Fase # 4 Psicologia Politica

FASE 4 INDIVIDUAL PRESENTADO POR CARMEN SOFIA CAFIEL SANCHEZ COD: 1062806835 GRUPO: 403033-6 CURSO: PSICOLOGIA POLITICA

Views 184 Downloads 27 File size 348KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE 4 INDIVIDUAL

PRESENTADO POR CARMEN SOFIA CAFIEL SANCHEZ COD: 1062806835 GRUPO: 403033-6 CURSO: PSICOLOGIA POLITICA

TUTORA: JENNIFER MEJIA RIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD VALLEDUPAR NOVIEMBRE 25 DE 2017

EL DISCURSO La sociolingüística interaccional: ha sido el análisis de situaciones de interacción marcadas por una situación disimétrica de los participantes. Es decir, situaciones en la que los agentes sociales son miembros de culturas distintas de diferentes grupos socioculturales o diferentes

Orientaciones y Tradiciones

estatus. La etnografía de la comunicación: es una aproximación al discurso que se basa en la antropología y la lingüística, su pretensión es la competencia comunicativa, es decir, entender como el conocimiento social, psicológico, cultural, y lingüístico que gobierna el uso apropiado del lenguaje. El análisis conversacional: se centra en organizar la comunicación oral en los intercambios cotidianos. Describe las prácticas de interacción verbal como actividades básicas que regulan la vida social. Una de sus características es descubrir como la sociedad está organizada y como es su funcionamiento a partir de las acciones mismas que las personas interactúan. El análisis crítico del discurso: es un enfoque interdisciplinar que considera el lenguaje como una forma de practica social y se fundamenta en el acceso desigual de los recursos lingüísticos y sociales que son controlados por las instituciones, los patrones de acceso y los eventos

comunicativos son un elemento esencial para el análisis crítico del discurso. Psicología discursiva: el foco de la psicología discursiva es la acción en el habla y en las escrituras. Para los participantes como para los analistas, la cuestión principal es que las acciones sociales y el trabajo interaccionar se hacen en el discurso.

Elementos y principios del análisis

Xavier Laborda (2002) orientados en base a los principios básicos del ACD: 1. El ACD trata de problemas sociales. 2. Las relaciones de poder son discursivas. 3. El discurso constituye la sociedad y la cultura. 4. El discurso hace un trabajo ideológico. 5. El discurso es histórico. 6. El enlace entre el texto y la sociedad es mediato. 7.El análisis del discurso es interpretativo y explicativo. 8. El discurso es una forma de acción social

Características de la psicología de la liberación

En un artículo escrito en 1986 Martín-Baró le atribuye tres características a esta Psicología de la Liberación: 1. Descentramiento de la psicología de la atención a si misma, disminuyendo preocupaciones por status científico, profesional y social, concentrándose en el abordaje de problemas cruciales para las mayorías. 2. Propiciar una nueva búsqueda de la verdad, desde las mayorías populares. 3. Construir una nueva praxis psicológica, que permita no sólo conocer la realidad que es, sino también potenciar lo negado por el ordenamiento social. Además, otras de las Características básicas de la PSL; _ Es una respuesta a la Psicología social tradicional _Desarrolla un modelo de trabajo con grupos oprimidos, las “mayorías populares”. _Trabaja temas globales, tales como la ideología, la subjetividad, la identidad, relacionándolos con la justicia social y económica. _Explicación de la conducta versus comprensión de la acción (acción – carácter propositivo de la actividad humana, ligada a estructuras sociales de significado) _El significado como ideología: la ideología fomenta un estado de false conciencia en las clases dominadas o mayorías populares, que lleva a estas a la adopción de aquellos valores e interés que objetivamente solo benefician a las clases consecución de una quiebra ideológica.

Puntos de encuentro del discurso y la psicología de la Llama la atención desde La psicología de la liberación sobre los Liberación derechos de los excluidos en la actividad discursiva, recordando su implicación en la salud mental de los grupos sociales. Martín-Baró (1989) presentó distintos argumentos contra la ética del discurso. Desde el prisma de la psicología de la liberación, señaló que en la sociedad latinoamericana imperan los conglomerados humanos excluidos y marginados, a los que no se les da la palabra y no tienen derecho a elegir un proyecto de vida de acuerdo con sus aspiraciones y capacidades, sino que son ubicados arbitrariamente dentro de un contexto delimitado por roles, creencias y con restricciones en el constructo de los deseos personales. El confrontamiento con la asimilación de las nociones de poder y verdad - Toda forma de discurso con pretensiones de verdad única constituye, ante todo, un instrumento al servicio del poder y la dominación La ideología impuesta sería una elaboración de las instituciones imperiales, por lo que el pensamiento liberador busca representar la perspectiva de los empobrecidos y excluidos (Martín-Baró, 1998, p. 62). La fuerza de lo discursivo no pretende reducir los problemas sociales solamente a sus expresiones discursivas, pero sí busca relevar la fuerza estructurante de estas prácticas del lenguaje social, las que permiten o dificultan formas de subjetivación y de acción colectiva. Se desprende del análisis, entonces, un interés por reforzar el clima de distancia social, de baja cohesión y de ausencia de un “nosotros” que agrupe.

Tomando lo que señala Martín Rojo considero que “… tanto los discursos como la propia tarea del analista son considerados socialmente situados y se les atribuye un papel en la (re)construcción y reproducción recursiva y recurrente de las estructuras y de la organización social” (2003, pp. 157).

Referencias Bibliograficas.  Viera, E. (2013). Construyendo Psicología Política Latinoamericana desde la Psicología de la Liberación. (Spanish). Revista Electrónica De Psicología Política, 11(30), 37-56. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&p ass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/logi n.aspx?direct=true&db=zbh&AN=89592803&lang=es&site=edslive

 Martín-Baró. I. (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica. UCA editores: San Salvador

 Martín- Baró, I. (1998), “Hacia una psicología de la liberación”, Departamento de Psicología Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", UCA editores: San Salvador.

 Martín Rojo, L. (2006) El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas. (Ed.) Iñiguez. En Análisis del Discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC, Barcelona, España.