mucho menor. De esta forma pueden construirse buques de acero (casi 8 veces más denso que el agua) sin que se hundan, salvo si se rompe el casco y su interior se llena de agua.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

85

Física II

Seminario Huamaní José

 Industria química, vitivinícola… (Uso del densímetro) Es un instrumento que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en posición vertical. El densímetro se utiliza también en la enología para saber en qué momento de maceración se encuentra el vino. Determinar la tensión superficial de líquidos en la industria es de suma importancia, ya que es indispensable conocer su valor en gran cantidad de procesos como la producción de jabones, artículos de limpieza, medicamentos, alimentos, recuperación y refinación de crudo.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

86

Física II

Seminario Huamaní José

4.6) Fluido en movimiento

Líneas de Corriente P

Usaremos el formalismo de Euler.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

87

Física II

Seminario Huamaní José

i) Fluido ideal Se llama fluido ideal, a un fluido de viscosidad nula, incompresible y deformable cuando es sometido a tensiones cortantes por muy pequeñas que éstas sean.

 Estable vp = cte  No viscoso:  fricción  Incompresibles: V no  0 

líneas de corriente

ii) Leyes de conservación Usando un tubo de corriente.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

88

Física II

Seminario Huamaní José

A2 v2 y2 p2 A1

V de trabajo v1

y1 p1 0

j) Conservación de la masa

A1 v1 = A 2 v 2 = Av = cte

jj) Conservación de la energía

p1 

1 2 1  v1   g y1  p2   v22   gy2 2 2 1 p   v 2   gy  cte 2

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

89

Física II

Seminario Huamaní José

4.7) Viscosidad,  Es la fricción interna de un fluido, es decir, es interpretada como asociada a la fuerza de oposición al movimiento relativo dentro del fluido. Esta cantidad nos permitirá entender por que el agua fluye más rápido que la miel, por ejemplo, o por que podemos mover un bote en el agua, o por que los lubricantes son capaces de adherirse a las superficies internas de un motor. La viscosidad depende fuertemente de la temperatura, de tal forma que es un problema importante para la ingeniera liquida producir lubricantes cuya viscosidad no cambie demasiado con la temperatura. Definamos la viscosidad en base a la deformación que las fuerzas tangenciales dentro de un fluido son capaces de producir. En este caso, el esfuerzo de corte se modela proporcionalmente a la rapidez con que se produce la deformación, es decir, en cuanto a la deformación de corte ya x v dx , usamos , donde v  . En la figura siguiente, suponemos h h dt una capa de fluido entre dos placas, la inferior estacionaria y la superior moviéndose con v, estudiada, en vez de la cantidad

Fluido Agua Agua Aire Aceite de motor

T(ºC) 20 100 20 30

(Pa.s) 1,0 10-3 0,3 10-3 1,8 10-5 250 10-3

A

 F

h

r F  F

h

 tg 

v 

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

'



v h

r F

90

Física II

Seminario Huamaní José

Por lo tanto  queda definida,

F Fh  A v Av h u   

Nm  Pa. s 2 m m s

Sin embargo, se usa la unidad histórica denominada poise,

1 poise  1

din . s  10 1 Pa. s 2 cm

Para la determinación de la distribución de velocidades para un fluido viscoso dentro de de un tubo cilíndrico largo de radio R, según figura, partimos de la ecuación de viscosidad, asumiendo fluido newtoniano, es decir,     v  , p1

p2 L

F  A

v h

Con esta ecuación,

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

91

Física II

Seminario Huamaní José

v r 

 p1  p2  4 L

R

2

 r2 

Ahora, para la determinación del flujo de fluido según una sección del tubo,

dV , relación dt

conocida como Ecuación de Poiseuille, tenemos,

dV   R 4     dt 8   

 p1  p2  L

 

Finalmente, la Ley de Stokes, describe la fuerza viscosa ejercida por un fluido viscoso laminar, sobre una esfera de radio r que se mueve con una velocidad v,

F  6 rv

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

92

Física II

Seminario Huamaní José

Número de Reynolds (Re) El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Este número recibe su nombre en honor de Osborne Reynolds (1842-1912), quien lo describió en 1883.El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande). Desde un punto de vista matemático el número de Reynolds de un problema o situación concreta se define por medio de la siguiente fórmula:

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

93

Física II

Seminario Huamaní José

Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos casos. Así por ejemplo en conductos si el número de Reynolds es menor de2000 el flujo será laminar y si es mayor de 4000 el flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

94

Física II

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Seminario Huamaní José

95

Física II

Seminario Huamaní José

EJERCICIOS:

S2P7)

Dinamómetros

Un tanque lleno de agua descansa sobre un dinamómetro que lee 5 kgf. Una piedra es suspendida de otro dinamómetro que lee 2,5 kgf. Cuando la piedra es bajada e introducida completamente en el agua, el dinamómetro que sostiene a la piedra lee 2 kgf. Determine: a) El empuje hidrostático b) El volumen de la piedra c) La densidad de la piedra d) La lectura en el dinamómetro que soporta el tanque con agua. Dinamómetros (1 kgf = 9,8 N) Solución:

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

96

Física II

Seminario Huamaní José

a) E W

fluido desarrollado

E W

fluido desarrollado

  fluido VFD  g VFD

  fluido VFD   g VFD

E ?

Haciendo DCL de la piedra, DCL (m) FRES E w

De la primera Ley de Newton: FRES + E = w Asumiendo FRES = 20 N, w = 25 N  E = 5 b) Sea V el volumen de la piedra, V = ? De la Ec

E   g VFD  VFD  V  ? V 

E 5  3  5 104  g 10 x10

c) De la definición de densidad



m V piedra  V



2, 5  5 103 4 5 10

d) La acción del tanque sobre el dinamómetro es la “lectura” de dicho dinamómetro. La nueva lectura del dinamómetro del tanque será obtenida del DCL del tanque con agua, DCL (T-A),

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

97

Física II

Seminario Huamaní José

DCL (T-A) E

Wa

R De la primera LN, R = E + Wa (E reacción sobre el agua debido al empuje sobre la piedra)  R = 5 + 50 = 55 Por lo tanto la correspondiente acción que actúa sobre el dinamómetro será, A = R = 55

S2P11) Un gran tanque de almacenamiento se llena hasta una altura h0. Si el tanque se perfora a una altura h medida desde el fondo del tanque ¿A qué distancia del tanque cae la corriente? 1 2

h0 h d

Solución:

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

98

Física II

Seminario Huamaní José

De la Ec de Bernoulli aplicada a la superficie y al agujero,

p1 

1 2 1  v1   g y1  p2   v22   gy2 2 2

p1 

1 1  v12   g h0  p2   v22   gh  2 2

 g h0 

1 2  v2   gh  2

 g (h0  h) 

1  v22  v2  2 g (h0  h) 2

De la cinemática,

h

1 2 2h gt  t   2 g

d  v2t  d  2 g (h0  h)

2h  2 h (h0  h) g

d  2 h ( h0  h)

S2P18)

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

99

Física II

Seminario Huamaní José

Fluye agua continuamente de un tanque abierto como en la figura. La altura del punto 1 es de 10,0 m, y la de los puntos 2 y 3 es de 2,00 m. El área transversal en el punto 2 es de 0,0300 m2; en el punto 3 es de 0,0150 m2. El área del tanque es muy grande en comparación con el área transversal del tubo. Si se aplica la ecuación de Bernoulli, calcule:

1

10 m

2 3 2,00 m

a) La rapidez de descarga en m3/s. b) La presión manométrica en el punto 2.

Solución:

Ec. de Bernoulli: 1-3

1 1 p1   v12   gy1  p3   v32   gy3 2 2 Como:

A1  A3  A1v1  A3v3   v1  0

1  p1   gy1  p3   v32   gy3 2

(1)

Ec. de Bernoulli: 1 – 2 Por simetría,

1  p1   gy1  p2   v22   gy2 2

(2)

Ec. De bernoulli: 2 – 3

1 1  p2   v22   gy2  p3   v32   gy3 , y2  y3 2 2 A3 1 1  p2   v22  p3   v32 ; v2 A2  v3 A3  v2  v3 A2 2 2 Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

100

Física II

Seminario Huamaní José 2

A  1  1  p2    v2  3 v3   p3   v32 2  A2  2 a) De (1)

v3   2 g  y1  y3  

1/ 2

(3)

 12,6  p1 p3  patm

caudal : v3 A3  0,015 x 12,6  0,189 b) De (3) y a)

pman ,2  p2  p3   A3  1     1    2   A2  

Pman ,2

1   v32  v22   p3  patm 2 2

 A32 1 v    1  2 2 g  y1  y3  2  A2 2 3



A32   g  y1  y3   1  2  0,6  Pa  105  A2 

pman,2  0,6 ATM

S2P2)

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

101

Física II

Seminario Huamaní José

Con un tubo Pitot se puede determinar la velocidad del flujo de aire al medir la diferencia entre la presión total y la presión estática. Si el fluido en el tubo es mercurio, densidad Hg = 13600 kg/m3 y h = 5,00 cm, encuentre la velocidad del flujo de aire. (Suponga que el aire está estancado en el punto A y considere aire = 1,25 kg/m3). ¿Cuál es la utilidad de este dispositivo?

Vaire B A h Mercurio

SOLUCIÓN: yA 1 1 p A   v A2   gy A  pB   vB2   g y B 2 2

 p A  pB    Hg g h 

1 aire vB2 2

1360 0  10  5  102 

1  1,25  vB2 2

vB  103m / s

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

102

Física II

Seminario Huamaní José

P1 P

2

1 2 V

2

S2P17) En el tubo mostrado se conoce que la diferencia de presiones P 1 – P2 = 10 Pa y el área transversal mayor es 40 cm2 y el área menor es 10 cm2 a) Deduce la ecuación de Bernoulli b) Deducir la relación que permite calcular la velocidad del fluido c) ¿Cuál es la velocidad del fluido en el punto 2? SOLUCION: a)

Si m es la porción de masa considerada,

v su velocidad, la altura sobre el nivel tomado como base, la presión y la densidad en cada uno de los puntos, se puede escribir utilizando el Teorema trabajo-energía cinética:

Si ahora se divide a todos los términos de los dos miembros, entre la masa considerada, se obtendrá la ecuación de Bernoulli, que corresponde a la ley de la conservación de la energía por unidad de masa. Si el fluido es incompresible, como supondremos en lo sucesivo, donde

, la ecuación de Bernoulli adopta la forma:

Así como la estática de una partícula es un caso particular de la dinámica de la partícula, igualmente la estática de los fluidos es un caso especial de la dinámica de fluidos. Por lo tanto, la ecuación (6.10) debe contener a la ecuación (6.5) para la ley de la variación de presión con la altura para un fluido en reposo. En efecto, considerando un fluido en reposo, y reemplazando en la ecuación de Bernoulli, se obtiene: Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

103

Física II

Seminario Huamaní José

b) … c) De la Ec de Bernoulli a 1 y 2,

1 1 p1   v12   gy1  p2   v22   gy2 2 2 Aplicando continuidad, 2

1  A  1 p1    2 v2   gy1  p2   v22   gy2  y1  y2 2  A1  2  A2  1  15 p1  p2    1       v22 2  32  A1    2

v2  0,15

S2P) Un rayo láser muy fino de alta densidad perfora un agujero cilíndrico en el casco de una nave espacial de la Federación; el agujero tiene 0.150 m de largo y 50,0 m de radio. Comienza a salir aire a 20 ºC en flujo laminar del interior (a 1 atm) al vacío exterior, a) ¿Que rapidez tiene el airee en el eje del cilindro, en el borde y a media distancia? b) ¿Cuántos días tardara en salir 1m3 de aire por el agujero? c) ¿En que factor cambian las respuestas en a) y b) si el radio del agujero se duplica? Solución: a) 23 m/s, 0, 17,5¿? b) 126 d ¿? c) 4, 1/16 ¿?

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

104

Física II

Seminario Huamaní José

5) Temperatura y Calor

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

105

Física II

Seminario Huamaní José

5) Temperatura y Calor, T y Q Estudiaremos sistemas físicos donde se transfieren energías térmicas, para lo cual será necesario establecer cuidadosamente las definiciones de temperatura y calor, conceptos estrechamente relacionados pero claramente diferenciados. Describiremos además algunas propiedades térmicas de los cuerpos y sustancias, para poder comprender los sistemas termodinámicos.

5.1) Definición de Temperatura Podemos definir la temperatura de los cuerpos de dos formas, una, usando la Ley cero de la Termodinámica, la otra, mediante el estado de movimiento molecular. Usemos la ley cero para establecer el concepto de equilibrio térmico, ET, y a partir de ahí definir temperatura. La temperatura es la CFE que nos indica cuando dos cuerpos (sistemas) se encuentran en ET. El ET caracteriza el estado de no transferencia de energía (calor) entre dos cuerpos.

5.2) Escalas termométricas Los termómetros son instrumentos que nos permiten cuantificar la temperatura. Están basados en diversos fenómenos como, dilatación, cambio de presión, volumen, resistencia eléctrica, color, etc. Para calibrar los termómetros se emplean estados de sustancias como el agua, considerando su punto de congelación y de ebullición, por ejemplo. En otros casos se emplean fenómenos de calibración generales como el cese de movimiento molecular, para independizar al termómetro de la sustancia. Los termómetros a gas a volumen constante permiten definir la escala absoluta. Es un termómetro que puede hacerse independiente del gas (para bajas presiones y temperaturas sobre el punto de licuación del gas) usándose la relación entre la presión y temperatura del gas a volumen constante para la calibración.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

106

Física II

Seminario Huamaní José

p (Pa)

-273,15

0

100

T (°C)

Si se extrapola la curva p-T, se encuentra que la temperatura asociada a p = 0 es T= -273,15, este valor se usa para definir el 0 de la escala Kelvin de temperaturas, de tal forma que su relación con la centígrada es,

Tc  T  273,15 A la temperatura kelvin, T, se le conoce como temperatura absoluta, y según la ecuación precedente,

Tc  T Otra escala de temperaturas importante es la escala Fahrenheit, T F, la cual se vincula a la centígrada por,

9 TF  Tc  32 5 Análogamente, de esta ecuación se extrae, Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

107

Física II

Seminario Huamaní José

TF 

9 Tc 5

5.3) Calor, Q Forma de energía que intercambian los cuerpos en desequilibrio térmico.

Q , T1

T1 > T2

T2

Históricamente: uQ  cal, cantidad de calor que requiere 1 g de agua para pasar de 14,5 a 15,5 °C. SI: uQ  J, ¡energía! El calor siempre fue considerado una forma de energía?

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

108

Física II

Seminario Huamaní José

5.4) Dilatación de sólidos y líquidos La dilatación de los cuerpos es un fenómeno estrechamente vinculado a los cambios de temperatura. Por lo general, los cuerpos se dilatan cuando aumenta su temperatura y se contraen cuando disminuye. Estas variaciones en las dimensiones de los cuerpos tienen aplicaciones múltiples, termómetros, termostatos, uniones de estructuras, etc. Si se calentara un cuerpo desde una temperatura inicial T i hasta una temperatura final T, estos es, produciéndole una variación de temperaturas T, se observaría por lo general, que la correspondiente longitud inicial L i, aumentaría hasta una longitud final L, produciendo una variación en dicha dimensión L. Los experimentos muestran que, en primera aproximación (cuando los L no son comparables con Li),

L  Li T Se introduce , coeficiente térmico de dilatación lineal, para establecer la igualdad,

L   Li T   

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

L , u     º C 1 Li T

109

Física II

Seminario Huamaní José

con lo que,

L  T   Li  1   T 

T Li

L

Los cambios superficiales y volumétricos se determinan con ecuaciones similares,

V   Vi T

S   Si T S  T   S i  1   T 



y

S Si T

V  T   Vi  1   T 



V Vi T

donde  y , son los coeficientes térmicos de dilatación superficial y volumétrica, respectivamente. Además,  y , se relacionan con , para temperaturas menores de 100 °C, mediante,

  2 Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

y

  3 110

Física II

Seminario Huamaní José

Casos anómalos especiales se presentan tanto en sólidos como en líquidos. La calcita (CaCO3), por ejemplo, tiene s negativos, lo que implica contracción en ciertas direcciones, y en el caso de los líquidos, el agua, tiene un comportamiento especial en torno a la temperatura de 4 °C. Veamos la curva de densidad contra temperatura para el agua, (kg/m3) 103 999

0123 4 5 6 7 8 9



T(°C)

A que se debe la disminución del V entre 0 – 4 °C.?

La densidad del agua es variable dependiendo de la temperatura y la presión. Densidad = masa/ volumen Normalmente cuando aumenta la temperatura la densidad disminuye pero no es el caso de el agua que entre 0 y 4 grados alcanza su valor máximo. Esto se debe a que en estado sólido (hielo) las moléculas de agua se encuentran perfectamente ordenadas unidas por puentes de hidrogeno entre si formando una estructura tridimensional que ocupa mayor volumen que el agua líquida. Al aumentar la temperatura

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

111

Física II

Seminario Huamaní José

algunos de los puentes de hidrogeno se rompen. Las moléculas siguen unidas entre sí pero por parejas o tríos de forma desordenada, lo que permite una organización más compacta, ocupando menos volumen.



Cómo influye este comportamiento en la cadena evolutiva.

Este proceso se vería afectado por el calentamiento global en el planeta tierra, al aumentar la temperatura las moléculas de agua seguirán unidas entre sí pero por parejas o tríos de forma desordenada, lo que permite una organización más compacta, ocupando menos volumen de agua en todo el planeta .

5.5) Cambios de fase o estado i) Definiciones previas j) Capacidad calorífica, C: Es la cantidad de calor que requiere la masa m de una sustancia para cambiar su temperatura en 1 °C,

C

Q T

, u C 

cal ºC

jj) Calor especifico, c: Es la cantidad de calor que requiere 1 g de una sustancia para cambiar su temperatura en 1 °C,

c

Ejemplo: cH 2 O  4186 J / kg º C

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Q C  mT m

, u  c 

cal g ºC

 1cal / g º C

112

Física II

Seminario Huamaní José

* Calor específico molar, c’: Es la cantidad de calor que requiere 1 mol de sustancia para cambiar su temperatura en 1 °C,

c 

una

C n

Ahora, las ecuaciones anteriores son para temperaturas donde c es una constante, o aproximadamente constante, sin embargo en general c  c (T, p, V, etc) y en esos casos se tendría, atendiendo solo a la T, T

Q  m  c  T  dT Ti

que, para c  constante, nos conduce a,

Q  mcT

, T  T  Ti

Tabla Nº 1 Calores Específicos, c Sustancia cal /g º C Aluminio 0,212 Cobre 0,093 Hierro 0,113 Mercurio 0,033 Plata 0,060 Latón 0,094 Agua de mar 0,945 Vidrio 0,199 Arena 0,20 Hielo 0,55 Agua 1,00 Alcohol 0,58 Lana de vidrio 0,00009 Aire 0,0000053

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

113

Física II

Seminario Huamaní José



De que forma el alto calor específico del H2O influye en mejores condiciones de vida



¿Cómo se podrían medir los c?

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

114

Física II

Seminario Huamaní José

El método experimental clásico para medir el calor específico de un cuerpo es la calorimetría adiabática. Un calorímetro adiabático consiste en un recipiente aislado térmicamente del exterior, provisto de un termómetro con el que se mide la temperatura de los cuerpos situados en su interior. Nosotros utilizaremos el llamado método de las mezclas

jjj) Calor latente, L: Cantidad de calor que requiere la unidad de masa de una sustancia para cambiar de fase o estado. Estos cambios se realizan a temperatura constante,

L

Q m

solido  

,

Lf Ls

u  L 

 Líquido 

cal g Lv Lc

Gas

Ejemplos: L f , H 2O  3,33 105 J / kg

 80 cal / g

Lv , H 2O  2, 26  106 J / kg

 540 cal / g

ii) Cambios de estado o fase de las sustancias Como se acaba de mostrar, para producir que la temperatura de una masa m de sustancia cambie en T, se le podría, por ejemplo, agregar una cantidad de energía dada por Q  mcT y manteniendo la temperatura adecuada, producir su cambio de estado o fase agregándole una cantidad de energía dada por Q  mL . De todas las sustancias la más estudiada es el agua por su gran importancia para la vida y su muy variada

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

115

Física II

Seminario Huamaní José

aplicación industrial, contándose no solo con curvas Q-T sino con aquellas donde se vinculan p-V-T.



¿Cómo seria una curva Q-T para el agua?

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

116

Física II

Seminario Huamaní José

5.6) Procesos de transferencia de calor Cuando se degusta una taza de café caliente se pueden observar 3 hechos interesantes; la calidez de la taza, el calor que emana de ella y a medida que bebemos como el café superficial es mas caliente que el interno. Estas 3 sensaciones de calor son perfectamente explicadas por los mecanismos de transferencia denominados, conducción, radiación y convección, los cuales explicaremos a continuación, i) Conducción Es el proceso de transferencia de calor preponderante en sólidos metálicos y en menor medida es sólidos aislantes y gases. Supongamos que se coloca una barra conductora de cargo L y área transversal A, aislada adecuadamente, entre dos focos de temperaturas T 1 y T2, con T1 > T2,

L T1

T2 Q

T x 0

x

L

En estado estable, esto es cuando la temperatura es constante en todo x, la rapidez de transferencia de calor es constante y descrita por,

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

117

Física II

Seminario Huamaní José

H

dQ dT  kA dt dx

donde k, es la constante de conductividad térmica del material de la barra.

Ejemplo: kCu  397

W mº C

Ahora, de ser H constante, se podría escribir,

H  kA

 T1  T2  L

la cual permitirá hallar T  T  x  ,

H  kA

 T1  T2  L

k A

 T T  dt  1 2 x  c% T , c% T1 dx L

T  T  x   T1 

 T1  T2  x L

Observación: Valor R del material, útil para describir aislamientos,

R

L k

Ejemplo: R (espacio de aire de 8,9 cm de espesor)  1,01

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

pie2 º Fh BTU

118

Física II

Seminario Huamaní José

ii) Convección Es el mecanismo de conducción propio de los fluidos. Los modelos de descripción son de especial complicación matemática.



Como influye la convección en la dinámica atmosférica. La convección en la atmósfera terrestre involucra la transferencia de enormes cantidades del calor absorbido por el agua. Forma nubes de gran desarrollo vertical Estas nubes son las típicas portadoras de tormentas eléctricas y de grandes chaparrones. Al alcanzar una altura muy grande (por ejemplo, unos 12 ó 14 km) y enfriarse violentamente, pueden producir tormentas de granizo, ya que las gotas de lluvia se van congelando al ascender violentamente y luego se precipitan al suelo ya en estado sólido. El proceso que origina la convección en el seno de la atmósfera es sumamente importante y genera una serie de fenómenos fundamentales en la explicación de los vientos y en la formación de nubes, vaguadas, ciclones, anticiclones, precipitaciones, etc. Todos los procesos y mecanismos de convección del calor atmosférico obedecen a las leyes físicas de la Termodinámica. De estos procesos es fundamental el que explica el ciclo del agua en la Naturaleza o ciclo hidrológico. Casi todos los fenómenos antes nombrados, tienen que ver con este último mecanismo.



La convección esta vinculada a los huracanes. Sí, debido a que los huracanes se forman precisamente porque el aire caliente sube por convección provocando una baja presión relativa que el aire circundante tiende a llenar formando un remolino por efecto Coriolis.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

119

Física II

Seminario Huamaní José

iii) Radiación Todo cuerpo es capaz de emitir energía radiante dependiendo de su temperatura y de sus características constitutivas. Consideremos un cuerpo que exhibe una área A y se encuentra a la temperatura absoluta T, entonces, la potencia con la cual radia esta dada por la ecuación de Stefan-Boltzmann,

P   A T 4 Donde,

 :constante de Stefan-Boltzmann W   5,7  10-8 2 4 mK  : emisividad , varia de 0-1

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

120

Física II

Seminario Huamaní José

La emisividad, , depende de la naturaleza de la superficie A, la cual puede comportarse como un emisor perfecto con =1 o absorbente perfecto con =0. Este mecanismo de transferencia de energía es extremadamente importante si tenemos en cuenta que nuestra querida Tierra se provee de tal desde el Sol. Las tecnologías para poder aprovechar esta energía “gratuita” se desarrollan intensamente y se espera una galopante campaña de auspicio para poder dotarnos de esta forma de energía, energía que en la Tierra es cada vez más escasa y por consiguiente cara.



De que formas aprovechamos la energía radiante del Sol.

Las formas que obtenemos energía del Sol son las siguientes:

-

Térmicos: Es la forma más simple de aprovechar el Sol; se trata de paneles metálicos recorridos por

pequeñas tuberías de agua. Su utilidad es la obtención de agua caliente, principalmente para usos domésticos. La mayoría de los paneles que vemos en los tejados de las casas son de este tipo. -

Fotovoltaica: Se trata de paneles que, aprovechando el llamado efecto fotoeléctrico, generan

energía eléctrica. Estos paneles están hechos de Silicio dopado (como los chips de ordenador), pero esta tecnología tiene el inconveniente de que es muy cara, lo que ha motivado la búsqueda de fórmulas alternativas. -

Termoeléctricos: Se pueden considerar una variante de los térmicos. En este caso, el calor del Sol

se utiliza para hacer funcionar un motor Stirling que acciona un generador eléctrico. -

Fotoquímicos: Es el último miembro de la familia. Se trata de paneles hechos de algún material

fotoactivo (normalmente dióxido de Titanio), que actúa como catalizador en las reacciones de Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

121

Física II

Seminario Huamaní José

disociación de las moléculas de agua y CO2, reacciones que generan el llamado “gas de síntesis” (una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno) que sirve de base para producir hidrocarburos.



Como se transforma la energía del Sol al llegar a la Tierra.

La recogida directa de energía solar requiere dispositivos artificiales llamados colectores solares, diseñados para recoger energía, a veces después de concentrar los rayos del Sol. La energía, una vez recogida, se emplea en procesos térmicos o fotoeléctricos, o fotovoltaicos. En los procesos térmicos, la energía solar se utiliza para calentar un gas o un líquido que luego se almacena o se distribuye. En los procesos fotovoltaicos, la energía solar se convierte en energía eléctrica sin ningún dispositivo mecánico intermedio. Los colectores solares pueden ser de dos tipos principales: los de placa plana y los de concentración. 

Como la radiación de energía produce bienestar.

Las culturas antiguas consideraban que los baños de sol son benéficos para la salud. Actualmente se reconoce que la exposición sana al sol proporciona diversos beneficios, como son: -

Mejora en la respuesta muscular

-

Mejora la resistencia en pruebas de tolerancia

-

Disminuye la presión sanguínea

-

Incrementa la respuesta inmunológica

-

Reduce la incidencia de infecciones respiratorias

-

Baja el colesterol de la sangre

-

Incrementa la hemoglobina de la sangre

-

Mejora la capacidad de trabajo cardiovascular

-

Estimula las terminaciones nerviosas

-

Mejora la respiración, especialmente en asmáticos

-

Promueve la síntesis de vitamina D para calcificar huesos

-

La falta de vitamina D, calcio y sales fosfatadas en la dieta, además de la falta de exposición a la luz del sol, está asociada con casos de raquitismo. La tuberculosis de la piel o lopus vulgaris es otra enfermedad asociada a falta de exposición al sol y es común en poblaciones del norte de Europa, donde luz del sol es débil durante largos períodos de tiempo.



Conoce la tecnología fotovoltaica.

Sí; la energía solar fotovoltaica se basa en la captación de energía solar y su transformación en energía eléctrica por medio de celdas fotovoltaicas.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

122

Física II



Que fuentes de energía renovables conoce.

-

Energía hidráulica

Seminario Huamaní José

Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico. Uno de los recursos más importantes cuantitativamente en la estructura de las energías renovables es la procedente de las instalaciones hidroeléctricas; una fuente energética limpia y autóctona pero para la que se necesita construir infraestructuras necesarias que permitan aprovechar el potencial disponible con un coste nulo de combustible. El problema de este tipo de energía es que depende de las condiciones climatológicas. -

Energía solar térmica Se trata de recoger la energía del sol a través de paneles solares y convertirla en calor el cual puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

123

Física II -

Seminario Huamaní José

Energía eólica La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire. Se obtiene a través de una turbinas eólicas son las que convierten la energía cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico.

-

Energía geotérmica La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.

-

Energía marina La energía marina o energía de los mares (también denominada a veces energía de los océanos o energía oceánica) se refiere a la energía renovable producida por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del océano.

-

Energía de las olas, olamotriz o undimotriz.

-

Energía de las mareas o energía mareomotriz.

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS (TEMPERATURA Y CALOR): 1) Ejercicio: Un termómetro de gas a volumen constante se calibra en hielo seco (que es dióxido de carbono en estado sólido y tiene una temperatura de -80,0 ºC) y en el punto de ebullición del alcohol etílico (78,0 ºC). Las dos presiones son 0,900 atm y 1,635 atm, a) ¿Qué valor de cero absoluto produce la calibración?, b) ¿Cuál es la presión en: i)

el punto de congelación del agua, y

ii)

el punto de ebullición del agua?

Solucion: Según la calibración tendríamos la siguiente grafica p-T,

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

124

Física II

Seminario Huamaní José

Cuya ecuación la obtenemos de la ecuación de la pendiente,

m

p  0,900 1, 635  0,900  T  (80, 0) 78, 0  (80, 0)

Resultando:

p(T )  4, 652 x103 T  1, 272 a) Para p = 0, T= -273,43 ºC b) i) Para T=0ºC corresponde un valor de p= 1,272 atm ii) Para T=100ºC corresponde un valor de p= 1,737 atm

2) Ejercicio: Una barra de acero de 4,0 x 10-2 m de diámetro se calienta de modo que su temperatura aumenta en 70 ºC, y después se fija entre dos soportes rígidos. Se deja que la barra se enfríe hasta su temperatura original. Suponiendo que el modulo de Young para el acero es 20,6x1010 N/m2 y que su coeficiente promedio de expansión lineal es 11x10 -6 ºC-1, calcule la tensión en la barra.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

125

Física II

Seminario Huamaní José

3) Ejercicio: A 20 ºC, un anillo de aluminio tiene un diámetro interior de 5,000 cm, y una barra de latón tiene un diámetro de 5,050 cm, a) ¿Hasta que temperatura debe calentarse el anillo de modo que se deslice apenas sobre la barra?, b) ¿A que temperatura deben calentarse ambos de manera que el anillo apenas deslice sobre la barra? ¿El ultimo proceso funcionaria?

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

126

Física II

Seminario Huamaní José

4) Ejercicio: El elemento activo de cierto láser esta hecho de una barra de vidrio de 30,0 cm de largo por 1,5 cm de diámetro. Si la temperatura de la barra aumenta en 65 ºC encuentre el aumento en, a) su longitud, b) su diámetro y c) su volumen. (Considere  = 9,0x10-6 ºC-1)

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

127

Física II

Seminario Huamaní José

5) Ejercicio: Un tanque lleno de oxigeno (O 2) contiene 12,0 kg de oxigeno bajo una presión manométrica de 40,0 atm. Determine la masa de oxigeno que se ha extraído del tanque cuando la lectura de presión es e 25,0 atm. Suponga que la temperatura del tanque permanece constante.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

128

Física II

Seminario Huamaní José

6) Ejercicio: La masa de un globo aerostático y su cargamento (sin incluir el aire interior) es de 200 kg. El aire exterior esta a 10 ºC y 101 kPa. El volumen del globo es de 400 m 3, ¿A que temperatura debe calentarse el aire en el globo antes de que este empiece a ascender? (La densidad del aire a 10 ºC es de 1,25 kg/m 3) Solución:

Inicio Vai  400m3  Vg pai  101x103 Pa Ti  283K

mai  ...

m  200kg

Lic. Percy Víctor Cañoteg Fajardo

a   a ,10ºC  1, 25kg / m3

Final

Va f  Vg

pa f  pai

T f  ¿? ma f  ...

129

Física II

Seminario Huamaní José

De la ecuación de los gases ideales:

pV  nRT 

w m RT  RT M M

pV M  cte  mT R

se obtiene: miTi  m f T f ...( ) Ahora, para que empiece a ascender, del DCL del sistema (globo(g) y aire(a)), r E

r W

E W

 a gVg  wg  waf

 a gVg  mg g  maf g

 aVg  mg  maf

Usamos la ecuación () para reemplazar la maf ,

m T  aVg  mg  ai i Tf

 aVg  mg 

(  aVg )Ti Tf

Tf 

Ti m (1  g )  aVg

Calculando, T f  472 K

7) Ejercicio: La llanta de un automóvil se infla usando aire originalmente a 10 ºC y pre sión atmosférica normal. Durante el proceso, el aire se comprime hasta 28 % de su volumen original y la temperatura aumente a 40 ºC, a) ¿Cuál es la presión de la llanta?, b) Después que la llanta se maneja a alta velocidad, la temperatura del aire dentro de la misma se eleva a 85 ºC y su volumen interior aumenta en 2%, ¿Cual es la nueva presión (absoluta) de la llanta en pascales?

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

130

Física II

Seminario Huamaní José

8) Ejercicio: Una ventana de cristal térmico de 6,0 m 2 de área está constituido con dos hojas de vidrio, cada una de 4,0 mm de espesor separadas por un espacio de aire de 5,0mm. Si el interior está a 20ºC y el exterior a -30ºC, ¿Cuál es la pérdida de calor a través de la ventana?

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

131

Física II

Seminario Huamaní José

Solución: 1.34 kW

9) Ejercicio: Una barra de oro está en contacto térmico con una barra de plata de la misma longitud y área (fig.). Un extremo de la barra compuesta se mantiene a 80,0ºC mientras que el extremo opuesto está a 30,0ºC. Cuando el flujo 80,0ºC

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Au

Ag

Aislación

30,0ºC

132

Física II

Seminario Huamaní José

de calor alcanza el estado estable, encuentre la temperatura en la unión. Considere k Au= 314 W/mºC y kAg= 427 W/mºC.

Solución: El estado estable implica una transferencia de calor homogénea y uniforme a lo largo de toda la barra, en particular en el punto de unión Au-Ag (interfase). Llamemos a la temperatura de dicho punto de interfase T i, por lo tanto, debe satisfacerse la siguiente condición,

H interfase  k Au AAu

 Ti  T1  LAu

  k Ag AAg

 T2  Ti  LAg

Donde T1=80 ºC y T2=30 ºC. Considerando las aéreas y longitudes de las barras de Au y Ag iguales, la Ti resulta:

Ti 

k AuT1  k AgT2 k Au  k Ag

 Ti  51, 2º C

11) Ejercicio: El muro de ladrillos (k = 0,80 W/m.ºC) de un edificio tiene dimensiones de 4, m x 10,0 m y su espesor es de 15 cm. ¿Cuanto calor (en joules) fluye a través del muro en un periodo de 12 h cuando las temperaturas promedio interior y exterior son, respectivamente, 20ºC y 5ºC?.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

133

Física II

Seminario Huamaní José

12) Ejercicio: Una caja con un área de superficie total de 1,20 m 2 y una pared de 4,00 cm de espesor está hecha con una material aislante. Un calefactor eléctrico de 10,0 W dentro de la caja mantiene la temperatura interior en 15,0ºC arriba de la temperatura exterior. Encuentre la conductividad térmica k del material aislante.

14) Ejercicio: Calcule el valor R de a) una ventana hecha con un solo cristal de 1/8 pulg de espesor, y b) una ventana de cristal térmico formada con dos cristales individuales, cada uno de 1/8 pulg de espesor y separados por un espacio de aire de ¼ pulg. C) ¿En qué factor se reduce la pérdida de calor si se utiliza la ventana térmica en lugar de la ventana de un solo cristal?

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

134

Física II

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Seminario Huamaní José

135

Física II

Seminario Huamaní José

6) Conservación de la energía, 1ra Ley de la Termodinámica

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

136

Física II

Seminario Huamaní José

6) Conservación de la energía, 1ra Ley de la Termodinámica Experimentaremos

como

en

un

sistema

físico

se

pueden

producir

diversas

transformaciones de energía que involucren calor, energía térmica, energía interna, energía mecánica o, como es posible virtud al calor, bajo determinadas condiciones, hacer que un sistema realice trabajo, esto es, como un sistema es capaz de hacer trabajo. En todos los casos es posible plantear la conservación de la energía, que en termodinámica constituye su 1ra Ley.

6.1) Calor y Energía térmica en sistemas termodinámicos Un sistema termodinámico será un sistema físico que podrá especificarse usando ciertas variables macro o microscópicas, usaremos en general, las variables macroscópicas (p, V, T, U) para describir el estado de estos sistemas. En el contexto energético, las energías asociadas a los sistemas termodinámicos son, i) Energía interna, es la energía propia del sistema asumido estacionario. ii) Energía térmica, parte de la energía interna que depende de la T. iii)Calor, energía térmica transferida por diferencia de Ts. En cuanto a que en diversos procesos se ha observado conversión de E M en Q (energía térmica), es adecuado contar con una relación adecuada que permita hacer la conversión, esa expresión la obtuvo James Joule con su notable experimento, halló lo que actualmente se conoce como equivalente mecánico de la caloría,

1 cal  4,186 J

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

137

Física II 

Seminario Huamaní José

Describa el experimento de James Joule.

El experimento clásico de Joule fue diseñado para determinar la cantidad de trabajo que se requiere para producir una determinada cantidad de calor, es decir la cantidad de trabajo que es necesario realizar para elevar la temperatura de 1 gramo (g) de agua en 1 grado Celsius ( ºC). El instrumento de Joule consistía de un recipiente con agua (el sistema), en el que estaba sumergido un agitador de unas paletas giratorias cuyo giro estaba accionado por un mecanismo que dependía de la bajada de un peso. El agua estaba en un contenedor de paredes adiabáticas (paredes que no permiten el paso del calor), de forma que los alrededores (ambiente) no pudiera influir en la temperatura por conducción de calor. Las pesas caían a velocidad constante, y al caer permiten que al agitador diera vueltas dentro del agua, esto es se producía trabajo sobre el agua. Despreciando la energía que se pierde en los rozamientos, el trabajo mecánico realizado sobre el agua es igual a la pérdida de energía mecánica de las pesas que caen. La pérdida de energía potencial puede medirse fácilmente determinando la distancia que descienden las pesas. Si las pesas (de masa m) caen desde una distancia h, la perdida de energía potencial es igual a mgh. Esta energía causa el incremento en la temperatura del agua (medida con un termómetro). El experimento de Joule e infinidad de experimentos realizados posteriormente indican que hace falta aproximadamente 4,18 unidades de trabajo mecánico o Julios (J, en honor a Joule se dio su nombre a la unidad de energía del sistema internacional, SI) para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 ºC. Una vez establecida la equivalencia experimental entre energía y calor, se puede describir la experiencia de Joule como la determinación del valor de la caloría en unidades normales de energía. Este resultado nos dice que 4.18 J de energía mecánica son equivalente a 1 caloría de energía térmica, y se conoce por razones históricas con el nombre de equivalente mecánico del calor. Medidas más precisas hechas posteriormente han determinado que 4,186 J/g ºC cuando la temperatura del agua se incrementa de 14.5 ºC a 15.5 ºC. Tradicionalmente se ha seguido expresando la energía térmica en calorías para luego convertirlas utilizando el equivalente mecánico del calor en las unidades estándar de energía mecánica. Hoy en día todas las formas de energía se expresan normalmente en Julios. Como resultado de los experimentos de Joule y de otros experimentos posteriores, se interpreta que el calor no es una sustancia, ni una forma de energía, sino más bien como una forma de transferencia de energía, cuando el “calor” fluye de una objeto frío a otro caliente, es la energía la que está siendo transferida desde el frío al caliente. Así el calor es energía que es transferida desde un cuerpo a otro debido a su diferencia de temperatura.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

138

Física II

Seminario Huamaní José

6.2) Trabajo y Calor en procesos termodinámicos. Especificar el estado de los sistemas termodinámicos puede depender de diversas consideraciones, por ejemplo, de la naturaleza del sistema. Usaremos mayoritariamente un sistema gas constituido por un solo tipo de molécula (gas ideal), que además se encuentre en equilibrio térmico interno, es decir, que cada punto del sistema se encuentre a los mismos valores de p y T. Un proceso termodinámico es una secuencia continua de estados, por los que atraviesa el sistema, para transformarse de un estado inicial a otro final.

GAS

T 1 (p1,V1,T1) Proceso V p

2(p2, V2, T2)

i) Trabajo, W Supongamos un gas contenido en un cilindro con émbolo móvil, en equilibrio, con valores de presión y volumen, p y V, respectivamente. Si se añade calor al gas de tal manera que se expanda lentamente, esto es, cuasiestáticamente, para garantizar el equilibrio termodinámico del gas, entonces, el trabajo efectuado por el gas sobre el émbolo será,

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

139

Física II

Seminario Huamaní José

A Fg

Fe x

x

dW  Fdx  Fg dx  Fg  pA, A: Area del embolo dW  pAdx  pdV  dV  Adx, dV : Cambio de V debido a la expansión  W

vf

v

i

pdV  p p  V 

Por lo tanto, para calcular el W hecho por el gas (qué será asumido +) se deberá conocer p  p  V  . Una grafica p-V nos muestra al W hecho por el gas mediante el área bajo la curva,

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

140

Física II

Seminario Huamaní José p i pi

pf

f W V vi

vf

Ahora, un detalle importante en cuanto a la realización del W hecho por el gas, es que este depende solo del proceso, más no de los estados i – f. Se muestra a continuación 2 curvas p-V entre los estados i-f que corroboran este hecho,

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

141

Física II

Seminario Huamaní José

p

pi

p

i

pi f

i

pf

w2

f

pf wi vi

vf

V

vi

vf

V

ii) Calor, Q El calor, forma de energía térmica, puede darse o extraerse de diversas formas para que el sistema evolucione del estado inicial al final, esto es, una vez más, esta CFE no es una función de los estados i-f, si no, del “camino” (proceso) para pasar de if. Por ejemplo, un gas ideal puede expandirse desde un Vi hasta un V f, a T  cte , absorbiendo calor, pero, se puede lograr lo mismo con un gas ideal haciendo que su energía interna cambie sin recibir Q.

6.3) 1ra Ley de la Termodinámica, Conservación de la Energía. Según lo observado para W y Q, cada una de ellas dependen de la forma como se realice la transformación del sistema entre los estados i  f; la cantidad de calor (energía térmica) que se agrega a un sistema se puede transformar en trabajo hecho por el sistema y cambios en su energía interna, de igual modo ocurre con el trabajo realizado por (o sobre) el sistema. Esto es, si se considerara la energía Q-W sobre un sistema, de observarían 2 hechos importantísimos, j) Sólo dependen de los estados inicial-final del sistema. jj) Provocan cambios de la energía interna del sistema, U, haciendo que U sólo dependa de los estados i-f.

De tal manera que, de acuerdo a la conservación de la energía, Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

142

Física II

Seminario Huamaní José

Q  W  U

Q  U  W

o

En esta ecuación, como ya se indicó, la energía U esta vinculada al estado del sistema, esto es, podría usarse para caracterizarlo. U es una propiedad del sistema, lo define; más aún, no es tanto U si no U la cantidad energética importante. U es por lo tanto una función de estado.

6.4) Procesos térmicos importantes. Describimos como un sistema termodinámico especial (gas ideal) se transforma del estado inicial al estado final, mediante la 1ra 2Ley de la termodinámica. i) PT con sistema aislado Q  0 y W  0  U  0  Ui  Uf



ii) PT cíclico Estado i  Estado f: U  0  Q  W



iii)PT Adiabático Q  0  U  -W



Caso especial: Expansión libre adiabática, W  0. iv) PT Isotérmico : U  0  Q  W  nRT ln 

Gas ideal

: pV  nRT

 V f  expansión  Vi

T  constante



v) PT isobárico p  constante

: W  pV, V  Vf - Vi



vi) PT isovolumétrico o isocoro V  constante: W  0  Q  U Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

 143

Física II

Seminario Huamaní José

Observaciones: j) Los Ws serán +s si los realiza el sistema sobre los exteriores y los Qs serán +s cuando se entregan al sistema. Por consiguiente, cuando W es hecho sobre el sistema o Q sale del sistema se habrán de considerar –s. jj) ¡Las ecuaciones  y  hacen indistinguibles a Q y W! Esto es, nunca se podrá distinguir microscópicamente si U fue producida por Q o W.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

144

Física II

Seminario Huamaní José

EJERCICIOS - SOLUCIONARIO P(atm) I

A

4 3 2 1

B

F V(l)

0

1

2

3

4

12.- Un gas se expande de I a F a lo largo de tres posibles trayectorias, como se indica en la figura. Calcule el trabajo en joules realizado por el gas a lo largo de las trayectorias IAF, IF e IBF.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

145

Física II

Seminario Huamaní José

13.- Un gas ideal está encerrado en un cilindro que tiene un émbolo móvil en la parte superior. El émbolo tiene una masa de 8000 g y un área de 5,0 cm 2, y se puede mover libremente hacia arriba y hacia abajo, manteniendo constante la presión del gas, ¿Cuánto trabajo se hace cuando la temperatura de 0,20 moles del gas se eleva de 20º a 300ºC?

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

146

Física II

Seminario Huamaní José

15.- Una muestra de gas ideal se expande al doble de su 3

volumen original de 1,0 m en un proceso cuasi

p b

estático para el cual p = V2, con  = 5,0 atm/m6, como gue hecho por el gas en expansión?

P = V2 a V(m3) 0

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

1,0

2,0

147

Física II

Seminario Huamaní José

16.- Un mol de un gas ideal realiza 3000 J de trabajo sobre los alrededores conforme se expande isotérmicamente hasta una presión final de 1 atm y un volumen de 25 L. Determine a) El volumen inicial. b) La temperatura del gas.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

148

Física II

Seminario Huamaní José

18.- Un gas es comprimido a una presión constante de 0,80 atm de 9,0 L a 2,0 L. En el proceso 400 J de energía térmica salen del gas. a) ¿Cuál es el trabajo efectuado por el gas? b) ¿Cuál es el cambio en su energía interna?

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

149

Física II

Seminario Huamaní José

21.- Cinco moles de un gas ideal se expanden isotérmicamente a 127ºC hasta cuatro veces su volumen inicial. Encuentre a) El trabajo hecho por el gas, b) La energía térmica transferida al sistema, ambos en joules.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

150

Física II

Seminario Huamaní José

22.- Se calienta helio a presión constante de 273 k a 373 k. si el gas realiza 20,0 J de trabajo durante el proceso, ¿Cuál es la masa del helio?

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

151

Física II

Seminario Huamaní José

23.- Un gas ideal inicialmente a 300 k se somete a una expansión isobárica a 2,50 kPa. Si el volumen aumenta de 1,00 m 3 a 3,00 m3, y se transfieren al gas 12,5 kJ de energía térmica, calcule a) El cambio en su energía interna b) Su temperatura final

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

152

Física II

Seminario Huamaní José

24.- Un mol de vapor de agua a 373 k se enfría a 283 k. El calor entregado por el vapor del agua que se enfría lo absorben 10 moles de un gas ideal, y esta absorción de calor ocasiona que el gas se expanda a una temperatura constante de 273 k. Si el volumen final del gas ideal es 20,0 L, determine su volumen inicial.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

153

Física II

Seminario Huamaní José

25.- Durante una expansión controlada, la presión de un gas es: P  12e  bv atm, b 

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

1 12m3

154

Física II

Seminario Huamaní José

Donde el volumen está en m3. Determine el trabajo efectuado cuando el gas se expande de 12 m3 a 36 m3.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

155

Física II

Seminario Huamaní José

7) 2da Ley de la Termodinámica. Entropía

7) 2da Ley de la Termodinámica. Entropía La 1ra Ley muestra la conservación de la energía; la equivalencia entre W y Q para cambiar U, o sea, son indistinguibles, en ese sentido para un observador dentro del sistema. Sin embargo, el conocimiento de W y Q demanda MAS, por ejemplo, la 2da Ley de la Termodinámica nos indicará que no será siempre posible convertir todo el Q en W, siendo esto un comportamiento natural de nuestro universo. Definiremos la función de estado S, entropía, para describir la 2da Ley de la Termodinámica.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

156

Física II

Seminario Huamaní José

7,1) Máquinas Térmicas y la 2da Ley de la Termodinámica Una máquina térmica, MT, es un dispositivo capaz de convertir energía térmica (calor) en otras formas de energía: Energía eléctrica o mecánica, por ejemplo. Podemos esquematizar una MT de la siguiente forma,

Tc Qc

U  O

En un ciclo:  W  Qneto

Qn W

 W  Qc - Qf

MT

Qf Tf

Como indica la figura, la MT toma energía del foco caliente, Q c, en un ciclo realiza trabajo W, entregando energía al foco frío Q f, esto es, recibe por ciclo la cantidad de energía Q n  Qc – Qf realizando W. La eficiencia, , de la MT se define de la siguiente forma,



Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Qf W Qc  Q f   1 Qc Qc Qc

157

Física II

Seminario Huamaní José

De la 2da ley se desprende que, debido a que Q f  Qc, entonces,  < 1, esto es, no todo el Q se puede transformar en W. Esta es la llamada forma de Kelvin – Planck para la 2 da Ley.

7,2) Procesos Reversibles e Irreversibles Un proceso es reversible cuando un sistema termodinámico y los exteriores retornan a sus condiciones iniciales al final del proceso. Un proceso irreversible es lo contrario, esto es, una vez terminado el proceso el sistema o los exteriores no seguirán en sus condiciones iniciales. En la naturaleza todos los procesos son irreversibles.

7,3) La máquina de Carnot Es una MT ideal basada en un ciclo reversible ideal de tal forma que su eficiencia delimita la eficiencia de una MT real, trabajando entre los mismos focos de temperatura,

 c :  de la MT de Carnot     c  :  de la MT real  El ciclo reversible ideal que usa la MT de Carnot se denomina ciclo de Carnot y está constituido por 2 procesos adiabáticos y 2 isotérmicos, tal como la representa el diagrama p-V siguiente,

p

A

Qc B

Tc

D C

Qf

Tf V

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

158

Física II

Seminario Huamaní José

La eficiencia de la máquina de Carnot es,

c  1

Tf Tc

7,4) Entropía, S Es la función de estado termodinámico que describe el grado de desorden del sistema. Debido a que es una función de estado los cambios de entropía, S  Sf – Si, sólo dependerán de los estados inicial- final. La definición de Clausius del cambio infinitesimal de la entropía, cuando un sistema termodinámico desarrolla un proceso infinitesimal, siguiendo una trayectoria reversible a la temperatura T, transfiriéndole una cantidad de energía dQ r es,

dS 

dQr T

Esta definición conduce a dos resultados interesantes: primero, en los sistemas aislados la entropía aumenta, esto es, el desorden del sistema aumenta (mecánica estadística) y, como veremos, la entropía del universo aumenta en todos los procesos. Segundo, ahora, un cambio macroscópico de la entropía, finito, resulta,

f

S   ds   i

i

f

dQr T

Esto conduce a que S  O, en procesos cíclicos,

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

159

Física II

Seminario Huamaní José

S  

i

f i

dQr 0 T

Caso especial: Ciclo de Carnot S  0.



Determine la eficiencia de diversas MT, motor de auto, diesel, OTTO, STIRLING, etc. -

Motor de auto: Un motor de combustión interna, motor a explosión o motor a pistón, es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de una cámara de combustión. Su nombre se debe, a que dicha combustión se produce dentro de la máquina en sí misma.

-

Motor Diesel: La eficiencia o rendimiento (proporción de la energía del combustible que se transforma en trabajo y no se pierde como calor) de los motores diésel dependen, de los mismos factores que los motores Otto, es decir de las presiones (y por tanto de las temperaturas) inicial y final de la fase de compresión. Por lo tanto es mayor que en los motores de gasolina, llegando a superar el 40%. en los grandes motores de dos tiempos de propulsión naval. Este valor se logra con un grado de compresión de 20 a 1 aproximadamente,

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

160

Física II

Seminario Huamaní José

contra 9 a 1 en los Otto. Por ello es necesaria una mayor robustez, y los motores diésel son, por lo general, más pesados que los motores Otto. Esta desventaja se compensa con el mayor rendimiento y el hecho de utilizar combustibles más baratos.

-

Motor Otto:

La eficiencia o rendimiento medio de un buen motor Otto es de un 20 a un 25%: sólo la cuarta parte de la energía calorífica se transforma en energía mecánica.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

161

Física II

-

Seminario Huamaní José

Motor Stirling:

El motor Stirling es el único capaz de aproximarse (teóricamente lo alcanza) al rendimiento máximo teórico conocido como rendimiento de Carnot, por lo que, en lo que a rendimiento de motores térmicos se refiere, es la mejor opción. Conviene advertir que no serviría como motor de coche, porque aunque su rendimiento es superior, su potencia es inferior (a igualdad de peso) y el rendimiento óptimo sólo se alcanza a velocidades bajas. El ciclo teórico Stirling es inalcanzable en la práctica, y el ciclo Stirling real tendría un rendimiento intrínsecamente inferior al del ciclo Otto, además el rendimiento del ciclo es sensible a la temperatura exterior, por lo que su eficiencia es mayor en climas fríos como el invierno en los países nórdicos, mientras tendría menos interés en climas como los de los países de habla hispana, conservando siempre la ventaja de los motores de combustión externa de las mínimas emisiones de gases contaminantes, y la posibilidad de aceptar fuentes de calor sin combustión.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

162

Física II



Seminario Huamaní José

Que variedad de MT existen.

Una máquina térmica es un conjunto de elementos mecánicos que permite intercambiar energía, generalmente a través de un eje, mediante la variación de energía de un fluido que varía su densidad significativamente al atravesar la máquina. Se trata de una máquina de fluido en la que varía el volumen específico del fluido en tal magnitud que los efectos mecánicos y los efectos térmicos son interdependientes.

Clasificación 

Según el sentido de transferencia de energía Las máquinas térmicas pueden clasificarse, según el sentido de transferencia de energía, en: -

Máquinas térmicas motoras, en las cuales la energía del fluido disminuye al atravesar la máquina, obteniéndose energía mecánica en el eje.

-



Máquinas térmicas generadoras, en las cuales la energía del fluido aumenta al atravesar la máquina, precisándose energía mecánica en el eje.

Según el principio de funcionamiento Atendiendo al principio de funcionamiento, las máquinas térmicas se clasifican en: -

Máquinas volumétricas o máquinas de desplazamiento positivo, cuyo funcionamiento está basado en principios mecánicos e hidrostáticos, de manera que el fluido en algún instante está

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

163

Física II

Seminario Huamaní José

contenido en un volumen limitado por los elementos de la máquina. En este tipo de máquinas el flujo es pulsatorio. Se dividen a su vez en dos tipos según el movimiento del órgano propulsor: alternativas, cuyo movimiento es rectilíneo; y rotativas, cuyo movimiento es circular. -

Turbomáquinas, cuyo funcionamiento está basado en el intercambio de cantidad de movimiento entre el fluido y un rodete. En estas máquinas el flujo es continuo. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos clasificar las máquinas térmicas tal como se recoge en el cuadro siguiente.



Cuál es el enunciado de R. Clausius de la 2da Ley. Existen diferentes formas de enunciar la segunda ley de la termodinámica, pero en su versión más simple, establece que “el calor jamás fluye espontáneamente de un objeto frío a un objeto caliente”. Resulta deseable construir un refrigerador que pueda realizar su proceso con el mínimo de trabajo. Si se pudiera construir uno donde el proceso de refrigeración se realice sin ningún trabajo, se tendría un refrigerador perfecto. Esto es imposible, porque se violaría la segunda ley de la termodinámica, que es el enunciado de Clausius de la segunda ley (Rudolf Clausius, alemán, 1822-1888): “es imposible construir una máquina cíclica, que no tenga otro efecto que transferir calor continuamente de un cuerpo hacia otro, que se encuentre a una temperatura más elevada”.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

164

Física II

Seminario Huamaní José

En términos sencillos, el calor no puede fluir espontáneamente de un objeto frío a otro cálido. Este enunciado de la segunda ley establece la dirección del flujo de calor entre dos objetos a diferentes temperaturas. El calor sólo fluirá del cuerpo más frío al más cálido si se hace trabajo sobre el sistema. Aparentemente los enunciados de Kelvin – Planck y de Clausius de la segunda ley no están relacionados, pero son equivalentes en todos sus aspectos. 

Porqué la naturaleza permite procesos irreversibles. En termodinámica, el concepto de irreversibilidad se aplica a aquellos procesos que, como la entropía, no son reversibles en el tiempo. Desde esta perspectiva termodinámica, todos los procesos naturales son irreversibles. El fenómeno de la irreversibilidad resulta del hecho de que si un sistema termodinámico de moléculas interactivas es trasladado de un estado termodinámico a otro, ello dará como resultado que la configuración o distribución de átomos y moléculas en el seno de dicho sistema variará. Cierta cantidad de "energía de transformación" se activará cuando las moléculas del "cuerpo de trabajo" interaccionen entre sí al cambiar de un estado a otro. Durante esta transformación, habrá cierta pérdida o disipación de energía calorífica, atribuible al rozamiento intermolecular y a las colisiones. Lo importante es que dicha energía no será recuperable si el proceso se invierte.

Los procesos reversibles en realidad no ocurren en la naturaleza, solo son idealizaciones de procesos reales. Los reversibles se pueden aproximar mediante dispositivos reales, pero nunca se puede lograr; es decir, todos los procesos que ocurren en la naturaleza son irreversibles. Entonces, quizá se pregunte porque preocuparse de esta clase de procesos ficticios. Hay dos razones: una es que son fáciles de analizar, puesto que un sistema pasa por una serie de estados de equilibrio durante un proceso reversible; y otra es que sirven como modelos idealizados con los que es posible comparar los procesos reales. 

Conoce algunos procesos aproximadamente reversibles. En la realidad, las transformaciones reversibles no existen, ya que no es posible eliminar por completo efectos disipativos, como la fricción, que produzcan calor o efectos que tiendan a perturbar el equilibrio, como la conducción de calor por diferencias de temperatura. Por lo tanto no debe sorprender que los procesos en la naturaleza sean irreversibles. El concepto de proceso reversible es de especial importancia para establecer el límite teórico de la eficiencia de las máquinas térmicas



En las MT los procesos son reversibles o irreversibles? Las máquinas térmicas pueden ser reversibles o irreversibles; siendo solo la máquina de Carnot (como ideal - ciclo reversible >> por tanto la máquina que opere según dicho ciclo es una máquina reversible.)

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

165

Física II



Seminario Huamaní José

Los procesos reversibles no cambian la entropía del universo?. La entropía total del universo, en un proceso reversible (aunque realmente no se dan porque son procesos ideales) la entropía del universo se mantiene constante.



Los procesos irreversibles sí cambian la entropía del universo.? La entropía total del universo SIEMPRE crece cuando se dan procesos irreversibles la entropía siempre crece.



A que se denomina muerte térmica del universo. Todo fenómeno termodinámico tiene una pérdida de energía característica llamada entropía. No existe el proceso termodinámico sin pérdida de energía, y bajo ese principio se cree que todo el universo también se rige, de forma tal que siempre hay una pérdida de energía bajo el fenómeno de la entropía que llevará poco a poco a la extinción del universo (muerte térmica del Universo).

La Segunda Ley no es más que una observación cotidiana elevada al rango de ley fundamental: el calor pasa de los cuerpos calientes a los fríos. Esta, en apariencia, inofensiva ley tiene como consecuencia la llamada muerte térmica, un estado final del universo predicho por primera vez por el alemán Hermann von Helmholtz en 1854 y avanzado por William Thomson dos años antes. Dicho de manera sencilla: El destino final del universo es una situación donde la temperatura será la misma en todos los lugares. En estas condiciones toda la energía del universo estará en forma degradada, inútil, y el destino de toda forma de vida es la muerte sin posibilidad alguna de redención. La idea de la muerte térmica, un final nada atractivo para toda existencia, tuvo una repercusión tremenda sobre la filosofía de finales del siglo XIX y principios del XX y sumió en el pesimismo a muchas grandes mentes



En que consiste la 3ra Ley de la Termodinámica.

El tercer principio de la termodinámica o tercera ley de la termodinámica afirma que no se puede alcanzar el cero absoluto en un número finito de etapas. Sucintamente, puede definirse como: -

Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.

-

Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y constante.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

166

Física II -

Seminario Huamaní José

En términos simples, la tercera ley indica que la entropía de una sustancia pura y cristalina en el cero absoluto es nula. Por consiguiente, la tercera ley provee de un punto de referencia absoluto para la determinación de la entropía. La entropía relativa a este punto es la entropía absoluta.

Un caso especial se produce en los sistemas con un único estado fundamental, como una estructura cristalina. La entropía de un cristal perfecto definida por el teorema de Nernst es cero (dado que el

). Sin embargo, esto desestima el hecho de que los cristales reales

deben crecer en una temperatura finita y poseer una concentración de equilibrio por defecto. Cuando se enfrían generalmente son incapaces de alcanzar la perfección completa. Esto, por supuesto, se mantiene en la línea de que la entropía tiende siempre a aumentar dado que ningún proceso real es reversible.



Como se puede mostrar que la MT ideal de Carnot corresponde al caso ideal de máquina térmica.

1. No puede existir una máquina térmica que funcionando entre dos fuentes térmicas dadas tenga mayor rendimiento que una de Carnot que funcione entre esas mismas fuentes térmicas. Para demostrarlo supondremos que no se cumple el teorema, y se verá que el no cumplimiento transgrede la segunda ley de la termodinámica. Tenemos pues dos máquinas, una llamada X y otra, de Carnot, R, operando entre las mismas fuentes térmicas y absorbiendo el mismo calor de la caliente. 2. Dos máquinas reversibles operando entre las mismas fuentes térmicas tienen el mismo rendimiento. Igual que antes, suponemos que no se cumple el teorema y veremos que se violará el segundo principio. Sean R1 y R2 dos máquinas reversibles, operando entre las mismas fuentes térmicas y absorbiendo el mismo calor de la caliente, con distintos rendimientos



Mejora el rendimiento de una máquina térmica si se aumenta la diferencia entre temperaturas de sus focos caliente y frío?

El rendimiento es proporcional a la diferencia de temperaturas entre los focos:

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

167

Física II

Seminario Huamaní José

Por tanto el rendimiento de una máquina térmica puede mejorarse si se consigue aumentar la diferencia entre las temperaturas de sus focos caliente y frío. 29.- Una máquina térmica absorbe 360 J de energía térmica y realiza 25 J de trabajo en cada ciclo. Encuentre

a) La eficiencia de la máquina m

th



Wn Qa



25 360

 6.94%

b) La energía térmica liberada en cada ciclo. Qa  Qb  360 J  25 J  335 J

30.- El calor que absorbe una máquina es tres veces mayor que el trabajo que realiza. a) ¿Cuál es su eficiencia térmica?

m

t h



Wn Qa



x 3x

 33.3%

b) ¿Qué fracción del calor absorbido es liberado hacia el depósito frío?  Qb  2 x  Qa  3 x

Wn  Qa  Qb  3x  Qb  x  

 .(3 x)  (2 x)    2 3

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

168

Física II

Seminario Huamaní José

32.- Una máquina absorbe 1600 J de un depósito caliente y expulsa 1000 J hacia un depósito frío en cada ciclo. a) ¿Cuál es la eficiencia de la máquina?



Q2  Q1 Q2



1600  1000 1600

 37.5%

b) ¿Cuánto trabajo se efectúa en cada ciclo? W  Q2  Q1  1600 J  1000 J  600 J c) ¿Cuál es la salida de potencia de la máquina si cada ciclo dura 0,30 s? P

Q2  Q1 t



1600 J  1000 J 0.3 s

 2000 W



1J  1watt   s 

34.- Se ha propuesto una central eléctrica que aprovecharía el gradiente de temperatura del océano. El sistema operará entre 20ºC (temperatura del agua superficial) y 5ºC (temperatura del agua a una profundidad cercana a 1 km) a) ¿Cuál es la eficiencia máxima de un sistema con esas características?

  1

T1 T2

 1

278.15 293.15

 5.1%

b) Si la salida de potencia de la planta es 75 MW, ¿Cuánta energía térmica se absorbe por hora?



P2 

W Q2

75 0.051



P P2

 37.5% o sea la potencia absorbida es :

6 12 MW= 1470 MW  En una hora 1470 x 3600 x 10 J = 5.29 x 10 J

c) ¿Qué factor compensatorio hace interesante esta propuesta a pesar del valor calculado en a)? Al ser solo 5.1% eficiente no sería un buen proyecto; pero al no gastar dinero por la energía que se usa ya que es una energía renovable compensa la poca eficiencia de dicho sistema.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

169

Física II

Seminario Huamaní José

36.- La eficiencia de una central nucleoeléctrica de 1000 MW es 33%; esto es, 2000 MW de calor se liberan al ambiente por cada 1000 MW de energía eléctrica producida. Si se utilizara un río de 106 kg/s de tasa de flujo para transportar el exceso de energía térmica, ¿Cuál sería el aumento de la temperatura promedio del río?

P  1000 MW P  2000MW 1

 = 0.33

Esto es se esta entregando al rio : 2 x109 W  2 x0.24 x109 cals 1 y el agua fluye a razon de :106 Kg s 1  109 g s 1

Osea : T =

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Q mc



2 x 0.24 x109 109

 0.48º C

170

Física II

Seminario Huamaní José

8) CARGA Y MATERIA

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

171

Física II

Seminario Huamaní José

8) CARGA Y MATERIA La carga eléctrica Es una propiedad intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determinan las interacciones electromagnéticas entre ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos, siendo a su vez, generadora de ellos. Masa: Es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo

+ Modelo de Partícula:

q

-

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

172

Física II

Seminario Huamaní José

8.1) CARGA ELECTRICA Es la propiedad de la materia responsable de la interacción eléctrica (IE). q  IE

8.2) CARACTERISTICAS DE LA CARGA

i) Polarización

q

+ , q positiva - , q negativa

q+ -----> protón q - ------>electrón

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Fenomenología

173

Física II

Seminario Huamaní José

ii) Cuantización La carga eléctrica no es continua, o sea, no es posible que tome valores arbitrarios, sino que los valores que puede adquirir son múltiplos enteros de una cierta carga eléctrica mínima. Esta propiedad se conoce como cuantización de la carga .

La propiedad carga es discreta.

q   q   1,6  1019 C

, C : Coulomb

m p  , m: entero, p+: q del protón

Q Q=

n e  , n : entero, e-:q del electrón

Observaciones:

j) Formas de electrizar los cuerpos: Q:

Frotación, Contacto, Inducción. Laser, RX, : etc

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

174

Física II

Seminario Huamaní José

jj) Prueba experimental

Experiencia de la “GOTA DE ACEITE” de Robert Millikan.

El experimento de la gota de aceite fue un experimento realizado por Robert Millikan y Harvey Fletcher en 1909 para medir la carga elemental (la carga del electrón). Este experimento implicaba equilibrar la fuerza gravitatoria hacia abajo con la flotabilidad hacia arriba y las fuerzas eléctricas en las minúsculas gotas de aceite cargadas suspendidas entre dos electrodos metálicos. Dado que la densidad del petróleo era conocida, las masas de las “gotas ", y por lo tanto sus fuerzas gravitatorias y de flotación, podrían determinarse a partir de sus radios observados. Usando un campo eléctrico conocido, Millikan y Fletcher pudieron determinar la carga en las gotas de aceite en equilibrio mecánico. Repitiendo el experimento para muchas gotas, confirmaron que las cargas eran todas múltiplos de un valor fundamental, y calcularon que es 1,5924|(17).10 -19 C, dentro de un uno por ciento de error del valor actualmente aceptado de 1,602176487|(40).10 -19 C. Propusieron que ésta era la carga de un único electrón. Su experimento mide la intensidad de fuerza eléctrica contra la fuerza de atracción gravitatoria en las minúsculas gotas de aceite, cargadas por rozamiento, suspendidas entre dos electrodos metálicos. Conociendo el campo eléctrico, se determina la carga en la gota. Repitiendo el experimento para muchas gotas, Millikan demostró que los resultados podían ser explicados como múltiplos enteros de un valor común 1,592x10-19 C, la carga de un único electrón. La llamada carga elemental e es una de las constantes físicas fundamentales y su valor exacto es de gran importancia. En 1923, Millikan, ganó el Premio Nobel de física, en parte debido a este experimento. Aparte de la medición, la belleza del experimento de la gota de aceite reside en que es una simple y elegante demostración práctica de que la carga está en realidad cuantizada. Thomas Edison, quien había considerado la carga como una variable continua, se convenció después de trabajar con el aparato de Millikan y Fletcher. Este experimento ha sido repetido por generaciones de estudiantes de física, aunque es bastante caro y difícil de hacer correctamente.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

175

Física II

Seminario Huamaní José

Procedimiento: El aparato de Robert Millikan incorpora un par de placas metálicas paralelas horizontales. Al aplicar una diferencia de potencial entre las placas, se crea un campo eléctrico uniforme en el espacio entre ellas. Se utilizó un anillo de material aislante para mantener las placas separadas. Cuatro agujeros se cortaron en el anillo, tres para la iluminación con una luz brillante, y otra para permitir la visualización a través de un microscopio. Una fina niebla de gotas de aceite se roció a una cámara por encima de las placas. El aceite era de un tipo utilizado normalmente en aparatos de vacío y fue elegido porque tenía una presión de vapor extremadamente baja. El aceite ordinario se evaporaría bajo el calor de la fuente de luz causando que la masa de la gota de aceite cambiara durante el transcurso del experimento. Algunas gotas de aceite se cargaban eléctricamente a través de la fricción con la boquilla cuando fueron rociadas, mientras otras se descargaban hasta hacerse cationes y otras se volvían neutras. Como alternativa, la carga podría llevarse a cabo mediante la inclusión de una fuente de radiación ionizante (como un tubo de rayos X).

Fraude científico – Acusaciones de fraude

Existe cierta controversia planteada por el historiador Gerald Holton sobre el uso de la selectividad en los resultados de Millikan de su segundo experimento para la medición de la carga del electrón. Holton (1978) señaló que Millikan descartó un gran conjunto de las gotas de aceite obtenidas en sus experimentos sin razón aparente. Allan Franklin, un antiguo investigador en alta energía y actual filósofo de la ciencia en la Universidad de Colorado ha tratado de rebatir este punto de Holton. Franklin afirma que las exclusiones de Millikan de datos no afectan el valor final de la e que Millikan obtuvo, pero admite que hubo una sustancial "cirugía estética" que realizó Millikan y que tuvo el efecto

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

176

Física II

Seminario Huamaní José

de reducir el error estadístico en e. Esto permitió a Millikan citar que había calculado e con un error menor que una media del uno por ciento, de hecho, si Millikan hubiese incluido todos los datos que obtuvo, habría sido del 2%. Aunque todo esto podría haberse traducido en que Millikan había medido el valor de e, mejor que nadie en ese momento, la incertidumbre de un poco más grande podría haber permitido un mayor desacuerdo con sus resultados en la comunidad de físicos. David Goodstein cuenta que Millikan establece claramente que solamente incluyó las gotas que se habían sometido a "una serie completa de observaciones" y no excluyó ninguna gota de este grupo

iii) Conservación En todo proceso observado en la naturaleza la q se conserva. j) ++ Vidrio jj) jjj) jv)

--

Tela

  e  e NaCl  Na   Cl 

p  n  e  

8.3) FENOMENOLOGIA: Ley de Coulomb La ley de Coulomb puede expresarse como: La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

Q q: Partícula de carga q

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

177

Física II

Seminario Huamaní José

r r F  Fe

* Matematización:

r Fe  q1q2 r 1 2 Fe d 

Fe  k

q1q2 d2

k : cte de Coulomb 1 k  9  109 4 0

 0 : permitividad electrica del vacio, informa acerca de las Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo propiedades electricas del vacio.  0  8.85  1012

178

Física II

Seminario Huamaní José

Generalizando: q1

r

r r1

r

 r2  r1 

q2

r F21

r r r r kq1q2  r2  r1   F12  F21  r r3 r2  r1

r r2

ADAPTACIÓN DE LA ECUACION A DIVERSAS DISTRBUCIONES DE CARGA

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

179

Física II

Seminario Huamaní José

K) D DISCRETAS, n q

r r r kqqi  r  ri  Fe,q  r r 3 r  ri

qi q1

qn

r Fe

r ri

r r r in r kqqi  r  ri  F   Fi   r r 3 r  ri i 1 i

r r

kk) D CONTINUAS, “n” 

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

180

Física II

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Seminario Huamaní José

181

Física II

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Seminario Huamaní José

182

Física II

l) D Volumétrica,

Seminario Huamaní José



Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

carga r    r ' volumen 183

dq   dV

dV

Física II

Seminario Huamaní José

r r'

q

r dF

r r

r r dF : Fe de dq sobre q r kqdq  rr  rr  dF  r r3 r  r r r F  Fe sobre q debido a  r r r r r kq   r   dv '  r  r   F   dF   r r3  r  r 

ll) D Superficial:



carga r    r  superficie

r rr r kq  r  ds '  r-r   F   rr 3 r-r

lll) D. Lineal:



Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

carga r    r longitud 184

Física II

Seminario Huamaní José

r rr r kq  r  dl '  r-r  F   rr 3 r-r

Aplicaciones: S5P13) Dos cargas eléctricas iguales a q están separadas una distancia 2a, determine: a) La sobre una carga Q colocada en un punto de la mediatriz del segmento que las une. b) Calcule el valor máximo de esta fuerza. Solución: Solución:

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

185

Física II

Seminario Huamaní José

1 Q x



q 2

r r r kq1q2  r2  r1  F21  r r3 r2  r1

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

186

Física II

Seminario Huamaní José

r r a ) Fe1  Fe 2  F r kQq Fe  2 F cos iˆ , donde : F  d2 cos 

x x2  a2

Con lo que : r Fe  2

kQq x  2 {x  a } x2  a2



2



12



b) x  ?  extremar 

d   dx 

 



x

x

2

x

a



 f  x  0



2 3 2

a 2



...?

S5P23) Una carga Q se distribuye uniformemente a lo largo de una varilla de longitud 2L, que va desde y=-L hasta y=+L,(ver figura) se coloca la carga q en el eje x, en x=D, a) b) c) d) e)

¿Qué dirección tiene la fuerza sobre q, si q y Q tiene el mismo signo? ¿Cuál es la carga sobre un segmento de la varilla de longitud dy? ¿Cuál es el vector fuerza sobre la carga q debido a la carga en dy? Deduzca una integral que describa la fuera total en la dirección x. Calcule dicha integral.

Solución: Solución:

Y L Q q 0 Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

-L

r r

r Fe r dFe

X 187

Física II

Seminario Huamaní José

 Q  dy  2 L r r r r r  D iˆ , r '  y ˆj :  r  r    D iˆ  y ˆj r r3  r  r  D2  y2 dl  dy  dq   dy  

r Fe 

L



L





kq dy D iˆ  y ˆj



D2  y2

L r Fex  kq D 

L

L r Fey   Kq 

L



32

  Fr

r ˆ ˆ ex i  Fey j

dy

D

2

y



2 32

ydy

D

2

y

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

2





32

32

 2kq 0

188

Física II

Seminario Huamaní José

S5P46) Dos masas m de cobre cargadas con q C se cuelgan de hilos en un punto P, luego se observa que ellos se separan una distancia x. Si el   es pequeño, demostrar que:



lq 2  x  2  mg 0  

1/ 3

SOLUCION: P



l

q

q x/2 x

Para probar x debemos partir del equilibrio de q,

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

189

Física II

Seminario Huamaní José

r T 

w



T

Fe Fe w

kqq 2 Fe x tg   w mg 2

 

kq  x 2 mg

  pequeño  tg  

 x / 2 l



Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

x  2l

 q2 x3 lq 2    x  4  0 mg 2 l  2 0 mg

1/ 3

2

190

Física II

Seminario Huamaní José

9) CAMPO ELÉCTRICO Y LEY DE GAUSS

9.1) Definición de campo eléctrico,

r E

El campo eléctrico es un campo físico que es representado mediante un modelo que describe la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza eléctrica. Matemáticamente se describe como un campo vectorial en el cual una carga eléctrica puntual de valor sufre los efectos de una fuerza eléctrica

dada por la siguiente ecuación:

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

191

Física II

Seminario Huamaní José

Esta definición general indica que el campo no es directamente medible, sino que lo que es observable es su efecto sobre alguna carga colocada en su seno. La idea de campo eléctrico fue propuesta por Faraday al demostrar el principio de inducción electromagnética en el año 1832.

r El vector E describe las propiedades eléctricas del espacio {medio}.

r r Fe E q0

r Fe

q0

P

r E

P 

q

Donde: q0 : Carga de prueba , q0   q0  0

Campo eléctrico: eléctrico:

“Las interacciones del campo no son instantáneas”

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

192

Física II

Seminario Huamaní José

“La carga q modifica el medio que la rodea (campo)”

r E

Ecuaciones de E i) q

q

P r E (qrr )

r r r r

rq E ( rr ) 

r r kqq0  r  r   r r3 r  r q0

r kqr r r  r 3 , si r   0 r

En general : r r kq  rr  rr  Eq (r )  r r 3 r  r

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

193

Física II

Seminario Huamaní José

ii) Distribuciones Discretas, DD

qi qi

P r E (qrri )

r r ri  r '

r r

r r in r i  n kq r  r r DD r   r E  r    E qi  r    ri r 3 i r  ri i 1 i 1

iii) Distribuciones continuas: continuas: j) Volumétrica

r r r k  dv  r  r   E  rr    r r 3 , v : representa el volumen r  r 

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

194

Física II

Seminario Huamaní José

jj) Superficial

r r r k da  r  r   E  rr    r r 3 , a o s : representa el área r  r  jjj) Lineal

r r r k  dl   r  r   E  rr    r r 3 , l : representa la longitud r  r  “Las distribuciones de carga crean el campo”

Observaciones

j)

r u  E  N C

r r Fe jj) E  : definición operacional q0

r r Fe  q0 E , jjj) r jv) El E

r Fe : Fuerza " sentida " por q0 . r E : creado por cierta distribución de cargas en la posición de q0 .

es usado intensivamente en las ecuaciones.

9.2) Lineas de fuerza, LF Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

195

Física II

Seminario Huamaní José

 rr 

P

r r r r

r r r r k   r  dv  r  r   E  rr    r r3 r  r  r  , E se obtiene por definicion

→ LEY DE GAUSS: ρ de alta simetría . r → Útil sólo para  de alta simetría: E “fácil” de calcular. → LF / LF=simetría  .

Definición de lineas de fuerza r r Son las trayectorias descritas por las q0 debido a la Fe  qE



Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo



generada por cierta  .

196

Física II

Seminario Huamaní José

r Fe r   r '

q0

LF “La forma de las LF esta ligada a cómo se distribuye la q”

LF para diversas distribuciones de carga i)   q

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

197

Física II

Seminario Huamaní José

q

r Fe

q0

q

ii)  : q1  q2

 g|q|   g+ gd 

Caso especial:

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

198

Física II

Seminario Huamaní José

 q1 q2 q 

 q1     q2  

 d  " pequeña " 

Dipolo eléctrico: Modelo más simple para describir sistemas cargados (cuando d se aprox. a 0)

d

q

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

-q

199

Física II

Seminario Huamaní José

iii)    

O



iv)   

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

200

Física II

Seminario Huamaní José





O

v)    0    r 

Q    dv

Q

Características q0

j)

r E

r E tg LF

jj)



Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo



201

Física II

Seminario Huamaní José

jjj) No se cruzan jv) Distribución de LF: k) Densidad LF: Relacionada a la intensidad. kk) Uniformidad LF: Relacionada a campos constantes.

9.3) Ley de Gauss Establece la proporcionalidad entre el flujo eléctrico a través de cierta superficie cerrada, llamada gausiana y la carga eléctrica encerrada por dicha superficie.

Johann Carl Friedrich Gauss, El príncipe de las matemáticas.

Definición del flujo eléctrico, Er

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

202

Física II

Seminario Huamaní José

r Es la cantidad física escalar que informa acerca de cuanto E atraviesa la superficie.

r r r r ES  Er   E.ds   E.da ,

r E

S

S

r r ds  da : vector de area elemental

r da da SA

r r  da da da  r   da  da Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

203

Física II

Seminario Huamaní José

Ley de Gauss

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

204

Física II

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Seminario Huamaní José

205

Física II

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

Seminario Huamaní José

206

Física II

Seminario Huamaní José

SG

r r Er ,SG  Ñ E  .da 

qNE

SG

r r qNE SG E.da   0 Ñ Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

207

Física II

Seminario Huamaní José

qNE 

  dV

SG

Para simplificar los cálculos ver que:

r r r E da  E da cos r r r r 1º   0    E da  E da r r r r r 2º E  cte  E da  E da E sale dela 





*SG, Superficie gaussiana {superficie. cerrada}

-

Investigue por lo menos una biografía del Príncipe de las Matemáticas.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

208

Física II

Seminario Huamaní José

Johann Carl Friedrich Gauss (30 de abril de 1777, Brunswick – 23 de febrero de 1855, Göttingen), fue un matemático, astrónomo, geodesta, y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica. Considerado «el príncipe de las matemáticas» y «el matemático más grande desde la antigüedad», Gauss ha tenido una influencia notable en muchos campos de la matemática y de la ciencia, y es considerado uno de los matemáticos que más influencia ha tenido en la Historia. Fue de los primeros en extender el concepto de divisibilidad a otros conjuntos. Gauss fue un niño prodigio, de quien existen muchas anécdotas acerca de su asombrosa precocidad. Hizo sus primeros grandes descubrimientos mientras era apenas un adolescente y completó su magnum opus, Disquisitiones Arithmeticae a los veintiún años (1798), aunque no sería publicado hasta 1801. Fue un trabajo fundamental para que se consolidara la teoría de los números y ha moldeado esta área hasta los días presentes.

Juventud Johann Carl Friedrich Gauss nació en la ciudad de Brunswick, Alemania, el 30 de abril de 1777, en una familia muy pobre: Su abuelo era allí un humilde jardinero y repartidor. Nunca pudo superar la espantosa miseria con la que siempre convivió. De pequeño, Gauss fue respetuoso y obediente y, en su edad adulta, nunca criticó a su padre por haber sido tan rudo y violento, que murió poco después de que Gauss cumpliera 30 años. Desde muy pequeño, Gauss mostró su talento para los números y para el lenguaje. Aprendió a leer solo y, sin que nadie lo ayudara, aprendió muy rápido la aritmética desde muy pequeño. En 1784, a los siete años de edad, ingresó en la escuela primaria de Brunswick donde daba clases un profesor llamado Büttner. Se cuenta la anécdota de que, a los dos años de estar en la escuela, durante la clase de Aritmética, el profesor propuso el problema de sumar los números de una progresión aritmética. Gauss halló la respuesta correcta casi inmediatamente diciendo «Ligget se'» ('ya está'). Al acabar la hora se comprobaron las soluciones y se vio que la solución de Gauss era correcta, mientras que no lo eran muchas de las de sus compañeros. El matemático Martin Bartels era asistente de Büttner en la escuela de Brunswick y desde que Gauss lo conoció se aceleraron sus progresos en Matemáticas. Ambos estudiaban juntos, se apoyaban y se ayudaban para descifrar y entender los manuales que tenían sobre álgebra y análisis elemental. En estos años se empezaron a gestar algunas de las ideas y formas de ver las matemáticas, que caracterizaron posteriormente a Gauss. Se dio cuenta, por ejemplo, del poco rigor en muchas demostraciones de los grandes matemáticos que le precedieron, como Newton, Euler, Lagrange y otros más.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

209

Física II

Seminario Huamaní José

A los 12 años ya miraba con cierto recelo los fundamentos de la geometría, y a los 16 tuvo sus primeras ideas intuitivas sobre la posibilidad de otro tipo de geometría. A los 17 años, Gauss se dio a la tarea de completar lo que, a su juicio, habían dejado a medias sus predecesores en materia de teoría de números. Así descubrió su pasión por la aritmética, área en la que poco después tuvo sus primeros triunfos. Su gusto por la aritmética prevaleció por toda su vida, ya que para él «La matemática es la reina de las ciencias y la aritmética es la reina de las matemáticas». Gauss tenía 14 años cuando conoció al duque de Brunswick Ferdinand. Este quedó fascinado por lo que había oído del muchacho, y por su modestia y timidez, por lo que decidió hacerse cargo de todos los gastos de Gauss para asegurar que su educación llegara a buen fin. Al año siguiente de conocer al duque, Gauss ingresó al Collegium Carolinum para continuar sus estudios, y lo que sorprendió a todos fue su facilidad para las lenguas. Aprendió y dominó el griego y el latín en muy poco tiempo. Estuvo tres años en el Collegium y, al salir, no tenía claro si quería dedicarse a las matemáticas o a la filología. En esta época ya había descubierto su ley de los mínimos cuadrados, lo que indica el temprano interés de Gauss por la teoría de errores de observación y su distribución.

Madurez En 1796 demostró que se puede dibujar un polígono regular de 17 lados con regla y compás. Fue el primero en probar rigurosamente el teorema fundamental del álgebra(disertación para su tesis doctoral en 1799), aunque una prueba casi completa de dicho teorema fue hecha por Jean Le Rond d'Alembertanteriormente. En 1801 publicó el libro Disquisitiones Arithmeticae, con seis secciones dedicadas a la Teoría de números, dándole a esta rama de lasmatemáticas una estructura sistematizada. En la última sección del libro expone su tesis doctoral. Ese mismo año predijo la órbita de Ceresaproximando parámetros por mínimos cuadrados. En 1809 fue nombrado director del Observatorio de Gotinga. En este mismo año publicó Theoria motus corporum coelestium in sectionibus conicis Solem ambientium describiendo cómo calcular la órbita de un planeta y cómo refinarla posteriormente. Profundizó sobre ecuaciones diferenciales ysecciones cónicas. Gauss murió en Gotinga el 23 de febrero de 1855.

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

210

Física II

-

Seminario Huamaní José

Que otros flujos se usan en la Física.

La palabra flujo se puede referir a varios conceptos de diversos campos: En física: -

Flujo eléctrico:

-

Flujo magnético: medida de la cantidad de magnetismo.

-

Flujo radiante: energía emitida en la unidad de tiempo por una fuente de radiación electromagnética.

-

Flujo luminoso: energía emitida en la unidad de tiempo por una fuente luminosa, ponderada por la sensibilidad del ojo humano a las diferentes longitudes de onda.

-

Flujo calórico: calor suministrado por unidad de tiempo.

Ejemplo

Z



dl  dz dq   dz

r r X

r E

Y

r r

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

211

Física II

Seminario Huamaní José

1º Por la definición de

r E

r r r k  dl   r  r   E  rr    r r3 r  r  r r E  r  



 

k  dz rjˆ  zkˆ

r



Ey  kr 





2

 z2



32

dz



r 2  z2



Ez   k  



r r  rjˆ r r   zkˆ

r

z

y

r r



 ¿?



32

 0, por simetria

2

r r

r 2  z2

ˆj  E z kˆ

32

zdz 2

 E

 r  r    rjˆ  zkˆ   r  r  

2º   alta simetría  Gauss

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

212

Física II

Seminario Huamaní José





r

r

H

r E

H

r r da

r E

O

SG=SCL+STS+STI

r r E Ñ  da  

SG



SCL

STS

6 7 8r r da || E 



STI



qNE 0

6 7 8r r da  E



r r qNE E da  0  0  , SG : E  cte 0

SCL

r  E

r  H d a  E 2  r H      0  SCL 

r  E 

 2 r 0

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

213

Física II

Seminario Huamaní José

S5P22) a) Localice en la figura los puntos donde el campo eléctrico es cero. b) Trace un dibujo cualitativo que muestre las líneas de fuerza del campo resultante. c) Haga un gráfico cualitativo de E vs. x, dónde E se evalúe en puntos del eje X. Solución: Q

q-

q+

E- P E+

S x

d1

0

a) Para el punto S:

d0

d

E  E  

k q d2



x

k q

 d0  d 

2



2q d2



 1   d  d  2  5d 2  4 

5q  1    d  2 

2

2

3d 2  2d 

1  0  d1,2 2

 1 2  4  4  3    2  10  2   d1   0,9 23 6

Igual en Q:

E 

 

k 2q 

1 d   1  2 

3d12  5d1 

2

 E 

   2d

k 5q

5  0  d11,2  4

d12

2 1

 5d12  5d1 

5  25  4  3  23

5 4



5 4

5  10  0,3; 1,4 6 b)

-

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

+

x

214

Física II

Seminario Huamaní José

c) Para el punto S:



 r k  2q ˆ k  5q ˆ  ET  i  i  kq  2 2 x 1     x   2   



2  1 x   2

2

 5 ˆ  2 i  ET iˆ x 



 

ET  kq 

2   x  1    2

2

 5 1  2  x ,L x 2 

hay que especificar para cada región

Ey

ET

E+

0,9 0 E+

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

0,5

x E+

215

Física II

Seminario Huamaní José

R0

0

centro de la circunferencia q0

R0/2

d

S5P7) En la distribución mostrada 0 es constante y q0 es una carga puntual. Calcule la fuerza sobre q0 si d >> R0.

Solución:

0

0’

q r

R0/2

d

R0 0

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

216

Física II

Seminario Huamaní José

Por superposición:

Q

Q’

0

0’ 

+

r

-0 0

r r r  kQ kQ '  ˆ Eq0  EQq0  EQ ' q0   2   i; d d  R / 2     0 4 4  R Q   0  R03 , Q '    0   0 3 3  2

3



Q 8





  r 4 3  1 1  ˆ Eq0  k 0 R0  2  i  Eq0 iˆ 2 3 d R   8  d  0   2   

Si d  R0 

R0  1{ despreciando los cuadrados} d

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

217

Física II



Seminario Huamaní José

1 R d  1  0 2d  2



2

R 1   2  1  0 d  2d

2

2

R     R  1  0  1  0 2 d    d

Usando la aproximación del Binomio de Newton:

(1  x) n  1  nx cuando x  1

 1  R0 / d   4  R03   Eq0  k 0 1    8  3 d2  1 4 42 4 43 R03  R  4 1 Eq0   k 0 2  1   1  0 3 d  8 d  R03  R 1 Eq0   k 0 2  7  0 6 d  d Ahora, usando

r r F  q0 E

r R03  R 1 Fq0   q0 k 0 2  7  0 iˆ 6 d  d

S5P19) Un anillo fino aislante de radio R tiene una carga con densidad lineal ()= 0 cos, donde 0 es una constante positiva y  el ángulo azimutal, ¿Cuál es el modulo del vector campo eléctrico? Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

218

Física II

Seminario Huamaní José

Z P zd  0

y 

x

R dq

a) En el centro del anillo b) En su eje a una distancia d de su centro. Analice la expresión obtenida para d >> R.

a)

r r r k  ( )dl  r  r ' E  0   r r 3 r r' 

r r r r  0, r '  R cos  iˆ  Rsen ˆj r   r  r '   R cos  iˆ  Rsen ˆj r r 3 r  r 1  R 3 ; dl  Rd

r k 0  E  0   R 



2

0

  1 ˆ ˆ  cos {  d i  2 sen { 2 d j     

2

1  1  cos 2  2 r r k 0 ˆ k  E  0  i  E  0  0 R R b)

r r r  zkˆ , r '  R cos  iˆ  Rsen ˆj

r r   r  r '    R cos  iˆ  Rsen ˆj  zkˆ Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

219

Física II

Seminario Huamaní José

r r 3 r  r '  R2  z 2



r  E  z 





3/ 2

; dq   R d 

k 0 R 2 R z 2

2



3/ 2







2

0

  1 z ˆ ˆ ˆ  cos {  d i  2 sen { 2 d j  R cos {  d k     

2

r r  k 0 R 2 ˆ k 0 R 2 E  z  i  E  z  , 2 2 3/ 2 2 2 3/ 2 R z R z









r k 0 R 2 lim E  z   z  R z3

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

220

Física II

Seminario Huamaní José

S5P47) Determine el campo eléctrico de un disco de radio R con densidad superficial de carga uniforme, sobre puntos en el eje axial del disco. Solución: A) Usando coordenadas polares ( coordenadas cilíndricas en el plano)

z

r r



rr r'

y

x

y da=(rd)dr dr d

r x 

r r r r r kdq  r  r ' E  r    r r 3  k I r r' 

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

221

Física II

Seminario Huamaní José

dq   da    rd dr  r r   0,0, z  r r '   r cos , rsen ,0  r k   rd dr   r cos ,  rsen , z  I  3/ 2 s r2  z2





 



0

cos d

r 2 R I   0



0

r



=0

0

0

2

0

rzdrd 2

2

  

2

R

z



2 3/ 2



0



0

2

   2  z  0 2 2  r  z 



=0

2

 z2





3/ 2



(por evaluarse en sus periodos)



2



 kˆ 

3/ 2





rdr

R

r

zrdr

R

 r cos , rsen , z  rd dr

sen d

d     r z 



2





 kˆ 

3/ 2



r  z z  ˆ E  z   k  2     k 2 2 z R  z  

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

222

Física II

Seminario Huamaní José

r z ˆ  k  2  kˆ E  z   k  2  k   z   k  2  kˆ r   1 E  z   k  2     2     4 0  2 0

: El E de un plano! (verifíquelo usando

LG)

B) Usando anillos de =dr z

r r



rr r'

y

x

b)

r r r  zkˆ , r '  r cos  iˆ  rsen ˆj

r r   r  r '    r cos  iˆ  rsen ˆj  zkˆ r r 3 r  r '  r2  z2





3/ 2

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

; dq   rd

223

Física II

Seminario Huamaní José

r  dE   z  

r



k rdr 2

z

2



3/ 2







2

0

  ˆ ˆ ˆ  r cos  d  i  rsen  d  j  zd  k  14 2 43  {      

R r r k (2 ) zrdr ˆ k (2 ) zrdr ˆ dE  z   k  E  z   k 3/ 2 3/ 2 2 2 2 2 r z 0 r  z









r  z z  ˆ E  z   k  2     k 2 2 z R  z  

Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo

224