FASE 5

1 Fase 5 - Trabajo colaborativo final Presentado por Joice Arabella Ramos Código:55131808 Mary Delcy Esquivel H Códig

Views 130 Downloads 5 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Fase 5 - Trabajo colaborativo final

Presentado por

Joice Arabella Ramos Código:55131808 Mary Delcy Esquivel H Código: 38288776 María Geornith Perafan Código 1.080.265.907 Patricia Bravo Código 24.652.614

Grupo: 403022_131

Presentado a Alex Jhovanny Hinestroza

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Psicología Comunitaria Diciembre de 2019

INTRODUCCION

Uno de los mayores problemas que ha tenido el país es el Conflicto Armado puesto que ha sido por más de cuatro décadas una de las problemáticas más complejas que el país ha tratado de superar, años en que la población colombiana se ha visto involucrada de forma directa e indirectamente en este hecho. Es por eso que vemos importante y necesario retomar esta temática como lo es el conflicto armado y el proceso del posconflicto e identificar la participación o relación de la Psicología Comunitaria.

Aunque anhelemos que se acabe el conflicto armado y se llegue a acuerdos en feliz término donde todos seamos beneficiarios, se sobre entiende que no es una tarea fácil, para ello el primer paso como comunidad es iniciar un proceso de reconocimiento de la historia de la violencia en Colombia, donde las secuelas dejadas a las víctimas o victimarios son innumerables, es importante tener en cuenta que como lo dice Maritza Montero lo individual se hace comunitario y como lo comunitario afecta a lo individual, esto es algo que se construye a sí mismo, en el cual todos como sociedad debemos ser partícipes esto es responsabilidad de todos.

DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA

La problemática identificada a nivel país como es el Posconflicto se ha visto afectada la comunidad en general, aumentando la pobreza, el desempleo, por la aparición de personas provenientes de otros lugares que amenaza la estabilidad emocional, la integridad física y propiedad de las personas residentes y transeúntes de un lugar. Al indagar minuciosamente a una comunidad, observamos de tal forma que la comunidad se esta enfrentando a un gran problema social como lo es el posconflicto, el cual es una problema que afecta cotidianamente a un importante sector de la población y que incluye a todas las áreas de la misma y constituye una de las causas mas importante de morbilidad y mortalidad. Es un problema social y por lo tanto es considerado como un problema de salud publica. Este problema debe ser enfocado de la mejor manera si queremos darle una acertada solución. De ahí la importancia de la implementación de una estrategia contundente y certera de intervención que genere una introspección y un cambio preciso en su contexto psicológico y social.

 

JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA Hoy en día Colombia atraviesa según los expertos por otra una situación que no va encaminada al conflicto sino a un proceso equitativo entre los grupos de interés que manejan este país. Por eso toda la atención se centra en la intervención comunitaria a cualquier habitante colombiano, con el objetivo de potencializar sus valores culturales y haciendo uso de todos sus recursos tanto humanos como comunitarios, implementar acciones que permitan mitigar el impacto emocional que se ha venido generando en muchos colombianos. Con la intervención se espera que desde  la misma comunidad surjan ideas para hacer frente a la situación con la ayuda de las autoridades pertinentes. Teniendo presente las necesidades y transformaciones que ha ocasionado el posconflicto, se dio la importancia de realizar una propuesta por el cual se minimicen los aspectos tales como el desempleo, pobreza, el consumo de sustancias psicoactivas, suicidios a las personas afectadas por esta problemática. Desde el contexto de la psicología comunitaria se despliega una serie aspectos los cuales se brinda importancia reconocer y profundizar los distintos conceptos entre individuos y comunidad, es así como se inicia en la intervención con la ayuda de los modelos de psicología comunitaria, como lo es el modelo de acción social que surge con fuerza para la intervención del psicólogo que persigue una mayor conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella encierra.

OBJETIVOS GENERALES  Contribuir al fortalecimiento emocional comunitario y   prevención del estrés psicosocial generado  por el posconflicto en Colombia, mediante  intervenciones psicosociales comunitarias fomentando en ellos la potenciación de valores y uso de recursos comunitarios como medio para  para superar la problemática.  

OBJETIVOS ESPECIFICOS



Socializar  y reconocer la problemática con la comunidad en el lugar de residencia de cada estudiante



Establecer y promover un plan de acción que proporcione cambios en la comunidad a partir de las ideas que mejor se ajusten a la solución o disminución de la problemática.

MARCO TEORICO Como soporte de actuación e intervención se hace uso de modelo de acción social que según (Diez, R. Ester 2005) este modelo permite el trabajo con grupos y organizaciones dándole prioridad a la participación para tratar de modificar situaciones que están causando malestar en la comunidad. En esta modalidad el facilitador comunitario toma el rol de organizador y dirigente comunal con objetivos y tareas bien definidos y para cumplirlos debe seguir procesos, direccionando a los participantes de la mejor manera para lograr los propósitos y metas. Las acciones sociales en este caso están influenciadas por las orientaciones normativas de la acción que dejan de manifiesto que el orden social no influye sobre el sentido motivacional de la acción de los individuos, pero sí de la acción colectiva. Según Parsons (1968), la acción social identifica la existencia de valores que orientan la acción dentro de los valores existentes en la comunidad. De esta manera se hace uso de 2 orientaciones; una motivacional que formula los problemas a los que actor social o facilitador comunitario se enfrenta al participar en la acción ante la situación evidenciada. La otra es la de orientación de valores que proponen los criterios que se deben considerar para solucionar los conflictos o por la orientación que motiva dicha acción. Este es un modelo permite integrar normas legales vigentes y los valores culturales propios de la comunidad que en su momento son saludables en la resolución del problema y que según las normas éticas y deontológicas deben cumplirse los principios éticos de la investigación.

La Intervención Comunitaria se llevara a cabo en el sitio de residencia de cada estudiante a través de acciones destinadas a promover el desarrollo de valores, recursos humanos y comunitarios de la comunidad mediante la participación activa para lograr la transformación de su propia realidad.

Se pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente; y siguiendo parámetros de (Asun, 1993) citado por Morí Sanchez, M. (2008) el proceso de intervención comunitaria propuesto, pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad con el acompañamiento de facilitadores en este caso los psicólogos en formación (Unad Grupo: 403022_1) buscando involucrar a todos los actores desde la primera fase para mayor eficacia en miras de que comunitariamente se logre la implementación de planes y acciones que conlleven al fortalecimiento de la salud emocional y psicológica de los habitantes elegidos, usuarios y transeúntes, además del afrontamiento de la situación causante de del desequilibrio emocional.

PLAN DE ACCION El cumplimiento al primer objetivo específico es posible:  

Reunión con la comunidad, su líder comunitario y personas interesadas, socializar la problemática y concientizarlos de la existencia de un problema latente que los está perjudicando, esto con el objetivo de afrontar y reaccionar ante la situación presente al barrio donde residamos.



. Presentación de evidencias del problema con testimonios de las personas que han sido afectadas por el problema. El objetivo es lograr que todos  conoscan el lado oculto del posconflicto colombiano para que  no se conviertan en víctimas.

Para el cumplimiento del segundo objetivo se propone: 

Implementación Lluvia de ideas: los integrantes de la comunidad apoyados en el conocimiento de su entorno generarán ideas con el objetivo de ser aplicadas en un plan de acción comunitaria.



. Premiación de las mejores ideas, como incentivo a su aporte, con el objetivo de lograr que todo el barrio participe con propuestas asertivas para mejorar su percepción y realidad.



Taller de Potencializarían: Dinámicas que potencialicen el sentido de pertenecía en la comunidad fortaleciendo redes sociales. (Capacitaciones lúdico-recreativas) Objetivo: Fortalecer la cohesión  comunitaria de manera que todos sus miembros se sientan parte de un grupo compacto.



Acción comunal y plan tecnológico con la comunidad: Formación de grupos de acción conformados  por autoridades municipales, policivas, técnicos, profesionales  y la comunidad en mutuo respaldo de conocimiento. Objetivo: Crear grupos sociales que permitan la comunicación inmediata y en tiempo real entre miembros de la comunidad y autoridades   mediante el uso de las Tic 

FASES/DESCRIPCIÓ ACTIVIDAD N

OBJETIVOS

LOGROS

Fase 1: 

Objetivo 1:

Concientizació n de  las personas de la necesidad de actuar para hallar solución al problema 

Socialización 

ACT. 1. Reunión con líderes y residentes   

Presentar interesados en solucionar problemática  

Objetivo 2: ACT. 2. Presentación de Dar a conocer la existencia del evidencias del problema   problema Fase 2: presentación de ACT. 1. ideas de mejora  Exposición de las ideas vivir mejor 

Objetivo 1: Promover la generación de ideas que permitan dar solución a la problemática. 

Conseguir que los miembros de la comunidad generen ideas     que sirvan para la formación ACT. 2. Objetivo 2: Incentivar a las Implementació personas para que se esfuercen a del plan de n y premiación sacar lo mejor de sí en beneficio acción que mitigue o acabe de las mejores comunitario con la ideas 

problemática. Fase 3: taller de Potencialización

ACT. 1. Objetivo 1: Fortalecer la Dinámicas que cohesión de la comunidad de potencialicen el manera que todos sus miembros sentido de se sientan parte de un grupo pertenecía en la compacto. Donde se comunidad Concienticen a la comunidad de fortaleciendo los daños y deterioro que causa redes sociales. al ser humano Por medio del   cual se integraran las   familias con el Objetivo 2: fin de dar a conocer las Fomentar la causas, comunicación,  favoreciendo  lo consecuencias s factores de protección que y del pueden desarrollarse en el posconflicto. entorno familiar, en los jóvenes del barrio, centro poblado o   vereda de manera grupal.  

La formación de grupos ubicados por zonas dentro de un mismo (barrio, vereda, o centro poblado), para que se apoyen así mismos pero que también puedan mediante su conocimiento de la zona ser informantes de las autoridades policivas de toda actividad sospechosa en la zona.

 

 

ACT. 2. 

   

 

Exposición o dramatizado de parte de los participantes con sus familias donde expongan los peligros que pueden tener cuando  el posconflicto.

 

 

 

 

                                         

           

  Fortalecimiento en la comunicación de padre/hijos, llevando a un dialogo continuo en formación de valores, expresando sus sentimientos de manera continua, sin represiones, manejando de manera satisfactoria el tiempo libre de sus hijos, padres

 

responsables dedicados a la educación de los mismos

        Fase 4: 

ACT. 1. Formación de Acción comunal y plan redes sociales tecnológico y comunal  informáticas    ACT.2. Capacitación de toda la comunidad en el manejo de herramientas informáticas de comunicación   

Objetivo 1: crear grupos sociales que permitan la comunicación inmediata y en tiempo real entre miembros de la comunidad y autoridades   mediante el uso de las Tic      Objetivo 2: Capacitar a todos los miembros de la comunidad en el manejo de medios y aparatos tecnológicos de comunicación. 

Las personas de todas las edades deben estar en capacidad de maniobrar teléfonos inteligentes, drones, computadores, etc. de manera que puedan transmitir imágenes videos y llamadas a todos los miembros de los grupos sociales que se formaran como apoyo a las autoridades municipales

PROPUESTA DE LA EVALUACION DEL PROYECTO DESARROLLADO QUE PERMITA ANALIZAR QUE SE HA HECHO Y MEDIR EL ALCANZE DEL CAMBIO GENERADO EN LA COMUNIDAD Como primera medida es muy importante poder dar el cumplimento a cada uno de los objetivos planteados y propuestos para así lograr los resultados esperados. Es fundamental que por medio de cada una de las acciones realizadas, la comunidad, los líderes, las instituciones y entes gubernamentales se empoderen de la problemática encontrada en esta comunidad y así mismo trabajar de manera articulada, cada uno aportando desde su conocimiento y campo de acción, buscando alternativas de mejora donde se muestren resultados positivos en cuanto a la solución del problema. La ejecución del plan de acción

debe llevarse a plenitud, Es importante realizar un seguimiento o cada uno de los compromisos adquiridos, teniendo en cuenta paso a paso el desarrollo del plan de acción, para poder verificar su cumplimiento, de igual manera oficializar y sistematizar un documento donde quede plasmado uno a uno los acuerdos y compromisos adquiridos por cada una de las partes, con su respectiva fecha de ejecución y área responsable. Es importante evaluar los resultados y determinar si están en conformidad plena con las metas planteadas de tal manera que el proceso de seguimiento y evaluación sea el adecuado y brinde seguridad de que lo que se hizo quedo bien estructurado. 

Lograr una buena sensibilización de la comunidad ante la problemática, de modo tal que pueda sea ella misma la más participativa en los procesos de ejecución de la propuesta y compromiso en las acciones posteriores a la realización de la iniciativa.



Es fundamental evaluar los resultados y determinar si están en conformidad plena con las metas planteadas, de tal manera que el proceso de seguimiento y evaluación sea el adecuado y brinde la seguridad de que lo que se hizo quedó bien estructurado.



La sistematización de la propuesta en cada una de las fases es obligatoria, de tal manera que se tenga un soporte investigativo, que permita a futuro, dar fe de lo adelantado y replicar estas acciones en otras problemáticas similares que demanden alternativas de solución similares.

CONCLUSIONES

A través de cada fase realizada se abordo la situación  del posconflico que vivimos los colombianos, se pudo observar por medio de las entrevistas que que una de las integrantes del curso realizó, a los distintos líderes comunitarios que hay en la zona seleccionada.

Al implementar algunas estrategias; logramos enseñarle a la comunidad a identificar, como primera medida, los factores sociales que influyen en este tipo de comportamientos, al ya identificarlos mostrarle las consecuencias de hacerlo, y, por último, realizar todo tipo de talleres que motiven al cambio, que los impulsen a ser mejores, a quererse, a no auto destruirse, y a entender que hay muchas puertas abiertas a las que pueden entrar y mejorar su calidad de vida. También se logra con este plan de acción e intervención en una barrio, vereda o centro poblado que se pueda adoptar a un mediano plazo penetrar en la comunidad dejando una huella de interés social por enseñarle a padres e hijos las alternativas que existen para prevenir esta problemática y así tener un permanente acompañamiento con la comunidad y con el familiar abrirá espacios de diálogo y comprensión frente a temas que ayudarán a abordar las problemáticas de forma diferente y tendrá una mejor acogida para todos, logrando con esto la transformación de vidas y del sistema social comunitario.  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Flórez, A. L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá, CO: Editorial El Manual Moderno Colombia. Leer Cap. 1. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? docID=10995521&ppg=23.   Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Leer Cap. 8. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? docID=11126722&ppg=196