Fase 2 Psicologia Politica Grupo 161

Unidad 1: Fase 2. Actividad de profundización. Psicología política Yeraldin Gissela Campo Cód. 1.065.891.125 Angie Lor

Views 70 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1: Fase 2. Actividad de profundización.

Psicología política

Yeraldin Gissela Campo Cód. 1.065.891.125 Angie Lorena Núñez Cód. 1.065.903.291 Karina Mileht Sánchez Cód. 49.673.443 Delia Isabel Solano Mendoza Cód. 1. 065. 577. 161

Grupo: 403033_161

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de ciencias sociales artes y humanidades Programa de psicología 3 \ octubre \2019

*Tutora: Evangelina Pérez Corzo

2

Índice Introducción .....................................................................................................................................3 Pantallazos de las líneas de tiempo ..................................................................................................4 Pantallazos de los mapas conceptuales ............................................................................................6 El desarrollo de las preguntas indicadas para el debate grupal .......................................................8 Conclusiones ..................................................................................................................................10 Referencias Bibliográficas .............................................................................................................11

3

Introducción

La Psicología Política es la disciplina científica que trata de describir y explicar el comportamiento político, estudiando los factores, psicológicos, sociales y ambientales que influyen en ella. De otro lado, por otro lado, nos aporta un mayor conocimiento sobre las cuestiones políticas, lo que nos permitirá mejorar en este tema, teniendo una mayor comprensión de los procesos inferiores a los hechos políticos que acontecen en la vida cotidiana, es decir enfatizar la relevancia de este aspecto, para así lograr toma de decisiones y elecciones más apropiadas. . La psicología política surge de la necesidad de los politólogos, quienes se encargaban de explicar otro tipo de comportamiento y para hacerlo recurrieron a teorías psicológicas. (Sabucedo, 1996) Es de suma importancia, que como psicólogos en formación podamos adquirir los conocimientos necesarios para estudiar la dinámica y los diferentes enfoques sobre la Psicología Política, los cuales contribuyen a la comprensión del mundo manera social e individual de forma objetiva en relación a la diversidad cultural. El desarrollo del presente trabajo, nos permite adquirir nuevos conocimientos para nuestra formación profesional, en torno al curso de Psicología Política, así mismo nos permite apropiarnos de las temáticas planteadas y la estructura general del curso; por otra parte, planear y contrastar la información obtenida en esta fase de estudio, con nuestra realidad, así como identificar los antecedentes, surgimiento, progreso, propósitos de la psicología política, sus principales aspectos conceptuales, campos y contextos.

4

Pantallazos de las líneas de tiempo de cada integrante publicadas en el foro Yeraldin Gissela Campo

Delia Isabel Solano Mendoza

5

Angie Lorena Núñez

Karina Sánchez

6

Pantallazos de los mapas conceptuales de cada integrante publicados en el foro. Yeraldin Gissela Campo

Delia Isabel Solano Mendoza

7

Angie Lorena Núñez

Karina Sánchez

8

El desarrollo de las preguntas indicadas para el debate grupal. Se entregan las conclusiones grupales de cada pregunta.

¿Hacia qué fenómenos (como objetos de estudio) se enfoca la Psicología Política? La psicología política se enfoca en los fenómenos de naturaleza política: como la controversia y mal interpretación de la acción de gobierno, la ciencia política en donde se estudia, plantea y organiza para proceder a un cambio social, la percepción de la corrupción, el discurso político de partidos, movimientos sociales y grupos de presión, la identificación con los grupos de referencia o los líderes, la relación al poder, modos de acción colectiva, estigmatización, donde se crean pensamientos o identidades políticas, en donde se analiza el comportamiento de las personas en el rol político y los diversos factores que influyen al individuo, a su vez, es un área con una particular sensibilidad social, por lo que apunta a generar conocimientos útiles y relevantes para su tiempo histórico. ¿Cuáles son las líneas de investigación de la Psicología Política? Las líneas de investigación de la psicología política son la persuasión, el poder, perspectiva de estudiar los temas desde la psicología social, relaciones internacionales, toma de decisiones en política internacional, procesos socio cognitivos en la construcción de los fenómenos políticos, identidad y socialización, resolución de conflictos políticos, desafíos y cambios en la sociedad contemporánea, personalidad y liderazgo político, autoritarismo y xenofobia, comunicación política. En términos generales se puede decir la psicología política tiene las siguientes líneas de investigación: La violencia social Cultura de paz Ideologías políticas Los procesos electorales La participación ciudadana

9

La psicología social La inclusión Relaciones internacionales Conducta política de las masas. ¿Cuál sería el aporte de la Psicología Política al desarrollo de nación? La psicología política nos aporta en la construcción de proyectos y seguimiento del cumplimiento de las normas y la ley tanto a los mandatarios como a los ciudadanos. Con el control y la vigilancia se puede lograr bajar los altos índices de corrupción, intolerancia, desigualdad y opresión que se ven muy reflejados en el marco político, esta rama de la psicología nos permite aprender, regular y preservar la paz y la participación de toda la sociedad. Los aportes de psicología política al desarrollo de nación son los estudio desde la ciencia política a las leyes que los legisladores en común acuerdo lo estipulan para aplicarlo en la nación, en la gran mayoría el régimen de las leyes solo afectan el bienestar, familiar y la economía, las personas más vulnerables. ¿Qué relación establece la Psicología Política con las otras disciplinas que pertenecen a las Ciencias Sociales? La Psicología Política establece una relación directa con las ciencias sociales, ya que enfoca sus acciones a las posibles alternativas y mejoramiento del bienestar de las comunidades humanas en donde los ciudadanos puedan intervenir en los propósitos políticos, la conducta y el comportamiento humano, además organiza los sistemas de gobierno o políticas a un sistema democrático, desde la ciencia política se identifica las irregularidades de la política y por eso la psicología política legitima la diversidad. La Ciencia Política significa estrechar las perspectivas de desarrollo y limitar las posibilidades para la innovación, a excepción de algunos temas puntuales. Los fenómenos y procesos políticos no pueden desarrollarse in vitro, artificialmente en un laboratorio, pues siempre están relacionados con una multiplicidad de factores fuera de la política. Muchas variables no políticas son utilizadas frecuentemente para explicar la política.

10

Conclusiones

Desde el punto político es importante conocer a la persona tanto en funcionamiento individual como cuando forma parte de un grupo, es importante tener en cuenta los estudios de las minorías, fenómenos de masas, factores que influyen en la intención de voto, cómo promover la participación política, liderazgo, opinión pública, entre otros. Así como conocer las dinámicas y variables que pueden dificultar o mejorar el funcionamiento en la política Se pudo identificar por medio de la realización de la línea de tiempo la importancia de los hitos históricos de la psicología política. Se obtuvo una claridad frente a lo que centra la psicología política en su estudio. Se identificó por medio de las distintas actividades el papel que cumple un profesional en psicología en el ámbito político.

11

Referencias bibliográficas

Cardona, A. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre España y Colombia. (Spanish).

Revista

CES

Psicología,

7(2),

173.

Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=10093 3868&lang=es&site=eds-live (Leer: Pág. 173 a 183) Galindo, E. (2016). La Psicología Política Iberoamericana en el Contexto Universal. En Magaña, I., Dorna, A. y Torres, I. (Eds.) (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina:

contextos

y

escenarios

actuales.

Santiago

de

Chile,

CHILE:

RIL

editores. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11286276& ppg=222 (Leer: Pág. 227 a 247) Herrera,

J.

(2018).

Aspectos

conceptuales

de: http://hdl.handle.net/10596/23367

de

la

psicología

política.

Recuperado