FICHA INFORMATIVA CULTURA CHAVIN

La Cultura Chavín INTEGRANTES : • Sebastián Huallpatuero Arce • Carranza Cruz Fátima y • Díaz Arango Dánica. 1. Descub

Views 173 Downloads 0 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Cultura Chavín

INTEGRANTES : • Sebastián Huallpatuero Arce • Carranza Cruz Fátima y • Díaz Arango Dánica.

1. Descubridor .- Fue el arqueólogo Julio C. Tello. 2. Ubicación.- La cultura Chavín se desarrolló al pie de la cordillera Blanca, en la provincia de Huari, en el departamento de Áncash. 3. Actividades económicas.- Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada, el maíz que era su principal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa, la quinua y el maní. Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos como la llama, alpaca y cuyes. En la agricultura: cultivaron diversos productos, entre los que figuran el maíz y la papa; también cultivaron olluco, mashua, oca, camote, pallares, frijoles, maní, ajíes, quinua, kañiwa, tomate, pepino y palta. 4. Organización social - política.- El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavín. La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más. 5. Dioses.- El pueblo chavín fue politeísta y adoraron a dioses terroríficos. La religión en Chavín habría tenido influencia selvática, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos (como el jaguar y el puma), pero también caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el águila, el cóndor y el halcón. 6. Manifestaciones Culturales Arquitectura.- El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huántar. La arquitectura de Chavín de Huántar se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo, y la segunda corresponden a la construcción del Templo Nuevo. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y el adobe. Escultura.- Fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas. • Lanzón monolítico: Se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo; representa al dios jaguar. • Obelisco Tello: Es una escultura lítica de 2,52 metros esculpida en las cuatro caras; representa un dios caimán. • Estela Raimondi: Es un monolito de la cultura Chavín que representa al Dios Wiracocha, Dios de dos báculos y dos caras • Cabezas clavas: Son representaciones del dios jaguar y son de distintos tamaños. En algunos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros rasgos felínicos. Cerámica.- Fue muy particular, el principal insumo utilizado fue la arcilla de color gris, marrón y negro. Entre los seres más representados figuran: tubérculos, felinos, monos, lagartos, serpientes y aves. Orfebrería.- Consistió en el trabajo artístico con el uso de metales preciosos (oro, plata y bronce). Modelaban mediante la técnica del martillo y el repujado, confeccionando las siguientes joyas como; Brazaletes, pectorales, aretes, anillos, orejeras, diademas, collares y adornos.