Filosofia de La Ingenieria

“Año de la consolidación del Mar de Grau” FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL TEMA. “FILOSOF

Views 158 Downloads 2 File size 548KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL TEMA.

“FILOSOFIA y ETICA DE LA INGENIERIA”

CURSO

.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

DOCENTE

.

ING. LUIS PAREDES

ALUMNO

.

ALBERTO GARCIA BENZAQUEN

CICLO

.

I

Tarapoto – 2016

Dedicatoria

A mi madre, Por darme la vida.

2

Agradecimiento

A mi esposa y mi hija, Por darme fuerzas para seguir adelante.

3

INDICE

Contenido Dedicatoria.............................................................................................................. 2 Agradecimiento....................................................................................................... 3 Presentación........................................................................................................... 5 INTRODUCCION....................................................................................................... 6 FILOSOFIA DE LA INGENIERIA.................................................................................. 7 Objetivos Generales............................................................................................. 7 CAPITULO I.............................................................................................................. 8 FILOSOFIA DE LA INGENIERIA............................................................................... 8 ¿QUE ES LA FILOSOFÍA EN LA INGENIERÍA?......................................................8 Definición de Axiología..................................................................................... 9 Definición de Deontología................................................................................. 9 LOS VALORES EN LA INGENIERIA........................................................................10 CUMPLIMIENTO A LOS DEBERES........................................................................11

4

1. LA ETICA EN LA INGENIERIA........................................................................12 2. LA ESTETICA EN LA INGENIERIA..................................................................15 3. EL DESARROLLO TECNOLOGICO..................................................................16 4. LA PRAXIS DE LA FILOSOFIA EN LA INGENIERIA..........................................19 CAPITULO II........................................................................................................... 22 Conclusiones y recomendaciones......................................................................22 Conclusiones.-................................................................................................. 22 Recomendaciones.-........................................................................................ 23 Bibliografía.-.................................................................................................... 24

5

Presentación El proceso de investigación, desarrollo e innovación en el área de la ingeniería se circunscribe al contexto científico tecnológico dominado por la física, la química, la geología, las matemáticas y otras ciencias derivadas de estas como fundamentos de ciencias generadoras de estos conocimientos. En este sentido deben considerarse las siguientes características; el saber cómo actitud particular del hombre y su entorno, y obtenido de diversas formas entre ellas la experiencia particular y la formalidad académica, lo cual nos lleva al contexto gnoseológico y científico, el conocimiento como objetivo del saber cuya particularidad es la solidez intrínseca del mismo en el ser lo cual le permite analizar su potencial, la ciencia cuyo propósito es la de articular leyes para comprensión de diversos fenómenos y cuyo medio es la fijación de conocimientos para comprobación de esta. La actitud del ingeniero civil se ve en su forma de construir, se va reflejando la creatividad y curiosidad que puso para llevar a cabo el desarrollo de la obra en sí, en la cual también podemos ver la crítica y el análisis que tiene que poseer en hasta el más mínimo detalle para que se vea la entrega que tiene con su trabajo.

“Un ingeniero es el que ayuda a dar forma y solución a nuevas propuestas”.

6

INTRODUCCION El conocimiento científico no solo se define de acuerdo a su génesis científica referencial, sino que se circunscribe a su disciplina del saber; en este sentido es necesario discernir en la ubicación epistemológica y filosófica de cada ciencia de manera

de

definir

su

método.

Para

desarrollar

nuevas

aplicaciones

o

conocimientos teóricos en el área de la ingeniería es necesario utilizar herramientas adecuadas que pertenezcan a estos dominios de conocimiento, casi siempre a la mano de los desarrollos de la física, la química y otras ciencias, de forma tal que los nuevos avances y desarrollos se dan a la luz de los desarrollos de las ciencias de las cuales se han generado. Este trabajo se enfoca en dar a conocer que lineamientos filosóficos y éticos debe seguir el profesional en Ingeniería para cumplir fielmente con la sociedad.

7

FILOSOFIA DE LA INGENIERIA Objetivos Generales. Como profesionales de la formación en ingeniería y al reflexionar acerca de esta profesión, muchos maestros se plantean la pregunta: ¿Puede la filosofía de la enseñanza de la ingeniería mejorar la práctica de la formación en ingeniería? El objetivo de este trabajo es buscar respuestas mediante discusión a preguntas como: ¿Es la filosofía de la enseñanza de la ingeniería diferente de la filosofía de la educación? ¿Cuáles son las "cuestiones" de la filosofía de la formación en ingeniería? ¿En qué difiere la filosofía de la formación en ingeniería de la filosofía de la formación científica o médica? ¿Es necesaria una filosofía de formación liberal para la filosofía de la formación en ingeniería o son antítesis? ¿Hasta qué punto es necesaria la filosofía de la formación para diseñar los planes de estudio en ingeniería?

8

CAPITULO I.

FILOSOFIA DE LA INGENIERIA ¿QUE ES LA FILOSOFÍA EN LA INGENIERÍA? La Filosofía de la Ingeniería está dividida en cuatro grandes aéreas, la Ética, la Estética, el Desarrollo Tecnológico y la Praxis de la Filosofía en sí. Como siempre, es necesario establecer un ejemplo claro, tomemos el concepto de Presa, es necesario

tener

todos

los

conocimientos

adecuados

sobre

Hidrostática,

Resistencia de Materiales y Electricidad para hacer una de ellas, pero una Presa es mucho más que una simple construcción. Hay un objetivo fundamental en una obra de Ingeniería, y este es el desarrollo de la nación, el Ingeniero ante todo es un nacionalista, al realizar su trabajo, pone su mejor empeño y su mejor juicio en la elaboración de esa obra. Un Ingeniero es un creador, parecido al artista, pero sus obras son útiles y duraderas, y muchas veces mucho mejor pensadas, porque están basadas en el conocimiento científico, y no pocas veces terminan revolucionando al mundo, para ello solo baste pensar en la Energía Eléctrica. La Ingeniería va más allá del simple acomodo de piezas ya hechas, de apretar un botón o de recorrer el camino mil veces hecho, consiste en hacer las cosas mejor cada día, de desarrollar los conceptos tanto como sea posible, el autobús que diseñaremos no será lo mismo que los que existen, será mucho mejor, así un nuevo diseño de autobús puede incorporar los conocimientos que ya sabemos desde el Dina Olímpica, pero incorporara mejoras, tales como un nuevo motor de Hidrogeno, materiales compuestos, más resistentes, más ligeros y más eficientes que la Fibra de vidrio, de esta forma la Ingeniería siempre busca el mejorar nuestro planeta. En un sentido muy claro, la Filosofía de la Ingeniería nos permite entender que estamos haciendo y como usar nuestros conocimientos de la forma más eficiente posible.

9

Definición de Axiología La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía

que

contribuyen

con

otra

rama

más

general: la ética.

Valores

Ética

Definición de Deontología. Deontología

(del

griego

"debido" +

"tratado"; término introducido Jeremy

Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontología o la ciencia de la moralidad, en 1889) hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto

ordenado

de

deberes

y

obligaciones

morales

que

tienen

los

profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. Trata, pues, del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe sustentar en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham la deontología se entiende a partir de sus

10

fines

(el

mayor

bienestar

posible para la mayoría, y de la mejor forma posible).

Los

argumentos

humanistas

de

libertad

utilitarismo

fueron

y

apropiados

en

la

deontología, con las exigencias ético-racionales que influyeron de alguna manera en el constitucionalismo colombiano (como que fue amigo de Francisco de Paula Santander y Miranda). Bentham coincide con Rousseau en su idea de que, hasta su tiempo, los sistemas morales y políticos están fundados en

el irracional histórico

y deben ser

sustituidos por una moral y un orden político naturales, es decir, racionales; lo cual fue acogido por las nacientes repúblicas americanas. Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente) aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de regulación ni control, es así como durante la guerra fría se comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa. Como ya se ha observado, América Latina no ha sido ajena a la apropiación de la deontología

ya

que se han implementado muchos códigos deontológicos y

éticos principalmente en el área de la salud.

LOS VALORES EN LA INGENIERIA La ingeniería civil es una carrera profesional que se inserta directamente en el medio productivo, contribuyendo en alto grado a la generación de riquezas y al incremento de la productividad, vías fundamentales para un crecimiento sostenido y armónico, tanto en lo económico como en lo social.

11

¿Cuáles son los valores que debería poseer un Ingeniero Civil?; en aspectos generales, son los siguientes: Desde lo personal: - Respeto por la dignidad de las personas - Responsabilidad - Compromiso - Honestidad - Lealtad Desde lo social: - Respeto al medio ambiente y a las leyes - Solidaridad - Participación cívica - Laboriosidad - Prudencia

CUMPLIMIENTO A LOS DEBERES 

Conciencia de los problemas nacionales, preocupándose por conocerlos para



contribuir con su actividad profesional y humana a la solución de los mismos. Compromiso con la preservación y conservación del medio ambiente y de eliminar al máximo la contaminación, de modo que siempre tengan en mente el equilibrio de los ecosistemas y la promoción de una cultura del medio



ambiente. Logro de un desarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar en materia de recursos naturales a las nuevas generaciones.

12



Actitud de solidaridad y justicia social, sintiéndose obligado a promover la justa distribución de oportunidades, de poder de decisión y de riqueza, así



como, buscar soluciones prácticas y realistas en su trabajo profesional. Participación en forma organizada en la solución de los problemas sociales, a través de las organizaciones de las que forma parte, para promover el bien



común. Cumplimiento de sus deberes cívicos y políticos, mediante la participación permanente, organizada y comprometida en las instituciones establecidas por la ley, en beneficio de la comunidad.

1. LA ETICA EN LA INGENIERIA. Representa las intenciones de los profesionales de la ingeniería de definir sus propias normas de comportamiento en su trato con: otros colegas, sus clientes y empleados, así como con otros tipos de profesionales. • Tener conocimiento especializado muy por encima del que poseen sus clientes, empleados o público en general • Con este conocimiento, un ingeniero debe ser un ciudadano honesto y una persona útil a la sociedad • Un

ingeniero

irresponsable

o

corrupto

debilita la confianza del público en la ingeniería y él se convierte en un elemento nocivo para la sociedad A diferencia de otros tipos de profesionales que sólo se relacionan con un aspecto de la vida del cliente a la vez. El trabajo del ingeniero está relacionado con todo lo que vemos y hacemos. Las decisiones de los ingenieros influyen sobre cientos de vidas a la vez.

13

DILEMAS ETICOS.Como cualquier práctica humana se producen efectos no deseados, estos problemas se trataran en relación con el cliente, con la empresa y con el medio profesional:

1.1 En la relación con el cliente Acerca de los cobros: el cliente no entiende de los términos del ingeniero sea en mecánica, electrónica o en procesos industriales, por ende se puede atentar contra el cobro del precio justo, por varios motivos: Agrandar diagnósticos: engañar al cliente cobrándole más por algo que cuesta menos, ejemplo de una tele que

tenía malo un transistor,

simplemente habría que cambiar esa pieza, sin embargo

quien arregla

puede engañar al cliente cobrándole por un gran trabajo. El tiempo: falta de responsabilidad y puntualidad de los trabajadores de ingeniería, en sentido que no cumplen con horarios. También se considera la honestidad con los plazos acordados, como el caso de la mecánica automotriz que acuerdan tener arreglado el automóvil a una determinada fecha y al momento de ir a buscarlo aún no se encuentra arreglado. Apropiación de piezas pagadas por el cliente: sucede cuando el cliente paga al profesional para que compre las piezas que deben cambiarse, pero como el cliente no ve las piezas es común que quien haga el arreglo no cambie alguna pieza, cosa que es habitual en el área de la informática. Repuestos alternativos por originales: es común que quien arregle alguna maquina cambie alguna pieza por un repuesto alternativo en vez del original. Todos estos problemas se relacionan directamente con la ética, ya que se trata de situaciones en las que –sobre todo- la honestidad y la responsabilidad se ven menoscabadas en perjuicio del cliente, por par te de los profesionales de la ingeniería.

14

Arreglos cortoplacistas ¿Por qué el cliente lo pide, o por realizar el mínimo esfuerzo? Los fines del trabajo es que quede bien hecho, pero puede atentarse contra este principio por varios motivos. Uno es porque el cliente lo pide, en el caso de la mecánica automotriz, un cliente quiere arreglar solo una pieza y el mecánico se da cuenta de otras piezas con fallas, el auto fallara al corto plazo haciendo que el cliente vuelva. Otro caso es cuando el mecánico le dice al cliente que es mejor arreglar todo lo que falla y el cliente le dice que tiene dinero para el arreglo más barato ¿no se atenta contra el trabajo bien hecho?. También está el caso que el mecánico hace un arreglo mediocre para que el cliente vuelva seguidamente o hacerle otro arreglo para ganar más dinero.

1.2 En la relación con la empresa Lealtad Más allá de las remuneraciones hay que tomar en cuenta el ambiente laboral que se vive en la empresa, y esto depende totalmente de la actitud que cada uno adopte al interior del equipo de trabajo. En eso cobra gran importancia la confianza que se logre generar que depende de la filiación y lealtad que cada trabajador establezca con la empresa. La lealtad se ve afectada por la competencia. La empresa gana prestigio a través del servicio prestado como por la calidad de los productos ofrecidos, en ese sentido el ingeniero cumple una gran labor pues es el que se encarga de innovar y perfeccionar. Esta condición hace que el profesional se aproveche de su condición. Se tiene una lealtad con la empresa, considerando el conocimiento del ingeniero que posee, pertenece a él como trabajador y parte del equipo laboral.

15

Diseño y perspectiva Cuidados del material. La ingeniería implica bastante labor practica y experimental por ende se les entregan variados materiales de la empresa, pero no todos los tratan con optimo cuidado. Así se genera una falta de compromiso del profesional con los recursos entregados.

1.3 En la relación con el medio profesional Cuestionamiento y desacreditación Es un problema ético que sucede cuando los profesionales cuestionan los conocimientos de otro profesional frente a un cliente o jefe. Cierto es que, el consejo, la opinión o la crítica de otro ingeniero pueden ayudar a solucionar

inconvenientes,

en

este

caso

la

actitud

de

lealtad

y

compañerismo resulta de gran apoyo para el trabajo. La crítica debe ser constructiva y positiva, cuidando no perjudicar al profesional en relación a su prestigio. Difusión de conocimientos y el trabajo en equipo

16

En un trabajo que reúne más de una persona obliga siempre a conformar un equipo, que siempre trabajara mejor si tiene conciencia de tal, aunque tengas especialidades distintas deben saber compartir sus conocimientos a fin

de

favorecer

el

equipo,

teniendo

la

capacidad

de

delegar

responsabilidades. Cobros y precios Cualquier trabajo con clientes determina un problema con los precios que se cobran. Se habla de cuando el ingeniero se aprovecha del poco conocimiento del cliente, haciendo un abuso en el cobro. También puede pasar que el ingeniero baje el precio haciéndole parecer al cliente que los demás ingenieros del rubro presentan precios mayores.

2. LA ESTETICA EN LA INGENIERIA. A medida que la ingeniería se ha venido desarrollando no solo los materiales se incorporan a esta evolución si no que tan bien la forma el arte lo estético, esto se debe a que desde la antigüedad predominando en los altos cargos como los reyes y faraones concentraban gran parte del trabajo en esta forma visual ya que esto imponía respeto ante sus subordinados y otros reinos. Conforme se fue haciendo un negocio en la actualidad la estética impone un valor fundamental por no decir funcional y económicamente factible. Por su significación social, tecnológica y expresividad formal se puede realizar revisión a través d puentes y distinguimos dos etapas en forma de materiales 1) piedra y madera 2) metal y hormigón el cambio de una etapa a la otra se sitúa en la revolución industrial. Como producto la infraestructura es un servicio diferente de un bien de consumo privado y la estética tiene funciones diferentes, uso forma de pago e incluso relación cliente-proveedor diferencian a las infraestructuras en el resto de productos. En el sector privado donde hay posibilidad de elección entre muchos productos que hacen la misma función por un precio

17

similar el diseño juega papel importante en ayuda a la acción de compra y posteriormente fidelización en resumen el producto busca diferenciarse de la competencia. Ingeniería y estética no se deben someter la una a la otra sino ambas a la mejora del producto. La recuperación del entorno del río Besòs en Barcelona es un ejemplo de lo que no se debe hacer: con el objetivo de recuperar el entorno como parque fluvial, se proyecta sin tener en cuenta los valores naturales del río en cuanto a régimen hidráulico y vegetación. El resultado es un río sin equilibrio natural de sedimentos. La aplicación sistemática de unas reglas no es lo que se debe perseguir, más bien se trata de conocer los ingredientes que de dar recetas. El motivo es que la estética pertenece a los dominios de la filosofía, la fisiología y la p s icología. Por ello no puede entenderse completamente con el razonamiento crítico y lógico, sin la consideración de los sentidos. También en el campo de la construcción las cualidades estéticas y visuales son una de las metas más antiguas de la planificación urbana. Es por tanto, un campo subjetivo. La calidad estética es una apreciación subjetiva del observador frente a una escena dada. Es por tanto inútil objetivar la Estética, aunque sí se puede adjetivar:      

Integrado visualmente (armonía)/Impacto visual Esbelto / pesado Transparente / opaco Ordenado /desordenado Proporcionado/ desproporcionado Eficiente / ineficiente estructuralmente

3.

EL DESARROLLO TECNOLOGICO. El

desarrollo

tecnológico.

hablará

de

tecnológico,

cuando tanto

Se

desarrollo los

encargados de la investigación

18

tecnológica o los ingenieros, como la empresa productora de bienes y servicios (ésta última con sus apoyos de ingeniería, de finanzas, de mercadotecnia y de otros), se involucren en un proceso cuyo fin sea el poner en el mercado nuevos productos que sean competitivos y que satisfagan las necesidades y exigencias del mercado con la mayor calidad posible. Es claro que sus productos serán artículos industriales listos para el mercado. La

ingeniería

implicaría el uso de conocimientos establecidos, diseñar,

para construir,

operar

y

modificar

instalaciones

de

las plantas productiva científica

y

puede

contribuir decisivamente y estar íntimamente ligado al proceso de innovación tecnológica. Habría que recordar que: "el diseño es la piedra angular de la ingeniería: los ingenieros comparten la noción de que el progreso se alcanza primordialmente, al proponer problemas y seguir el proceso de diseño para construir sistemas que los resuelvan". Como se ve, puede

eventualmente

confundirse

con

la

investigación

aplicada

tecnológica, en el caso de que los problemas resueltos estén relacionados con el mercado, pero, como se mencionó antes, puede hacerse ingeniería en cualquier actividad. Resulta obvio que las fronteras entre las actividades antes mencionadas no existen de manera tajante; habría zonas grises, de traslape, difíciles de definir. Otras definiciones más amplias, aunque sin alejarse de la acepción tradicional, se refieren a la ingeniería como aquella actividad en que la conjunción de los conocimientos tecnológicos, de ciencias exactas y naturales, más la adecuada inclusión de los enfoques contextualizadores,

19

obtenidos a través del estudio sistemático, la experiencia y la práctica concreta, se amalgaman y se aplican con juicio para desarrollar diversas formas de utilizar, de manera económica, las fuerzas y materiales de la naturaleza y del mundo artificial, en beneficio de la humanidad. Desde esta perspectiva, la ingeniería no es considerada una ciencia, sino más bien una práctica que requiere tanto de la habilidad y de la creatividad de quien la ejerce, como del adecuado conocimiento del contexto en el cual desarrolla su actividad. Tenemos entonces que la ingeniería trata de un campo de conocimiento profesional, entendido como una práctica orientada al hacer mismo de la tecnología en beneficio de la humanidad. Vamos a considerar los efectos de la ingeniería con relación a la sociedad, teniendo en cuenta diversas maneras de entender la tecnología. Partamos de tres de estas maneras de entender la tecnología: la tecnología como artefactos, la tecnología como ciencia aplicada y por último, la tecnología como sistema. ROL DEL INGENIERO EN EL FUTURO La revolución tecnológica

que

vive

el mercado está

cambiando

radicalmente el papel del ingeniero. Suposiciones sobre la ingeniería en el año 2025 

El movimiento hacia un ambiente completamente controlado habrá sucedido de una manera sustancial a escala mundial. Esto incluirá la recuperación rutinaria de los recursos en todas las naciones avanzadas (reciclado, restauración y remanufactura) y una dramática reducción en la extracción de materiales vírgenes.



En los países avanzados mucha gente vivirá más allá de los 80 años y gozará de una vida más saludable y plena.

20



Los sensores remotos en toda la tierra permitirán, seguir, evaluar y analizar eventos y recursos en la superficie y debajo de la tierra y del océano. En muchos lugares las redes de sensores in situ ayudarán a observar el ambiente. La predicción del tiempo a escala mundial será rutinaria, detallada y confiable.



Habrá redes mundiales de banda ancha, basadas en fibra óptica; otras técnicas,

como

los satélites de

comunicaciones,

los

celulares

y

las microondas será apenas complementos. En todas las naciones avanzadas, y entre las clases altas de las otras, las comunicaciones cara a cara, voz a voz, persona a datos y datos a datos estarán disponibles en cualquier tiempo en cualquier lugar. 

Las

tecnologías

el entrenamiento y

de

realidad

la recreación,

virtual y

serán

serán

comunes

parte

rutinaria

para en

la simulación de toda clase de diseños y planes. 

La fusión de las telecomunicaciones y la informática será completa. Usaremos un nuevo vocabulario de comunicaciones como televoto, telecompra, teletrabajo y tele-todo. Lo que haremos y diremos en el ciberespacio será completamente distinto.



El inglés continuará siendo el idioma de los negocios, la ciencia, la tecnología y el entretenimiento.



La calidad del servicio y la confiabilidad serán criterios rutinarios para los negocios en todo el mundo.



Ir a trabajar será historia para mucha gente. Hacia el 2020 o 2025, 40% de la fuerza de trabajo estará en trabajo distribuido o teletrabajo.



La inteligencia artificial florecerá como ayudas para los profesionales, como asistentes de los trabajadores y como reemplazo en los trabajos rutinarios y como herramienta de enseñanza y entrenamiento.

21



La escasez de

energía

y

las

limitaciones

económicas

reducirán

substancialmente los viajes físicos. Una mayoría de las reuniones será vía teleconferencia y realidad virtual. 

La explosión de la población, la vida más larga y el aumento del consumo per

-

cápita

harán

gran presión sobre

los recursos

naturales y reciclados. 

La

demanda

de

información,

recibida

rápida

y

precisamente

(exactamente lo que se quiere), continuará aumentando. 

Los lugares de trabajo y las convenciones serán menos importantes en la satisfacción de las necesidades de interacción humana.



Las demandas de tiempo (el número e intensidad de los factores que compiten por el tiempo del individuo) aumentarán significativamente

4. LA PRAXIS DE LA FILOSOFIA EN LA INGENIERIA. La praxis intenta adecuar los efectos a los ideales anticipatorios, a sabiendas de que la realidad nunca duplica el modelo pensado; además, la práctica es subjetiva, colectiva o de clase: se conforma de "una especie de corte transversal". Por si fuera poco, la historia de las ciencias y las técnicas brotan de unas prácticas de base, sea en la física, la química, las matemáticas o en la ingeniería. La práctica amplía los horizontes teóricos (los hallazgos de las fuerzas productivas caen bajo el control del intelecto), sin que se reconozca su origen. No sólo aporta criterios de validez, sino fundamentos y nuevos aspectos y soluciones de un quehacer, y hasta medios o instrumentos innovadores. Cierto que existen diferencias específicas o autonomía entre teoría y práctica. No son idénticas: no siempre la segunda se vuelve teórica; tampoco la primacía de la práctica disuelve la teoría: a veces la teoría se adelanta a la práctica, y existen teorías aún no elaboradas como

22

prácticas.

Lo

cual

inmediatamente

a

dice

que

la

práctica

exigencias

de

la

no

teoría,

obedece sino

a

directa

sus

e

propias

contradicciones, y que sólo en última instancia, tras un desarrollo histórico, la teoría responde a prácticas y es fuente de éstas. No obstante diferencias, la praxis es, en definitiva, teórico–práctica, dos caras de una moneda que se separan por abstracción. Marx se opone al idealismo que la aísla de la teoría, o actividad perfilada por la conciencia. Harto de la filosofía que operaba como medio ideológico de conservación de

un statu

quo nefasto,

en Anales

franco–alemanes, introducción

a

su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Marx, a la sazón parte de la izquierda hegeliana, dijo que un partido revolucionario ejerce la práctica: sostuvo que la crítica idealista de la realidad, una vez formulada, habría de suprimirse porque el mundo cambia sin la filosofía o tal filosofía no pasa por el mundo. Luego, el arraigo del razonamiento filosófico en lo que ocurre históricamente requiere que se niegue como argumentación pura y, volviendo la mirada a la realidad, acepte la influencia de la praxis: sólo se posibilita su aceptación como crítica radical enfocada a una realidad injustamente opresiva. Si la praxis es la actividad práctica adecuada a fines —algo desea cambiar y algo conservar—, ostenta un carácter teleológico. Como la historia no es explicable mediante la combinación de condiciones invariantes (que mantienen en equilibrio o desequilibran a las sociedades), ni se desarrolla universalmente por las mismas fases, es menester que la acción se sustente en teorías con una orientación o finalidad (que jamás debe alejarse de las necesidades primarias e inmediatas, porque entonces operaría como especulación parasitaria). Si se alcanza un cierto nivel de éxito, los presupuestos teóricos no habrán sido del todo falsos (no confundir la praxis con el sentido pragmatista del éxito o del fracaso dentro de unas y mismas condiciones insociables o anticomunitarias; se tergiversa el marxismo cuando se reduce a una manifestación del pragmatismo, o sea, el destinado a obtener, sin importar los medios, unas metas personales dentro de reglas negativas).

23

La adecuación relativa entre pensamiento y hechos requiere cierta planeación. Sánchez Vázquez afirma lo último en el entendido de que a largo plazo, la acción colectiva llega a resultados imprevistos: la atribución de los actos a unos sujetos casi nunca conlleva su imputación moral por los efectos indeseados que producen a largo plazo (punto de vista de la Historia efectual). Asimismo, la acción colectiva e individual es intencional en un plano e inintencional en otro. Finalmente, subraya Sánchez Vázquez, la acción intencional obtiene efectos intencionales más o menos a corto plazo (la toma del poder obedece a una estrategia intencional; pero episódicamente, a lo largo de un tiempo que se cruza con botas de siete leguas, obtendrá frutos inintencionales). Con el tiempo, la actuación práctica se enriquece o deforma, pero siempre sus efectos no son predecibles. En su acepción revolucionaria, la praxis es una práctica que aspira a mejorar radicalmente una sociedad: tiene un carácter futurista; trabaja en favor de un mejor porvenir humano. La praxis revolucionaria aspira a una ética, a vivir bien con y para los otros en instituciones justas. Esto supone el cambio de las circunstancias sociales y del ser humano mismo. Los individuos son condicionados por la situación social en que se hallan. Este ser–estar en una situación provoca sus reacciones más o menos revolucionarias

o,

en

contrario,

adaptadas

a

un statu

quo. Si

el

comportamiento histórico no es predecible, sí debe explicarse por qué y cómo arraigan los proyectos colectivos.

24

CAPITULO II.

Conclusiones y recomendaciones Conclusiones.

Es importante la contextualización social del ingeniero a la hora de desarrollar e implementar nuevas tecnologías, en conocimiento crítico de las mismas, debido a la fuerte relación entre las tecnologías y la



sociedad. La ética y la filosofía en si son elementos que fortalecen el quehacer profesional de un ingeniero, y deben ser incluidas en el currículo de



estos profesionales. La evaluación de

estos

aspectos

cruciales

en

las soluciones

implementadas, es crítica, dada la relación que tiene la tecnología con la historia de la sociedad (en sus dimensiones local y global). Y dado el riesgo que corremos ante una “mala” tecnología o que nos lleve a un 

error sostenible. “La ingeniería es una gran profesión. Existe una fascinación cuando un chispazo de la imaginación se puede dibujar en un trozo de papel y se mueve gradualmente a ser una cosa de piedra o acero o madera o energía. Luego da trabajo y mejora la vida. Ese es nuestro gran



privilegio”. Actualmente, se pueden detectar algunas contradicciones en el articulado de la mayoría entre ética y deontología, Por ejemplo, si un abogado, valiéndose de las técnicas procesales previstas en las leyes, consigue la absolución de un delincuente, diremos que ha obrado de una forma moral y deontológica, aunque ha provocado un efecto injusto, desde el punto de vista ético. Este ejemplo sirve para ilustrar la necesidad de que los profesionales reciban una formación suficiente que abarque no solo la capacitación técnica precisa, sino también una sólida formación en valores éticos y morales. Sólo de este modo se podrá ofrecer una práctica profesional adecuada.

25

Recomendaciones.

la ingeniería debe dejar de actuar, como lo hace ahora, prioritariamente en reuniones técnicas de ingenieros, y meterse con todo su vigor y destreza en el lobbying político, tanto nacional cuanto internacional. Sé que esto requiere recursos económicos importantes; ellos se pueden conseguir. Se trata de obtener fondos, virando el objetivo, de los colegios profesionales, de los viajantes a reuniones técnicas y de los entes nacionales de ciencia y tecnología. Para todo se requiere liderazgo; él, estoy seguro, puede surgir de la integración de múltiples



esfuerzos hoy desperdigados. La ingeniería debe ser ejercida por una elite intelectual y no por una masa informe de técnicos. La acreditación de los programas o carreras de ingeniería no se puede postergar más. Debe tenerse en cuenta que los nuevos estudiantes deberán tomar decisiones en ambientes sociopolíticos radicalmente distintos a los actuales: durante su vida la población prácticamente se manifestarán



duplicará (a unos 10 billones), se

fenómenos desconocidos del calentamiento global y

ocurrirán graves pérdidas en su diversidad cultural. Las normas éticas y morales se aprenden por modelado, instigando a la reflexión sobre las aplicaciones técnicas, confrontando principios, observando la realidad desde diferentes perspectivas etc., en definitiva,

26

"estando en el mundo". Pero parece que los temas deontológicos interesan poco, quizá porque se consideren antiguos y porque tienen poca cabida en los "tiempos tecnológicos" que corren.

Bibliografía.-

Estética en la Ingeniería. Etica de la Ingeniería Conceptos de Ingeniería Praxis e Ingenieria

27

pipecadc-andres.blogspot.com www.monografias.com Wikipedia online www.monografias.com