Psicologia Politica Fase 3

1. De acuerdo a los anteriores temas y retomando las lecturas del curso plantear por cada uno de los puntos A, B y C do

Views 84 Downloads 0 File size 374KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.

De acuerdo a los anteriores temas y retomando las lecturas del curso plantear por cada uno de los puntos A, B y C dos* (2) preguntas sobre el tema con su respectiva respuesta. En total seis (6).

A. Los modelos, metodologías de análisis de la psicología política: modelo liberacionista crítico, retórico discursivo, psicohistórico, racionalista, marxista, y modelo de la psicología colectiva. 1-¿La psicología política liberacionista debería estudiar críticamente los procesos psicosociales desde el modelo de América Latina.? Desde la perspectiva de conjunto, hay que reconocer que el aporte de la Psicología, como ciencia y como praxis, a la historia de los pueblos latinoamericanos es extremadamente pobre. Nos han hecho falta psicólogos preocupados por los grandes problemas del subdesarrollo, dependencia y opresión que agobian a nuestros pueblos; pero, a la hora de materializarse, en muchos casos esas Preocupaciones se han tenido que canalizar a través de un compromiso político personal al margen de la Psicología, cuyos esquemas resultan inoperantes para responder las necesidades populares. No sólo a la Psicología social, cuya crisis de significación ha sido un tema muy aireado en la última década; me refiero a la psicología en su conjunto, la teórica y la aplicada, la individual, la social, la clínica y la educativa. Mi tesis es que el quehacer de la Psicología latinoamericana, salvadas algunas excepciones, no sólo ha mantenido una dependencia servil a la hora de plantearse problemas y de buscar soluciones, sino que ha permanecido al margen de los grandes movimientos e inquietudes de los pueblos latinoamericanos. 2- ¿cual es el método de investigación del modelo marxista.? El método de investigación del modelo marxista es la dialéctica y como supuestos básicos del modo capitalista la existencia de la propiedad privada, la división social del trabajo, la producción de mercancías y la acumulación para el marxismo (1950– 1960) los procesos y el comportamiento psicopolítico son el producto de la influencia de las instituciones sociales y culturales que responden a peculiares relaciones de producción. La concepción de mercancía como unidad dialéctica, presenta dos aspectos contrarios en su esencia, ya que se trata de un bien que satisface determinadas necesidades del hombre y sin embargo, se produce, no para propio consumo sino para el cambio. Esto nos permite desarrollar temas tan discutidos a través de la historia como el del valor de uso y valor de cambio, trabajo socialmente necesario, dinero y capital.

B. Los niveles o perspectivas análisis de análisis de la psicología política: nivel psicosocial o psicosociológica, estructural-funcional, discursivo, y nivel psicoanalítico. 1-¿En la perspectiva o nivel psicosocial o psicosociológico domina la consideración cognitivista esto debido a?. El análisis de las influencias de los modelos políticos imperantes sobre la construcción y determinación de los modelos psicológicos; es decir, la utilización de la psicología por parte de los sistemas políticos dominantes, como disciplina al servicio del control social. A esto se le atribuye dicha responsabilidad por la presencia de determinados fenómenos de carácter político como, creencias, actitudes, motivaciones, valores y prejuicios debido a en que en esta perspectiva se da dualidad entre realidad y objeto asociado al comportamiento político de carácter mediador de los procesos estudiados, que suponen alguna forma de representación al interior del sujeto, de la realidad conocida.

2-¿La perspectiva psicoanalítica se a enfocado en los fenómenos psicopoliticos dinámicos establecidas por Freud estructura que nos habla de?. Freud establece la diferencia de lo social y su carácter vincular con los fenómenos en los que el sujeto prescinde de los otros y obtiene su satisfacción renegando absolutamente de la influencia de otro. Posiblemente, ya desde esta referencia a tal concepción patológica del sujeto. El recuerdo de algunos dirigentes políticos que tuvieron en sus manos el destino de un país, una población o los representaron, y en su quehacer hicieron caso omiso del bienesta de ese pueblo de quienes lo elegimos para que hablara nombre del pueblo. La posibilidad de explicar la conducta humana y la ilusión de poder predecirla es algo tan antiguo como la vida misma, y la psicología política no es otra cosa que otro intento de esa posibilidad mediante la aplicación de distintos saberes o disciplinas. Por eso este aporte, que se ofrece como una mirada más, como un dispositivo para continuar in-dagando en este campo, en esta “tarea imposible” que es la razón de ser y la pasión de los científicos sociales.

C.

Las características de un movimiento social y una acción colectiva.

2.

Diseñar un glosario donde se plantee dos (2) conceptos por cada uno de los puntos A, B y C, (total 6 conceptos). El concepto no puede tomarse de manera textual de las lecturas sugeridas, estos deberán corresponder a conceptos desarrollados a partir de la comprensión del estudiante y deberá emplearse cita parafraseada de acuerdo con las normas APA.

Glosario Perspectiva discursiva. la Perspectiva Discursiva prestar atención a la construcción social, más específicamente a la construcción discursiva de los procesos psicológicos, supone unos argumentos y unos recursos que han proporcionado una fuente de discusión y reflexión sobre la manera de comprender la labor psicológica y la producción de conocimiento. Política liberacionista Es concientización que nos lleva a la liberación por los propios actores sociales, al eliminar las barreras que impiden la comprensión de las causas y efectos en las circunstancias de la vida. Cognitivismo. Es la construcción del conocimiento supone varias acciones complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través de los sentidos. El cognitivismo busca conocer cómo las personas entienden la realidad en la que viven a partir de la transformación de la información sensorial.