Fase 4 - Colaborativo

I Fase 4 - Colaborativo GEOGRAFÍA ECONÓMICA UNIDADES 1 Y 2 : FASE 4 EVALUACIÓN FINAL PRESENTADO POR: SANDRA LORENA ACE

Views 60 Downloads 5 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I Fase 4 - Colaborativo

GEOGRAFÍA ECONÓMICA UNIDADES 1 Y 2 : FASE 4 EVALUACIÓN FINAL

PRESENTADO POR: SANDRA LORENA ACEVEDO DURAN CÓDIGO 1093.909.735 ANDRES GREGORIO GARCIA LEDEZMA CÓDIGO. 76312527 KELLY JOHANNA BLANCO CODIGO. 1093.738.423 LUIS DAVILA MEZA CODIGO 88.268.858 FABIOLA BELTRAN 36.380.794

GRUPO 102039_31

TUTORA: DIANA PATRICIA BOTHIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD COLOMBIA 09- MAYO - 2019

II Fase 4 - Colaborativo

Introducción Las teorías de la localización son una hipótesis general sobre la distribución de los usos agrícolas del suelo los movimientos y flujos de personas, accesibilidad entre otros. La ubicación de una actividad productiva se basa en los factores de localización relacionados con las teorías de localización, dichas hipótesis se enfocan en recolectar la información para obtener resultados.

III Fase 4 - Colaborativo

Objetivos Objetivo general Presentar conclusiones sobre el documento propuesta de regionalización. Estudiaremos la ubicación de una actividad productiva basándose en los factores de localización relacionados con las teorías de localización.

Objetivos específicos 

Argumentar la ubicación de una actividad productiva



Analizar los factores de localización relacionados con las teorías de localización



Recolectar la información



Revisa el documento propuesta de política de regionalización que elaboraron en la fase anterior y que el estudiante con el rol de entregar cargó oportunamente en el actual foro de aprendizaje colaborativo.

IV Fase 4 - Colaborativo

Resumen Título: Las consecuencias para la ciudad Cúcuta por ser una ciudad fronteriza con Venezuela Este resumen tiene un objetivo primordial y es concientizar a los ciudadanos de Cúcuta sobre la realidad de la región; Cúcuta era una ciudad como cualquier otra , presentaba todas las problemáticas del país, altos índices de inseguridad, una alta tasa de desempleo, educación formal de baja calidad, entre muchos otros problemas, pero hoy ha pasado de ser del montón a sobresalir como una de las capitales más representativas del país, y quisiera decir que destaca por sus grandes logros, pero no, sobresale por sus altas cifras negativas, que hoy pareciera no importarles a muchos esperando la mano salvadora del gobierno milagroso y del resurgimiento de la economía venezolana. Como resultado se puede decir que al parecer los ciudadanos no se concientizan de la realidad y siguen viviendo del pasado, repitiendo los errores de siempre, sin entender que la situación de Cúcuta no es más que el resultado de una ciudad que vivió durante décadas del contrabando o el mal llamado comercio fronterizo, actividad que al parecer hacía sentir orgullosos a muchos. Ahora, la ciudad está estancada en la inseguridad, Cúcuta carece de industria seria y de turismo. El desempleo en Cúcuta y su Área Metropolitana no dan tregua y sigue en aumento.

La

desaceleración de la economía, originada por la caída del precio del

petróleo, la revaluación del dólar frente al peso y la caída de las inversiones , surgen como las principales causas que influyeron en el aumento de los desocupados. A nivel local, el cierre unilateral de la frontera ha contribuido a aumentar la tasa de desempleo en Cúcuta y

V Fase 4 - Colaborativo

su área metropolitana, debido, en gran parte, a la llegada de venezolanos y colombianos que escapan de la aguda situación económica y política del vecino país.

Palabras Clave: Cúcuta, Venezuela, frontera.

Abstract Title: The consequences for the city Cúcuta for being a border city with Venezuela This summary has a primary objective and is to raise awareness among the citizens of Cúcuta about the reality of the region; Cúcuta was a city like any other, presented all the problems of the country, high rates of insecurity, a high rate of unemployment, formal education of low quality, among many other problems, but today it has gone from the pile to stand out as one of the most representative capitals of the country, and I would like to say that it stands out for its great achievements, but no, it stands out for its high negative figures, which today seems not to care for many, waiting for the saving hand of the miraculous government and the resurgence of the Venezuelan economy. As a result, it can be said that citizens do not become aware of reality and continue to live from the past, repeating the usual mistakes, without understanding that the situation in Cúcuta is nothing more than the result of a city that lived for decades of contraband. or the so-called border trade, an activity that apparently made many feel proud. Now, the city is stuck in insecurity, Cúcuta lacks serious industry and tourism. Unemployment in Cúcuta and its Metropolitan Area does not give rise to a truce and continues to rise. The deceleration of the economy, caused by the fall in the price of oil, the revaluation of the dollar against the peso and the

VI Fase 4 - Colaborativo

fall in investment, are the main causes that influenced the increase in the number of unemployed. At the local level, the unilateral closure of the border has contributed to increasing the unemployment rate in Cúcuta and its metropolitan area, due, in large part, to the arrival of Venezuelans and Colombians who escape the acute economic and political situation of the neighboring country.

Keywords: Cúcuta, Venezuela, border

VII Fase 4 - Colaborativo

Cuadro 7

MARCO GENERAL DE LA POLITICA ANTECEDENTE S El Municipio de San José de Cúcuta en los últimos años ha soñado con avanzar en busca del progreso, que inicio su transformación en el año 2004, cuando se dio inicio a la ejecución de las grandes obras que le cambiaron la cara a la ciudad; por ésta razón y buscando la continuidad, la alcaldía de Cúcuta presento un Plan de Desarrollo para el cuatrienio 20162019 “SI SE PUEDE PROGRESAR”. Este plan No solo se diseño en cumplimiento a la

OBJETIVOS DE LA POLITICA

ESTRATEGIAS

DIAGNOSTICO Informalidad: La tasa de informalidad laboral en Cúcuta y el Área Metropolitana esta en promedio en un 69%, actualmente la población ocupada a Agosto de 2014 es de 351.000 empleados y la tasa de desempleo es de 14.6% según el DANE. Ser una de las ciudades con mayor actividad económica informal en el País, compromete la productividad y competitividad de la región, por lo que se debe crear estrategias para bajar los índices de informalidad. Esta informalidad la podemos ver día a día en los espacios y andenes de la ciudad, vendedores ambulantes por doquier invaden la movilidad peatonal. Desempleo:

Objetivo General Fortalecer el progreso de la ciudad Cúcuta. Objetivos Específicos Organizar Ferias Empresariales para los Sectores Calzado, Artesanías, Moda, Confección y Textiles, Muebles. Apoyar nuevos emprendimientos en la Ciudad por medio de convenios entre la alcaldía de Cúcuta y agencias de cooperación internacional.

Buscar con el gobierno una forma de sustento familiar para aquellas familias que dependen del 100% de estas malas prácticas como poder emplear aquellos padres que llevan el sustento a sus hogares realizando estas prácticas inadecuadas. Otra posible solución es deportándolos para su país de origen a aquellos venezolanos que vienen a nuestro territorio a lucrarse realizando estos hábitos.

SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION A LA IMPLEMENTACIÓN INDICADORES Y RECURSOS RESPONSABLES METAS 100% Ferias Desarrollo Gobernadores,alcalde Empresariales económico , presidentes de las para el $640.000.000 comunas,presidente cuatrienio de la república, entes gubernamentales Y 100% de la hasta la misma Unidades comunidad. Productivas Emprendidas y Fortalecidas de cada Convenio entre la alcaldía de Cúcuta con las Agencias de Cooperación Internacional

VIII Fase 4 - Colaborativo normatividad vigente, Ley 152 de 1994, Ley Orgánica de Plan de Desarrollo, sino pensando en el bienestar de los cucuteños que cada día vienen siendo golpeados por los vaivenes de la economía fronteriza, que ha impactado negativamente su ingreso y conllevado a aumentar niveles de pobreza.

El Área Metropolitana de Cúcuta (AMC), a Enero de 2014, registró una tasa de desempleo del orden del 16.7%, índice que ubicaba a la frontera como la segunda ciudad del país con el mayor desempleo, mientras que la tasa nacional registraba un 11.01%. A lo largo del 2014, el desempleo se comportó de manera ascendente hasta marzo donde se alcanzó un punto bastante alto, 19.5%. Reacciones e incertidumbre se vivieron, pues la medida de corte social e inversión pública no generaba disminución importante en el indicador social. Paulatinamente y después de marzo, se reacomodo el índice. Prácticamente, a Octubre de 2014, la tasa de desempleo en el AMC, según el DANE fue del 13.4%, registro mejorado pero todavía muy encima de la media nacional que marco el 7.9%. A Noviembre, la tase llega al 12.1% lo que significa un repunte importante en la generación de empleo.

IX Fase 4 - Colaborativo Al analizar la realidad económica en la Ciudad de Cúcuta, se puede evidenciar que la Tasa de Desempleo local en comparación con la Tasa de Desempleo a nivel Nacional, ha venido presentando indicadores muy superiores a la media nacional, caso tal, Año 2015, donde la Tasa de Desempleo de la Ciudad de Cúcuta fue de 14,10%, mientras que la Media de la Tasa de Desempleo a Nivel Nacional estuvo en 8,9%; debido a la falta de creación de nuevas empresas, de políticas de fomento al empleo, de Políticas e Incentivos a los Empresarios Locales para la generación de empleos formales de calidad, teniendo que la Tasa de Informalidad Laboral de la Ciudad de Cúcuta en el Año 2015 fue de 71,2% mientras que la Media de la Tasa de Informalidad Laboral Nacional fue del 67%, lo cual, se refleja en un desarrollo industrial incipiente en la región, a su vez, los débiles procesos de gestión por parte

X Fase 4 - Colaborativo del Gobierno Municipal y Departamental ante el Gobierno Nacional para el establecimiento de nuevas Políticas y Estrategias de Fomento para la creación de nuevas empresas y fortalecimiento de las ya existentes.

XI Fase 4 - Colaborativo

Conclusiones

La política de regionalización nos permite evidenciar las problemáticas a la cuales está expuesta un país, ciudad, municipio, también se pueden establecer acciones mejora que puedan minimizar la problemática presentada. El municipio de Cúcuta es una ciudad con graves problemas tanto económicos, sociales que han surgido a través de la crisis de Venezuela ya que la economía de esta ciudad dependía directamente de las relaciones comerciales que se manejaban con este país.

XII Fase 4 - Colaborativo

Bibliografía

Ayala, C. O. (20 de 11 de 2017). www.cucuta-nortedesantander.gov.co. Recuperado el 05 de 2019, de www.cucuta-nortedesantander.gov.co: https://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cucutanortedesantander/ content/files/000033/1643_cucuta.pdf

Cuadrado-Roura, Juan R. (2014). ¿Es tan "nueva" la "Nueva Geografía Económica"?: Sus aportaciones, sus límites y su relación con las políticas. EURE (Santiago), 40(120), 520. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000200001 . EMVI. (2018). La aportación de Von Thünen[1]. Obtenido de La aportación de Von Thünen[1].: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/ata/d5.htm Prioritarias, R. T. (26 de 06 de 2017). Regionalización. Obtenido de Regionalización: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html