Fase 3 Parte Individual

Geografía Económica Unidad 2 - Fase 3 – Análisis Dairo Davis Herazo Castro código: 1.063.963.812 Grupo: 102039_47 Tu

Views 114 Downloads 10 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Geografía Económica

Unidad 2 - Fase 3 – Análisis

Dairo Davis Herazo Castro código: 1.063.963.812

Grupo: 102039_47

Tutora: Diana Patricia Bothia

Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas Contables, Económicas y de Negocios ECACEN Noviembre, 2020

1. Relaciona las regiones sobre las cuáles se hicieron “Pactos Regionales” en el PND Pacto Por Colombia Pacto por la Equidad 2018 – 2022 y los departamentos que las conforman. (Páginas 1403 a 1403).

PACTOS REGIONALES

DEPARTAMENTOS QUE LOS CONFORMAN Pacto región pacífico: Diversidad para la Cauca, Valle del Cauca, Nariño y equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo Chocó. sostenible. Pacto región caribe: Por una transformación Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, para la igualdad de oportunidades y la equidad. Cesar, La Guajira y Magdalena. Pacto seaflower región: Por una región San Andrés, Providencia y Santa próspera, segura y sostenible. Catalina Pacto región santanderes: Eje logístico, Norte de Santander y Santander. competitivo y sostenible de Colombia. Pacto región Amazonía: Desarrollo sostenible Caquetá, Putumayo, Amazonas, por una Amazonía viva. Guainía, Guaviare y Vaupés. Pacto eje cafetero y antioquia: Conectar para Antioquía, Caldas, Quindío y Risaralda la competitividad y el desarrollo logístico sostenible. Pacto región llanos-orinoquía: Conectar y Meta, Arauca, Casanare y Vichada. potenciar la despensa sostenible de la región con el país y el mundo. Pacto región océanos: Colombia, potencia Océano Pacífico y el Océano Atlántico. bioceánica. Región central: Centro de innovación y nodo Bogotá DC, Boyacá, Cundinamarca, logístico de integración productiva nacional e Huila y Tolima. internacional. FUENTE: Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 20182022. Páginas 1291-1407. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-laequidad-2018-2022.pdf

2. Entre todos seleccionan una sola de esas regiones (o departamentos) contempladas en ese documento (PND 2018- 2022, para que cada estudiante investigue un indicador con datos actuales de acuerdo a los siguientes aspectos: económico, social, ambiental y político administrativo de esa región seleccionada.

Presentado por: Dairo David Herazo Castro Región o departamento seleccionado: Región caribe, Departamento La Guajira. Indicador social

Que mide

Tasa de mortalidad por La tasa de mortalidad infantil desnutrición en menores de 5 años (TMI) mide el número de defunciones de niños menores, en un determinado año. Indicador ambiental Que mide Cobertura de alcantarillado en zonas pobladas Indicador económico Índice de desempleo

Indicador político Administrativo Tasa de delitos sexuales denunciados (conflicto armado y seguridad)

El porcentaje de cubrimiento que presenta el sistema de alcantarillado en el departamento. Que mide Calcula el porcentaje de población desempleada, frente al porcentaje de la población activa laboralmente. Que mide Determina el crecimiento u disminución de casos por abuso sexual en un determinado lugar.

Valor actual 45 por cada 100.000 menores de 5 años (Año 2018) Valor actual 74.65% (Año 2017) Valor actual 4.6% (Año 2018) Valor actual 35,28 casos por cada 100.000 habitantes (Año 2018)

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (sf).Recuperado de:  https://geoportal.dane.gov.co/ PNUD, 1 Mayo (2019), La Guajira, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/democratic_governance/laguajira--retos-y-desafios-para-el-desarrollo-sostenible.html Terradita. (2020). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Terradita: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/44000

3. Cada estudiante analiza los objetivos regionales contemplados para la región escogida en el punto anterior y explica la relación que tiene cada objetivo regional asociado con los ODS (Objetivos de desarrollo Sostenible) relacionados en ese mismo Pacto. Ver Plan Nacional de Desarrollo. PND – 2018-2022 Páginas (14031293).

OBJETIVO

Conectar la región mediante implementación y adecuación de vías y una red intermodal

Garantizar el acceso y la calidad de los servicios públicos de primera necesidad que respondan a las particularidades geográficas de la región y proteger los ecosistemas

OBJETIVO ESPECIFICO 1. Conectar espacialmente la región hacia su interior y con el resto del país de manera sostenible (dobles calzadas priorizadas y vías secundarias y terciarias) 2. Generar otros modos de conectividad rurales y urbanos (fluvial, marítimo, aéreo) 1. Mantener y ampliar la red de energía eléctrica integrando energías no convencionales 2. Construcción de acueductos y de distritos de riego subregionales 3. Manejo ambiental sostenible de los

ODS

RELACIÓN El mejoramiento de las vías es un aspecto muy importante ya que ellas proporcionan la posibilidad para acceder a servicios tan básicos como la sanidad, educación, centros de trabajo y cultura entre otros. En este sentido, invertir en preservar el patrimonio vial es una necesidad obvia.

Es importante resaltar que esto permitirá a la comunidad una mejor calidad de vida, permitiéndole tener un lugar digno donde habitar. Ofrecerle a la región la posibilidad de acceder a un sistema de agua potable segura y asequible para todos. El agua, su saneamiento y su calidad son importantes en sí mismos, y también son necesarios para obtener resultados en la salud, sanitarios, nutricionales, educativos y de otra índole en beneficio de las personas, y muy en especial de la comunidad infantil.

acuíferos Promover la inclusión social y la equidad

1. Generar una Generar estrategias y tomar estrategia acciones que permita articulada para la erradicar la pobreza, superación de brindándole a cada individuo pobreza y la posibilidad de tener seguridad acceso a los servicios alimentaria básicos, salud, alimentación, considerando educación, vivienda, y todos los muchas más que permitan actores del mejorar la calidad de vida de territorio cada habitante de la región. Desarrollar el 1. Fomento a la Esto busca lograr el potencial agroindustria Mejoramiento de la Productivo (clústeres producción agrícola y los agropecuario, productivos) sistemas de cultivo mediante cultural y turístico en 2. Promoción de la diversificación del empleo conjunto con la oferta de agrícola y no agrícola. Esto investigación en turismo o con el fin de generar mayor ciencia y alternativo posibilidad de una mejor tecnología y el 3. calidad de vida en la región. desarrollo Aprovechamiento ambiental sostenible sostenible, recuperación y mantenimiento de los ecosistemas Dnp. (2019). Dnp. obtenido de plan de desarrollo región caribe: https://www.dnp.gov.co/dnpn/plannacional-de-desarrollo/paginas/pactos-regionales/region-caribe/una-transformacion-para-laigualdad-de-oportunidades-y-la-equidad.aspx En Colombia. (2018-2022). en Colombia. obtenido de plan desarrollo: https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/plan-desarrollo2018-2022/region-caribe/