Fase 4 Epistemolgia Colaborativo

EPISTEMOLOGÍA FASE FINAL–RASTREAR FUENTES SECUNDARIAS PRESENTADO A: ANA DALILA SOLIS TUTOR GRUPO: 100101_9 ENTREGADO

Views 62 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EPISTEMOLOGÍA

FASE FINAL–RASTREAR FUENTES SECUNDARIAS

PRESENTADO A: ANA DALILA SOLIS TUTOR

GRUPO: 100101_9

ENTREGADO POR: NAYIBE DEL CARMEN PARDO DE HORTA – 1.048.600.021 DIANA PATRICIA BLANCO HERRERA- 52.540.099 ANGELICA PALOMA- 1070613466

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES JULIO DEL 2019 BOGOTÁ D.C.

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 4 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ............................................................................................ 5 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 12 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 13

INTRODUCCIÓN

En el contenido de Siguiente trabajo se va a tratar de explicar de una manera clara y concisa, lo relacionado con las teorías que sustentan las diferentes disciplinas, para brindar la solución a un problema seleccionado en la unidad anterior, en donde expondremos como visualizamos este problema en la actualidad y cómo repercute en cada una de las teorías vistas en unidades y trabajos anteriores.

En nuestra fase colaborativa se darán a conocer los efectos negativos que se evidenciaron en el problema seleccionado, y cuáles son las necesidades teóricas encontradas para de esta manera poder abordar una posible solución al problema seleccionado anteriormente, y todo esto se tiene que acoplar a las disciplinas que estudian cada integrante del grupo que para nuestro caso todas estamos estudiando Ingeniería de Sistemas

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar las teorías que sustentan las diferentes disciplinas para brindar solución a un problema seleccionado en la fase anterior.

OBJETIVOS ESPECIFICOS    

Rastrear fuentes secundarias para proceder con la ejecución de la solución de un problema planteado Diseñar párrafos argumentativos y un Ficha de análisis de problema Realizar citas según Normas APA. 5. Entregar en un documento en Word, con portada, introducción, el contenido de la ficha (según los cuatro ítems anteriores), redactar de manera adecuada

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad

Entrega por parte del Grupo de formato de ficha de análisis de problema en el que se evidencie: 1. Características del problema, unificando los aportes de los párrafos de cada integrante del grupo. Aporte Ángela Paloma 1.

cómo se presenta el problema en la actualidad.

En la actualidad la auditoria de sistemas es una disciplina que surgió debido a la necesidad que tenían muchas empresas e individuos de tener un control riguroso de todos y cada uno de los procesos que son llevados a cabo dentro de la misma y que tienen relación con todas las áreas operativas que pueden afectar considerablemente su desempeño frente al mercado. Debido a la poca implementación de la auditoria de sistemas, en el entorno laboral y operacional presentan problemas de: -Coordinación y organización -Altos costes de producción - Falta de información consistente para toma de decisiones -Los niveles de seguridad y confidencialidad de la información pueden verse gravante expuesto debido a las malas prácticas. -Procesos de producción no son maximizados ni eficaces para la demanda del mercado. -Los sistemas de información apoyados en ordenadores son altamente propensos a fraudes, manejos indebidos, errores, omisiones entre otros procesos lo cual obliga a realizar de manera estricta control de cada una de las áreas que tienen contacto con la información. 2.

qué tipo de necesidades teóricas se presentan para la disciplina a partir del problema.

La auditoría de sistemas es una de las disciplinas en donde al momento de accionar en una empresa o entorno se encuentra con la poca o escasa documentación existente, adicional en la mayoría de los casos es información desactualizada, por ende el auditor debe entrar en la recolección de nueva información la cual debe ser lo más detallada posible ya que esta permitirá tomar decisiones importantes y se ejecutaran los controles necesarios para cada una de las áreas participantes.

En la actualidad en la auditoria de sistemas no existen parámetros precisos que guíen en el desarrollo de un proyecto de auditoria de sistemas, ya que en cada uno de los proyectos es necesario implementar estrategias diferentes de acuerdo a la dimensión y a la proyección que se espere de esta. 3. cómo afecta a los campos del conocimiento de las disciplinas que estudian el problema. Cuando hablamos de auditoria de sistemas, nos ingresamos en todos los campos de conocimiento de la informática o quienes tengan conocimientos básicos para tener acceso y control de la información almacenada en los diferentes equipos. Por ejemplo tenemos contacto con las áreas financieras, contables, talento humano, nomina, etc. de una empresa ya que todos se alimenta de la información recolectada e unificada. La auditoría de sistemas lo que realiza es la recolección de información verídica, detallada y precisa que permita tomar decisiones en donde se implementen los correspondientes controles que maximicen sus procesos en donde se evalúan las correspondientes evidencias de la auditoria en donde se determina la conformidad o no conformidad de los controles a implementar en cada área 2. Entregar 6 párrafos de argumentación propia y tres citas de los diferentes autores leídos, en los que evidencie el desarrollo de los tres puntos anteriores. 3.

Realizar citas según Normas APA.

Auditoria de sistemas – Autor: Alonso http://bdigital.unal.edu.co/58517/11/9589322662.pdf

Tamayo

2001

Url:

Aporte Diana Blanco 1.

cómo se presenta el problema en la actualidad

En la fase anterior el problema seleccionado por el grupo fue la auditoria de sistemas, como ya se expuso en la unidad, que la auditoria es un examen crítico que se realiza con el fin de evaluar la eficacia y eficiencia de una sección, un organismo, una entidad, este procedimiento aunque es necesario en las empresas a su vez es complejo y las personas que lo ejecutan deben tener ciertas habilidades y conocimiento para poder realizarlas, en la actualidad aún hay muchas empresas que ven este proceso como obligatorio y que para ellos es una pérdida de tiempo y dinero, no entienden que al realizar estas auditorías encaminan sus empresas al cumplimiento de los objetivos trazados en el momento de la creación de cada empresa. “No existe ningún problema que no te aporte simultáneamente un don, buscas los problemas porque necesitas sus dones”.

https://www.auditool.org/blog/auditoria-interna/2398-10-problemas-comunes-en-auditoriainterna 2.

cómo afecta a los campos del conocimiento de las disciplinas que estudian el problema

Todo lo relacionado con la auditoria de sistemas está directamente relacionado con la disciplinas de la ingeniería de sistemas y ligada a la teoría General de sistemas, dicho esto se debe saber que para poder hacer una buena auditoria de sistemas es necesario hacer uso de la Investigación Científica, que se sabe que es una actividad que surge de la necesidad que tiene el hombre de dar solución a los problemas que se manifiestan en su vida cotidiana, de conocer y transformar la naturaleza que lo rodea, es un proceso de carácter creativo e innovador que permite aumentar y enriquecer el conocimiento humano. Para poder dar solución a los problemas actuales referentes al todo lo concerniente a la auditoria de sistemas es necesario hacer un enfoque al tipo de enseñanza y la disciplina, recibido en las universidades, esto a su vez constituye un proceso dinámico en el cual su génesis y su revisión constante son procesos que deben incorporarse en el estudiante. Todo profesional debe adquirir una sólida formación integral que lo capacite, no sólo para enfrentar los constantes cambios y saber de la caducidad de la tecnología, sino para desarrollar una postura crítica y comprometida frente a la realidad que lo rodea y su relación con su profesión. “La Práctica de la Ingeniería comprende el estudio de factibilidad técnico económica, investigación, desarrollo e innovación, diseño, proyecto, modelación, construcción, pruebas, optimización, evaluación, gerenciamiento, dirección y operación de todo tipo de componentes, equipos, máquinas, instalaciones, edificios, obras civiles, sistemas y procesos. Las cuestiones relativas a la seguridad y la preservación del medio ambiente, constituyen aspectos fundamentales que la práctica de la ingeniería debe observar” (CONFEDI, 2001). 3.

Qué tipo de necesidades teóricas se presentan para la disciplina a partir del problema.

Desde mi punto de vista considero que la mayor necesidad que afronta la disciplina de la Ingeniería de sistemas y el problema seleccionado como tal es que en la actualidad la educación no es totalmente integral y como profesionales no salimos totalmente preparados para poder desempozarnos en un cargo como auditores de sistemas, para poder ejercer en este ámbito es totalmente necesario hacer estudios complementarios. A pesar que la ciencia ha ido en avance y un cambio contante aun no son suficientes para poder abordar temas concretos a nivel educativo. En Colombia por ejemplo se hace un uso frecuente de la palabra de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas pedagógicas. Pero a pesar que se hace uso de este tipo de herramientas aplicables a la enseñanza, muchas veces se cae en el error de olvidar que el acto didáctico responde a un binomio compuesto en el cual también debe tenerse en cuenta el aprendizaje. Sólo en este sentido se contribuirá a la mejora de la calidad educativa.

“Este contexto es el que les da su valor real, el que es capaz o no de dar juego a sus posibilidades técnicas para objetivos concretos, de forma que un mismo medio técnico puede tener una función didáctica muy distinta en una situación didáctica y en otra”(Gimeno, 1986). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf

Aporte Nayibe Pardo 1.

cómo se presenta el problema en la actualidad

Teniendo en cuenta lo trabajado en el transcurso del curso Epistemología se evidencia que la empresa no tiene un buen funcionamiento tanto en hardware como en software. Adicional a ello no hay claridad del manejo de estos porque el uso no es el adecuado ni el pertinente, con esto ponen en riesgo la información de las demás empresas que adquieran un producto o servicio porque no hay integridad de esta. Adicional no se realizan ventanas de mantenimientos preventivas y correctivas. No hay evaluación sobre el cumplimiento de los roles y responsabilidades de cada colaborador y por consecuente la mala planeación y seguimiento hace que se derive hacia una auditoria de sistemas con el fin de mitigar los problemas presentados en la misma. Según Mario Piattini Velthuis, la auditoría informática es “el proceso de recoger, agrupar y evaluar evidencias para determinar si un sistema informatizado salvaguarda los activos, mantiene la integridad de los datos, lleva a cabo eficazmente los fines de la organización y utiliza eficientemente los recursos”. http://auditordesistemas.blogspot.com/2011/11/conceptos.html “Al final, todas las operaciones de negocios pueden ser reducidas a tres palabras, gente, producto y beneficios. A menos que tengas un buen equipo, no tienes mucho que hacer con las otras dos”. https://emprendedoresnews.com/varios/ideas-del-gran-jack-welch.html

2.

cómo afecta a los campos del conocimiento de las disciplinas que estudian el problema

Lo afecta en el sentido de la transformación porque implican varias áreas o sectores que están involucrados y ligadas entre sí para poder lograr los objetivos propuestos mediante ciertas actividades que buscan; organizar, planear, establecer metodologías, contemplar los recursos, realizar el cronograma de actividades, ejecutar, implementar, obtener resultados, tomar decisiones que ayuden a erradicar o mitigar el problema que se presenta en la empresa y por ultimo realizar los respectivos seguimientos para evidenciar el avance que se ha logrado en determinado periodo de tiempo.

“La auditoría se debe construir mediante un pensamiento coherente con la realidad que brinde guías de orientación y reflexión al profesional contable, ampliando horizontes y derrumbando los obstáculos que no la dejan expandir. El estado actual de la auditoría necesita una reconcepción en su construcción teórica respecto al concepto de auditoría y la desarticulación de sus enfoques. La auditoría es un proceso sistémico de investigación que obedece a una planeación estratégica y a un enfoque detallado, debiendo dicha planeación estratégica anticipar todo el conjunto de fases y actividades por realizar, al igual que los recursos a utilizar tales como personal, tiempo, implementos, espacio, entre otros que sean necesarios para realizar la auditoría.” http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232006000100004

3. Qué tipo de necesidades teóricas se presentan para la disciplina a partir del problema. Las necesidades teóricas que se presentan para la disciplina son; teoría de información, teoría reduccionista y teoría de la decisión ya que por medio de la formación académica y la experiencia empírica que ha obtenido a lo largo de la implementación de auditorías realizadas y la percepción de esta en donde se pretende establecer y obtener resultados iniciales y finales que confirmen la teoría sobre la auditoria. Sin embargo, todo tipo de necesidades teóricas llevan o conducen a la práctica y en esta se determina si son buenas o no viables. En esta necesidad se evidencia que la gran mayoría de la empresa cuenta con acceso a los sistemas de información, pero necesitan ser capacitados para dar un buen uso al mismo y preservar lo que se tiene. “La Auditoría es el examen crítico que realiza el Licenciado en Contaduría o contador independiente, de los libros, registros, recursos, obligaciones, patrimonio y resultados de una entidad, basados en principios de contabilidad, normas, técnicas y procedimientos específicos con la finalidad de opinar sobre la razonabilidad de la información financiera.” González María Elena. (2002, mayo 23). Teoría básica de Auditoría. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/teoria-basica-de-auditoria/

COLABORATIVO 2. Los efectos negativos del problema seleccionado, para la sociedad, la disciplina y para el desarrollo (económico, tecnológico, ambiental, ético) según el tipo de problema y disciplinas que lo analizan. R// Los sistemas de gestión de una empresa tiene falencias referentes a los objetivos planteados y a los procesos actuales que se usan, ya que no son eficientes para dar prontitud y mejora a la misión y visión propuestas, por lo tanto el problema seleccionado en la fase anterior estaba enfocado a la auditoria de sistemas dentro de una empresa y la importancia de emplear herramientas de control para poder llevar a cabo y a término completo este proceso de auditoría, teniendo en cuenta que los efectos negativos del problema se muestran en factores como el económico, por ejemplo que en muchas empresas los propietarios y gerentes y funcionarios encargados de la toma de decisiones se muestran reacios a contratar este tipo de auditorías por los altos costos que pueda tener y por la falta de conocimiento consideran que no puede ser beneficioso para la empresa, también se encuentran factores tecnológicos ya que los funcionarios en muchas ocasiones no cuentan con un enfoque técnicos, porque en no saben cómo garantizar las buenas prácticas de la seguridad de la información y esto conlleva a fugaz y pérdida de datos valiosos para la empresa, otros factor influyente es el ambiental por las normas actuales que rigen el medio ambiente, ya que en muchas ocasiones se hacen uso de dispositivos tecnológicos obsoletos que consumen recursos energéticos y naturales que no favorecen el cumplimiento de las normas estipuladas para tal fin y por ultimo tenemos un factor negativo es el relacionado con el ético y se enfoca principalmente a la confidencialidad e integridad de la información privada y vital, que todos los funcionarios de las empresas deberían tener para con las mismas. Otro de los aspectos relevantes es la confiabilidad que tenga la empresa al momento de ofrecer sus servicios a la sociedad porque no eexiste un sistema de administración de calidad que proporcione un enfoque estándar, formal y continuo, que este alineado con los requerimientos de esta. 3.

Necesidades teóricas en las disciplinas para aportar a la solución del problema.

Las necesidades teóricas en las disciplinas para aportar a la solución del problema planteado, como primera medida la teoría del juego, teoría reduccionista, teoría de la toma de decisiones y la principal es la teoría de la información ya que cada uno de ellas de alguna manera se entrelazan para contribuir al cumplimiento de los objetivos en general, y en donde se puede evidenciar distintos actores en donde algunos son capaces de “razonar” y otros incapaces de hacerlo, además, cada sistema participante capaz de “razonar” buscan tomar decisiones que optimicen los resultados. Con estas teorías aplicadas a la auditoria de sistemas interna a la empresa se logrará el objetivo planteado con el fin de mejorar en los aspectos que aqueja a la misma y a los usuarios finales. Para Carlos Trujillo “la Ingeniería de Sistemas es una disciplina que tiene como objeto planificar, diseñar, evaluar y construir sistemas complejos utilizando la T.G.S. y la ingeniería, distinguiéndose de las otras ingeniarías en su carácter más Integral al estudiar la solución de problemas”

Trujillo, Carlos. Análisis de sistemas. Mimeografiando. Universidad del Valle Colombia.

4. Hipótesis sobre la posible forma de articulación para dar solución al problema (dependiendo de las disciplinas que estudian los integrantes del grupo). La disciplina que va a articular para dar solución al problema planteado es la teoría de la información y la teoría de la toma de decisiones ya que todas las integrantes somos estudiantes de ingeniería de sistemas, y para brindar la solución el auditor debe de incentivar y demostrar a funcionarios, gerentes, propietarios de las empresas la importancia que tiene el implementar las auditorias de sistemas, ya que puede tener beneficios a grandes escalas, ya que una vez se realice la auditoria se empiezan a ver plasmados los objetivos trazados y se pueden pensar en que la empresa pueda adquirir certificaciones, y esto da garantías y posicionamiento a toda compañía. Adicional a ello, cabe anotar que día a día los sistemas de información tienen gran auge y aceptación en todos los campos y en la auditoría no es la expresión ya que se requiere de tomas de decisiones certeras para el crecimiento global de la compañía.

CONCLUSIONES

Una vez culminada la última fase de nuestro curso de Epistemología, se sabe con claridad que es una ciencia que estudia el conocimiento, se conocieron las teorías se presentan para la disciplina que actualmente estamos estudiando, también se presentaron conceptos básicos dados en la guía del trabajo para el desarrollo de un pensamiento epistemológico, se aprende a analizar los conceptos destacando las palabras claves que tienen influencia en el desarrollo de la todas las Unidades de epistemología. Con la realización de todas las actividades propuestas hemos comprendido la importancia del pensamiento y como permea en cada área independientemente cual sea el área porque a través de lo empírico, científico o filosófico podemos emitir juicios desde la percepción de cada uno.

BIBLIOGRAFIA

Barragan, O. (2008). ¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las Revoluciones Científicas?. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, pp. 1-7. Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/414/41411852002.pdf Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, (. 20), 10. Recuperado de https://bit.ly/2E27Bda Torres, J. (2013). Sobre el desprecio moral: Esbozo de una teoría crítica para los indignados. Espiral (Guadalajara), 20(58), 9-35. Recuperado en 06 de diciembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v20n58/v20n58a1.pdf Monroy, C. (2016). [OVI]. Textos argumentativos. [Archivo de video] Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9527 Vargas, G. (2016). Epistemología de la pedagogía. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/4853 Chalmers, A. (1987). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/4977 Saldivia Maldonado, Z. (2007). Epistemología, progreso y diseño. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, VIII (16-17), 61-69. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41401705 Zemelman, H. (2008). Pensar teórico y Pensar epistémico: Los retos de las Ciencias sociales latinoamericanas. Bogotá, Colombia. Unad. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5564 OVA Unidad 1-Fundamentos de la Epistemología Ríos Tarazona, J. (2017). OVI Unidad 1 Dimensión Epistémica. Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12570 Reyes Solís, D. (2006). Problemas epistemológicos de las ciencias humanas y de la educación. alteridad. Revista de Educación, 1 (1), 19-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4677/467746255003.pdf