Fase 4 Informe Preliminar f FARMACOGNOSIA

Unidad 2 Fase 4 - Informe Preliminar Presentado por: Emmanuel de Jesús Kuasth -Código: 1.124.478.599 Luz Erly Ojeda Gue

Views 136 Downloads 54 File size 367KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2 Fase 4 - Informe Preliminar

Presentado por: Emmanuel de Jesús Kuasth -Código: 1.124.478.599 Luz Erly Ojeda Guevara -Código: 36291368 Oniza Brango Noriega-Código: 25890546 Claudia María Bombita Uriana-Código:40.935.839 Laura Yaneth Otalora-Código:1080362195

Grupo:201421_17

Tutor: Melany Quintero

Asignatura: Farmacognosia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Regencia de Farmacia Escuela ciencias de la salud Abril 8 de 2019

Contenido Introducción .............................................................................................................................. 3 2. Justificación .......................................................................................................................... 4 3. Planteamiento Del Problema ................................................................................................ 5 4. Marco Teórico ........................................................................................................................ 6 4.1 Términos ............................................................................................................................ 6 4.2 Cuestionario....................................................................................................................... 7 5. Objetivos .............................................................................................................................. 12 5.1 General ............................................................................................................................ 12 5.2 Específicos ...................................................................................................................... 12 6. Propuesta de Metodología .................................................................................................. 13 7. Presentación de Resultados............................................................................................... 14 8. Análisis De Resultados ....................................................................................................... 18 10. Referencias Bibliográficas............................................................................................... 20

Introducción La farmacognosia abarca la historia de los medicamentos en el estudio de las sustancias de origen natural; está dada por todo el proceso que debe sufrir la preparación de plantas para uso farmacéutico; iniciando con el cultivo, la recolección, la preparación, preservación, comercialización y distribución del producto que finalmente después de una evaluación es llevado al mercado.

La farmacognosia con el estudio de las plantas no solo cambio el estilo de vida sino que promovió el bienestar de toda la comunidad, por medio de las plantas medicinales se pueden crear los medicamentos alopáticos, ya que estas proporcionan los principios activos de muchos de estos medicamentos.

El plan de actuación en este caso se hace a través de un estudio social sobre las diferentes plantas utilizadas para algunas afecciones las cuales se documentan por medio del vademécum colombiano y con base en una investigación de campo con personas que manejan el tema como yerbateros, naturistas y personas que tienen conocimiento Homeopático.

También se da a conocer los efectos adversos y contraindicaciones, las precauciones, advertencias e interacciones con otras hiervas y con los medicamentos alopáticos que tienen las plantas de uso común como el limoncillo, ajo, diente de león, artemisia y el jengibre.

Además de hacer una relación con las practicas inadecuadas que presentan en la región con estas plantas medicinales. Por último, se hace un análisis de resultados obtenidos y algunas recomendaciones con el fin de prevenir el uso inadecuado de estas plantas.

2. Justificación

Las propiedades de las plantas son muy conocidas desde tiempos antiguos, pero es importante que como futuros regentes de farmacia conozcamos las propiedades físicas, farmacológicas y terapéuticas, de las mismas, conocer que las plantas medicinales al igual que los medicamentos tienen diferentes clases de interacciones, contraindicaciones, causar efectos adversos y así como pueden contribuir con el mejoramiento de algunos síntomas también puede afectar la salud de forma negativa, la importancia de este informe muestra como plantas comunes como el jengibre puede ocasionar aumento de las cifras arteriales solo por nombrar alguno efectos negativos.

El conocer el efecto que las plantas medicinales producen en nuestro organismo nos permite llevara a cabo una mejor orientación a los pacientes ya que somos los encargados de instruir a la persona que se acerca a pedirnos alguna orientación.

Actualmente se ha ido encontrando en el mercado innumerable cantidades de productos medicinales para el cuidado de la salud y al mismo tiempo el gran crecimiento que cada día tiene en la actualidad.

3. Planteamiento Del Problema

El uso inadecuado de las plantas medicinales en la población ocasiona enfermedades o sintomatologías que afectan de manera negativa la salud de las personas, por lo cual es importante estudiar a fondo las propiedades farmacoterapéuticas que pueden ocasionar cada uno de las plantas mencionadas con el fin de disminuir el efecto dañino de las mismas.

La población estudiada por cada uno de los integrantes del equipo de estudiantes pudo analizar las principales falencias que se presentan con el uso de estas plantas ya que si bien algunos de las personas entrevistadas conocen las propiedades benéficas para la salud, no tienen completamente claro las contraindicaciones e interacciones que se pueden presentar con los medicamentos tradicionales; y muchos de ellos se basan solamente en las vivencias ya que no cuentan con un conocimiento científico del uso de las mismas que pueda dar confianza que se están administrando como debe ser.

No comprenden que los medicamentos homeopáticos según su dosis, administración, factores propios como alimentación, enfermedades asociadas puede ocasionar efectos no deseados y hasta desmejorar las condiciones de salud.

4. Marco Teórico

4.1 Términos Farmacognosia. Es la ciencia farmacéutica que se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias medicamentosas de origen natural; bien sea vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal. Es la ciencia encargada del estudio de las fuentes naturales de materia prima de interés farmacéutico, estudiando tantas sustancias con propiedades terapéuticas como sustancias tóxicas, excipientes u otras sustancias de interés farmacéutico, aunque su uso sea básicamente tecnológico y no terapéutico (por ejemplo, el algodón y el almidón). Planta medicinal. Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas cuyas partes o extractos se utilizan como drogas o medicamentos para el tratamiento de alguna afección o enfermedad que padece un individuo o animal. La mencionada parte de este tipo de plantases conocida popularmente como droga vegetal y puede ser suministrada a través de diferentes vías: cápsulas, comprimidos, cremas, elixir, decocción, infusión, jarabe, pomada, tintura, y ungüento, entre otras. Droga (material de planta medicinal). parte de la planta que contiene los principios activos con actuación farmacológica para su uso terapéutico. Principio activo (fármaco). Es la materia prima, sustancias o mezclas de sustancias afines dotadas de un efecto farmacológico determinado o que, sin poseer actividad, al ser administradas al organismo la adquieren luego que sufren cambios en su estructura química, como es el caso de los profármacos. Contraindicación: En medicina, una contraindicación forma parte del tratamiento médico, es una prescripción respecto a una situación que debe evitarse, como realizar otro procedimiento médico o a la administración de una o varias medicaciones o drogas (o al combinarse con otras), que incrementa los riesgos de empeorar los síntomas o la condición particular del paciente, pudiendo ser incluso la muerte. Una contraindicación absoluta es una condición que prohíbe tajantemente el uso de un tratamiento en conjunto. Una contraindicación relativa pesa en contra del uso de un tratamiento que aumente la relación riesgo/beneficio. Efectos adversos: e interacciones. Una reacción adversa a un medicamento (RAM) se puede definir como "cualquier respuesta a un fármaco que es nociva, no intencionada y que se produce a dosis habituales para la profilaxis, diagnóstico, o tratamiento...". Interacciones: farmacológica se produce cuando se alteran los efectosde los fármacos debido a la ingesta de alimentos o del consumo de otros medicamentos; la acción de estos últimos puede ser antagónica (genera que el efecto disminuya) o sinérgica (potencia los

efectos). Evidentemente, quien consume dos fármacos sinérgicos puede padecer una sobredosis con efectos secundarios

Precauciones: Sepa cuáles son los beneficios y los efectos secundarios de un medicamento antes de tomarlo. Use medicamentos solo si los métodos sin fármacos no funcionan. Además, son una serie de precauciones y consejos te ayudarán a usar mejor los fármacos. - La dosis debe ser prescrita por el médico, ya que existen una gran cantidad de variables (edad, sexo, peso) que influyen en la cantidad que se debe tomar. - Fíjate siempre en la fecha de caducidad antes de su administración y asegúrate de que no se han alterado su aspecto, olor o sabor. - Guarda el prospecto junto al medicamento. - La automedicación solo está justificada cuando la afección es leve y no frecuente (un dolor de cabeza común, por ejemplo) y se conoce el beneficio del medicamento en comparación con el riesgo que puede entrañar. - En caso de embarazo, lactancia, alergia o diabetes, siempre debes consultarlo previamente con el médico o farmacéutico.

4.2 Cuestionario a. ¿Qué son los metabolitos secundarios? El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que realizan las células de los seres vivos para sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o para degradar las complejas y obtener las simples. Las plantas, organismos autótrofos, además del metabolismo primario presente en todos los seres vivos, poseen un metabolismo secundario que les permite producir y acumular compuestos de naturaleza química diversa. Estos compuestos derivados del metabolismo secundario se denominan metabolitos secundarios, se distribuyen diferencialmente entre grupos taxonómicos, presentan propiedades biológicas, muchos desempeñan funciones ecológicas y se caracterizan por sus diferentes usos y aplicaciones como medicamentos, insecticidas, herbicidas, perfumes o colorantes, entre otros. Reciben también la denominación de productos naturales.

Se llaman metabolitos secundarios de las plantas a los compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas, de forma que su ausencia no es

letal para el organismo, al contrario que los metabolitos primarios. Los metabolitos secundarios intervienen en las interacciones ecológicas entre la planta y su ambiente.

b. ¿Cuál es la diferencia entre los metabolitos primarios y los secundarios?

Los metabolitos primarios son esenciales en mantener las funciones fundamentales de los seres vivos porque hacen parte de la mayoría de las reacciones químicas realizada al interior de las células las cuales sintetizan sustancias complejas a partir de otras más simples, o para degradar las complejas y obtener las simples.

Las plantas, organismos autótrofos, además del metabolismo primario presente en todos los seres vivos, poseen un metabolismo secundario que les permite producir y acumular compuestos de naturaleza química diversa. Estos compuestos derivados del metabolismo secundario se denominan metabolitos secundarios, se distribuyen diferencialmente entre grupos taxonómicos, presentan propiedades biológicas, muchos desempeñan funciones ecológicas y se caracterizan por sus diferentes usos y aplicaciones como medicamentos, insecticidas, herbicidas, perfumes o colorantes, entre otros. Reciben también la denominación de productos naturales. Los metabolitos secundarios además de no presentar una función definida en los procesos mencionados, difieren también de los metabolitos primarios en que ciertos grupos presentan una distribución restringida en el reino vegetal, es decir, no todos los metabolitos secundarios se encuentran en todos los grupos de plantas. Se sintetizan en pequeñas cantidades y no de forma generalizada, estando a menudo su producción restringida a un determinado género de plantas, a una familia, o incluso a algunas especies.

c. ¿Cuáles son las características químicas y farmacológicas de: alcaloides, flavonoides, compuestos terpénicos o terpenos, saponinas y antraquinonas (se recomienda consultar referencias requeridas y complementarias de la unidad 2)? Alcaloides Son metabolitos secundarios de las plantas sintetizados, generalmente, a partir de aminoácidos, que tienen en común su hidrosolubilidad a pH ácido y su solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino. Los alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido; por lo tanto, son nitrogenados. Como propiedad química no presentan homogeneidad, presentan anillos heterocíclicos con nitrógeno, se sintetizan a partir de aminoácidos, la mayoría son tóxicos y presentan acciones farmacológicas.

Todos los que presentan el grupo funcional amina o imina son básicos. En humanos, los alcaloides generan respuestas fisiológicas y psicológicas la mayoría de ellas consecuencia de su interacción con neurotransmisores. A dosis altas, casi todos los alcaloides son muy tóxicos. Sin embargo, a dosis bajas tienen un alto valor terapéutico como relajante muscular, tranquilizante, antitusivos o analgésicos.

Flavonoides Los flavonoides son compuestos de bajo peso molecular que comparten un esqueleto común de difenil píranos (C6-C3-C6), compuesto por dos anillos de fenilos (A y B) ligados a través de un anillo C de pirano (heterocíclico). Los átomos de carbono en los anillos C y A se numeran del 2 al 8, y los del anillo B desde el 2' al 6'12 (fig. 1). La actividad de los flavonoides como antioxidantes depende de las propiedades redox de sus grupos hidroxifenólicos y de la relación estructural entre las diferentes partes de la estructura química. Esta estructura básica permite una multitud de patrones de sustitución y variaciones en el anillo C. En función de sus características estructurales se pueden clasificar en: 1. Flavanos, como la catequina, con un grupo -OH en posición 3 del anillo C. 2. Flavonoles, representados por la quercitina, que posee un grupo carbonilo en posición 4 y un grupo -OH en posición 3 del anillo C. 3. Flavonas, como la diosmetina, que poseen un grupo carbonilo en posición 4 del anillo C y carecen del grupo hidroxilo en posición C3. 4. Antocianidinas, que tienen unido el grupo -OH en posición 3 pero además poseen un doble enlace entre los carbonos 3 y 4 del anillo C.

Los flavonoides tienen grandes actividades farmacológicas en modelos “in vitro” tales como: antioxidantes, antiinflamatorias, antialérgicas, antibióticas, antidiarreicas y contra el cáncer. En modelos “in vivo” no se ha podido demostrar la actividad antioxidante, así́ como no se han podido relacionar directamente con la efectividad contra el cáncer. Algunos estudios parecen indicar que una dieta rica en flavonoides puede disminuir el riesgo de cáncer, pero no se ha encontrado significación estadística. Terpenos. Son hidrocarburos complejos de forma general CnH2n-4, de la serie del isopreno, el que está formado por dos dobles enlaces y que unidos por cadenas orgánicas forman un grupo de compuestos con características propias y que determinan la variedad de los efectos terapéuticos que se presentan en las plantas que los contienen. Son compuestos orgánicos aromáticos y volátiles uno muy conocido es la planta de cannabis la cual tiene pineno, limoneno, mirceno, linalol, eucaliptol y cariofileno.

Entre los que se encuentran hormonas, pigmentos o aceites esenciales. Compuestos fenólicos. Cumarinas, flavonoides, lignina y taninos. Glicósidos. Saponinas, glicósidos cardiacos, glicósidos cianogénicos y glucosinolatos. Alcaloides. Los terpenos, o terpenoides,

constituyen el grupo más numeroso de metabolitos secundarios (más de 40.000 moléculas diferentes. Responsables de características físicas como aroma, sabor, textura, color y temperatura de las plantas.

Por lo que son comerciales, usados como aromas y fragancias, en la alimentación y cosmética o por su importancia en la calidad de productos agrícolas. Otros compuestos terpenoides tienen importancia medicinal por sus propiedades anticariogénicas, antiulcerosas, antimalariales, antimicrobianas, etc. Muchas plantas (limón, menta, eucalipto o tomillo) producen mezclas de alcoholes, aldehídos, cetonas y terpenoides denominadas aceites esenciales, responsables de los olores y sabores característicos de estas plantas, algunos de los cuales actúan como repelentes de insectos o insecticidas.

Las saponinas son heterósidos cuyas geninas pueden ser esteroidales (o neutras) o triterpenoides (o ácidas); son sustancias amorfas, aunque algunas se han obtenido al estado cristalizado. Se presentan generalmente como polvos blancos amarillentos o pardos, de reacción neutra o ácida. Son inodoras, higroscópicas y de sabor variado desde amargo hasta dulce. Las saponinas presentan poder detergente debido a la característica de bajar la tensión superficial, formando con el agua soluciones coloidales que producen espuma persistente por agitación, como si fueran soluciones de jabón (del latín sapo=jabón), propiedad que ha dado el nombre a las saponinas, tienen un sabor amargo y acre, las drogas que las contienen generalmente producen estornudos e irritación de las mucosas. Las acciones farmacológicas más conocidas son la expectorante; la cual deriva de estimulación de la secreción traqueobronquial por un reflejo autonómico con origen de la mucosa gástrica, efecto diurético; tienen la capacidad de aumentar la circulación sanguínea a nivel renal, con lo que la filtración glomerular se ve aumentada y, por tanto, se da un efecto diurético. Otros efectos son antiedematoso, antiinflamatorio, mosquicida, también tienen efecto antioxidantes: Las saponinas ayudan a prevenir el daño que pueden ocasionar los radicales libres ya que protegen nuestras células de la degeneración del ADN. De esta forma se evita el envejecimiento prematuro de la piel y se reduce el riesgo de sufrir diversas enfermedades. Se cree que es por su acción antioxidante que las saponinas han demostrado ser muy útiles también para favorecer la recuperación tras el ejercicio físico. Son reguladores del colesterol; estos fitoquímicos se unen a las moléculas de colesterol en el tracto digestivo, por lo tanto permiten la excreción del mismo a través de las heces. Esto resulta en una disminución de los valores totales de colesterol, por lo que se trata de sustancias idóneas para prevenir y tratar este trastorno.

La antraquinona 9,10

Es un compuesto orgánico aromático, derivado del antraceno. Sus sinónimos en la industria y el comercio son 9,10-antraceno diona, antradiona, antraceno-9,10-quinona, etc, su color es amarillo claro o gris.

Las plantas que contienen estos compuestos son especies vegetales que pueden utilizarse como laxantes o como purgantes según las dosis administradas, eliminan el estreñimiento. Generalmente se encuentran en forma heterolítica, es decir, unidas a azúcares como la glucosa o la ramnosa. Los derivados antraquinónicos pueden encontrarse en forma oxidada (antraquinona) o en forma reducida (generalmente se habla de antronas) y ser monómeros o dímeros (diantronas) Denominados senósidos a y b que pertenecen al grupo de las antraquinonas. Los senósidos son extractos vegetales procedentes de plantas del género Senna. Se encuentran en Ruibarbo, Aloe Vera, Sen, Frángula, Espino cerval, Hongos, Líquenes comestibles. Su presencia es amplia en las especies vegetales, aunque también puede encontrarse en algunos insectos. En estos su función es la de formar parte de los pigmentos del esqueleto.

Sus propiedades químicas son: Fórmula de antraquinona: C14H8O2, Masa molar: 208,22 g/mol, Punto de fusión: 286 °C, Densidad: 1,31 g/cm3, Punto de ebullición: 379,8 °C, Color amarillento o gris verdoso, Solubilidad en anilina y nitrobenceno, Insoluble en agua y alcohol, Formulación química: estable.

Característica farmacológica de la Antraquinona: Esta planta tiene muchas propiedades y beneficios para la piel. Es calmante, hidratante y ayuda en la regeneración de los tejidos. Las antraquinonas del aloe vera están presentes entre la corteza exterior y el gel del interior de las hojas del aloe.

5. Objetivos

5.1 General Identificar las principales fallas que se dan en el uso de plantas medicinales que afectan de manera negativa la salud de las personas.

5.2 Específicos  Conocer las aplicaciones que tienen las plantas medicinales analizadas e identificar los riesgos que estas pueden tener en caso de no usarlas como se debe.

 Identificar los riesgos a la salud que tiene el uso inadecuado de plantas medicinales.  Dar a conocer los efectos adversos y las contraindicaciones de plantas como el ajo, jengibre, limoncillo, Diente de león, alcachofa y artemisia.

6. Propuesta de Metodología Por medio de la recopilación de datos en la población de nuestros municipios se realizó una entrevista a las personas como yerbateros, centros homeopáticos y familiares que utilizaban algunas plantas para tratar diferentes enfermedades, donde se escogieron las plantas que mas se utilizaban para cada una de las afecciones, por medio de esta investigación se pretende dar a conocer las malas practicas en el uso de plantas medicinales, se busca analizar la problemática y brindar algunas alternativas de solución por medio de la orientación sobre el uso de estas. Después de conocer su aplicación en la comunidad, se documentan con referencias bibliográficas confiables que permiten educar sobre los riesgos de estas plantas, sus efectos adversos, mejorar la utilización de las mismas con el fin de contribuir lograr una mejor utilización de las plantas.

Finalmente se hace un análisis con cada una de las plantas y se documentan todas las propiedades, efectos adversos, las malas prácticas y las consecuencias que puede traer su mal uso.

7. Presentación de Resultados

1.

Limoncillo: Cymbopogon Citratos: 

Efectos Adversos: Entre los posibles efectos adversos se puede mencionar que produce mareos, aumento del hambre, boca seca, aumento de la micción y cansancio. Algunas personas son alérgicas al limoncillo, es por esta razón que debes obtener ayuda profesional inmediata si sufres de erupciones, comezón, respiración dificultosa y frecuencia cardíaca rápida.



Precauciones o advertencias: Esta hierba también puede causar irritación y quemaduras si no se disuelve de manera apropiada cuando se aplica sobre la piel. Se han reportado pocos efectos secundarios, lo cual puede deberse a falta de evidencia científica.



Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la planta. Niños menores de 2 años. Lactancia.



Posibles interacciones con medicamentos: se recomienda precaución en pacientes que toman drogas que afectan el corazón porque esta combinación puede alterar los efectos de la droga o causar efectos no deseados.

La hierba de limón puede disminuir los niveles de azúcar en la sangre. Se recomienda precaución cuando se usan medicamentos que también pueden disminuir el azúcar en la sangre. 2. Ajenjo/artemisia- Absimthium 

Efectos adversos: puede provocar espasmos musculares y convulsiones, alucinaciones.



Precauciones o advertencias: evitar el uso prolongado pueden aparecer síntomas de toxicidad, el aceite de ajenjo puro es venenoso.



Contraindicaciones: En caso de epilepsia o embarazo.



Posibles interacciones con medicamentos: Puede reducir la eficacia de fármacos que inhiben la producción de ácido (omeprazol, Pantoprazol, lansoprazol entre otros) : neutralizantes, sucralfato, antagonistas H1(como la difenhidramina y dimenhidrato; clorferinamina, meclicina) e inhibidores de la bomba de protones . Al

administrarse con otras drogas que contengan tuyona se incrementa el efecto toxico. 

Practicas inadecuadas: la más común es que es utilizada como abortiva ya que sus propiedades toxicas puede producir contracciones a nivel útero.

3. Alcachofa- Cynara Scolymus L. 

Efectos adversos: Los efectos adversos de la alcachofa en el aparato digestivo produce diarrea, náuseas además a las personas alérgicas alcachofa le produce picazón y en algunos casos problemas de hemorragia, dolores musculares en otros casos pérdida del apetito, aumento de la necesidad de orinar.



Precauciones o advertencias: Se han descrito reacciones alérgicas tras administración oral, por lo que se recomienda precaución en caso de alergia, hipersensibilidad en algunos componentes, en niños menores de 12 años, en pacientes con síntomas de apendicitis y además en caso de estado antinflamatorio del aparato digestivo.



Contraindicaciones: Está especialmente contraindicada en caso de obstrucción biliar, otra contraindicaciones en las mujeres lactando produce un amargo en la leche materna afectando en forma desagradable el sabor de ésta, pudiendo causar el rechazo del pecho por parte del bebé o incluso, trastornos digestivos en el lactante.



Posibles interacciones con: No se han descrito interacciones medicamentosas, tener en cuenta las interacciones que dan origen a situaciones más graves, es decir, aquellas que pueden producir crisis hipertensivas, caídas bruscas de la tensión arterial, hemorragias, convulsiones, arritmias, hipoglucemia por lo tanto hay informase bien antes de consumir este medicamento.



Practicas inadecuadas de la alcachofa: Desde el punto de vista de la persona entrevistadas se llegó a una conclusión de que la planta medicinal de la alcachofa, así como tiene propiedades diuréticas y tiene otros beneficios al mismo tiempo tiene efectos adversos en otros pacientes que toman inadecuada mente este producto ya que cada persona no tiene el mismo organismo a otro o no tolera estas plantas medicinales, después que la persona toma una decisión de consumir esta planta medicinal debe tener en cuenta las posibles consecuencia inadecuada del mal consumo que le pueda dar ya que en ocasiones puede traer consecuencias fatales. más que todo el gran beneficio que tiene la alcachofa en las personas que utilizan para adelgazar puede tener malos beneficios a otras personas que tengan problemas

de riñones por eso hay muchos yerbateros que por el afán de vender un producto al mismo tiempo no tiene en cuenta en darles una buena orientación del uso de estos productos, al fin acabo hay que tratar de investigar o indicar un poco más acerca de cada producto medicinal que vayan a consumir.

4. Ajo- Allium Sativum l. 

Efectos adversos: Aumento del riesgo de hemorragias, Baja los niveles de glucosa en sangre, Altera el sabor de la leche, Puede causar trastornos digestivos, Puede producir reacciones alérgicas a nivel cutáneo



Precauciones o advertencias: El ajo no está indicado para quien sufre de tensión baja, de dermatitis, o para quien tengan problemas intestinales y de estómago y para los enfermos del hígado.



Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la droga. Puede producir cefaleas, gastritis y diarrea por sobredosis. Puede causar dermatitis de contacto.



Posibles interacciones con medicamentos: Debe considerarse el riesgo de aumento de sangrado en pacientes con terapia anticoagulante.

5. Jengibre- Zingiber Officinale Roscoe



Efectos adversos: Ardor de estómago, diarrea y malestar estomacal después de consumir jengibre. En estos casos debe excluirse de la dieta.



Precauciones o advertencias: El jengibre puede promover el sangrado y por lo tanto debe ser evitado por los pacientes con trastornos de la coagulación, tampoco es recomendable en casos de enfermedades cardíacas. Esta raíz disminuye los niveles de glucosa en la sangre, así que las personas que sufren de diabetes podrían necesitar ajustar sus dosis de insulina.



Contraindicaciones: En el caso de las mujeres embarazadas es objeto de controversia. Algunos expertos sostienen que puede afectar las hormonas sexuales del feto e inducir abortos. El jengibre reduce la coagulación de la sangre y está contraindicado en pacientes que usan fármacos anticoagulantes, porque puede aumentar el riesgo de hematomas y

sangrado. La raíz también disminuye los niveles de glucosa en la sangre y puede ser peligrosa para las personas que toman medicamentos para el control de la diabetes. Como la insulina ya reduce el azúcar en la sangre, si se añade jengibre se aumenta el riesgo de hipoglucemia en el paciente.

El consumo de alimentos termogénicos como el jengibre no se recomienda para las personas con hipertiroidismo ya que el metabolismo es de por sí muy elevado y se aumenta el riesgo de pérdida de masa muscular. Los niños o personas con enfermedades del corazón, dolores de cabeza, migraña, úlceras y alergias no deben abusar de los alimentos termogénicos ya que pueden dar lugar a un aumento de la presión arterial, hipoglucemia, insomnio, nerviosismo y taquicardia. 

Posibles interacciones con medicamentos: Existe evidencia de que el jengibre puede incrementar la producción de ácido en el estómago. Como consecuencia de ello, y en teoría, podría contrarrestar los efectos de los antiácidos, sucralfatos (Carafate®) o medicamentos antireflujo, tales como ranitidina (Zantac®) y los bloqueadores H-2, o los inhibidores de la bomba de protones tales como lansoprazol (Prevacid®). En contraste, otras pruebas y estudios de laboratorio en animales reportan que el jengibre puede actuar protegiendo el estómago. En teoría, el jengibre puede incrementar el riesgo de sangrado cuando se toma con adelgazantes de la sangre (aunque se carece de evidencia concluyente en seres humanos). Algunos ejemplos incluyen aspirina, anticoagulantes como la warfarina (Coumadin®) o heparina, drogas antiplaquetarias como clopidogrel (Plavix®), y drogas antiinflamatorias y sin esteroides como el ibuprofeno (Motrin®, Advil®) o el naproxeno (Naprosyn®, Aleve®). En teoría, dosis grandes de jengibre pueden incrementar los efectos de los medicamentos que causan adormecimiento o disminuyen la capacidad de reacción, como las benzodiazepinas o depresores del SNC. El jengibre también puede interferir con medicamentos que causan cambios en la contracción del corazón, tales como los betabloqueadores, digoxina y otros medicamentos para el corazón. Dado que el jengibre puede en teoría disminuir los niveles de azúcar en la sangre, podría interferir con los efectos de la insulina o los medicamentos contra la diabetes ingeridos por vía oral.

8. Análisis De Resultados 1.

Limoncillo: Cymbopogon Citratus

Practicas inadecuadas del limoncillo: Los estudios toxicológicos realizados Los daños observados estuvieron centrados en estómago con congestión vascular ligera e infiltrado hemorrágico focal en la lámina propia, en hígado y riñón, donde los hallazgos histológicos permiten afirmar el efecto hepatotóxico y nefrotóxico de los mismos. En este caso el entrevistado aseguro hacer infusiones para aliviar problemas estomacales de este la hoja sin tener una dosis exacta y tiempo de preparación, haciendo que produzca RAM y eventos adversos, los cuales afectan el organismo en sus diferentes sistemas. 2. Ajenjo/Artemisia- Absimthium Practicas inadecuadas del ajenjo: Existe evidencia de que La intoxicación o el veneno envenenamiento causado por la ingesta de ajenjo puede producir vómitos, temblores, alteraciones psíquicas y sensoriales, convulsiones parálisis e incluso la muerte; ya que es utilizado para problemas gástricos, esto se debe a la poca información que posee la entrevistada y demás yerbateros, dosificando cantidades imprecisas, causando así afecciones en otros órganos. Esto se debe a que el compuesto activo que actúa como un potente veneno dentro de la composición química del ajenjo actúa principalmente sobre sistema nervioso central. A pesar de que el ajenjo constituye una de las mejores plantas medicinales gracias a su cantidad de propiedades benéficas para la salud, también posee propiedades que lo hacen convertirse en un potente agente abortivo.

3. Alcachofa- cynara scolymus l. El análisis o conclusión que se toma en toda la investigación es que la alcachofa tiene muchos benéficos importante para el ser humano, pero de igual forma hay tener en cuenta las recomendaciones que le den o prescriben ya que el mal uso racional de un medicamento conlleva a problemas de salud, ya que la alcachofa presenta un efecto reductor del colesterol, y triglicéridos, adema la alcachofa está indicada en la dieta de las personas diabéticas.

4. Ajo- Allium Sativum l. En la literatura que se muestra en el “Vademécum de plantas” el AJO Se ha empleado como antihelmíntico, hipotensor, hipoglicemiante, antiespasmódico, hipolipemiante y para desórdenes intestinales, dando especificaciones precisas del uso adecuado de las dosis. Por otro lado en entrevista hecha al “Yerbatero” se mencionó la utilidad del AJO como coadyuvante para problemas hipertensivos; elaborando preparaciones improvisadas con dosis al “ojo”; las

cuales resultan ineficientes en el tratamiento de dicha patología, causando trastornos digestivos; haciendo de esto una mala práctica en el uso de la planta en cuestión. 5. Jengibre- Zingiber Officinale Roscoe La medicina tradicional china utiliza con frecuencia el jengibre por las propiedades que se le atribuyen, Entre sus indicaciones destaca como estimulante gastrointestinal, tónico y expectorante. A día de hoy, la evidencia científica ha demostrado su utilidad en: - Mareos: Tomar jengibre podría reducir los síntomas de los mareos, incluidas las náuseas. - Vómitos tras la realización de una intervención quirúrgica: Investigaciones clínicas avalan que tomar 1 gramo de jengibre una hora antes de una cirugía podría reducir las náuseas y los vómitos durante las primeras 24 horas después de una operación. - Dolor menstrual: Ingerir un extracto específico del jengibre durante la menstruación, zintoma goldaru, podría reducir los síntomas del dolor hasta un 62 por ciento en algunas mujeres.

9. Referencias Bibliográficas

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecumcolombiano-plantas-medicinales.pdf https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/metabolitos-secundarios-de-las-plantas

Kuklinski C. Farmacognosia. Estudio de las Drogas y Sustancias Medicamentosas. Ediciones Omega. Barcelona. 2000. Reduca (Biología). Serie Fisiología Vegetal. 2 (3): 119-145, 2009 ISSN: 1989-3620 Bruneton, J. 2001. Farmacognosia, Fitoquímica, Plantas Medicinales. Segunda Edición. Acribia. Zaragoza. https://es.wikipedia.org/wiki/Metabolito_secundario

Giraldo, S.E. (2016). Los metabolitos secundarios: Fuente potencial de principios activos [OVI]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596 CEMAT, Jengibre. Guatemala: Centro Mesoamericano de estudios sobre tecnología apropiada. Fichas técnicas sobre plantas medicinales, Serie 3, No. 9, 1ra. Ed. Enero 1979. Thomson, W. A. R. Guia práctica ilustrada de las plantas medicinales. Barcelona: Ed. Blume, 1981. 220p. Duraffourd, C., L. D. Hervicourt y J. C. Lapraz. Cuadernos de fitoterapia clínica. Barcelona: Ed. Masson, 1986. 86p. Reynolds, J. E. F. (Editor). Martindale: The Extra Pharmacopoeia. London: The Pharmaceutical Press, 1989, 1896p. Fuentes, V. y M. Granda. Estudios fenológicos en plantas medicinales I. Rev Cub Farm 18(2): 249-263, 1984.