Fase 3 - Idea de Negocio Solidario

FASE 3 - PLANTEAR IDEA DE NEGOCIO SOLIDARIA ECONOMIA SOLIDARIA 102020A_363 PRESENTADO POR: EDNA ROCIO ROJAS MURCIA KEL

Views 13 Downloads 0 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE 3 - PLANTEAR IDEA DE NEGOCIO SOLIDARIA

ECONOMIA SOLIDARIA 102020A_363

PRESENTADO POR: EDNA ROCIO ROJAS MURCIA KELLY JHOANA ROBAYO NORAIMA ORTIZ – COD.: 39.951.131 SANDRA MAGALY BARRAGAN – COD.: 40.343.042 YESSICA DEL CARMEN JIMENEZ COD : 1.065.598.245

N° GRUPO: 196

PRESENTADO A: LUIS CARVAJAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA_UNAD 2017

OBJETIVOS

General Reconocer la importancia de la economía solidaria, que le brinda la oportunidad a aquellos que desean mediante el esfuerzo mancomunado de todos alcanzar un beneficio colectivo.

Específicos Conocer los conceptos, principios y valores de la economía solidaria Aprender la estructura del Sistema de Economía Solidaria como mecanismo que permite la participación adecuada de las personas en el desarrollo y fortalecimiento del mismo. Manejar las bases para la formulación de proyectos para consolidar una forma asociativa determinada.

DIMENSIONAMIENTO

Identificación del problema El Pacto regional para la participación en el programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS) es una estrategia que ha venido implementando el Gobierno a nivel Nacional con el actual proceso de Paz en la cual se busca la sustitución de cultivos ilícitos donde se contempla una serie de desembolsos económicos a las familias, donde se plantea que los subsidios temporales o asistenciales no corrigen los problemas estructurales del campo pero si pueda generar proyectos productivos y asistencia técnicas para subsistir dicho pacto no ha tenido buenos resultados pues el fenómeno ha crecido de manera desbordada. Zona fronterizas con Venezuela como es la región del Catatumbo es noticia los últimos días donde perdieron la vida 4 campesinos durante la movilización por la paz y los derechos de todos y en contra la erradicación forzada de cultivos ilícitos pues se habla del incumplimiento a los compromisos adquiridos en la implementación de lo pactado tal suceso ha generado gran rechazo y deja en visto el poco compromiso del gobierno que también trasciende en otras zonas como el departamento del Caquetá los cuales han sido titulares de tantos medios de comunicación pues la violencia ha sido el pan de cada día durante décadas, lugares en los cuales han permanecido grupos criminales que impulsan la siembra de Coca convirtiéndose en el paisaje más cotidiano, así como en su principal estigma. Esta problemática de orden socio-económico presentada en la frontera ColomboVenezolana y Caquetá traza desafíos inmediatos para las comunidades que viven allí. Pero además esta problemática nos brinda un escenario para la aparición de una propuesta solidaria como una oportunidad de emprendimiento entorno a un sistema de alta confianza reciprocidad y solidaridad, en este caso planteamos la sustitución de cultivos ilícitos por cultivos de Sacha Inchi para que así las comunidades puedan salir adelante en medio de la legalidad.

Propuesta idea de negocio Solidaria El proyecto busca agrupar familias campesinas que forman parte del plan de sustitución de cultivos ilícitos a través de la creación de una cooperativa multiactiva donde se les propone remplazar estos cultivos por Sacha Inchi, con miras a posicionarlo como un producto que genere desarrollo sostenible para las regiones con dicha problemática social Por tal razón uno de los canales para el desarrollo del proyecto está dado por la información que se puede extraer de entidades como el Ministerio de Agricultura, asociaciones gremiales del sector y principalmente el Plan para sustitución de cultivos ilícitos el cual brinde la asesoría y acompañamiento de profesionales expertos, así como apoyo financiero, mediante subsidios asignados para que puedan iniciar su constitución la idea es ofertar granos selectos de sacha Inchi para la elaboración de aceites y productos derivados las cuales contaran con certificación especial. Para la satisfacción de clientes y la mejora de sus socios y sus trabajadores; Por ende la cooperativa realizara su función siguiendo el marco legal de la legislación colombiana cuya formación se basa en carácter de integrantes del sector social sin ánimo especulativo. Como anexo es debido pensar en capacitación a los asociados en estrategias para tomar decisiones financieras de manera organizada con el objetivo de que puedan asumir y cumplir responsablemente los roles que le sean asignados en la ejecución del proyecto ya sean como empleado o empleador y simultáneamente como gestores de proyecto e inversionistas, los cuales permitirán generar los recursos necesarios para inferir en acciones que promuevan el desarrollo integral del ser humano como sujeto dotados con los conocimiento suficientes para integrarse y hacer parte de estos modelos de asociatividad. Justificación El sector agrícola en Colombia no ha contado con la suficiente iniciativa por parte de los cultivadores, para conformar asociaciones que los fortalezcan y les den la entrada a mercados más amplios y con mayores ventajas. Por tal razón se hace necesario estudiar la vialidad de crear una cooperativa de cultivadores de Sacha Inchi que facilite y sirva como herramienta para el desarrollo de mejores condiciones para la producción, comercialización, eliminación de intermediarios y mayor poder de negociación.

Para nuestro proyecto tomamos como referencia el Sacha Inchi que es una planta de origen amazónico tipo enredadera de la cual produce unas semillas de donde se extrae aceite vegetal y proteína vegetal, será un proyecto asociativo que permitirá demostrar a los campesinos cultivadores de Coca que se puede salir adelante de una manera legal. Cada porción de tierra que se le arrebata a la siembra de cultivos ilícitos, es una nueva oportunidad para el crecimiento de los municipios ubicados en zonas donde se ha focalizado el problema esta planta actualmente se encuentra muy cotizada en los mercados nacionales e internacionales ofreciendo rentabilidad a corto plazo, que les ofrecerá nuevas prácticas agrícolas para el restablecimiento del campo colombiano siendo ejemplo de nuevas transformaciones que impactan de manera positiva. Objetivos General Estudiar la viabilidad de crear una cooperativa de cultivadores de Sacha Inchi, bajo el lema de ser constructores de paz en la que se mejore la percepción social que hay en las zonas afectadas, de modo que sea una alternativa de desarrollo económico y auto sostenible que brinde solución y oportunidades para combatir problemas de estigmatización. Específicos  Brindar la posibilidad de un cambio de vida para los campesinos por medio de la sustitución de cultivos ilícitos por cultivos de Sacha Inchi.  Inculcar una cultura de emprendimiento enfocada en las unidades productivas.  Generar estabilidad económica demostrando que la producción de Sacha Inchi es una actividad legal y se puede invertir a través de la Asociatividad.  Motivar al campesinado a través de capacitaciones y demás que demuestren que son cultivos muy sencillos de trabajar en el campo.  Establecer los acuerdos comerciales que puedan ofrecerle ventajas al proyecto.

Descripción de la OAES a conformar La idea será iniciar con un plan piloto de 50 familias por cada una de las zonas identificadas donde por lo menos cada una produzca una hectárea de sacha Inchi que equivaldría aproximadamente a 1.100 plantas. Según proyecciones, esta cantidad podrían producir hasta 330 kilos por semana. El kilo de producción se cotiza actualmente en un valor de 80 mil pesos. El establecimiento de este cultivo es un poco elevado, pero se pueden determinar variables y acciones en las que se puedan reducir costos y aumentar la utilidad en este caso la comunidades con el apoyo PNIS el cual subsidiaria a los inscritos en de sustitución de manera voluntaria y a través de la creación de un fondo en la cual cada uno haga su aporte se pueda dar inicio con los costos de instalación y producción del primer año que puede estar alrededor de $7.000.000, teniendo en cuenta que el montaje está diseñado para que dure más de 10 años. De este modo deberán asumir las responsabilidades que implica el hecho de ser asociado, como lo son:  El valor de $200.000 correspondiente a la cuota de afiliación.  El aporte mensual de $30.000 correspondiente a la cuota de sostenimiento. Por ende la cooperativa realizara su función siguiendo el marco legal de la legislación colombiana cuya formación se basa en carácter de integrantes del sector social sin ánimo de lucro. Condiciones para admisión Para el desarrollo de las actividades, podrán ser asociados de la Cooperativa las personas naturales sin ánimo de lucro que reúnan los siguientes requisitos: Personas naturales:  Ser mayor de 18 años y no estar incapacitado legalmente y/o mayor de 14 años representado por un mayor de edad.  Haber recibido el curso básico en Economía Solidaria.  Presentar solicitud de ingreso por escrito al Consejo de Administración.

 Estar domiciliado dentro del ámbito territorial de operaciones de la Cooperativa.  Pagar al momento de ser admitido como asociado la cuota de afiliación establecida por la asamblea general de asociados.

Identificación del bien o servicio Sacha Inchi Por su proceso industrial de extracción, es un aceite de alta calidad para la alimentación y la salud, Control y reducción del colesterol, regulación de la presión arterial, reducción de la tasa de triglicéridos, regulación del nivel de azúcar, son algunas de los beneficios del aceite es el mejor aceite para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal, superando a todos los aceites utilizados actualmente, como los aceites de oliva, girasol, soya, maíz, palma, maní, etc. Aunque el inicio será lento la idea es que logren comercializar los productos e ir adecuando el espacio en el que se elija para ponerlos en venta para brindar un mejor servicio y así cada vez llegar más lejos como es buscar un medio el cual les ayude a dar reconocimiento y puedan exportarlo a otras regiones. Beneficios económicos: El comparativo costo – beneficio para la producción de sacha Inchi es muy alto con relación a otros cultivos. A los ocho meses de sembrada la semilla, el cultivo empieza a dar sus frutos. A partir de allí, cada ocho días estaría produciendo. Los motivos que nos llevaron a tomar esa opción como que le genera mayor probabilidad de éxito. FODA FORTALEZAS A N A L I S I S

DEBILIDADES

 Esta empresa Solidaria de cultivo de Sacha Inchi,  Oferta limitada. es una alternativa de sustitución de cultivos ilícitos como la coca, como una nueva  Manifestaciones civiles que afectan a los canales de comunicación. oportunidad para los campesinos para iniciar la transformación de sus territorios.  Escases de semillas certificadas que pongan en riesgo la producción futura.  La cosecha de sacha inchi es de tipo orgánica ya  Falta de experiencia en la ejecución de proyectos

I N T E R N O

que no necesita ningún tipo de producto químico

de economía solidaria.

garantizando la ausencia de agentes contaminantes, Se adapta a diferentes tipos de suelo como suelos aluviales y con alta concentración de aluminio (ácidos, franco arenosos).  Fomentar la siembra de esta especie nativa genera una buena rentabilidad para los productos involucrados. Es un producto de mucha demanda internacional por los beneficios de omega 3, 6 y 9, antioxidantes y proteínas. OPORTUNIDADES

A N A L I S I S E X T E R N O

AMENAZAS

 El cultivo de Sacha Inchi cuenta con amplios mercados para poder incursionar.  Se destaca por ser un producto reconocido internacionalmente por su alta calidad.

 Poca aceptación o recepción del proyecto por parte de los campesinos.  Cambios climáticos frecuentes que puedan afectar la producción.

 Sustitución de cultivos ilícitos por cultivos de (Sacha inchi) para generar nuevas formas de desarrollo

económicas

legales

y

oportunidades laborales.  Apertura económica de nuevos productos en mercados locales, nacionales  Aumento en la demanda de productos orgánicos

ya

que

aportan

beneficios

nutricionales saludables y son apetecidos en diferentes mercados.

 Presión por parte de grupos armados, para continuar con los cultivos ilícitos.  Bajo apoyo de las entidades gubernamentales asignadas.

Impacto ambiental del negocio Impacto Ambiental

Signo

Intensidad

Extensión

Recuperación

Método

Positivo (+)

Media

Parcial

Recuperable

La reforestación tiene un impacto positivo sobre el microclima en factores como: Temperatura y humedad. La reforestación también beneficia de forma muy local la susceptibilidad a la erosión del suelo reduciéndola.

Revitalización Positivo (+) de los suelos degradados.

Media

Parcial

Reforestación.

Flora y Fauna

Positivo (+)

Alta

Parcial

Recuperable y Incrementa la materia reversible. orgánica, fija mayor cantidad de nitrógeno.

Recuperable

Contribuye a la reducción en el efecto de compactación y erosión de los suelos, retiene mayor humedad en el suelo y permite el control de las malezas. Reduce la actividad extractiva que atenta contra la flora y la fauna, incluyendo la tala de árboles y la caza indiscriminada.

Constitución de la asociación: Como pasos obligatorios para la constitución de la Cooperativa Multiactiva de Productores de Sacha Inchi inicialmente se buscara la manera de que dichos interesados tomen un curso sobre economía solidaria con una intensidad horaria mínima de 20 horas la cual es brindada por el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria la

cual presta esta capacitación a todos los interesados, previa solicitud y sin ningún costo para los mismos. Cumplido dicho requisito se hace necesaria la participación de un número mínimo de asociados que para el caso de una cooperativa multiactiva es de 20 asociados, requisito sin el cual esta no podría funcionar como persona jurídica. Es de suma importancia que desde un primer momento se tome contacto con el órgano Nacional a fin de registrar y cumplir con todos los requerimientos entre los cuales destacamos los siguientes:  Nota de presentación.  Acta Constitutiva y Estatutos de la Cooperativa.  Acta número uno del Consejo de Administración.  Nombre tentativo de la cooperativa.  Inscribir ante la Cámara de Comercio.  Completar los trámites legales ante la Superintendencia.  Completar trámites ante la DIAN. Dirección y administración de la cooperativa. La dirección y la administración de la cooperativa estará a cargo de:  La Asamblea General.  El Consejo de Administración.  El Gerente.  Revisor fiscal.  Secretario  Tesorero  Contador

CONCLUSIONES

Partiendo por el problema al que se va a dar solución, sin perjuicio de las limitaciones que tiene el país para dar una solución definitiva a una problemática de carácter transnacional, se empeñarán todos los esfuerzos para transformar las condiciones de las comunidades en los territorios y asegurar que Colombia sea un país sin cultivos de uso ilícito y sin narcotráfico; por lo que en todo caso la solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, es un proceso dinámico que debe responder a los consensos de la sociedad y de la comunidad internacional, para lo cual es necesario abrir espacios de reflexión y discusión que recojan el sentir de las personas afectadas, incluyendo a las comunidades. El cultivo de Sacha Inchi es una opción viable para sustituir los cultivos ilícitos, ya que es a corto plazo, la inversión inicial puede ser solventada y es para un aproximado de 10 años, cuyo fruto tiene un valor considerable en el mercado, por la calidad del aceite y los grandes beneficios. Siendo claro que la economía solidaria, es la mejor opción cuando se trata de generar una fuente de ingresos para las comunidades menos favorecidas por el estado colombiano, campesinos que al unirse para trabajar mancomunadamente pueden lograr una estabilidad económica pero en beneficio de muchas familias.

BIBLIOGRAFIA

Instituto De Investigaciones De La Amazonía peruana. (2009). Estudio de viabilidad económica del cultivo de Plukenetia Volubilis Linneo, Sacha Inchi, en el Departamento de San Martín. Recuperado de: http://www.iiap.org.pe/upload/Publicacion/PUBL817.pdf Cubillos Contreras, Pedro. (2015). Las 2 Orillas. Sacha Inchi, la planta mágica del Amazonas. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/la-magia-del-sacha-inchi/ Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ecuador. Productores reciben beneficios para nuevas siembras de Sacha Inchi. Recuperado de: http://www.agricultura.gob.ec/productores-reciben-beneficios-para-nuevas-siembras-desacha-inchi/

EL TIEMPO. (2017). Programas de sustitución de cultivos ilícitos Caquetá y Meta. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/programas-de-sustitucion-decultivos-ilicitos-en-caqueta-y-meta-61896

Diario del Huila. (2016). Pequeños empresarios promueven el cultivo de Sacha Inchi en el Huila. Recuperado de: https://www.diariodelhuila.com/economia/pequenos-empresariospromueven-el-cultivo-de-sacha-inchi-en-el-huila-cdgint20160403153009191

Ministerio de Justicia y del derecho. (2017). Desarrollo alternativo. Recuperado de: https://www.odc.gov.co/POL%C3%8DTICA/Reducci%C3%B3n-de-la oferta/Pol%C3%ADtica-de-erradicaci%C3%B3n/Desarrollo-alterrnativo

Instituto de Averiguaciones de la Amazonia. (2009) . Estudio de viabilidad económica del producto Sacha Inchi. Recuperado de: http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/PUBL817.pdf