Fase 4 para foro

PSICOLOGIA POLITICA. Fase 4. Actividad de análisis y reflexión Presentado Por: Jhon Fabber Guerrero Flórez Cód: 1.114.7

Views 107 Downloads 0 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jhon
Citation preview

PSICOLOGIA POLITICA. Fase 4. Actividad de análisis y reflexión

Presentado Por: Jhon Fabber Guerrero Flórez Cód: 1.114.733.412

Presentado A Tutora: Bibiana Patricia Rojas.

Grupo: 403033_103

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades Programa De Psicología Noviembre de 2020

Indice

Introducción

En el presente trabajo se aborda los conceptos de conducta de voto, movimiento social, acción colectiva, la influencia de los medios de comunicación y el comportamiento político a raíz del conflicto armado en Colombia. Gracias a las lecturas se logra contextualizar y conocer como el panorama político se vuelve un tema de diaria opinión y que los medios de comunicación juegan un papel protagónico, ya que son quienes difunden la información logrando influenciar en la conducta y en los procesos cognitivos de la audiencia, generando una percepción de Estado ya sea de positivo o negativo.

1. Realice la lectura correspondiente. González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de la conducta de voto. Personalidad y factores sociopolíticos. Psicología Política. (17) pp. 45-78 Con base en la lectura responda la siguiente pregunta y publíquela en el foro. ¿Cuáles son los modelos explicativos de la conducta de voto y haga una breve explicación de cada modelo? 1. Modelo Sociológico Este modelo tiene sus orígenes en aspectos sociales, culturales y demográficos que puede tener determinada población votante y apta para tal fin; donde se identifican variables de edad, genero, religión, nivel de estudio y la existencia de grupos sociales; elementos que marcan tendencia a la elección tradicionalista, liberalista, conservadora y progresista según los aspectos que determine cada uno de los conceptos que conforman una demografía. Lo cual indica a determinado sector político o participante y necesitado en saber la intención de ese potencial votante, los cursos de acción a seguir y las estrategias a diseñar para captar la mayor cantidad posible de sufragantes.

2. Modelo Psicológico Aunque este modelo permite el ingreso de estudios que se plantean dentro del modelo sociológico en relación al elemento demográfico, este modelo a lo largo de su estructura, basa la intencionalidad del votante más que por una posición socioculturaleconómica; en el contexto inmediato que rodea el sujeto y en esa organización que le representa su mismo entorno, es decir, sus acciones o intenciones son basadas desde la

subjetividad que les muestran los diferentes candidatos en especial los de aquellos partidos que se conocen como independientes, los cuales muestran unos candidatos que movidos por la solución de aquellos conflictos que están cerca del individuo potencialmente captados, estos pueden solucionarlo. Como lo manifiesta según Campbell, Gurin y Miller (19954) nos habla de un individuo movido a botar a un candidato en respuestas a fuerzas psicológicas internas.

3. Modelo político o racional Este modelo nos presenta un poco más de coherencia en la capacidad del votante, puesto que este determinad prioridades dentro de los candidatos y sus programas de gobierno, determina de igual forma esas posiciones políticas llamándolo “jerarquía” que les posibilita obtener garantías. El votante tiene una tendencia de influencia al mejor postor, y como consecuencia se podría decir que este voto será captado por aquellos partidos políticos tradicionalistas o también a los que han mostrado un dominio político sobre determinado tiempo y territorio.

2. Realice la siguiente lectura: Rodríguez Carballeira, Á. (2009). El lavado de cerebro: psicología de la persuasión coercitiva. Marcombo. Con base en la lectura responda la siguiente pregunta. ¿De qué manera las comunicaciones persuasivas influyen en la participación política? publique su respuesta en el foro. De acuerdo con la lectura y basándola a la percepción política que tiene los ciudadanos con respecto a la situación actual del país y que tiene mucho que ver el papel que juegan los medios de comunicación cuando se trata de influir en el criterio de la audiencia. Se puede tener en cuenta que si enfocamos la opinión política en la actualidad hay aspectos que no cambian; como lo es la percepción de las personas con respecto al Gobierno; pero esto es enfocado de manera estratificada ya que los individuos de estratos bajos tienden a esperar demasiado del Estado y nunca están conformes con las políticas que este simplemente; en el caso de los estratos medios tienden a ser más indiferentes; puesto que no están tan pendientes de lo que el Estado tiene para ofrecer o de qué manera este le cumple a un pueblo que ha depositado su confianza a través del voto popular el cual ha sido pieza clave en esta manipulación de creencias, opiniones e inclinación a ciertos partidos; la información y mensajes que los diferente medios de comunicación logran cautivar y persuadir al receptor para que este se forme una idea clara atendiendo a sus propios intereses un candidato que considere pueda satisfacer sus necesidades. Una forma de medir la percepción de la audiencia es a través de la encuesta, la cual suele contar con preguntas que conllevan a respuestas a favor de cierto color político. Es importante, reconocer que en un país tan sectorizado en la actualidad como lo está

Colombia, han jugado sus mejores cartas cada uno de estos grupos políticos; ya sean de izquierda, derecha o de centro tendiendo a ejercer protagonismo en los diferentes medios de comunicación y sobre todo en la televisión el cual logra cautivar a un mayor público. Sin embargo, los diferentes estratos ya sea el alto, medio, bajo; tienen intereses particulares y se inclinan en algún tema particular, como lo es en el caso de los estratos bajos quienes cuestionan las políticas de empleo, salud, educación, entre otras y las pocas oportunidades que existen para estas personas, lo cual denota por lo regular una noción del gobierno de manera negativa, lo cual se ve reflejado en conductas tales como la protesta, los paros, revolución, etc; y gracias a las diferentes noticias que los diferentes medios de comunicación tienden a difundir y sobre todo en Colombia que se tiene la percepción que estos medios tienden a tener inclinaciones a ciertos grupos políticos por lo cual en muchas ocasiones los mensajes no son tan objetivos ya que tienden a favorecer al de su preferencia y darle mala imagen a la oposición sea de izquierda, derecha o de centro. En cambio, los estratos medios tienden a mostrar más reflexión cognitiva de las acciones del Gobierno, teniendo una percepción positiva y más esperanzadora ya que la conducta de esta población tiende ser más a la adaptación al cambio en cuanto a las políticas públicas, planes y proyectos ejecutados por los Gobiernos de turno; incidiendo a la participación y cumplimiento de las acciones que implemente el Estado. Una manera de medir estas percepciones es a través de las más comunes herramientas como lo son las encuestas. Sin embargo, muchas de las preguntas aplicadas en las mismas influyen en cambiar la imagen o idea que el ciudadano tenga sobre algún tema particular y sobre todo cuando se toca temas políticos o en épocas electorales.

3. Realice la lectura correspondiente. Urreiztieta, M. (2009). La comprensión por el contexto: los movimientos sociales y los contextos de la acción colectiva. Con base en la lectura defina con sus palabras qué entiende por movimiento social y por acción colectiva y proponga un ejemplo en su entorno, publíquelo en el foro. Movimiento social Es un tipo de acción grupal cuyo principal objetivo es empoderar a

poblaciones

oprimidas frente a las élites bajo las que se encuentran. En general, se trata de grandes grupos (que pueden estar organizados formalmente o no) que se preocupan por problemas políticos o sociales específicos. Los movimientos sociales tienen como principal objetivo crear un cambio social, o bien resistir o cambiar uno previo. Es la principal manera que tienen los grupos sociales menos favorecidos de intentar generar un cambio en la sociedad. Los movimientos sociales no aparecen sin más. Según los investigadores, generalmente un movimiento social puede aparecer debido a tres factores: Cambios en la cultura. Desajustes en la sociedad. Injusticias sociales. Ejemplo: Feminismo El feminismo es un movimiento que sigue vigente, y que lucha por la igualdad de las mujeres con respecto a los hombres en la gran mayoría de los campos de la vida: educación, trabajo, labores del hogar, etc.

Acción colectiva Es un medio mediante el cual se protegen y defienden los intereses y derechos que corresponden a una colectividad o grupo de personas, así como para el ejercicio de derechos personales, particulares o individuales que corresponda a los miembros de un grupo. La acción colectiva es la manera en que el individuo tiene interacción con otras personas, conformando grupos con la finalidad de perseguir objetivos comunes y compartir ideas, creencias e intereses entre sus miembros, estos actúan de manera coordinada y organizada en concordancia con acciones políticas con el fin de solucionar una problemática social. Estos vínculos entre identidad y los procesos de participación en la acción colectiva: la construcción del compromiso y la solidaridad; los estudios sobre la conciencia y la micro movilización permiten la construcción de un ideal social. Las acciones populares pueden ser un ejemplo puesto que estas reúnen la comunidad con un interés común que buscan bienestar de la misma actuando mediante unos mecanismos legales y de participación ciudadana para de esta manera dar solución a una problemática social.

4. Realice la lectura correspondiente. Herrera, Contreras, J.A (2019) I Conflicto armado y procesos de paz en Colombia. Páginas 60 - 123. En: Análisis de la decisión individual en procesos de desmovilización con sujetos excombatientes de grupos al margen de la ley en Colombia. Sello editorial UNAD – Colombia. Con base en la lectura responda la siguiente pregunta problematizadora (mínimo dos cuartillas) ¿Qué comportamiento político ha sido instituido por el conflicto armado en Colombia? La política electoral en Colombia ha constituido un caso de especial interés, que ante una sostenida dinámica de conflicto armado, ésta nunca se ha visto interrumpida y la celebración de elecciones periódicas es un rasgo constitutivo de la democracia en el país. Se pueden encontrar elementos de análisis en torno a la compleja relación entre las dinámicas propias del conflicto armado y el juego electoral, donde se analizan los efectos de dicho contexto social en el comportamiento de los votantes colombianos en áreas en las que guerrillas y paramilitares han alcanzado un mínimo de control territorial a pesar de las grandes luchas del gobierno nacional hacia la movilización de estos grupos ideológicos, que por razones socio-políticas y económicas se reorganizan como minorías criminales sin dejar de un lado su tradicional control territorial y en algunos casos de ideal político. Así pues, el comportamiento político que ha sido instituido por el conflicto armado en Colombia es un comportamiento variable que depende siempre de cómo se siente el civil ante la amenaza o el apoyo por parte de quienes son representante del control territorial en su zona de residencia, ya sea rural o urbana. Adicionalmente, el comportamiento político de

la sociedad y de los movimientos sociales colombianos, ha sido cambiante tradicionalmente. La población asume de diferentes maneras el desarrollo político tanto individual como colectivo, algunos lo hacen en relación con sus tradiciones o herencias políticas, otros lo hacen en relación con la coyuntura o problemática del momento; a veces se termina votando por el que consideran que haría menos daño que el otro, lo que no debería suceder en una democracia.