Fase 2 Trabajo Colaborativo.

UNIDAD 1: FASE 2. INGENIERÍA DE MÉTODOS Presentado a: Augusto Castro Entregado Por: Martín Villazón Código: 77.190.312

Views 136 Downloads 4 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1: FASE 2. INGENIERÍA DE MÉTODOS

Presentado a: Augusto Castro

Entregado Por: Martín Villazón Código: 77.190.312 Juan Felipe Perdomo Trujillo Código: 1.079.409.753 Cristian Javier Medina Silva Código: 1.075.222.114

GRUPO: 212021_6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS CURSO DE DISEÑO DEL TRABAJO 03/07/2019

Introducción.

Desde tiempos de antaño el hombre ha ido modificando sus hábitos con el fin de adaptarse fácilmente a las condiciones ambientales que de una forma u otra afectan su desarrollo económico, social y familiar. Es por eso que ha pasado de ser un sencillo cazador a ser un ser predominante donde se fue acoplando a los cambios y finalizó aprovechando además de la cacería a cultivar la tierra y animales en vez de solo buscarlos y cazarlos o cosecharlos en el caso de las plantas. Con el aumento de la población mundial el hombre ha comprendido que solo con sus fuerzas físicas no era suficiente y que debía buscar otras alternativas mediante el cual usando maquinas pudiera producir más con menor esfuerzo, es por eso que con en el paso del tiempo esta técnica ha ido evolucionando cada día siendo necesario que se requieran realizar pequeños ajustes en los sistemas de producción para lograr conseguir lo que siempre se ha querido obtener el mayor provecho de los recursos naturales aplicando conocimientos para lograr satisfacer las necesidades del nuevo orden mundial. Es por eso que a continuación vamos a lograr detallar el proceso para el cultivo, cosecha, reelección del café producto que es muy representativo de nuestra nación; analizaremos un video donde podremos realizar el diagrama de flujo, identificar el trabajo que requiere mayor esfuerzo y detallar las mejoras que se le puedan hacer en materia de carga física logrando obtener un producto de calidad.

Objetivos.

Objetivo general: Conocer el procesamiento del grano de café teniendo en cuenta varios factores como son: uso de maquinarias, actividades de carácter manual, posibles mejoras del proceso con base al análisis que se pueda aplicar.

Objetivos específicos: 1. Identificar las actividades manuales que se realizan durante el proceso de la producción de café. 2. Determinar las actividades que generan el mayor desgaste físico en los operarios y proponer alternativas para reducir esa carga física logrando bajar la probabilidad de accidentes y/o enfermedades derivadas de este mismo. 3. Proponer alternativas para mejorar la eficiencia del proceso, usando como herramienta otros procesos similares en donde se consigan mejores resultados a bajo costo y reduciendo la carga física de los operarios haciendo que estos contribuyan al desarrollo a largo plazo. 4. Buscar métodos que faciliten mantener el proceso de una manera competitiva en el mercado actual teniendo en cuenta que lo más importante es el elemento humano. 5. Aplicar el método de tiempos y movimiento para descartar las partes que no sean necesarias logrando de este modo ser más competitivo.

REFLEXIÓN Y PROPOSICIÓN COLECTIVA

1. Diagrama proceso productivo seleccionado por el grupo con método mejorado.

a) Atributos o dificultades para implementar la propuesta de mejoramiento preliminar para la actividad manual seleccionada. Proceso Productivo del Café: Dentro del proceso productivo del café, se encuentra un subproceso importante que es el de recolectar los granos maduros y para la realización de dicha recolección se ha hecho necesario el uso de un canasto, el cual ha sido utilizado en la recolección tradicional de café en Colombia, que surgió al tiempo de los inicios de la caficultura del país y a través de los años, se han realizado algunas variaciones en los materiales utilizados en su fabricación. En busca de optimizar, mejorar la calidad y la efectividad en el proceso de recolección, la Federación Nacional de Cafeteros por medio de su brazo científico, CENICAFÉ, ha impulsado diferentes estudios con diversos caficultores del país, optando que es de gran avance que se desarrollen y se incorporen técnicas de apoyo con respecto al método tradicional, puesto que será de gran conveniencia tanto para el productor como para el recolector. Uno de los atributos que presenta la propuesta de mejoramiento preliminar es que aparte de que el trabajo manual se verá mejorado en reducción de fatiga o al esfuerzo permanente del recolector por sus movimientos y tiempo, también haría parte de la estrategia para reducir costos de producción y por ende mejorar la rentabilidad de los productores. Igualmente, brinda una alternativa que antes no tenían los caficultores para cuando la mano de obra se hacía escasa por diferentes razones en este proceso.

Por otro lado, una gran dificultad para implementar la propuesta de mejoramiento preliminar puede ser el cambio de mentalidad (cultura), tanto de los productores como de los recolectores quienes ya vienen arraigados a un método tradicional y no quieran innovar en sus procesos. De igual manera aunque el factor económico de inversión no es grande, puede haber caficultores que vean como innecesario la inversión y se quieran quedar en su confort en el proceso de recolección. 2. Estudio de métodos del proceso productivo seleccionado que incluya: (Caracterización del proceso, aplicación de los conceptos de economía de movimientos, Anexo 1 Mot.Econ). Estudio de métodos del proceso productivo del café: • Caracterización del proceso: Proceso productivo del Café ENTRADAS PROCESO Materia prima: Semillas “cafeto”. Recolección: Se Maquinaria utilizada: Canasto o cosechan únicamente morral, Canguro 2M, Cables de los granos que enganche o mangas unidas a un alcanzan el estado de morral. madurez completa Nivel de tecnología: (granos rojos y Mecanizada asistida (ya no será amarillos). de todo manual “artesanal). Materiales de composición: Los cafetos son árboles o arbustos reconocibles por sus hojas simples, opuestas y con estípulas frecuentemente bien desarrolladas. Sus flores son pequeñas, tubulosas y blancas. El fruto es una drupa con dos nueces y con pulpa azucarada. El fruto del cafeto cuyas semillas tostadas y molidas se utilizan para el consumo humano. Está compuesto, de afuera hacia dentro, por: Cubierta exterior llamada pulpa. - Una sustancia gelatinosa azucarada que recibe el nombre de mucílago.

SALIDAS Granos en estado de madurez completa: -Rojos (cerezas maduras) y amarillos.

Proceso productivo del Café PROCESO

ENTRADAS - Una cubierta dura que se denomina pergamino o cáscara. - -Una cubierta más delgada y fina llamada película. -Finalmente el grano o almendra que es la parte del fruto que, una vez tostada y molida, se utiliza para la producción de la bebida del café. La semilla es rica en polisacáridos, lípidos, azúcares reductores, polifenoles y cafeína. Materia prima: Granos en estado de madurez completa: -Rojos (cerezas maduras) y amarillos. Maquinaria utilizada: Maquina despulpadora de tambor. Nivel de tecnología: Mecanizada asistida. Material de composición: El fruto normalmente contiene dos semillas (endosperma), las que están cubiertas por una fina membrana conocida como "piel de plata" y el espermodermo o tegumento que a la vez esta película está protegida por una capa dura o endocarpio generalmente conocida como "pergamino". Adherido firmemente a la parte externa del pergamino tenemos un mesocarpio mucilaginoso "capa de pectina" que está cubierto por la piel del fruto (pericarpio). El café maduro o cereza es un fruto carnoso. Se describe como una baya esferoidal, con un diámetro entre 15-20 mm. Durante la maduración cambia el

Transformación : Los granos de café se despulpan, retirando la cereza del grano, es decir se separa el fruto carnoso del grano.

SALIDAS

-Semilla mala y semilla buena. -Grano pelado.

Proceso productivo del Café ENTRADAS PROCESO color de la cereza de verde a rojo.

SALIDAS

Los frutos de café son ovalados y alargados; en su estado de madurez los cubre una fina piel de color rojo (el pericarpio) que cubre al mesocarpio. Los granos se componen de dos partes: Almendra y Pergamino. La Almendra es dura y de color verdoso, está cubierta de una película plateada cuando está seca, y del embrión que es una planta muy pequeña que está dentro de la almendra y se alimenta de ella en los primeros meses de desarrollo de la planta. La parte roja o amarilla del fruto maduro se conoce con el nombre de pulpa. Materia prima: Semilla buena -Grano pelado. -Agua limpia. Maquinaria utilizada: Pilas (tanques de fermentación donde se recibe el grano despulpado). Nivel de tecnología: Artesanal: Fermentación natural. Material de composición: Debajo de la piel de cada cereza hay una capa delgada que se denomina mesocarpio, también conocida como pulpa (semilla buena). Dependiendo de la variedad, el mesocarpio representa del 40-65 % del peso

Fermentación: En este proceso el grano pasa a unas pilas para soltar la miel. En esta parte del proceso, los granos permanecen en reposo. Proceso crítico porque si se deja mucho tiempo se puede sobre fermentar. En la fermentación del café está involucrada la pared celular y el

-Granos sin miel (mucílago descompuesto, es decir sin miel que cubre el pergamino de textura gelatinosa).

Proceso productivo del Café ENTRADAS PROCESO fresco y está compuesto de agua material intercelular de (70-85 %), azúcar y pectina. las células parenquimatosas del Protegiendo la semilla, hay una fruto. cubierta llamada pergamino que está cubierta de una sustancia azucarada que es el "mucílago" o "baba". Al café seco se le denomina pergamino. El mucílago está localizado entre la pulpa y la cáscara del grano de café y representa alrededor del 5% del peso seco de éste, es la capa interna de la pulpa. También hay una capa de pectina debajo del mucílago. Estas capas son ricas en azúcares. Materia prima: Granos sin miel. -Agua limpia. Maquinaria utilizada: Canal de lavado (manual). Nivel de tecnología: Artesanal. Material de composición: El grano aún se encuentra compuesto por un poco de mucílago, que representa cerca del 20-25 % de la semilla y es una película húmeda de 0.5-2.0 mm de grosor y constituye una capa de aproximadamente 1/2 a 2 mm de espesor que está fuertemente adherida a la cáscara del grano de café. Químicamente el mucílago que aún persiste en el grano de café está constituido por agua, azúcares, sustancias pécticas, holocelulosas, lípidos y proteínas, carbohidratos, sales minerales, ácidos y alcoholes.

SALIDAS

Lavado: -Grano húmedo “limpio”. Se retiran los restos de (Sin mucílago ni mucílago que quedan azucares). en el grano y se eliminan los azúcares con agua limpia.

ENTRADAS

Proceso productivo del Café PROCESO

Los componentes químicos más importantes del mucílago son las sustancias pécticas junto a los carbohidratos y sus productos de degradación. Los principales azúcares que forman parte de la estructura del mucilago, son: arabinosa, xilosa, galactosa, fructosa y glucosa. De estos la arabinosa, xilosa y galactosa forman parte de la estructura insoluble del mucilago.

La lámina media del mucílago del café es la que contiene fundamentalmente ácido pectínico, además de pectina y celulosa y la fracción insoluble está constituida principalmente por sustancias pécticas, en estrecha relación con otros materiales de la pared celular como hemicelulosas, fosfolípidos, galactolípidos y los azúcares ya mencionados. * El agua es una sustancia vital. El agua potable es necesaria en el beneficio del café para las clasificaciones de la cereza, la fermentación, el lavado, el saneamiento de los equipos e instalaciones y también como ingrediente en la preparación de la bebida. Es inodora, incolora, insabora, no es turbia, ni presenta sustancias flotantes, no contiene enterobacterias como coliformes fecales, tiene un valor de pH entre 6,5 y 9,0, cumple los límites aceptables de acidez, alcalinidad, dureza y de contenidos de los elementos químicos Al, As, Ba, Ca, Cd, Cr, Cu, Fe, Mg, Mn, Mo, Ni, Pb, Sb,

SALIDAS

Proceso productivo del Café ENTRADAS PROCESO Se, Zn, y de sales como nitratos, fosfatos, cloruros, sulfatos y los valores aceptables de cloro total y cloro residual. Materia prima: Grano húmedo Secado: “limpio”. Después de lavar, se Maquinaria utilizada: exponen los granos al Patios de secado. calor del sol para que Paseras. el grado de humedad Nivel de tecnología: disminuya, facilitando Artesanal (Naturalmente con su conservación. energía solar). El grano seco se Material de composición: empaca en sacos El grano limpio (sin mucílago ni limpios hechos en azúcares) está aún compuesto fique facilitando su por el pergamino traslado. Más del café que es la parte adelante, se retira la anatómica que envuelve el grano cáscara que cubre el inmediatamente después grano, de la capa mucilaginosa, y llamada pergamino. representa alrededor de 12% del grano de café en base seca, mientras que el contenido de fibra cruda es significativamente mayor en el pergamino de café. El contenido de extracto libre de nitrógeno del pergamino de café es el más bajo y, por consiguiente, su valor como alimento para animales deja mucho que desear. Materia prima: Grano sin Tostado: cascara (Sin pergamino) “Grano En este proceso el verde”. grano verde es Maquinaria utilizada: sometido a una fuente Tostadora de calor, generando el Nivel tecnológico: delicioso aroma y Mecanizado. sabor. Material de composición: AGUA: El grano de café verde tiene de 6 a 13% el grano tostado no tiene más del 5% de

SALIDAS

-Grano seco. -Grano sin cascara (sin pergamino) “Grano verde”.

-Grano tostado -Tueste con propiedades del grano. (café) -Grano concentrado.

Proceso productivo del Café ENTRADAS PROCESO humedad por que el agua se evapora durante el tostado.

SALIDAS

MATERIA GRASA: El grano de café contiene de 15 a 20% de materia grasa. PROTEINAS DEL CAFÉ: El grano tiene un promedio de 11% de proteínas y una parte serán destruidas durante el proceso de tostado. ALCALOIDES: Sustancia orgánica sintetizada a partir de aminoácidos. El principal alcaloide del café es la cafeína, la variedad arábica contiene menos del 15%, el café robusto más del 25%. MINERALES: En el grano de café se encuentran pequeñas cantidades de potasio, calcio, fósforo y magnesio. Materia prima: Grano concentrado. Maquinaria utilizada: Molinos (Molinillos con cuchillas en forma de disco). Nivel tecnológico: Mecanizada. Material de composición: El grano concentrado obtenido es un producto quebradizo, fácilmente molturable del que por infusión en agua se obtiene la bebida del café. Materia prima: Café molido (café pulverizado). Maquinaria utilizada: Máquina de envasado. Carros de distribución.

Molido En este proceso se determina el grado de espesor para elaborar la bebida.

-Café molido (café pulverizado).

Producto terminado: En este proceso se obtiene ya el producto “café”, luego se empaca en diferentes presentaciones y se

-Café terminado. -Café empacado. -Café vendido.

Proceso productivo del Café ENTRADAS PROCESO Nivel tecnológico: distribuye a diferentes Automatizada. casas de ventas Material de composición: (internas o externas). El café molido uniforme presenta un color más oscuro que se determina después de moler el grano y analizarlo con un colorímetro, pierde peso, la humedad pasa a estar entre un 0,5 y 3,5 % (perdida de agua), desprendimiento de cascarilla y sustancia seca y la pureza de los granos que forman parte de la composición del café molido se diferencian en la calidad y el sabor. Forma: aumenta de volumen(100-130%) y las paredes celulares reducen su grosor.

SALIDAS

• Economía de Movimientos: La actividad que demanda mayor trabajo manual en el proceso de producción del café es la recolección selectiva “calidad” del grano que haya alcanzado el estado de madurez (rojo o amarillo), lo que provocaría en muchas instancias fatiga, dolores en los músculos, en los dedos, en el cuello, entre otras partes del cuerpo de cada uno de los recolectores del café, lo cual pueden también generar baja calidad y efectividad, desmotivación en la labor u operación. Lo anterior se debe a que este proceso no se puede realizar de manera mecanicanizada por completo pero si se podría integrar una propuesta de recolección mecanizada asistida con algún tipo de herramienta como apoyo. Propuesta: La herramienta utilizada en el método tradicional de recolección consiste en un recipiente plástico donde almacenan temporalmente los frutos y se lo sujetan a la cintura por medio de una banda. La adopción de mejores prácticas aplicando los conceptos de economía de movimientos y una propuesta de nivel de tecnología mecanizada asistida para la recolección selectiva de café conllevaría a lograr minimizar un poco el trabajo manual en cuanto a la fatiga, estrés, desmotivación y a un mejor desempeño en los indicadores de eficacia, efectividad, calidad y pérdidas, en relación con el método tradicional.

Para lograr lo anterior se debe tener en cuenta: Utilización del cuerpo humano: 1. El recolector adoptará una posición frontal (permitiendo que sus ojos puedan ver área “rama del árbol” objetivo) para lograr un movimiento simultaneo con las dos manos. 2. El recolector realizará un movimiento circular continuo con sus manos para recoger los frutos y lo podrá hacer en dos etapas en el mismo árbol a recolectar y de esta manera poder realizar una recolección completa. 3. La postura adecuada que el recolector deberá adoptar para este tipo de terrenos donde se recolectan los granos para producir café, son aquellas en donde el recolector se ubica por la cara interna del árbol tomando una posición de pie o arrodillado si la pendiente así lo requiere, en donde los apoyos deben estar ligeramente separados a diferente nivel, la columna bien alineada en posición central y sin alteración de sus curvas naturales y pelvis y, hombros balanceados. 4. Se identificará aquellos recolectores que son más hábiles y puedan desplazarse con mayor facilidad para que ellos inicien la labor en la parte superior del lote o parcelas. 5. Adoptar un movimiento en zigzag en sus trayectorias, donde se disminuirá el desplazamiento y por ende la fatiga en el incremento en visitar o verificar cada estrato de árbol. 6. Una vez iniciado el proceso de recolección, el recolector aprovechará recoger lo que más alcance en su día de trabajo realizando el ejercicio de su labor con un ritmo adecuado favoreciendo a la acción repetitiva, pero si no logra terminar un ramal completo, podrá continuar avanzando el siguiente día sin generar estrés, fatiga, ni desmotivación en las labores asignadas. Distribución del lugar de trabajo: 1. Se asignará a cada recolector los estratos de árboles a recorrer para su labor y contarán con espacio para que puedan desplazarse sin obstáculos por las caras internas, siendo más efectivo y menor el desplazamiento. 2. Ubicación de un sitio de acopio intermedio para que los recolectores no tengan que desplazarse largas distancias, lo que afectaría al tiempo de la recolección, también los dispositivos a utilizar por los recolectores de forma ordenado. 3. Ubicar cerca del sitio de acopio intermedio un lugar limpio para la alimentación o alojamiento de descanso que servirá para disminuir la fatiga y las necesidades fisiológicas. 4. Trabajará solo de día porque una mala iluminación redunda en la productividad del operario. 5. Los cultivos sean modificados para que las plantas estén a una altura no más de 1,50 metros para que de acuerdo a las condiciones antropomórficas sean más fácil recoger el grano.

Modelo de las máquinas y herramientas: 1. Implementar una combinación de algún tipo de herramientas como apoyo a la recolección en cada surco o frutos que hayan caído al suelo como un canguro o boquilla de un tamaño adecuado que permita el accionamiento manual como una canastilla, los cuales ayudarán a disminuir a la presencia de una posible fatiga, cansancio en las manos, en los dedos, porque se tratará de reducir los micro movimientos que conllevan el transportar los frutos con la mano hacia e recipiente asignado para la recolección. 2. Modificar el soporte para el canasto de recoger el grano de café, no solo que se apoye en la cintura sino que sea un apoyo de hombro, espalda y cintura (tipo arnés). 3. Implementar el uso de cables para enganchar los sacos y llevarlos hasta el área de recibo de grano. • FORMATO ANEXO 1.Mot.Econ Tabla 1. MotEcon LISTA DE CONTROL DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTO ITEM #

PROCESO Suboperaciones

APLICACIÓN SI NO x

1.

¿Puede una sub-operación ser eliminada?

a

¿Cómo innecesario?

x

b

¿Por un cambio en el orden de trabajo?

x

c

¿Por un cambio de herramientas o equipos?

d

¿Por un cambio en la disposición del lugar de trabajo?

e

¿Combinando herramientas?

f

¿Por un ligero cambio de material?

x

g

x

h

¿Por un ligero cambio en el producto? ¿Por una abrazadera de acción rápida en las plantillas o accesorios?

2.

¿Se puede hacer una sub-operación más fácil?

x

a

¿Por mejores herramientas?

x

b

¿Al cambiar los apalancamientos?

x

c

¿Cambiando de posición los controles o herramientas?

x

d

¿Por mejores contenedores de material?

x

e

¿Usando inercia donde sea posible?

x

f

¿Disminuyendo requisitos visuales?

x

g

¿Por mejores alturas laborales?

x x x

x

x

Movimientos

#

SI x

NO

1.

¿Se puede eliminar un movimiento?

a

¿Cómo innecesario?

x

b

¿Por un cambio en el orden de trabajo?

x

c

¿Combinando herramientas?

x

d

¿Por un cambio de herramientas o equipos?

x

e

¿Por desechos de material terminado?

2.

¿Se puede hacer un movimiento más fácil?

x

a

¿Por un cambio en el diseño acortando distancia?

x

b

¿Cambiando la dirección de los movimientos?

x

c

¿Usando diferentes músculos?

x

1. 2. 3. 4. 5. d

1. a b 2. a b 1. a b c d e

1.

Use el primer grupo de músculos que sea lo suficientemente fuerte para la tarea: ¿Dedo? ¿Muñeca? ¿Antebrazo? ¿Brazo superior? ¿Tronco? ¿Haciendo movimientos continuos, en lugar de bruscos? Sostener ¿Se puede evitar sostener? (Sostener es extremadamente fatigante). ¿Cómo innecesario? ¿Por un simple dispositivo de sujeción o accesorio? ¿Se puede hacer una retención más fácil? ¿Acortando su duración? ¿Usando grupos musculares más fuertes, como las piernas con mordazas operadas con los pies?. Retrasos ¿Se puede eliminar o acortar un retraso? ¿Cómo innecesario? ¿Por un cambio en el trabajo que hace cada uno? ¿Equilibrando el trabajo entre los miembros del equipo? ¿Trabajando simultáneamente en 2 ítems? Alternar el trabajo, cada mano hace el mismo trabajo ¿Pero fuera de fase? Ciclos ¿Se puede reorganizar el ciclo para que se realice más trabajo manual durante el tiempo de ejecución?

x

SI x x x x x x

NO

x x x x x x x x x x x x

x

x x

a b c

¿Por alimentación automática? ¿Por suministro automático de material? ¿Por cambio de relación hombre y maquina?

x

d

¿Por corte automático de energía al finalizar el corte o en caso de falla de la herramienta o el material?

x

Tiempo de la maquina 1. a b c

¿Se puede acortar el tiempo de la máquina? ¿Por mejores herramientas? ¿Por herramientas combinadas? ¿Por mayores avances o velocidades?

x x x x

b) Revisión de otras empresas que fabriquen el mismo producto o similares y destacarán las mejores prácticas de fabricación o estrategias de mejoramiento que ellas apliquen, estrategias o prácticas Algunos caficultores de las cooperativas de los departamentos de Manizales y del Huila, procesan el café en sus propias fincas. Algunas de las buenas prácticas que ellos realizan son: - Incluyen un sistema de aseguramiento de la calidad y el desarrollo de prácticas que cuidan el medio ambiente y garantizan la buena calidad del producto en todos los procesos de producción del café. -En la cosecha del café verifican que los recolectores tengan la habilidad y si es posible, la capacitación para la recolección selectiva de frutos maduros. -En las fincas se planifican los pasos de recolección según los registros de floración, para obtener una mayor proporción de frutos maduros en la cosecha. - Realizan evaluación de calidad de cosecha inmediatamente después del corte o recolección. Las cooperativas de caficultores manejan indicadores como: -El indicador de calidad representa el peso de frutos maduros en una muestra de un kilogramo de café cosechado. -El indicador de eficiencia son los kilogramos de café cosechados por hora transcurrida.

-El indicador de eficacia es el número de frutos maduros no cosechados por árbol; este dato se registra por observación y conteo directo después de la recolección, por cada árbol. -El indicador de pérdidas se estima por el número de frutos caídos al suelo por árbol, este dato también se registra por observación y conteo directo, por cada árbol cosechado. 3. Propuesta de mejoramiento grupal que incluya: (Mejores prácticas de manufacturas de otras empresas y estrategias seleccionadas a la actividad manual seleccionada al proceso productivo). La recolección de café es la práctica más importante en la distribución de labores asociadas al cultivo, por lo tanto, se hace necesario mejorar las condiciones durante el desarrollo, incorporando aspectos de acondicionamiento de equipos de recolección en función de la comodidad y ergonomía en las posiciones adoptadas durante la labor, así como en los movimientos repetitivos, el tiempo aplicado y el peso del producto cosechado. Para la optimización del proceso de recolección se debe tener en cuenta que los cultivos sean modificados para que las plantas estén a una altura no más de 1,50 metros para que de acuerdo a las condiciones antropomórficas sean más fácil recoger el grano. Por otro lado, se desea implementar en las fincas cafeteras que aún cuentan con el método tradicional, una combinación de herramientas como apoyo para la recolección del café de manera mecanizada “asistida”, es decir implementar el desarrollo del Centro de Investigaciones del Café “CENICAFÉ” llamado el canguro 2M, un dispositivo novedoso para asistir la recolección, que consta de dos mangas unidas a un morral sujeto a la cintura y a los hombros del recolector, el cual aportaría a mejorar la condición de trabajo de los recolectores y a obtener un mejor desempeño en los indicadores de eficacia, calidad y pérdidas, en relación con el método tradicional. Modificar así mismo el soporte para el canasto o morral de recoger el grano de café, no solo que se apoye en la cintura sino que sea un apoyo de hombro, espalda y cintura (tipo arnés). Este nuevo método de recolección selectiva supone una serie de movimientos en el surco, en el árbol a través del surco, en el árbol y en la rama del cafeto; también permitirá identificar además los micromovimientos de la recolección manual, los cuales ayudarán a disminuir a la presencia de una posible fatiga, cansancio en las manos, en los dedos, porque se tratará de reducir los micromovimientos que conllevan el transportar los frutos con la mano hacia e recipiente asignado para la recolección. Finalmente, implementar el uso de cables para enganchar los sacos y llevarlos hasta el área de recibo de grano.

Conclusiones.

El sentido que algunas actividades que son de tipo artesanal, pensamos que incluir algunos cambios para mejorar la eficiencia logrando mejores resultados se puede ver algunas veces como que se le está quitando el valor agregado a dicho proceso; pero no es así los cambios deben ser vistos de una forma amigable donde el ingenio de todos los miembros del proceso es importante. Ningún proceso está totalmente terminado, es más siempre existe la oportunidad para aplicar nuevos conocimientos que mezclados de una manera práctica pero homogeneizada de acuerdo a los requerimientos de calidad, productividad y seguridad proceso y los operarios pueden lograr grandes resultados. El proceso de la producción de café va a durar por muchos años y se requiere que aplicación de nuevos conocimientos de ingeniería sean aplicados ya que en algunas zonas el recurso de la recolección del grano no cuenta con la mano de obras necesaria lo que pondría en riesgo la producción del grano. Con el desarrollo de este trabajo se logró construir un aprendizaje autónomo, aplicando los conceptos adquiridos en la unidad 1,en relación a la ingeniería de métodos, entre los cuales se abarcaron las diferentes herramientas de análisis, diagramación de procesos, caracterización de un proceso productivo mediante un estudio de métodos, y finalmente se presentó una propuesta de mejora para minimizar el trabajo manual que presenta mayor demanda, la fatiga y mejorar la efectividad en una de las labores dentro del proceso productivo, aplicando los conceptos de economía de movimientos en relación permitiendo una visión y solución a diferentes situaciones que se puedan presentar en cualquier tipo dentro de un proceso cualquiera a realizar dentro de alguna organización.

Referencias bibliográficas. Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 97 – 128 Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed= Puerta, Q; Gloria, I.(2012).Avances Técnicos Cenicafé. Programa de Investigación Científica. Fondo Nacional de Café. Manizales, Caldas. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0422.pdf Vega, Rosa; L. (06 de febrero de 2016). Proceso Productivo del Café.[Obtenido de Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ri5AoZ8fzh8&t=100s