Unidad 3 Fase 3 Grupo

Unidad 3: fase 3 – Caracterizar el Caso 2 Presentado por: Cecilia No Aplica Rivas Hugo Eliecer Devia Salazar Tutora:

Views 458 Downloads 0 File size 413KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 3: fase 3 – Caracterizar el Caso 2

Presentado por:

Cecilia No Aplica Rivas Hugo Eliecer Devia Salazar

Tutora: Diana Goretty Castrillón

Grupo:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CURSO: PSICOLOGIA EVOLUTIVA Julio 3 de 2019

Introducción

Objetivos

Objetivo General Identificar las teorías y modelos de desarrollo, generando compresión y aplicación a la ficha de entrevista del adulto mayor en edad: 65 a 75 años. Objetivos Específicos Registrar características sociodemográficas en la entrevista Determinar aspectos de desarrollo en esferas; cognitiva, emocional, psicosocial, física y redes sociales presentes

ACTIVIDAD – FICHAS INDIVIDUALES

FICHA 3 Fase 3 La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará, producto de la entrevista a un adulto mayor entre 65 y 75 años. En esta ficha consignará la información concerniente a la adultez y vejez, es decir que en esta misma ficha deberán diferenciar la descripción que realicen por cada una de las etapas de estas etapas. Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos de la persona entrevistada para ello puede elegir nombres ficticios o denominar entrevistado como sujeto. 1. Estudiante: Cecilia No Aplica Rivas

Datos sociodemográficos. Edad: 66 Estrato socioeconómico: 1 Conformación y relaciones familiares: Esposo e hijos. Nivel de Escolaridad: Curso hasta segundo de primaria Estado Civil: Viuda Ocupación: Ama de casa

De acuerdo con la información del desarrollo del adulto mayor obtenido con la aplicación de las entrevistas por favor desarrolle los siguientes ítems especificando lo que ocurrió en la adultez y lo que ocurrió en la vejez.

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva (especifique según edad). En esta esfera se realizan ejercicios que corresponden a la adultez y la vejez. Memoria a Corto Plazo: Operativa: el sujeto conserva las habilidades de memoria a corto plazo, contando del 1 hasta el 10, de forma hacia adelante, pero inversamente lo hace con más dificultad. Semántica: la lista de sus 10 hijos en orden, Si la recuerda. Procedimental: Como hacer un sancocho de gallina. Si recuerda. Episódica: la última vez que estuvo hospitalizada, Si recuerda. Memoria a largo plazo: Se realizan preguntas de cómo fue su cumpleaños hace 5 años, y lo único que recuerda es que se encontraba en la ciudad de Cali, y nada más, también recuerda la fecha de su nacimiento, no refiere tener imágenes que tengan relación con la crianza de sus hijos. Atención: el sujeto expresa que su nivel de atención es muy débil, ella me manifiesta que cuando va al médico y le dicen las fórmulas, casi no las puede entender y se le olvidan rápido, es por esto que siempre debe ir en compañía de uno de sus hijos.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional. El sujeto es una mujer muy sociable, cálida afable, de temperamento melancólico, respetuosa, muy afectuosa.

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría). El sujeto manifiesta no recordar episodios de su infancia, debido a esto no registra esta información. 4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera física. Se estudian los sistemas sensoriales básicos:  La visión: regular  La audición: escucha solo por un oído.  El gusto y el olfato: bien  El tacto: bien 5. Identifique las redes sociales presentes en las etapas de Adultez y Vejez: No registra 2. Estudiante: Hugo Devia

Datos sociodemográficos. Edad: 67 años Estrato socioeconómico: 3 Conformación y relaciones familiares: Esposo,7 hijos, 21 nietos y 3 bisnietas Nivel de Escolaridad: Primaria Estado Civil: casada Ocupación: Independiente, hogar

De acuerdo con la información del desarrollo del adulto mayor obtenida con la aplicación de las entrevistas por favor desarrolle los siguientes ítems especificando lo que ocurrió en la adultez y lo que ocurrió en la vejez. 1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva (especifique según edad). Operaciones Formales: (pensamiento lógico y abstracto entre los 11 y 15 años) el pensamiento de la sra Miryam de 67 años, presenta episodios recurrentes de olvido en aprendizaje inmediato, la memoria episódica permanece intacta, es decir puede referir su infancia a partir de los 7 años, recordando la familia, lugar de estudio y amigos de infancia, donde refiere amigos escasos, tener alta habilidad es matemáticas y artes. En la edad adulta el pensamiento realiza acontecimientos probables e improbarles de la vida real, realizando hipótesis y comprobándolas frente a situaciones cotidianas, para resolver problemáticas. 2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional. Esfera emociona Kohlberg Comparte con Piaget la creencia de que la moral se desarrolla en cada individuo en cada etapa o fase de vida. Nivel moral preconvencional: menor de 10 años, donde las normas deben ser obedecidas, son autoridad y generan castigo. - Etapa 1: castigo y obediencia: pensamiento egocéntrico, las acciones son consideradas solo físicas. obediencia a la norma para evitar castigo. - Etapas 2: se forma el individualismo intereses personales, seguir la norma solo cuando da beneficio, actuar a favor iteres propio. Nivel moral convencional: las normas deben ser cumplidas para mantener relaciones humanas en armonía - Etapa 3: ponerse en el lugar de otro, vivir acuerdo con lo que espera la sociedad - Etapa 4: sistema social y conciencia: cumplir con los deberes las leyes

Nivel posconvencional: parte con la adolescencia y moral autónoma La entrevistada refiere tener un nivel de moral critica, reflexiva que la llevan al debate de lo bueno y lo malo sujeto a las leyes del hombre y las de su religión. De forma autónoma toma decisiones y considera que las consecuencias de los actos dan cuenta de estas decisiones cunado se equivoca o considera que fue una decisión acertada. Moral Autónoma - Surge del propio individuo - Es basado en principio de igualdad, respeto mutuo y cooperación. - Practica correcta, decisión libre racional 3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría). Espera psicosocial Erikson 1. Confianza / desconfianza: desde que nace hasta 18 meses de vida y se genera por el vínculo con la madre para definir futuras relaciones a lo largo de la vida. 2. Autonomía / vergüenza y duda: (18 meses-3 años) el proceso de aprendizaje, autónomo corporal, dando desarrollo cognitivo. 3. Iniciativa / culpa (3 -5 años): desarrollo de habilidades y capacidades probando estas al relacionarse con pares. 4. Laboriosidad / Inferioridad (6- 7- 12 años) la comparación n conocimiento y habilidades con pares, con fracasos, éxito motivaciones generan inseguridad consigo mismo y otros. 5. Exploración de la Identidad / Difusión de Identidad (adolescencia) genera preguntas de quien es y que desea ser, conllevando independencia familiar, prefiriendo relaciones con pares, exploración interna. 6. Intimidad frente al Aislamiento (20- 40 años) se priorizan relaciones, requiere compromiso reciproco, generar seguridad, confianza y compañía. 7. Generatividad frente al Estancamiento (40-60 años) se da prioridad encontrar equilibrio entre ser productivo o estar inactivo, la sensación de utilidad

8. Integridad del yo frente a la Desesperación (60 años y más) afrontamiento al desgaste emocional y físico, duelos se altera la forma de vida. Esta es la última etapa y tiene lugar en la vejez, donde se pasa o se quiere una vejez tranquila y feliz. Se tiene significado de la vida, dado que el desarrollo negativo puede tener negación ante la edad, cambios físicos, enfermedad y la muerte, llevando a la desesperación. La entrevistada presenta aceptación en vejez, refiere tranquilidad integrando cada etapa de vida de forma asertiva, no refiere negación de cambios físicos dados por la vejez de forma drástica, solo se siente con temor a la afectación visual, lo cual dice que fue inicialmente de conocer diagnóstico. Refiere duelos por perdidas familiares; padres y hermanos por enfermedad natural y Menciona cambios en forma de vida; hábitos alimenticios, horas de sueño, cansancio físico al ejercicio.

4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera física.

Cambios físicos: son aspectos que al pasar lo años de deterioran por diversas causan generando afectaciones físicas al adulto mayor. -

La vista: la Sra., presenta enfermedad de glaucoma lo cual debe usar lentes, medicamentos y refiere tristeza a cusa de esta enfermedad el “miedo “quedar ciega.

-

Área auditiva: no refiere sufrir cambios que pueda percibir, ni que tengan diagnóstico médico.

-

Olfato y gusto: la Sra. no refiere alteraciones que se determinen en sabor de alimentos, sensibilidad olfativa.

-

Tacto: disminuye la sensibilidad debido carencia de receptores, dado que la piel se hace más delgada con la edad, refiere sensibilidad a la temperatura o calor.

Aspecto Psicológico: la entrevistada solo refiere afectación emocional debido a la enfermedad de la vista. 5. Identifique las redes sociales presentes en las etapas de Adultez y Vejez: -

-

Red Familiar: presente en la entrevistada que refiere relaciones armoniosas entre sus 7 hijos, viven con su esposo e hija menor y una nieta. La entrevistada refiere tener apoyo familiar constante frente a su enfermedad, necesidades básicas y emocionales. Red social: amigos cercanos, de infancia y edad adulta, con comunicación fluida por redes de internet; uso de celular. La entrevistada refiere poca socialización personal, prefiere la tranquilidad de su hogar y visitas muy pocas, personas muy cercanas un círculo reducido.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Morales, A. F. L. (2011). Tercera edad y sus cambios. En Manual de práctica básica del adulto mayor (2a. ed.). México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. (pp 5-23) Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action ?docID=10780035