Farmacos Usados en Emergencias

PRACTICA N° 3 FARMACOS USADOS EN EMERGENCIAS Epinefrina Nombre Comercial Adrenalina, Epinefrina Presentación Ampollas d

Views 108 Downloads 7 File size 402KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA N° 3 FARMACOS USADOS EN EMERGENCIAS

Epinefrina Nombre Comercial Adrenalina, Epinefrina Presentación Ampollas de 1 mg/ml (1:1000). Jeringas de 0,01mg/ml (1:100.000), 0,1mg/ml (1:10.000),0,5mg/ml (1:2.000), 1mg/ml (1:1000). Solución para aerosol, 1% adrenalina, 1,25% adrenalina racémica, 2,25% adrenalina racémica. Inhalador 160mg, 200mg, 220mg, 250mg. Indicaciones Soporte inotrópico. Hipotensión, shock. Broncodilatador. Prolongación del efecto de los anestésicos locales. Reacciones alérgicas. Anafilaxia. Laringospasmo, broncospasmo. Paro cardíaco, reanimación cardiopulmonar Dosis Paro cardíaco Dosis estándar: bolo iv de 1mg o 0,02mg/kg . Si es necesario cada 3-5min. Si no responde después de la 2º dosis pasar a altas dosis. Altas dosis: bolo iv de 5-10mg o 0,1-0,2mg/kg cada 3-5min si precisa. Endotraqueal: diluir 5-10mg o 0,1-0,2mg/kg en 5-10ml de SF e inyectar por tubo endotraqueal (si no hay acceso vascular). Soporte inotrópico Infusión de 2-20mg/min (0,1-1mg/kg/min) Anafilaxia, asma severa, broncospasmo severo 0,1-0,5 mg SC o IM (0,01mg/kg SC o IM). Repetir dosis cada 10-15 min en shock anafiláctico, cada 20 min – 4 h en pacientes con asma.

Broncodilatador o laringoespasmo Aerosol. Adrenalina racémica 2,25% o adrenalina 1%. Diluir 1ml de adrenalina en 3 ml de SF, se puede repetir a los 5 min si es necesario. Administrar el tratamiento cada 2-6 h. Inhalador 160-250mg (1 inhalación), repetir si es necesario una vez 1 min después y no administrar hasta 4h después. A veces se puede producir un efecto de rebote, por lo que es conveniente tener al paciente monitorizado.

Dosis test en anestesia regional Por si ha habido una inyección intravascular accidental. 10-15mg, se obtendría un aumento de la frecuencia cardiaca >10ppm de unos 30-45seg de duración.

Prolongación del efecto de los anestésicos locales En infiltración o anestesia de plexo, epidural, caudal o intrapleural: 0,1mg diluido en 20ml de anestésico local(1:200000) Anestesia espinal: 0,1-0,4 mg añadido al anestésico local que se introduce. FARMACOCINÉTICA Incio de acción IV 30-60seg, SC 6-15min, intratraqueal 5-15 seg, inh 3-5 min.

Efecto máximo IV 3 min.

Duración IV 5-10min, intratraqueal 15-25min, inh/SC 1-3h. Metabolismo Degradación enzimática (hepática, renal y tracto gastrointestinal)

Interacciones Aumenta el riesgo de arritmia supraventriculares y ventriculares con el uso de anestésicos volátiles; reduce el flujo sanguíneo renal y el ritmo de diuresis; aumenta su efecto con antidepresivos triciclicos y Bretilio; disminuye el tiempo de inicio de acción y mejora la calidad de la anestesia espinal y epidural.

Efectos Secundarios Cardiovascular. Taquiarritmias, hipertensión, angina. Pulmonar. Edema de pulmón. SNC. Cefalea, ansiedad, hemorragia cerebral. GI. Nauseas y vómitos. Dermatológico. Flebitis en el lugar de inyección y necrosis. Metabólico. Hiperglucemia, hiperkaliemia transitoria, hipokaliemia. Recomendaciones Si se combina con digital o con anestésicos volátiles tiene mayor riesgo de arritmias. Usar con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes e hipertiroidismo. Usar con precaución en anestesia regional obstétrica, sobretodo en pacientes con mayor riesgo de insuficiencia úteroplacentaria. Su efecto alfa1adrenérgico puede disminuir el flujo sanguíneo uterino y su efecto beta2adrenérgico puede enlentecer el trabajo del parto y aumentar la necesidad de suplementos de oxitocina Evitar la inyección intramuscular de adrenalina en las nalgas porque se han dado casos de gangrena gaseosa al verse reducidos los tejidos de aporte de oxigeno favoreciendo el crecimiento de organismos anaerobios. Contraindicaciones Está contraindicada para anestesia perivenosa y anestesia local de partes acras (dedos, nariz, orejas). Farmacología Es una catecolamina endógena que activa tanto receptores alfa como beta adrenérgicos. Sus principales efectos a dosis terapéuticas iv son sobre los receptores beta adrenérgicos aumentando la contractilidad cardiaca y la frecuencia, relajando las fibras musculares lisas del árbol bronquial, produciendo vasodilatación en las fibras musculares estriadas y disminuyendo en general las resistencias periféricas. A altas dosis, predomina su efecto alfa adrenérgico y hay un aumento de las resistencias periféricas.

La Adrenalina aumenta la actividad uterina, produce vasoconstricción uterina y disminuye el flujo sanguíneo uterino. Disminuye la absorción de los anestésicos locales prolongando la duración de la anestesia y disminuyendo el riesgo de toxicidad sistémica. También acorta el tiempo de inicio de acción y mejora la

calidad de la anestesia regional, los efectos analgésicos de la adrenalina sobre el cordón espinal parece que se deben parte a los efectos sobre los receptores alfa2 y parte porque suspende la actividad de una cadena de reacciones neuronales que desencadenan el dolor.

DOPAMINA. Solución inyectable Estimulante cardiaco, vasopresor FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene: Clorhidrato de dopamina................................................. 200 mg Vehículo, c.b.p. 5 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El clorhidrato de DOPAMINA está indicado para la corrección de desequilibrios hemodinámicos que se presentan en el síndrome de choque debido a infarto del miocardio, trauma, septicemia endotóxica, cirugía de corazón abierto, insuficiencia renal y descompensación cardiaca crónica, así como en la insuficiencia congestiva. Los pacientes que, probablemente, responden de manera más adecuada al clorhidrato de DOPAMINA son aquéllos en quienes los parámetros fisiológicos como el flujo urinario, la función del miocardio y la presión sanguínea no han tenido un profundo deterioro. En los estudios multicéntricos realizados se indica que entre más corto sea el tiempo entre el inicio de los signos y síntomas, y el inicio de la terapia con corrección del volumen sanguíneo y con clorhidrato de DOPAMINA, será mejor el pronóstico. Cuando es adecuada la restauración del volumen sanguíneo con un expansor apropiado de plasma o de sangre total, se debe realizar antes de la administración del clorhidrato de DOPAMINA. CONTRAINDICACIONES: El clorhidrato de DOPAMINA no se debe usar en pacientes con feocromocitoma. Tampoco se debe administrar en pacientes con taquiarritmias o fibrilación ventricular sin corregir. Algunas marcas comerciales contienen metabisulfito de sodio, un sulfito que puede causar reacciones de tipo alérgicas incluyendo síntomas anafilácticos y que amenazan la vida, o episodios asmáticos menos severos en ciertas personas susceptibles. No se conoce la prevalencia global de sensibilidad al sulfito en la población general, probablemente es baja.

La sensibilidad al sulfito se ve más frecuentemente en pacientes asmáticos que en no asmáticos. No se debe agregar el clorhidrato de DOPAMINA a cualquier solución diluyente alcalina, ya que el fármaco se inactiva en solución alcalina. Los pacientes que han recibido inhibidores de la MAO antes de la administración de clorhidrato de DOPAMINA requieren dosis sustancialmente menores. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Se han observado las siguientes reacciones adversas, pero no hay datos suficientes para apoyar un estimado de su frecuencia. Sistema cardiovascular: Arritmia ventricular (con dosis muy altas), latidos ectópicos, bradicardia, angina de pecho, palpitación, anormalidades en la conducción cardiaca, ensanchamiento del complejo QRS, bradicardia, hipotensión, hipertensión, vasoconstricción. Sistema respiratorio: Disnea. Sistema gastrointestinal: Náusea, vómito. Sistema metabólico/nutricional: Azoemia. Sistema nervioso central: Cefalea, ansiedad. Sistema dermatológico: Piloerección. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Este es un fármaco potente, debe ser diluido antes de administrarlo al paciente. El clorhidrato de DOPAMINA para inyección USP, se administra (solamente después de diluirlo) mediante infusión intravenosa. No agregar clorhidrato de DOPAMINA al bicarbonato de sodio para inyección u otras soluciones I.V., alcalinas, debido a que el fármaco se inactiva en soluciones alcalinas. Velocidad de administración: El clorhidrato de DOPAMINA para inyección, después de la dilución, se administra por vía intravenosa mediante infusión usando un catéter o aguja I.V., adecuado. Durante la administración de clorhidrato de DOPAMINA (o cualquier medicamento potente) mediante infusión intravenosa continua, se recomienda usar un equipo de precisión para el control de volumen I.V. Se debe calcular la dosis individual para cada paciente para lograr la respuesta hemodinámica o renal deseada con el clorhidrato de DOPAMINA. En el cálculo para lograr el aumento deseado en la presión sanguínea sistólica, se puede exceder la dosis óptima para la respuesta renal, requiriéndose por tanto una disminución en la velocidad de la infusión una vez que se estabilice la condición hemodinámica. Si se ha usado de manera segura la administración a velocidades mayores de 50 mcg/kg/min en estados de descompensación circulatoria avanzada. Si la expansión innecesaria de líquidos es causa de preocupación, se puede preferir

ajustar la concentración del fármaco, en vez de aumentar la velocidad de flujo de una dilución menos concentrada.

ATROPINA. Mecanismo de acción Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca. Indicaciones terapéuticas En ads. y niños con p.c. > 3 kg: - Como medicación preanestésica para evitar reacciones asociadas a la intubación traqueal y a la manipulación quirúrgica. - Para limitar los efectos muscarínicos de la neostigmina, cuando se administra tras la intervención quirúrgica para contrarrestar los relajantes musculares no despolarizantes. - Tto. de la bradicardia con compromiso hemodinámico o el bloqueo AV debido a un tono vagal excesivo en situación de urgencia. - Reanimación cardiopulmonar: para tratar la bradicardia sintomática y el bloqueo AV. - Como antídoto tras una sobredosis o intoxicación por inhibidores de la acetilcolinesterasa, p. ej., anticolinesterasas, organofosforados, carbamatos y setas muscarínicas. Modo de administración

Vía IV/IM. Contraindicaciones Hipersensibilidad; glaucoma de ángulo cerrado; riesgo de retención urinaria debido a enf. prostática o uretral; acalasia del esófago, íleo paralítico y megacolon tóxico. No obstante, todas estas contraindicaciones no son pertinentes en caso de urgencia potencialmente mortal (como bradiarritmia, intoxicación). Advertencias y precauciones Hipertrofia protática; I.R.; I.H.; insuf. cardiaca, arritmias, hipertiroidismo; EPOC; atonía intestinal en ancianos; estenosis pilórica; fiebre o cuando la temperatura ambiente es elevada; niños (no usar si p.c. < 3 kg); ancianos; esofagitis por reflujo; no administrar en miastenia grave a menos que se haga junto con anticolinesterasa; no debe retrasar la implementación de un marcapasos externo

en los pacientes inestables, especialmente en quienes presentan bloqueo de alto grado (2º o tercer grado de tipo II de Mobitz); taquiarritmias, ICC o enf. coronaria. Insuficiencia hepática Insuficiencia renal Interacciones Precaución con: otros fármacos con actividad anticolinérgica, como los antidepresivos tricíclicos, algunos antihistamínicos H1, antiparkinsonianos, disopiramida, mequitazina, fenotiazinas, fármacos neurolépticos, espasmolíticos atropínicos, clozapina y quinidina, debido al riesgo de potenciación de los efectos adversos atropínicos (retención urinaria, estreñimiento, boca seca). Embarazo Evaluar riesgo/beneficio. Estudios revelaron que la atropina atraviesa rápidamente la barrera placentaria. La administración IV de atropina durante el embarazo o a su término puede causar taquicardia en el feto y la madre. REACCIONES ADVERSAS Excitación, descoordinación, confusión mental o alucinaciones (especialmente en dosis altas), hipertermia; alteraciones visuales (midriasis, inhibición de la acomodación, visión borrosa, fotofobia; taquicardia (arritmias, exacerbación transitoria de la bradicardia); rubefacción; secreción bronquial reducida; sequedad de boca (dificultad para deglutir y hablar, sed), inhibición parasimpática de tubo digestivo (estreñimiento y reflujo), inhibición de la secreción gástrica, pérdida del gusto, náuseas, vómitos, sensación de hinchazón; anhidrosis, urticaria, sarpullido; inhibición del control parasimpático de la vejiga, retención urinaria.

4Noradrenalina.

MECANISMO DE ACCIÓN Acción vasoconstrictora de vasos de resistencia y capacitancia, estimulante del miocardio. INDICACIONES TERAPÉUTICAS Estados de hipotensión aguda, como los que ocasionalmente se dan después de una feocromocitomía, simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal, IAM, shock séptico, transfusiones y reacciones a fármacos. Coadyuvante temporal en el tto. de parada cardiaca y de hipotensión aguda. CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a norepinefrina; no usar como terapia única en hipotensos debido a la hipovolemia excepto como medida de emergencia para mantener perfus. arterial coronaria y cerebral hasta completar terapia de reposición de la volemia; evitar administración en venas de miembros inferiores de ancianos y con enf. oclusivas; en anestesia con sustancias que sensibilizan el tejido automático del corazón (halotano, ciclopropano); úlceras o sangrados gastrointestinales. INTERACCIONES Riesgo aumentado de arritmias y otros trastornos con: ciclopropano, halotano, antidepresivos, triciclícos, maprotilina, glucósidos digitálicos, ergotamina, levodopa, cocaína, guanadrel, guanetidina, clorfeniramina hidroclórica, tripelenamina hidroclórica, desipramina, antihistamínicos. Efectos aumentados por: anfetaminas, dihidroergotamina, ergometrina, metilergometrina, metisergida, doxapram (aumenta también su acción), mazindol, mecamilamina, metildopa (además ven disminuido su efecto hipotensor), metilfenilato, alcaloides de la rauwolfia (además ven disminuido su efecto hipotensor), otros simpaticomiméticos, hormonas tiroideas, IMAO. Disminuye efecto de: antihipertensivos o diuréticos; desmopresina o lisopresina o vasopresina. Disminuyen efectos mutuos con: bloqueantes ß-adrenérgicos. Efecto disminuido por: litio. Embarazo Atraviesa la placenta, puede contraer vasos sanguíneos del útero reduciendo flujo sanguíneo produciendo anoxia o hipoxia fetal. Lactancia Se desconoce si norepinefrina se excreta en la leche materna. Se tendrá en cuenta este hecho cuando se administre a madres lactantes. Reacciones adversas Necrosis, bradicardia. Uso prolongado disminución del gasto cardiaco, depleción del volumen plasmático, vasoconstricción periférica y visceral severa. Además, cardiopatía por estrés. Sobredosificación Suspender medicación; terapia adecuada de reposición de líquidos y electrolitos; administración IV de bloqueante alfa adrenérgico con 5-10 mg de fentolamina para los efectos hipertensivos.

FENITOINA. Solución inyectable Antiepiléptico FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada AMPOLLETA contiene: Fenitoína sódica.............................................................. 250 mg Vehículo, c.b.p. 5 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Epilepsia psicomotora, epilepsia focal.

tonicoclónica,

epilepsia

Alteraciones psiquiátricas con trazo de EEG sugestivo de epilepsia. Las ampolletas están indicadas en status epilepticus. CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia hepática, anemia aplásica, lupus eritematoso, linfomas, pacientes hipersensibles a la FENITOÍNA, pacientes hipersensibles a los compuestos de acción efedrínica, pacientes con padecimientos coronarios severos, embarazo y lactancia. PRECAUCIONES GENERALES: No se administre durante el embarazo y la lactancia. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Su uso durante el embarazo puede ocasionar defectos en la coagulación y hemorragia en el recién nacido. Además, se han reportado casos de labio y paladar hendido. Su excreción en la leche materna puede ser suficiente para causar efectos en el lactante. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Ictericia, ataxia. Su administración puede ocasionar erupciones cutáneas, mareos y alteraciones gastrointestinales moderadas. El uso crónico de la FENITOÍNA puede ocasionar depleción del ácido fólico y anemia megaloblástica, osteomalacia e hipocalcemia, neuropatía periférica, hiperplasia gingival e hirsutismo. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Puede haber un aumento de la concentración plasmática de la FENITOÍNA durante la administración simultánea de cloranfenicol, dicumarol, disulfiram, isoniazida, cimetidina, sulfonamidas y fenilbutazona. El sulfisoxasol, la fenilbutazona, los salicilatos y el valproato pueden competir por los sitios de fijación a las proteínas plasmáticas. La carbamazepina ocasiona una disminución de la concentración de FENITOÍNA. La FENITOÍNA acelera la depuración de la teofilina.

El fenobarbital puede aumentar la biotransformación de la FENITOÍNA por inducción del sistema enzimático microsomal hepático, pero también puede disminuir su activación, aparentemente por inhibición competitiva. Además, el fenobarbital puede reducir la absorción oral de la FENITOÍNA. A la inversa, la concentración del fenobarbital aumenta a veces con la FENITOÍNA. El etanol tiene efectos similares opuestos a la inactivación de la FENITOÍNA. La FENITOÍNA estimula el metabolismo de los siguientes medicamentos: doxiciclina, glucocorticoides, metadona, quinidina, teofilina y estrógenos. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Además de los reportes de una frecuencia más alta de malformaciones congénitas como labio/paladar hendido y malformaciones cardiacas en los hijos de mujeres que reciben FENITOÍNA y otros fármacos anticonvulsivos, ha habido reportes de un síndrome hidantoínico fetal. Éste consiste en deficiencia del crecimiento prenatal, microcefalia y deficiencia mental en los niños nacidos de madres que han recibido FENITOÍNA, barbitúricos, alcohol o trimetadiona. Sin embargo, todas estas características están interrelacionadas y frecuentemente asociadas con retardo del crecimiento intrauterino por otras causas. Existen algunos reportes aislados de cánceres, incluso neuroblastoma, en niños cuyas madres recibieron FENITOÍNA durante el embarazo. Un alto porcentaje de pacientes presentan aumento de la frecuencia de los ataques convulsivos durante el embarazo, a causa de la alteración de la absorción o el metabolismo de la FENITOÍNA . DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intravenosa. 100-250 mg (la administración por esta vía no debe exceder de 50 mg por minuto). Se pueden administrar de 100 a 150 mg 30 minutos más tarde en caso de ser necesario. La administración por vía intramuscular, no se recomienda. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los efectos tóxicos de la droga dependen de la dosis administrada, vía de administración y el tiempo de tratamiento. Cuando se administra por vía intravenosa a velocidad excesiva en el tratamiento de emergencia del estado epiléptico, los efectos tóxicos más notables son arritmias cardiacas acompañadas o no de hipotensión o depresión del SNC. La toxicidad en el sistema nervioso central y periférico es el efecto más constante de la sobredosis de FENITOÍNA. Nistagmo, diplopía, ataxia, vértigo u otros defectos cerebelovestibulares son comunes. También hay visión borrosa, midriasis, oftalmoplejía y reflejos tendinosos hiperactivos. Los efectos sobre la conducta incluyen hiperactividad, locuacidad incoherente, embotamiento, somnolencia y alucinaciones. El manejo dependerá del tipo de manifestación presente en cada caso en particular. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

AMIODARONA. Tabletas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada TABLETA contiene: Clorhidrato de amiodarona.............................................. 200 mg Excipiente, c.b.p. 1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Indicada para el tratamiento de las arritmias ventriculares recurrentes que amenazan la vida cuando éstas no responden a una adecuada terapia con otros antiarrítmicos o cuando otras alternativas terapéuticas no son toleradas. Efectivo para convertir a ritmo sinusal a pacientes con fibrilación/flutter auricular y en pacientes con taquiarritmias supraventriculares. Prevención de: – Taquicardia ventricular que amenaza la vida o fibrilación ventricular: el tratamiento deberá ser iniciado en el paciente hospitalizado, bajo monitoreo estrecho. – Taquicardia ventricular documentada, sintomática y discapacitante. – Taquicardia supraventricular documentada en pacientes con insuficiencia cardiaca. – Trastornos del ritmo asociados con síndrome de Wolff-Parkinson-White. – Prevención de muerte por arritmia en pacientes de alto riesgo secundaria a: insuficiencia cardiaca congestiva o infarto del miocardio reciente asociado con una baja fracción de eyección o contracción ventricular prematura asintomática. CONTRAINDICACIONES: Bradicardia sinusal y bloqueo sinoauricular idiopático o secundario. Síndrome de enfermedad sinusal, a menos que cuente con marcapaso (riesgo de paro sinusal). Bloqueo aurículo-ventricular con o sin problemas de ritmo, problemas de la conducción bifascicular o trifascicular cuando no cuente con un marcapasos; en cuyo caso la AMIODARONA intravenosa puede ser usada en las unidades de cuidados intensivos y bajo monitoreo electrosistólico del ritmo.

Colapso circulatorio, hipotensión arterial severa. Combinado con otras terapias puede inducir Torsades de pointes. Disfunción tiroidea. Hipersensibilidad conocida al yodo o a la AMIODARONA. Embarazo, a menos que riesgo/beneficio.

sea absolutamente necesario

y valorando

Lactancia. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: La AMIODARONA no debe emplearse durante el embarazo, por su efecto sobre la glándula tiroidea fetal, a menos que sea absolutamente necesario y valorando riesgo/beneficio. La AMIODARONA está contraindicada durante la lactancia, por la presencia del medicamento en la leche materna, lo que pone en riesgo la función tiroidea del lactante. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Manifestaciones cardiacas: Bradicardia, la cual es generalmente moderada y dependiente de la dosis. En ciertos casos (disfunción sinusal en sujetos de edad avanzada) se ha observado una bradicardia marcada y más excepcionalmente, un paro sinusal. Raramente: Trastornos de la conducción (bloqueo sinoauricular, bloqueos auriculoventriculares de diferentes grados). El efecto arritmógeno de la AMIODARONA es leve, inferior al de la mayoría de los antiarrítmicos y generalmente aparece con ciertas asociaciones medicamentosas o trastornos electrolíticos. Se han reportado algunos casos de paro cardiaco relacionado con el agravamiento de arritmias; en vista del conocimiento actual, no es posible diferenciar si esto es debido al medicamento o a la alteración cardiaca de base como resultado de ineficacia de la terapia. Estos efectos son más raramente reportados que con otros medicamentos antiarrítmicos y generalmente ocurren como resultado de una interacción medicamentosa o por trastornos electrolíticos (véase Interacciones medicamentosas y de otro género). Manifestaciones oculares: Casi todos los pacientes adultos que han tomado el medicamento por más de 6 meses presentan microdepósitos corneales. Algunos pacientes desarrollan algunos síntomas oculares de halos, como fotofobia y resequedad conjuntival. La visión raramente está afectada y la descontinuación del medicamento es raramente necesaria. Se han reportado algunos casos de neuritis y neuropatía óptica. La relación con AMIODARONA no ha sido establecida. Se recomienda una evaluación oftalmológica completa (incluyendo fondo de ojo) si se presenta visión borrosa o disminución en la visión. La neuropatía óptica puede progresar

hacia ceguera, por lo que la aparición de esta patología requiere reevaluación de la terapia con AMIODARONA. Manifestaciones cutáneas: Fotosensibilización: Se aconseja no exponerse al sol (y de manera general a los rayos ultravioleta), durante el tratamiento. Se han reportado casos de eritema durante la radioterapia. Exantemas: Generalmente son poco específicos. Algunos casos excepcionales de dermatitis exfoliativa han sido reportados sin que la relación con el uso del producto haya sido claramente establecida. Las pigmentaciones cutáneas violáceas o gris pizarra aparecen excepcionalmente con posologías elevadas, prescritas durante periodos largos; después de la interrupción del tratamiento, la desaparición de estas pigmentaciones es lenta. Manifestaciones tiroideas: Es usual observar cambios en algunas pruebas de función tiroidea con el uso de AMIODARONA, debido a la estructura química del medicamento (incremento de T4 con T3 ligeramente disminuida o normal). No se justifica la interrupción del tratamiento en ausencia de manifestaciones clínicas de disfunción tiroidea. Hipotiroidismo: Los siguientes datos clínicos, usualmente ligeros, sugieren el diagnóstico de hipotiroidismo relacionado con AMIODARONA: incremento de peso, disminución de la actividad, bradicardia excesiva. El diagnóstico debe confirmarse por el incremento de TSH ultrasensible (usTSH) en plasma. La recuperación de la función tiroidea se obtiene después de 1 a 3 meses de descontinuación del tratamiento. En situaciones que amenazan la vida, la terapia con AMIODARONA puede continuarse concomitantemente con L-tiroxina. La dosis se debe ajustar de acuerdo con los niveles de TSH. Hipertiroidismo: Puede ocurrir durante el tratamiento y unos meses después de haber suspendido el tratamiento. Los siguientes datos clínicos, usualmente ligeros, sugieren el diagnóstico de hipertiroidismo: pérdida de peso, inicio de arritmias, angina de pecho, insuficiencia cardiaca congestiva. El diagnóstico debe confirmarse por una clara disminución de niveles plasmáticos de usTSH. En estos casos, la AMIODARONA deberá descontinuarse. La recuperación usualmente ocurre dentro de los primeros meses posteriores a la suspensión del tratamiento. La recuperación clínica normalmente precede a la normalización de las pruebas de funcionamiento tiroideo. Algunos casos severos que pueden resultar en la muerte requieren de manejo terapéutico de emergencia. El tratamiento debe ajustarse individualmente: medicamentos antitiroideos (no son siempre efectivos), corticoterapia, betabloqueadores, etcétera. Manifestaciones hepáticas: Incrementos aislados de las transaminasas plasmáticas, usualmente moderados (1.5 a 3 veces de lo normal) han sido reportados al inicio de la terapia; los niveles normales pueden recuperarse con la reducción de la dosis o en ocasiones de manera espontánea.

Algunos casos de trastornos hepáticos graves con elevaciones de transaminasas séricas y/o ictericia, incluyendo algunas muertes, han sido también reportados, en cuyo caso el tratamiento deberá ser descontinuado. Han sido reportados algunos casos de enfermedad crónica hepática (hepatitis seudoalcohólica, cirrosis). Los signos clínicos y los cambios en pruebas de laboratorio pueden ser mínimos (posible hepatomegalia, transaminasas elevadas de 1.5 a 5 veces la normal). Se recomienda monitoreo regular de la función hepática durante el tratamiento con AMIODARONA. Se han reportado algunos casos fatales, pero generalmente las alteraciones clínicas y de laboratorio revierten al suspender el tratamiento. Manifestaciones pulmonares: Se han reportado casos de toxicidad pulmonar que pueden ser fatales (neumonitis o fibrosis alveolar/intersticial, pleuritis, bronquiolitis obliterante). Deben realizarse estudios radiológicos en los pacientes que manifiestan disnea de esfuerzo, asociada o no a deterioro del estado general de salud (fatiga, pérdida de peso, fiebre). Los trastornos pulmonares generalmente son reversibles después de la suspensión temprana de AMIODARONA. Habitualmente, los signos clínicos desaparecen en 3 ó 4 semanas; la mejoría radiológica y funcional es más lenta (varios meses). La reevaluación de la terapia con AMIODARONA debe considerarse y debe evaluarse la corticoterapia. Se han reportado algunos casos de broncoespasmo en pacientes con insuficiencia respiratoria severa y especialmente en pacientes asmáticos. En pocos adultos sometidos a cirugía se ha observado síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, que en algunos casos ha resultado en muerte (una posible interacción con altas concentraciones de oxígeno pudiera estar relacionada). Manifestaciones neurológicas: Son raras: neuropatías periféricas sensitivomotoras generalmente reversibles al interrumpir el tratamiento.

y/o

miopatías,

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Está contraindicada la terapia combinada con medicamentos que provocan Torsades de pointes: Agentes antiarrítmicos de la clase 1a. como: Sotalol y bepridil. Agentes no antiarrítmicos como: Vincamina, sultropida, eritromicina I.V. y pentamidina en casos de administración parenteral. Terapia combinada con los siguientes medicamentos: Betabloqueadores y ciertos antagonistas del calcio (verapamilo, diltiazem), ya que pueden provocar trastornos de la contractilidad, del automatismo (bradicardia excesiva) o de la conducción. Laxantes “estimulantes” que pueden producir hipocaliemia y que pueden aumentar el riesgo de Torsades de pointes. Deben utilizarse otro tipo de laxantes. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

El tratamiento es en dos tiempos: Dosis de carga: Son comúnmente utilizados diversos esquemas; la dosis usual de carga varía entre 600 y 1,000 mg diarios, que pueden ser continuados por 8 a 10 días. Dosis de mantenimiento: La dosis mínima efectiva deberá individualizarse de acuerdo con la respuesta de cada paciente. El rango puede variar entre 100 y 400 mg al día. Ya que tiene una vida media muy larga el tratamiento puede ser administrado en días alternos (200 mg pueden ser administrados en días alternos cuando se recomienda la dosis de 100 mg al día). Con el fin de reducir la posibilidad de aparición de efectos indeseables ligados a la acumulación, pueden ser utilizadas ventanas terapéuticas: 5 días de tratamiento con 2 de descanso.

DIAZEPAM. Diazepam,Valium® Ampolla de 10 mg/2 ml (5 mg/ml) INDICACIONES EN MEDICINA DE URGENCIAS Crisis de ansiedad y pánico. Sedación. Anticonvulsivo. ADMINISTRACIÓN SEDACIÓN: Bolo IV de 2-10 mg en 3 min, cada 3 - 4 h. CONVULSIONES: Bolo IV de 0,15 - 0,3 mg/kg/dosis en 3 - 5 min; puede repetirse cada 15 - 30 min si es necesario. DOSIS PARA NIÑOS SEDACIÓN: Bolo IV de 0,1-0,3 mg/kg/dosis IV cada 2-4 h. Máximo 0,6 mg/kg en 8 h. CONVULSIONES: Bolo IV de 0,05-0,3 mg/kg en 3-5 min. Se repite esta dosis cada 15-30 min hasta el control de las crisis o alcanzar la dosis máxima (5 mg en menores de 5 años, 10 mg en mayores de 5 años). Puede producir sedación excesiva y depresión respiratoria importante, hipotensión y sialorrea. Vigilar TA, Sat O2, dinámica respiratoria. Sus efectos se antagonizan con flumazenilo.

Irritante venoso. NO SE DEBE DILUIR PARA LA ADMINISTRACIÓN EN BOLOS. Contraindicado en miastenia, primer trimestre del embarazo y glaucoma. Precaución en niños y ancianos.

MIDAZOLAM. MODO DE ADMINISTRACIÓN Oral: administrar inmediatamente antes de acostarse. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a benzodiazepinas, miastenia gravis, insuf. respiratoria severa, síndrome de apnea del sueño, niños (oral), I.H. grave, tto. concomitante (oral) con ketoconazol, itraconazol, voriconazol, inhibidores de la proteasa del VIH incluyendo las formulaciones de inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir, para sedación consciente de pacientes con insuf. respiratoria grave o depresión respiratoria aguda. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES Niños, ancianos, insuf. respiratoria crónica, I.H., I.R., alteración de la función cardiaca, miastenia gravis. Riesgo de inducir amnesia anterógrada, reacciones psiquiátricas y paradójicas (más frecuentes en niños y ancianos). Después de un uso continuado hay riesgo de tolerancia, dependencia (física y psíquica). La interrupción brusca tras un uso continuado provoca síndrome de abstinencia. No usar en ansiedad asociada a depresión ni como tto. primario de enf. psicótica. Precaución en pacientes sensibles pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad. Reevaluar la situación clínica del paciente a intervalos regulares (ver Posología). Por vía parenteral utilización exclusiva en hospital con equipos de reanimación adecuados. Precaución extrema en recién nacidos y lactantes prematuros, riesgo de apnea. Evitar administración IV rápida en pacientes pediátricos con inestabilidad cardiovascular. Evaluación cuidadosa del paciente cuando se administra concomitante con inhibidores potentes y moderados del CYP3A. Insuficiencia hepática Contraindicada en I.H. severa por riesgo asociado de encefalopatía. Precaución en I.H. la afectación hepática reduce el aclaramiento de midazolam con el consiguiente aumento de la vida media. Se recomienda monitorizar los efectos clínicos y las constantes vitales tras la administración de midazolam en estos pacientes y reducir la dosis. Insuficiencia renal

Precaución en I.R. grave, puede retrasarse la eliminación del midazolam y prolongarse sus efectos. INTERACCIONES Veáse contras y Advertencias y precauciones acción y toxicidad potenciada por: verapamilo, diltiazem, posaconazol, eritromicina, claritromicina, roxitromicina, atorvastatina, nefazodona. Acción potenciada por: antipsicóticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes, antihipertensivos de acción central. Efecto sedante potenciado por: alcohol. Concentración plasmática disminuida con: rifampicina, carbamazepina/fenitoína, efavirenz, hierba de San Juan. Disminución de concentración mínima alveolar de anestésicos inhalados (vía IV). Embarazo No utilizar a menos que sea absolutamente necesario. Lactancia Se excreta en pequeña cantidad en la leche materna. Se recomienda a las madres lactantes que no den de mamar durante 24 h después de la administración de midazolam. REACCIONES ADVERSAS Sedación, somnolencia, disminución del nivel de conciencia, depresión respiratoria; náuseas y vómitos. Sobredosificación Antídoto flumazenilo.

HIDROCORTISONA. Solución inyectable, crema Corticosteroide FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:

Succinato sódico hidrocortisona equivalente a.................................. 100 y 500 mg

de

Cada ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable, 2 ml y 5 ml. Cada 100 g de CREMA contienen: Aceponato de hidrocortisona .......................................... 0.127 g INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El succinato de HIDROCORTISONA está indicado en las siguientes condiciones: Trastornos endocrinos: Insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (hidrocortisona o cortisona es la primera elección), los análogos sintéticos pueden ser usados en conjunción con mineralocorticoides cuando sean requeridos (en la infancia, la suplementación con mineralocorticoides es de particular importancia); hiperplasia adrenal congénita; tiroiditis no supurativa; hipercalcemia asociada a cáncer; preoperativamente y en el evento de enfermedad o trauma severo en pacientes con insuficiencia adrenal conocida, o cuando la reserva adrenocortical es dudosa; estado de choque que no responde a la terapia convencional, si existe o se sospecha una insuficiencia adrenocortical. Trastornos reumáticos: Como terapia adjunta de administración a corto plazo con el fin de disminuir un episodio agudo o exacerbación en artritis psoriásica, artritis reumatoidea, incluyendo la artritis reumatoidea juvenil (casos selectos pueden requerir dosis de mantenimiento bajas); espondilitis anquilosante; bursitis aguda y subaguda; tendosinovitis aguda no específica; artritis gotosa aguda; osteoartritis postraumática; epicondilitis. Enfermedades del colágeno: Durante la exacerbación o como terapia de mantenimiento en casos selectos de lupus eritematoso sistémico; carditis reumática aguda; dermatopolimiositis. Dermatopatías: Pénfigo; dermatitis herpetiforme bulosa; eritema multiforme severo (síndrome de Stevens-Johnson); dermatitis exfoliativa; micosis fungoides; psoriasis severa; dermatitis seborreica severa. Estados alérgicos: Control de condiciones alérgicas severas o incapacitantes resistentes a un adecuado régimen convencional de tratamiento: rinitis alérgica perenne o estacional; asma bronquial; dermatitis de contacto; dermatitis atópica; enfermedad del suero; reacciones de hipersensibilidad a medicamentos. Adicionalmente la forma parenteral se indica en: Reacciones urticarianas por transfusión, edema laríngeo agudo no infeccioso (epinefrina es el agente de elección). Oftalmopatías: Severos procesos inflamatorios y alérgicos agudos o crónicos, que comprometan el ojo y sus anexos como conjuntivitis alérgica, queratitis; úlceras corneales marginales alérgicas; herpes zoster oftálmico; iritis e

iridociclitis; coriorretinitis; inflamación del segmento anterior; coroiditis y uveítis difusa; neuritis óptica; oftalmía simpática. Procesos respiratorios: Sarcoidosis sintomática; síndrome de Loeffler (no manejable por otros medios); beriliosis; tuberculosis pulmonar diseminada o fulminante (asociada a terapia antituberculosa apropiada); neumonitis por aspiración. Alteraciones hematológicas: Púrpura trombocitopénica idiopática del adulto (la administración intramuscular está contraindicada); trombocitopenia secundaria en adultos; anemia hemolítica autoinmune; eritroblastopenia; anemia hipoplásica congénita (eritroide). Enfermedades neoplásicas: Para manejo paliativo de leucemia y linfoma en adultos; leucemia aguda de la niñez. Estados edematosos: Para inducir diuresis o remisión de la proteinuria en el síndrome nefrótico, sin uremia, en el tipo idiopático o en aquél debido a lupus eritematoso. Padecimientos gastrointestinales: Para sacar al paciente del periodo crítico de la enfermedad en colitis ulcerativa, enteritis regional (enfermedad de Crohn). Sistema nervioso: Exacerbaciones agudas de esclerosis múltiple. Otras indicaciones: Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo, cuando se usa concomitantemente con terapia antituberculosa apropiada; triquinosis con compromiso neurológico o miocárdico. HIDROCORTISONA es usada sola o como coadyuvante en el tratamiento de la estomatitis inducida por quimioterapia. CONTRAINDICACIONES: HIDROCORTISONA está contraindicada en las micosis sistémicas, estados convulsivos, psicosis grave, úlcera péptica activa, hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula. Algunas marcas o formulaciones están contraindicadas en prematuros por su contenido en benzilalcohol, el cual se ha asociado con un “síndrome de jadeo” fatal. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Ya que no se han llevado a cabo estudios adecuados con corticosteroides en la reproducción humana, el uso de estos medicamentos en el embarazo y en la mujer fértil, requieren de una estricta evaluación de los posibles beneficios contra los riesgos para la madre, el embrión o el feto. Los recién nacidos de madres que han recibido cantidades importantes de corticosteroides durante el embarazo, deben ser vigilados estrechamente por la posibilidad de presentar hipoadrenalismo. Los corticosteroides aparecen en leche materna y podrían suprimir el crecimiento o interferir con la producción endógena de los mismos. Por tanto, se contraindica

la lactancia en las madres que estén tomando dosis farmacológicas de corticosteroides. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Alteración de líquidos y electrólitos: Retención de sodio y líquidos, falla cardiaca congestiva en pacientes susceptibles, alcalosis hipocaliémica, hipertensión. Aparato músculoesquelético: Debilidad muscular, miopatía esteroidea, pérdida de masa muscular, osteoporosis, fracturas por compresión vertebral, necrosis aséptica de la cabeza femoral, fracturas patológicas de huesos largos, ruptura tendinosa (particularmente del tendón de Aquiles). Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perforación y hemorragia subsecuente; perforación del intestino delgado o grueso, particularmente en pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria; pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa; elevación de transaminasas y fosfatasa alcalina, usualmente pequeña, sin implicaciones clínicas y reversible al descontinuar el tratamiento esteroideo. Dermatológicas: Alteraciones de la cicatrización, atrofia cutánea, petequias y equimosis, eritema, sudoración, supresión de respuesta a las pruebas cutáneas, sensación de quemazón especialmente en el área perineal (tras uso endovenoso); dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico. Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión intracraneana con papiledema (seudotumor cerebral), vértigo, cefalea, alteraciones psíquicas. Endocrinológicas: Irregularidades menstruales, estado cushingoide, supresión del crecimiento en niños, falta de respuesta adrenocortical y pituitaria secundarias, particularmente en situaciones de estrés, trauma, cirugía o enfermedad; disminución de la tolerancia a los carbohidratos; manifestaciones de diabetes mellitus latente; incremento en los requerimientos de insulina o hipoglucemiantes orales en diabéticos; hirsutismo. Oftalmológicas: Catarata subcapsular posterior, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos. Metabólicas: Balance nitrogenado negativo debido al catabolismo proteico. Cardiovascular: Ruptura miocárdica tras infarto reciente del miocardio. Otras: Reacción anafilactoide o de hipersensibilidad; tromboembolismo; ganancia de peso; aumento del apetito; náusea, malestar. Con la inyección de corticosteroides se puede observar hiperpigmentación o hipopigmentación, atrofia subcutánea, absceso estéril, artropatía tipo Charcot.

GLUCONATO DE CALCIO. CalciumSandoz® Ampolla 10 ml/1,375 g (90 mg de calcio elemento) INDICACIONES EN MEDICINA DE URGENCIAS Hipocalcemia severa. Hiperpotasemia tóxica con cambios ECG. Hipermagnesiemia severa. Intoxicación por antagonistas del calcio. ADMINISTRACIÓN Dosis inicial: 2 ampollas (180 mg de calcio elemento) diluidas en 100 ml de suero salino 0,9% en 15 min (400 ml/h). Dosis de mantenimiento: 1 - 2 mg/kg/h. Diluir 3 ampollas (270 de calcio elemento) en 70 ml de suero salino 0,9% (2,7 mg/ml) e infundir a 25 - 50 ml/h. DOSIS PARA NIÑOS Dosis de 10 - 20 mg/kg de calcio elemento (diluido en suero salino 0,9% administrado en 15 min) repetibles cada 4 - 6 h. Puede producir arritmias en pacientes digitalizados y antagonizar el efecto del verapamilo y otros calcioantagonistas. La administración IV rápida puede producir hipotensión o HTA y arritmias. Monitorizar ECG y vigilar TA y calcio sérico. Debe utilizarse para su administración una vena de grueso calibre. La extravasación puede producir necrosis. Desechar la perfusión si existe turbidez o precipitación.

Dexametasona ,

Mecanismo de acción Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.

Indicaciones terapéuticas Tto. del edema cerebral secundario a tumores cerebrales, traumatismo craneoencefálico, neurocirugía, abscesos cerebrales o meningitis bacteriana; tto. de shock traumático; tto. del asma agudo grave o estatus asmático; tto. parenteral inicial de enf. dermatológicas extensas agudas graves como la eritrodermia, pénfigo vulgar o eczema agudo; tto. parenteral inicial de las fases activas de colagenosis como lupus eritematoso sistémico, especialmente formas viscerales; tto. inicial de enfermedades autoinmunes; tto. de la artritis reumatoide activa; fases activas de las vasculitis sistémicas como panarteritis nodosa (la duración del tto. debe limitarse a 2 sem en los casos concomitantes de serología positiva de VHB); curso progresivo grave de la artritis reumatoide activa, p. ej., formas de procedimiento destructivo rápido y/o manifestaciones extraarticulares; curso sistémico grave de la artritis idiopática juvenil (enf. de Still); púrpura trombocitopénica idiopática en ads.; meningitis tuberculosa solamente en conjunción con la terapia antiinfectiva; tto. de enfermedades infecciosas severas (ej. fiebre tifoidea, brucelosis, tuberculosis), sólo como terapia adyuvante al tto. antiinfeccioso apropiado; tto. paliativo de enf. neoplásicas; tto. del mieloma múltiple sintomático, leucemia linfoblástica aguda, enf. de Hodgkin y linfomas no Hodgkin en combinación con otros medicamentos; profilaxis y tto. de las náuseas y los vómitos inducidos por citostáticos dentro del ámbito de regímenes antieméticos; prevención y tto. de los vómitos postoperatorios, con tto. antiemético; tto. del shock anafiláctico (como terapia posterior a la inyección de epinefrina primaria); por iny. intraarticular para la inflamación persistente en una o varias articulaciones tras el tto. sistémico de inflamación articular crónica, artrosis activada, formas agudas de periartropatía húmero-escapular; tto. infiltrativo (sólo si está justificado) para tendosinovitis y bursitis no bacterianas, periartropatía, tendinopatía. Modo de administración Comp.: tomar durante o después de las comidas ingeridos con la ayuda de suficiente líquido; evitar bebidas que contengan alcohol o cafeína. Contraindicaciones Hipersensibilidad. En iny. IV y comp. de 20 y 40 mg está contraindicada en caso de infecciones sistémicas a menos que se utilice tto. antiinfeccioso específico. En iny. intraarticulares está contraindicada en caso de: infecciones en la articulación a tratar o muy cerca de ésta, artritis bacteriana, inestabilidad de la articulación a tratar, tendencia a sangrar (espontáneamente o debida a anticoagulantes), calcificación periarticular, osteonecrosis avascular, rotura de un tendón, enfermedad de Charcot. La infiltración sin tto. causal adicional está contraindicada cuando hay infección en el lugar de administración. Además para comp. de 20 y 40 mg: úlcera de estómago o úlcera duodenal, vacunación con vacunas vivas durante el tto. con dosis elevadas. Insuficiencia hepática Precaución, ajustar dosis.

Insuficiencia renal Precaución, ajustar dosis. Interacciones Aumenta riesgo de hemorragia úlcera y hemorragia gastrointestinal con: AINE (p.ej.: indometacina, salicilatos). Reduce efecto de: antidiabéticos orales, insulina, somatropina, isoniazida. Efecto reducido por: inductores enzimáticos CYP3A4 (rifampicina, rifabutina, fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona, fenobarbital, adrenalina, efedrina), aminoglutemida. Evitar con: ketoconazol, itraconazol, medicamentos que contienen cobicistat. Efedrina: el metabolismo de los glucocorticoides puede acelerarse reduciendo su eficacia. Ajuste de dosis de: derivados cumarínicos (anticoagulantes orales. Efecto aumentado con: estrógenos (ej. para uso anticonceptivo). Incremento de PIO con: atropina y otros anticolinérgicos. Potencia el efecto de: glucósidos cardíacos. Aumenta excreción de potasio con: saluréticos/laxantes. Disminuye nivel en sangre de: praziquantel. Incrementa el riesgo de alteraciones hematológicas con: IECA. Aumento del riesgo de miopatía hidroxicloroquina, mefloquina.

y

cardiomiopatía

con:

cloroquina,

Mayor riesgo de padecer infecciones con: inmunosupresores. Mayor riesgo de convulsiones cerebrales con: ciclosporina. Prolonga la relajación muscular de: relajantes musculares no despolarizantes. Reduce el aumento de TSH con: protirelina. Incrementa el riesgo de alteraciones del tendón con: fluoroquinolonas. Absorción reducida con: antiácidos (hidróxido de Al o Mg), resinas de ácidos biliares (colestiramina), medicamentos gastointestinales por vía tópica, carbón activado. Espaciar dosis 2 h. Aumenta riesgo de hipopotasemia con: amfotericina B, carbenoxolona. Precaución con: talidomida. Aumenta niveles plasmáticos de: albendazol. Respuesta inmunológica inadecuada con: vacunas.

Lab: aumento de colesterol y glucosa en sangre y disminución de Ca, potasio y hormonas tiroideas en sangre; aumento de glucosa en orina; interfiere con pruebas cutáneas (tuberculina y reacciones dérmicas a los tests de alergia); falsos - en pruebas inmunológicas moduladas (p.ej. test de alergia). Embarazo Valorar beneficio/riesgo. Atraviesa la barrera placentaria. No se pueden descartar alteraciones del crecimiento fetal en tratamientos de larga duración. Puede causar anormalidades en el desarrollo fetal incluyendo fisura palatina, retraso del crecimiento intrauterino y efectos en el crecimiento y desarrollo cerebral. Lactancia La dexametasona es excretada en la leche materna. Hasta el momento, se desconoce si la dexametasona produce daño alguno en el niño amamantado con leche materna. No obstante, se recomienda prescribir este medicamento durante el periodo de lactancia únicamente en aquellos casos en los que se considere imprescindible. Si la enfermedad requiere altas dosis de dexametasona es recomendable destetar al lactante. Reacciones adversas Leucocitosis moderada, linfopenia, eosinopenia y policitemia; supresión adrenal e inducción de síntomas parecidos al síndrome de Cushing (cara de luna llena, adiposidad troncular); glaucoma, cataratas (en particular en conjunción con opacidad subcapsulares posteriores), empeoramiento de los síntomas de úlceras corneales, infecciones oculares fúngicas, víricas y bacterianas, empeoramiento de infecciones bacterianas de la córnea, ptosis, midriasis, quemosis, perforación iatrogénica esclerótica, coriorretinopatía, visión borrosa; úlcera péptica, hemorragia gastrointestinal, pancreatitis, molestias gástricas; retraso en la cicatrización de las heridas, hipo; reacciones de hipersensibilidad (p.ej. exantema), reacciones anafilácticas graves tales como: arritmia, broncoespasmo, descenso o incremento de la presión sanguínea, fallo circulatorio, paro cardiaco; enmascaramiento de infecciones, manifestación, exacerbación o reactivación de infecciones (bacterianas, víricas, fúngicas, parasitarias e infecciones oportunistas), activación de estrongiloidiasis; retención de sodio con edema, incremento de la excreción de potasio (que puede producir arritmias), aumento de peso, disminución de la tolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, aumento del apetito; atrofia muscular, debilidad muscular, miopatía, alteraciones del tendón, tendinitis, roturas tendinosas, osteoporosis (dosis dependiente, puede ocurrir incluso después de tratamientos de corta duración), osteonecrosis aséptica, retraso de crecimiento en los niños, lipomatosis epidural; pseudotumor cerebral (especialmente en niños), manifestaciones y exacerbación de epilepsia (convulsiones); depresión, alucinaciones, inestabilidad emocional, irritabilidad, aumento de la actividad, psicosis, manía, euforia, ansiedad, alteraciones del sueño, ideación suicida; alteración de la secreción de hormonas sexuales

(amenorrea, hirsutismo, impotencia); acné esteroideo, estrías rojas, atrofia de la piel, petequias, telangiectasias, equimosis, hipertricosis, dermatitis rosaceiforme (perioral), cambios en la pigmentación de la piel; insuf. cardiaca; hipertensión, riesgo aumentado de arteriosclerosis y trombosis, vasculitis (también como síntoma de retirada después de tratamiento de larga duración), fragilidad capilar.

FUROSEMIDA. Furosemida Furosemida ampolla 20 mg/2 ml Seguril ® ampolla 20 mg/2 ml 10 mg/ml Seguril ® ampolla 250 mg/25 ml INDICACIONES EN MEDICINA DE URGENCIAS Insuficiencia cardiaca. Edema agudo de pulmón. Edemas en cirrosis hepática. Hipercalcemia aguda. Diuresis forzada. ADMINISTRACIÓN Dosis: bolo IV de 20 - 40 mg en 2 min, que puede repetirse cada 2 h incrementando la dosis hasta obtener respuesta (dosis máxima 600 mg/día). DOSIS PARA NIÑOS Bolo IV de 1 mg/kg en 2 min cada 6 - 12 h. Puede producir hipotensión, pérdida hidrosalina (hiponatremia, hipopotasemia), parestesias y urticaria. Vigilar TA, diuresis, concentración de iones. No mezclar con otra medicación. Sensible a la luz.

Sulfato de magnesio.

Sulfato de Magnesio Sulmetin Iny Venoso ®, Sulfate de magnesium ® Ampolla 1,5 gr/10 ml (150 mg/ml) INDICACIONES EN MEDICINA DE URGENCIAS Hipomagnesemia severa. Eclampsia. Taquicardia ventricular (TV) tipo "torsade de pointes" y arritmias ventriculares asociadas a la hipomagnesemia. ADMINISTRACIÓN Dosis inicial: Bolo IV lento (en 3 min.) - ECLAMPSIA: 4 gr. - TV e HIPOMAGNESEMIA: 1,5 gr repetible según respuesta. Dosis de mantenimiento: Perfusión IV: diluir 4 ampollas (6 gr) en 60 ml de suero glucosado 5% (60 mg/ml). - ECLAMPSIA: 1 - 4 gr/h (16 - 66 ml/h). - TV e HIPOMAGNESEMIA: 0,12 - 1,2 gr/h (2 - 20 ml/h). DOSIS PARA NIÑOS Dosis inicial: bolo IV de 25 - 50 mg/kg lento Dosis de mantenimiento: 1-2 mg/kg/h (dosis máxima 1 gr/día).

(en

5

min).

Puede producir hipotensión, depresión de la contractilidad miocárdica, arritmias, bloqueos de la conducción, hipocalcemia, hipermagnesemia, náuseas, vómitos, bradipnea. Vigilar ECG, TA, Sat O2, FR y niveles de calcio y magnesio. Contraindicado en pacientes con miastenia gravis.

DEXTROSA AL 33%. Mecanismo de acción Monosacárido fácilmente metabolizable en administración IV, en forma de solución acuosa, estéril y apirógena. Indicaciones terapéuticas Deshidratación hipertónica, alteraciones metabolismo hidrocarbonado, nutrición parenteral cuando la toma oral de alimentos está limitada, vehículo para

administración de medicamentos y electrolitos. Sol. ≥ 10% se utilizan en nutrición parenteral y alteraciones del metabolismo hidrocarbonado. Contraindicaciones Hiperglucemia, diabetes mellitus no tratadas, intolerancia a los carbohidratos, deshidratación hipotónica, desequilibrio electrolítico en pacientes con hemorragia intracraneal o intraespinal, casos de delirium tremens con deshidratación. Sol. hipertónicas: en anuria, coma diabético, accidentes cerebrovasculares isquémicos, coma addisoniano. Advertencias y precauciones Diabéticos, intolerantes a la glucosa, con edema, insuf. cardiaca o pulmonar, I.H., I.R. grave, especialmente si se utilizan velocidades de perfus. altas. Con trauma del SNC y aumento de la presión intracerebral, monitorizar al paciente y glucemia. Precaución especial en pacientes con déficit de vit. B1, si fuera necesario corregir la deficiencia. Control frecuente del balance hídrico e iónico y de la glucemia. Con déficit de Na la administración de sol. sin Na pueden originar colapso circulatorio periférico y oliguria. Administración rápida de glucosa hipertónica riesgo de hiperglucemia y síndrome hiperosmolar. Ancianos. Al suspender administración de sol. concentradas administrar glucosa al 5-10% para evitar hipoglucemia de rebote. En neonatos y niños de corta edad utilizar sol. al 5-10% para los estados de hipoglucemia. No administrar en mismo equipo de infus. utilizado o que se utilizará en administración de sangre, riesgo de aglutinación. Insuficiencia hepática En caso de tener afectada la función hepática puede originar hiperglucemia e hiperosmosis. Insuficiencia renal En caso de tener afectada la función renal puede originar hiperglucemia e hiperosmosis. Interacciones Acción antagónica con: insulina, biguanidas, sulfonilureas. Niveles plasmáticos aumentados por: cortisol. Corticosteroides con acción mineralocorticoide, precaución. Potencian actividad de: digoxina, riesgo intoxicación.

Embarazo Glucosa, sol. para nutrición parenteral No se dispone de datos epidemiológicos relevantes, utilizar con precaución. Lactancia Precaución.

Reacciones adversas Hiperglucemia, glucosuria o alteraciones en el equilibrio de fluidos o electrolitos, si la sol. se administra de forma demasiado rápida o si el volumen de fluido es excesivo, o en casos de insuf. metabólica. Existen en el mercado numerosos preparados comerciales de diferentes laboratorios que se presentan en frascos o en bolsas, con unas concentraciones del 5%, 10%, 20%, 30%, 40%, 50% o 70%, y con distintos volúmenes desde 50 ml a 1000 ml.

BICARBONATO DE SODIO. Bicarbonato sódico Ampolla 1 M: 10 mEq / 10 ml (1 mEq/ml) Suero 1/6 M: 41 mEq /250 ml (1 mEq/6 ml) Venofusín ®: 250 mEq /250 ml (1 mEq/ml) INDICACIONES EN MEDICINA DE URGENCIAS Acidosis metabólica severa. Coadyuvante en el tratamiento de la hiperpotasemia e intoxicación por barbitúricos o salicilatos. Paro cardiorrespiratorio (PCR) prolongado. ADMINISTRACIÓN: Según valores gasométricos. Cálculo del déficit de CO3 H−: (CO3 H− normal CO3 H− medido) x kg x 0,4. En la 1ª hora: administrar - en al menos 30 minutos de infusión - la mitad del déficit de bicarbonato calculado. En las siguientes 6 - 12 h: administrar la mitad de la dosis administrada con anterioridad. En situaciones de PCR: Bolo inicial IV de 1 mEq/kg. Dosis posteriores según gasometría. DOSIS PARA NIÑOS Según valores gasométricos. Cálculo del déficit de bicarbonato: (CO3 H− normal - CO3 H− medido) x kg x 0,3 En la 1ª hora: administrar - en al menos 30 minutos de infusión - la mitad del déficit de bicarbonato calculado. En las siguientes 6 - 12 h: administrar la mitad de la dosis administrada con anterioridad.

En situación de PCR: igual que en adultos. Puede producir arritmias, retención hídrica, hipopotasemia, alcalosis metabólica. Monitorizar ECG. Controles con gasometría. Irritante venoso. Si hay extravasación venosa se produce necrosis tisular. No se puede mezclar con otros fármacos en la misma vía.

METAMISOL. Mecanismo de acción Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos, antipiréticos y espasmolíticos. Indicaciones terapéuticas Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre graves y resistentes. Modo de administración Las gotas orales en solución se administran con un poco de agua. Contraindicaciones Hipersensibilidad o agranulocitosis previa a pirazolonas; función de la médula ósea deteriorada o trastornos sistema hematopoyético; broncoespasmo o reacciones anafilácticas ( p. ej. urticaria, rinitis, angioedema) por analgésicos; porfiria aguda intermitente; deficiencia congénita de G6PDH; niños < 3 meses o peso < 5 kg; 3 er trimestre de embarazo y lactancia. Advertencias y precauciones Induce agranulocitosis de origen inmunoalérgico raramente grave e incluso mortal. En caso de agranulocitosis o neutropenia interrumpir tto. y controlar y monitorizar el recuento hematológico. Mayor riesgo de reacciones anafilácticas: pacientes con asma bronquial, especialmente con rinosinusitis poliposa; urticaria crónica; intolerancia al alcohol y a colorantes y/o conservantes. Riesgo de hipotensión en pacientes con: hipotensión preexistente (< 100 mm Hg), hipovolemia, deshidratación, inestabilidad o insuf. circulatoria, fiebre alta, enf. cardiaca coronaria o estenosis de vasos sanguíneos cerebrales; vigilar a estos pacientes. I.H. o I.R.

Insuficiencia hepática Precaución. Evitar dosis elevadas. Insuficiencia renal Precaución. Evitar dosis elevadas. Interacciones Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina. Efecto sinérgico con: alcohol. Embarazo No administrar en 1 er y 3 er trimestre; en el 2º, valorar riesgo/beneficio. Lactancia Se evitará la lactancia hasta transcurridas 48 horas de la administración de metamizol. Reacciones adversas Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina.

DICLOFENACO. Solución inyectable y grageas de liberación prolongada Analgésico,antiinflamatorio,antirreumático FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ampolleta contiene: Diclofenaco sódico............................................................. 75 mg Agua inyectable, 3 ml. Cada GRAGEA de liberación prolongada contiene: Diclofenaco sódico........................................................... 100 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota

en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea. CONTRAINDICACIONES: DICLOFENACO sódico está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes. Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias. PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o perforación de la pared intestinal. Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Después de la ingesta crónica por más de 8 semanas, hay que evaluar los efectos de la aminotransferasa e interrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la aminotransferasa. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Categoría de riesgo B: Hasta el presente, son insuficientes los datos disponibles acerca del empleo de DICLOFENACO durante el embarazo y la lactancia, por ello, no se recomienda durante el embarazo y la lactancia. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En términos generales se consideran reacciones adversas frecuentes cuando su incidencia es mayor de 10%, ocasionales entre 1 a 10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%, en casos aislados menos de 0.001%. Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección. Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastornos gastrointestinales como náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y anorexia. Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación. Casos aislados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, estenosis intestinales por deformación de “diafragmas”, trastornos intestinales bajos como colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, estreñimiento y pancreatitis. Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Rara vez: somnolencia. Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias, trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis aséptica. Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa, diplopía), pérdida de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto.

Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas. Rara vez: urticaria. Casos aislados: erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (dermatitis exfoliativa), caída del cabello, reacción de fotosensibilidad; púrpura, inclusive púrpura alérgica. Hematológicas: Casos aislados: trombocitopenia, (hemolítica, aplásica), agranulocitosis.

leucopenia,

anemia

Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y necrosis papilar. Hígado: En ocasiones: aumento de los valores séricos de aminotransferasas. Rara vez: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante. Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma, reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, inclusive hipotensión. Casos aislados: vasculitis, neumonitis. Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitación, hipertensión e insuficiencia cardiaca congestiva.

dolor

torácico,

Otros sistemas orgánicos: Ocasionales: reacciones en el punto de la inyección intramuscular como dolor local y endurecimiento. Casos aislados: abscesos locales y necrosis en el punto de la inyección intramuscular. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral, intramuscular e intravenosa por infusión. La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente. Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede proseguir con grageas de DICLOFENACO. Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Sólo de manera excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo de varias horas. En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg administrada lo antes posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el primer día. Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para el tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario, puede retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24 horas. Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg después de la cirugía, en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una

infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis máxima de 150 mg en 24 horas. Las infusiones intravenosas deberán realizarse inmediatamente después de preparar las soluciones para la infusión. No deberán conservarse las soluciones preparadas para infusión. Sólo se deben usar soluciones claras; si se observan cristales o precipitación de la solución, no se debe administrar la infusión. La solución inyectable de DICLOFENACO sódico no se debe administrar por infusión intravenosa en bolo. No se recomienda la administración de DICLOFENACO Solución Inyectable en niños.

ORFENADRINA. MECANISMO DE ACCIÓN Alangésico, relajante muscular INDICACIONES TERAPÉUTICAS Alivio sintomático en el corto plazo de condiciones dolorosas del sistema músculo-esquelético como dolor dorsal y lumbago. CONTRAINDICACIONES Glaucoma, retención urinaria debida a hipertrofia prostática o a obstrucción del cuello de la vejiga, miastenia gravis. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES Administrar con Advertencias y precauciones en pacientes con taquicardia INTERACCIONES Un probable efecto adictivo puede esperarse cuando se administre la orfenadrina junto con otras drogas con propiedades anticolinérgicas ej. atropina fenotiazinas. Embarazo No existen estudios apropiados o bien controlados en mujeres EmbarazoDebe ser usado durante el Embarazo sólo si el beneficio potencial justifica los posibles riesgos para el feto. Lactancia La orfenadrina se excreta a la leche humana no deberá administrarse a madres lactantes. REACCIONES ADVERSAS

Sequedad bucal, náuseas; visión borrosa, vahídos, confusión y temblor pudieran manifestarse en algunos pacientes susceptibles a la acción parasimpaticolítica de la orfenadrina. Estos síntomas desaparecen rápidamente tras la reducción de la posología o la cesación del tto; Algunos pacientes pueden experimentar un sentimiento pasajero de mareos tras la iny.