Ficha Informativa Muestreo

Colegio Manuel Ramírez Barinaga Hermanos Maristas FICHA INFORMATIVA MUESTREO TEMA: Muestreo FECHA: ………. 2020 PROF: Yu

Views 62 Downloads 0 File size 302KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Manuel Ramírez Barinaga Hermanos Maristas

FICHA INFORMATIVA MUESTREO TEMA: Muestreo

FECHA: ………. 2020

PROF: Yuriko Vargas- Christian Balcázar

GRADO: 5° ABCD

COMPETENCIA: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

MUESTREO Para conocer las enfermedades más comunes entre los estudiantes de una institución educativa, se les hará un examen de sangre. En dicha institución hay 900 estudiantes, pero solo se les realizará el examen a 50 de ellos. ¿Cómo se elegirá dicha muestra de modo que los resultados obtenidos se puedan generalizar a toda la población de estudiantes? • Existen distintas maneras de hacerlo. Una de ellas consiste en elegir al azar a los estudiantes y de este modo evitar que la muestra esté conformada por solo varones o solo mujeres, o que todos tengan la misma edad. Al hacerlo al azar, todos tendrán la misma posibilidad de salir elegidos. El muestreo es el proceso mediante el cual se escoge una muestra de la población. Se aplica cuando la población es muy grande o cuando es costoso obtener la información de la totalidad de ella. Existen diferentes criterios de clasificación de las técnicas de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos: muestreo aleatorio y muestreo no aleatorio. Muestreo aleatorio Consiste en elegir la muestra al azar. En este caso, cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido para formar parte de la muestra. Se puede distinguir cuatro tipos: muestreo aleatorio simple, muestreo aleatorio estratificado, muestreo sistemático y muestreo por conglomerados. TIPO PROCEDIMIENTO REPRESENTACIÓN Muestreo Se asigna un número a cada individuo de la aleatorio población y, a través de algún medio simple mecánico (bolas o papelitos dentro de una bolsa, números aleatorios generados con una calculadora o computadora, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. Muestreo Se divide la población en clases o estratos y aleatorio se escoge, aleatoriamente, un número de estratificado individuos de cada estrato proporcional al número de componentes que lo conforman. Muestreo sistemático

Se elige un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra.

Muestreo por Se divide la población en distintas secciones conglomerados o conglomerados y se toman al azar algunas de ellas, de modo que la muestra quede conformada por todos los elementos de dichas secciones elegidas.

Muestreo no aleatorio A veces, para estudios exploratorios, el muestreo aleatorio resulta excesivamente costoso. Por ello, se acude a técnicas no aleatorias. Las más utilizadas son:

Colegio Manuel Ramírez Barinaga Hermanos Maristas

TIPO Muestreo por cuotas

Muestreo por conveniencia Muestreo en bola de nieve Muestreo discrecional

PROCEDIMIENTO Se fija una “cuota” que consiste en un número de individuos que reúnen determinadas condiciones. Por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Miraflores. Una vez determinada la cuota, se eligen los primeros individuos que se encuentren y que cumplan esas condiciones. Este tipo de muestreo es muy utilizado en las encuestas de opinión. Consiste en seleccionar los elementos que en nuestra opinión pueden ser representativos de la población. El caso más frecuente se da cuando se utiliza como muestra a los individuos fáciles de encontrar: estudiantes de una academia, empleados de una empresa, etc. Se localiza individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo de muestreo se emplea con frecuencia cuando se hacen estudios con poblaciones marginales, pequeñas agrupaciones religiosas, determinados tipos de enfermos, etc. Se decide qué individuos de la población son los que pueden contribuir al estudio. Es adecuado si dentro de la población existen individuos que no queremos que queden fuera de la muestra por utilizar un método totalmente aleatorio o de conveniencia.

Ejemplo Para el caso del examen de sangre que se debe realizar a 50 estudiantes sobre una población de 900, aplica diferentes técnicas de muestreo. Solución • Muestreo aleatorio simple: Registramos en papelitos el número de matrícula de cada uno de los 900 estudiantes y los colocamos dentro de una bolsa. Así, cada estudiante tendrá la misma probabilidad de salir (1/900). Sacamos papelitos hasta completar la muestra pedida: 50. • Muestreo estratificado: Supondremos que 150 estudiantes están en inicial, 450 en primaria y 300 en secundaria. Planteamos proporciones:

La muestra estará conformada por 8 estudiantes de inicial, 25 de primaria y 17 de secundaria. Para la elección de cada estudiante dentro de cada nivel (estrato), utilizamos el muestreo aleatorio simple. • Muestreo sistemático: Ordenamos y numeramos del 1 a 900. Como debemos escoger 50 de ellos, es decir 1 de cada 18, elegimos al azar a uno de entre los primeros 18 (por ejemplo, el 15) y, a partir de este número y a intervalos de 18, vamos escogiendo los restantes. Así, tenemos: 15; 33; 51; 69;...; 861; 879; 897. • Muestreo por conveniencia: Identificamos y elegimos los primeros 50 estudiantes que no hayan registrado antecedentes de enfermedades graves. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE MUESTREO TIPO VENTAJAS DESVENTAJAS Muestreo Sencillo y de fácil comprensión. Requiere un listado completo aleatorio Cálculo rápido de los sujetos que pertenecerán a la de la población. simple muestra. Muestreo Tiende a asegurar la representatividad de la Debe conocerse la distribución aleatorio población para las variables de estratificación. en la población de las variables estratificado Estimaciones más precisas. de estratificación. Pueden aplicarse diferentes fracciones de Los análisis son complicados. muestreo dentro de cada estrato. En muchos casos la muestra tiene que ponderarse. Muestreo De fácil aplicación. Requiere un listado completo sistemático Si la población está ordenada, asegura una de la población. cobertura de las unidades de todos los tipos. Muestreo por No es preciso tener un listado de toda la En muestras pequeñas, puede conglomerad población, solo de las unidades primarias de no representar adecuadamente os muestreo. a la población.

Colegio Manuel Ramírez Barinaga Hermanos Maristas

FICHA DE TRABAJO MUESTREO TEMA: Muestreo

FECHA: ………. 2020

PROF: Yuriko Vargas- Christian Balcázar

GRADO: 5° ABCD

COMPETENCIA: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre DESARROLLA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS EN TU CUADERNO CON EL TÍTULO DE “MUESTREO” 1. El dueño de una fábrica de bolsas de plástico desea conocer la calidad de su producto. Para ello, prueba las bolsas hasta que se rompen y anota el peso que pueden sostener sin romperse. ¿Cuál es la población? ¿Pueden realizar dicha prueba sobre la población o es imprescindible realizarlo sobre la muestra? ¿Por qué? 2. En una granja avícola han nacido 3 000 pollos en una misma semana. Luego de algunos meses, se quiere evaluar la talla y peso de los pollos, para lo cual se debe extraer una muestra de 120. Explica cómo obtenerla: a. Mediante muestreo aleatorio simple. b. Mediante muestreo sistemático. 3. Identifica el tipo de muestreo en cada caso. a. Un laboratorio recibe 1 000 pastillas con la finalidad de evaluar su calidad a través de varias pruebas. Los ingenieros numerarán las pastillas del 1 al 1 000 y sacarán 50 de ellas. b. Los directivos de una academia de fútbol desean evaluar el desempeño de los entrenadores. Por ello, convocarán a 15 integrantes de la categoría 97, de los 125 que hay inscritos en esta categoría. Para seleccionar esta muestra, numerarán las fichas del 1 a 125 y de entre los 8 primeros sacarán una ficha y, a partir de esta, irán seleccionando cada 8. 4. 3 000 niños asisten a un desayuno navideño organizado por una empresa. De ellos, 985 son hijos de trabajadores de la sección almacén, 745 de la sección caja, 528 de la sección transporte, 423 de despacho y 319 de administración. Los organizadores aprovecharán esta ocasión para encuestar a algunos niños, y para ello, extraerán una muestra de 100. ¿Cuántos niños hay que elegir de cada sección para que el muestreo sea estratificado con reparto proporcional? 5. De 1 000 tiendas que hay en el Mercado Central se sabe que:  50 venden ropa.  75 venden juguetes.  25 venden plásticos.  250 venden útiles de aseo.  425 venden cotillón.  El resto se dedica a la venta de joyas. Con la finalidad de conocer sus expectativas de ventas, se entrevistará a los administradores de 40 tiendas y la selección será mediante muestreo aleatorio estratificado. ¿Cuántos administradores hay que seleccionar de cada uno de los seis estratos?