Ficha Informativa-Tragedia Griega

IEP NIÑO JESÚS DE PRAGA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA CASTILLA- PIURA PRACTICA DIRIGIDA N° 3 ¿Cuál es el origen de la tra

Views 90 Downloads 7 File size 340KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IEP NIÑO JESÚS DE PRAGA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

CASTILLA- PIURA

PRACTICA DIRIGIDA N° 3

¿Cuál es el origen de la tragedia griega? Tienen sus raíces en los ditirambos, himnos religiosos cantados en las festividades en honor a Dionisios, el dios del vino. En ellas los campesinos cantaban formando un coro dirigido por un corifeo. El coro se dividió en dos semicoros y con el tiempo entabló una conversación, antecedente del diálogo teatral. Más tarde uno de los corifeos representó a Dionisios y apareció de este modo el primer actor individual. El teatro se llevaba a cabo al aire libre y cada autor debía presentar tres tragedias y un drama satírico, y el jurado, presidido por un alto magistrado ateniense, otorgaba los premios a los mejores autores. Los griegos desarrollaron dos grandes formas teatrales: la tragedia y la comedia. La primera fue la más desarrollada. Entre sus rasgos tenemos: la seriedad, los personajes sufrían y estaban sujetos a la muerte. La idea del destino, prefigurado por los dioses, jugaba un importante rol en la suerte de los personajes.

Estructura de una tragedia -

Prólogos: precedía a la entrada del coro; era un monólogo o diálogo que explicaba el argumento del drama y la situación inicial. Parodos: canto del coro mientras ingresa. Espeisodia. Escenas a cargo de uno o más actores junto al coro. Stasima: cantos del coro “a pie quieto” Éxodos: escena final.

Grandes representantes

AUTOR SÓFOCLES (Grecia 497405 a. C) A los dieciséis años encabezó el coro de jóvenes atenienses. Fue funcionario, militar y sacerdote. Escribió más de noventa tragedias. EURÍPIDES (Grecia 485406 a. C) Posiblemente provenía de una familia acomodada y desempeñó funciones públicas. Del centenar de obras que escribió, se conservan dieciocho tragedias y un drama satírico.

ESQUILO (Grecia 525456 a. C.) Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega.

TEMA -El destino inevitable e imposible de conocer. -Visión pesimista del mundo. -Profundamente humano. En la desgracia sus personajes cobran una dimensión heroica que asumen sin vacilar. -Piedad convencional: los dioses aplican su justicia y los hombres viven lo mejor que pueden.

APORTES Y ESTILO

OBRAS

-El más clásico y perfecto de los trágicos. -Lenguaje decoroso.

1. Ayax 2. Antígona 3. Las traquinias 4. Edipo rey 5. Electra 6. Filoctetes 7. Edipo en Colona

-Trabaja la exploración de la psicología humana y sus fragilidades sociales, especialmente de las mujeres, por ello es llamado el inventor del psicodrama o drama psicológico.

- Reformó la estructura de la tragedia tradicional con personajes como mujeres fuertes, esclavos inteligentes y héroes griegos satirizados. - Modifica características de algunos personajes de Sófocles y Esquilo - Disminuyó el papel del coro. - Mecanismo Deus ex machina, soluciona de manera antinatural un conflicto.

-Críticas indirectas a asuntos políticos. Manifestación mediata de su filosofía.

-El sufrimiento humano lleva al personaje al conocimiento. -La fuerza del genos la herencia de la culpa y de los lazos de sangre, las faltas de los antepasados son heredadas por los protagonistas por lo tanto, en ocasiones, se trata de víctimas indirectas e inocentes.

-Dentro de sus características encontramos armonía y equilibrio , Introdujo el tercer acto y estabilizó el número del coro a catorce más el corifeo.

-Estilo claro pero con una fuerte tendencia a lo arcaico y con rasgos hómericos. -Sobresalen, metáforas, símiles, campos semánticos descripción de detalles mínimos. -El decoro trágico, el protagonista tiene que expresarse como lo que es.

1.Alcestes 2. Hipólito 3. Las toyanas 4. Helena 5. Orestes 6. Ifigenia en Aúlide 7. Hécuba 8. Las bacantes

1. Los persas 2. Los siete contra Tebas 3. Las suplicantes 4. Orestíada que comprende: Agamenón, Las coéforas, Las euménides 5. Prometeo encadenado

.

Medea, Eurípides Por orden del rey Pelías, Jasón reúne una tripulación de héroes, los argonautas, para ir a buscar el vellocino de oro a La Cólquida, país alejado de Grecia. Es un viaje lleno de aventuras y peligros. Allí, Jasón debe superar unas pruebas de valor que le impone el rey Eetes. Lo consigue gracias a la ayuda de Medea, la hija del rey, que se ha enamorado de él. Huyen juntos, se casan y tienen dos hijos. Todos se establecen en la ciudad de Corinto. Con el tiempo, Jasón se enamora y compromete de la joven hija del rey de Corinto, repudia y abandona a Medea quien compadece ante el coro de mujeres corintias y lamenta que el hombre por el que ella dejó su hogar, su tierra y su familia la haya traicionado. El rey Creonte le ordena que salga como desterrada. Ella llama a Jasón y con palabras dulces, pero falsas le hace creer que acepta su destino. Jasón se marcha tranquilo. Medea prepara entonces una pócima mortal con la que impregna un vestido, que será el regalo para la princesa y envía a sus propios hijos a que se lo lleven. Cuando se pone el vestido, éste se le adhiere a la piel y el veneno quema la carne como un ácido, muriendo entre terribles dolores. Creonte al verla agonizando la abraza desconsolado, entonces, el vestido se pega a su cuerpo ocasionándole también la muerte. Cuando Jasón de entera, corre a pedir explicaciones a Medea y delante suyo asesina con un cuchillo a sus hijos. Huye de Corinto en un carro tirado por caballos alados.

Antígona, Sófocles Ella es hija de Edipo y Yocasta. Tiene tres hermanos Eteocles, Ismene y Polinices. Acompañó a su padre durante el tramo final de su vida hasta su muerte. Decide regresar a Tebas, junto a sus consanguíneos, quienes debían turnarse el trono del reino cada un año. Después del primer año, Eteocles decide conservar el trono, lo que desata la furia de Polinices quien va a buscar ayuda de una ciudad vecina, arma un ejército y pelean hasta la muerte (Edipo había lanzado una maldición sobre ellos, los condenaba a matarse uno al otro). El heredero directo más próximo era su tío Creonte, quien toma el poder y decide enterrar con honores y como es debido Eteocles (que había defendido a su patria Tebas) y que no se enterrase a Polinices (dejando su cadáver para que los las aves se lo comieran) por traidor. Dicta una ley que condena a muerte a quien se atreva a enterrar a Polinices. El mismo día Antígona decide sepultar a Polinices como es debido y cumplir su deber moral de “hermana” y seguir las "leyes divinas", en Grecia se decía que si no enterrabas a un muerto con los debidos ritos fúnebres su alma se volvía un espíritu malo y causaba daños a la familia del muerto. Cuando lo enterraba fue descubierta y la llevaron ante Creonte, quien la condenó a pesar de los ruegos su hijo Hemón (prometido de Antígona) y advertencias de Tiresias (adivino del pueblo) y del mismo pueblo (Representado por el Coro). Finalmente termina suicidándose y con ella su novio, Eurídice (madre del novio)

Actividades en grupo dentro del aula 1.- Explica por qué el origen del teatro griego está ligado a la religión. ¿Qué era el ditirambo? 2.- Por qué crees que los griegos prefirieron la tragedia a la comedia. Argumenta y plantea ejemplos a tu repuesta. 3.- Para los griegos el teatro era una forma de educar ¿qué valores o enseñanzas crees que puede transmitir? 4.- Establece 4 diferencias entre los dramaturgos griegos. Explíquelas 5.- ¿Qué aspectos o rasgos comunes encuentras en Sófocles, Eurípides y Esquilo? Argumenta Después de leer el argumento de Medea responde: 6.- ¿Por qué Eurípides escoge cómo personajes protagonistas a mujeres? 7.- ¿Cuáles crees que fueron los móviles de la actuación de Medea? 8.- Es justificable la actitud de Medea. Argumenta Después de leer el argumento de Antígona responde: 9.- Según Sófocles “En la desgracia sus personajes cobran una dimensión heroica que asumen sin vacilar” Explique y argumente cómo se evidencia en la protagonista. 10.- ¿Por qué los hijos de Edipo tienen finales trágicos? Infiere y argumenta tu respuesta.

Actividades para casa 1.- Individual y en tu cuaderno - Investiga qué es el Complejo de Edipo. ¿A qué se refiere? - ¿Quién era la esfinge? ¿Por qué era temida? y ¿Cuál es el acertijo que resuelve Edipo? 2.- Con tu grupo elabora un tríptico en el que presentes características y elementos como máscaras, vestuario, escenografía, actores, y lugares de representación del teatro griego.