Fiebre Tifoidea

fisiopatología del adulto Catedrático: Alumnos: • • • • • • La fiebre tifoidea se produce por la bacteria Salmon

Views 65 Downloads 6 File size 665KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

fisiopatología del adulto

Catedrático:

Alumnos:





• • •



La fiebre tifoidea se produce por la bacteria Salmonella typhi, que afecta el intestino y ocasionalmente el torrente sanguíneo. Los gérmenes se contagian ingiriendo agua o comidas contaminadas por heces de personas infectadas.

Historia natural de la enfermedad: Fiebre Tifoidea Muerte •

Agente:

Salmonella entérica serovar Typhi (S. Typhi) y Parathypi A (S. parathypi A), B ó C, bacilo gram negativo, anaerobios facultativos pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae. Es transmitido via fecal – oral



Horizonte clínico Signos y síntomas específicos

Huésped:

Los seres humanos —enfermos y portadores— son el único reservorio.



Medio ambiente:

a) b)

Agua contaminada Alimentos contaminados

✓Desinfectar el agua

Protección especifica ✓ Inmunización

Bacteriemia, ataque al estado general, distención abdominal, rosácea tifoidea, fiebre, Bazo e hígado inflamados.

Diarrea, cefalea, estupor, mialgias, astenia, escalofríos Signos y síntomas inespecíficos Periodo de incubación

Promoción a la salud

Complicaciones

Perforación intestinal, hepatoesplenomegalia, choque séptico

5- 14 días.

Diagnostico precoz Sospechar: fiebre >39° por 72hrs.

Tratamiento oportuno

Limitación del daño

Elección: Amoxicilina, etc.

Vigilancia para evitar recaídas

Rehabilitación Periodo de incapacidad (7-21 días).

• Agente: Salmonella entérica serovar Typhi (S. Typhi) y Parathypi A (S. parathypi A), B ó C, bacilo gram negativo, anaerobios facultativos pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae. Es transmitido via fecal – oral



Huésped:

Los seres humanos —enfermos y portadores— son el único reservorio. Su incidencia es mayor en infantes, sobretodo de edad preescolar, los adultos mayores y personas con inmunodeficiencias como cáncer o SIDA. En países con deficientes condiciones de salubridad, principalmente asociada a limitado acceso a agua segura y de bajos recursos economicos. Ingresan por vía digestiva y llegan al intestino delgado.



Medio ambiente:

a) Agua contaminada b) Alimentos contaminados c) Sanidad deficiente d) Eliminación de excreta e) Verano f) Países tercermundistas g) S. typhi se desarrolla mejor en ambientes ricos en nutrientes y a temperatura ambiente, tolera bien las temperaturas bajas y la sequedad, en cambio es sensible al calor y a los desinfectantes estándar. Su temperatura optima de crecimiento es 37°C

Penetra el intestino delgado, rompe la mucosa por transcitosis, atraviesa la barrera intestinal, Invaden macrófagos en las placas de Peyer, se multiplica ahí y en tejido linfoide.

Muerte

Horizonte clínico

Signos y síntomas específicos

Signos y síntomas inespecíficos Periodo de incubación

Complicaciones

Perforación intestinal (>3er semana), hepatoesplenomegalia, hemorragia de tubo digestivo, neumonía, miocarditis, tromboflebitis, osteomielitis, nefritis, colecistitis, meningitis, choque séptico

Después se produce bacteriemia, generando: (De 7 a 10 días) ataque al estado general, diarrea (puré de chicharos), distención abdominal, rosácea tifoidea, fiebre en agujas 1°S: cefalea, fiebre alta constante (40º) con una bradicardia relativa, malestar general y tos. Leucopenia con eosinopenia y linfocitosis relativa. 2°S: fiebre (40º C), bradicardia con un pulso dicrótico, delirio, puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen, respiración agitada, abdomen distendido, diarrea, Bazo e hígado inflamados. 3°S: si no se trata, las complicaciones son frecuentes. Finales de 3°S/Principios de 4°S: La temperatura corporal se va restableciendo, pero el debilitamiento aun persiste.

Después de la invasión del tejido linfoide y las placas de Peyer, comienzan síntomas generales leves: diarrea, cefalea, estupor, mialgias, astenia, escalofríos .

El período de incubación dura de 5- 14 días.

Promoción a la salud

✓Desinfectar el agua para beber ✓Cubrir recipientes con agua ✓Lavarse las manos ✓Cocinar correctamente los alimentos ✓No consumir alimentos en la vía publica ✓Que las deposiciones se realice en un escusado

Protección especifica

✓Inmunización, con las vacunas T y 21a ó vacunas de polisacárido Vi . (No se recomiendas para 39° por 72hrs, cefalea, malestar en general, tos seca. Solicitar ✓BH completa ✓Prueba de aglutinación de Widal ✓Anticuerpos contra S. typhi ✓Hemo, mielo, uro y coprocultivo

Tratamiento oportuno Elección ✓Adultos: Ciprofloxacino -(500mg. VO. c/12hrs x 10dias) ✓M.Embarazada: Amoxicilina -- (1g. VO. c/4-6hrs. x 14 días) Alternativo ✓Ceftriaxona -- (2g. IV o IM. c/24 hrs. x 10 días ) ✓Cefixima – (400mg. VO. c/24hrs. X 10 días) ✓Amoxicilina -- (1g. VO. c/ 14hrs, x 10 días ) ✓Cotrimaxol – (160 mg. VO. c/12hrs. X 14dias) ✓Azitomicina -- (1g. VO. c/12 hrs x 14 dias) Px. Crónico ✓Ciprofloxaciono – (750mg. VO. c/12hrs. X 4-6 semanas) ✓Amoxicilina -- (1g. VO. c/6hrs. X 4-6semanas )

Limitación del daño

✓Mantenerse en vigilancia contante para evitar recaídas y complicaciones ✓Referir a segundo nivel de atención en caso de vómitos persistentes ,diarrea y distención abdominal. ✓Seguir el esquema de medicación

Rehabilitación

✓Se recomienda un periodo de incapacidad (7-21 días). ✓ Realizar un coprocultivo de control, si los resultados son positivos se continuara con el antibiótico o pasara a un segundo nivel de atención.

• Guillermo S.. (febrero 2012). Fiebre Tifoidea. junio 22, 2020, de Ministerio de salud, el salvador, Sitio web: https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2018_presentaciones/presentaciones15022018/01Fiebre-Tifoidea.pdf • Hernández L, Rábago M, Sánchez G. Valenzuela A.. (2009). diagnostico y tratamiento de la fiebre tifoidea . junio 22. 2020, de CENETEC Sitio web: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/IMSS-259-10.pdf

• Avila, L.. (2013). HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD FIEBRE TIFOIDEA PERIODO PATOGÉNICO PERIODO PRE PATOGENICO. Julio 22, 2020, de ACADEMIA Sitio web: https://www.academia.edu/33236972/HISTORIA_NATURAL_DE_LA_ENFERMEDAD_FIEBRE_TIFOI DEA_PERIODO_PATOG%C3%89NICO_PERIODO_PRE_PATOGENICO • Santos, R.. (2018). Fiebre Tifoidea. Julio 22, 2020, de Ministerio de salud. Gobierno de el salvador. Sitio web: https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2018_presentaciones/presentaciones15022018/01Fiebre-Tifoidea.pdf