Analgesicos Usados en Odontologia

ANALGESICOS USADOS EN ODONTOLOGIA El Dolor Para comprender cómo actúan estos medicamentos es importante saber que el dol

Views 363 Downloads 4 File size 203KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALGESICOS USADOS EN ODONTOLOGIA El Dolor Para comprender cómo actúan estos medicamentos es importante saber que el dolor es producido, por lo general, por daño sobre los tejidos del organismo, bien sea por golpes, por procesos infecciosos que conllevan a inflamación, o por enfermedades diversas. El dolor es una respuesta del organismo ante el daño y se convierte así en un signo de alerta. La sensación se desencadena cuando se producen ciertas sustancias llamadas prostaglandinas. Estas sustancias a su vez son generadas la acción de enzimas que actúan sobre otros componentes de las células. Una de esas enzimas es la llamada ciclooxigenasa de dos tipos: 1 y 2. La ciclooxigenasa 1 se encuentra en todos los tejidos, mientras la ciclooxigenasa 2 solo está en los sitios en que ocurre inflamación y dolor, y en el riñón. Dolor Dental u Odontogénico Es una experiencia individual de origen espontáneo o inducido, muy subjetiva, que varía de un individuo a otro en cuanto a la intensidad y grado de percepción y, se puede definir como una sensación de molestia e irritación provocado por la estimulación de las fibras nerviosas especializadas. El dolor dental, a menudo, es el resultado de una pulpa inflamada o degenerativa. INFLAMACIÓN Es un proceso fisiológico defensivo, que, de salirse de control biológico, representa por sí solo un problema, ya que incluye un daño o lesión celular. Los agentes desencadenantes de la inflamación pueden ser físicos (golpes), químicos, térmicos, vasculares, inmunológicos o bacteriológicos. Es un proceso que abarca cuatro grandes componentes: dolor, calor, rubor y tumor (Tétrada de Celso), pudiéndose llegar a la pérdida de la función. El dolor dental es fundamentalmente de tipo inflamatorio. De allí la importancia de conocer los recursos farmacológicos que se han ido perfeccionando y que tenemos a nuestro alcance, como son los analgésicos y antiinflamatorios no esteroides, cómo actúan, cuándo y cómo utilizarlos, posibles reacciones adversas e interacciones medicamentosas de los mismos Cómo actúan los analgésicos Estos medicamentos bloquean la producción de las prostaglandinas necesarias para desencadenar la sensación del dolor, gracias a que inhiben la acción de las enzimas denominadas ciclooxigenasas. Por eso mismo, los

analgésicos tienen (controlan la fiebre).

también

propiedades

antióinflamatorias

y

antipiréticas

El acetaminofén es el único cuya forma de acción no afecta las prostaglandinas (grupo de sustancias grasas que se encuentran en todos los tipos de células, con excepción de los eritrocitos. Son de diversos tipos y tienen múltiples acciones en el organismo). Por ello, el acetaminofén no es antiinflamatorio. Tiempo de acción.- En general, los analgésicos del botiquín son sustancias de acción rápida. Esto quiere decir que calman el dolor, en promedio, media hora después de tomarlos. Duración de la acción.- Existen grandes variaciones. Algunos sostienen su efecto durante 24 horas, otros durante seis horas. Cualquiera de los analgésicos del botiquín da tiempo, en todo caso, para vigilar otros síntomas asociados al dolor, controlarlo, o acudir al médico. AINEs Constituyen un grupo heterogéneo de compuestos, con frecuencia no relacionados químicamente (aunque muchos de ellos son ácidos orgánicos), que a pesar de ello comparten ciertas acciones terapéuticas y efectos colaterales. La mayoría de los componentes de este grupo comparten las tres acciones que lo definen (analgésica, antitérmica y antiinflamatoria), sin embargo, su eficacia relativa para cada una de ellas puede ser diferente; un fármaco puede mostrar una actividad analgésica mayor que otro y su toxicidad puede coincidir con la del grupo o ser específica Durante la inflamación, una cascada de reacciones bioquímicas producen varias sustancias como las prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos, prostenoides o epóxidos, que son en buena medida responsables de aquellas manifestaciones histoclínicas y sus consecuencias. La histamina y las quininas plasmáticas dilatan los vasos de la microvasculatura y aumentan la permeabilidad de la pared vascular. Proteínas vasculares de gran tamaño se extravasan al tejido conectivo. El fluido tisular de los vasos sigue a las proteínas al espacio extracelular y causa edema. Además del aumento del edema, las quininas plasmáticas estimulan directamente las fibras dolorosas. Las quininas plasmáticas activan la enzima fosfolipasa A2, esta enzima convierte los fosfolípidos de la membrana celular en un ácido graso denominado Ácido Araquidónico. La Ciclooxigenasa (COX), es una hemoproteína intracelular, ligada a la membrana que cataliza la conversión del Ácido Araquidónico en Prostaglandinas y Tromboxanos. La COX es una enzima decisiva en la síntesis de Prostaglandinas. La Prostaglandina E2 (PgE2) aumenta la intensidad del dolor inducido por la bradiquinina; la PgE2 cuando se combina con histamina produce dolor. Los AINEs inhiben la conversión del Ácido Araquidónico a Prostaglandinas al inhibir a la ciclooxigenasa. La inhibición de la Ciclooxigenasa no sólo reduce el nivel de Prostaglandina E2 (PgE2), sino también

los niveles de Prostaciclina (Pgl2) y Tromboxano (TxA2). La supresión de la formación de Prostaciclina en el tracto gastrointestinal produce el malestar gástrico que comúnmente se asocia con esta familia de medicamentos. La Prostaciclina o Pgl2 deprime la secreción gástrica de las células secretoras del estómago, estimulando también la secreción del moco protector en el estómago e intestino delgado. Entonces, cualquier reducción produce irritación gastrointestinal que puede causar síntomas o agravar úlceras existentes. Uno de los efectos colaterales de los AINEs es su efecto sobre la coagulación. La Ciclooxigenasa plaquetaria convierte el Ácido Araquidónico en Tromboxano A2 (TxA2), lo que hace que se agreguen las plaquetas. Al inhibir la agregación plaquetaria, el AINEs aumentará la hemorragia de 3 a 5 minutos. El tiempo de hemorragia volverá a la normalidad tan pronto como el AINEs sea eliminado del plasma. Recientemente se han identificado dos tipos de Ciclooxigenasas según Needlelman y Col., 1992: COX 1: Conocida como la enzima guardián, es constitutiva. Se encuentra en muchos tejidos y está involucrada en el equilibrio de las células, sintetizando Prostaglandinas en respuesta a estímulos propios del organismo. Su activación lleva a la generación de Tromboxanos A2 (TxA2) en las plaquetas, Pgl2 en el endotelio y mucosa gástrica y la PgE2 en el riñón, los cuales son indispensables para mantener la hemostasia vascular, la función gástrica y la función renal normal. COX 2: Es inducible y no detectable en la mayoría de los tejidos en condiciones normales, sin embrago se encuentra muy elevada durante la inflamación. Es inducida durante los procesos inflamatorios por los macrófagos y sustancias como las endotoxinas y citokinas. TOXICIDAD DE LOS AINEs Toxicidad gástrica: La patogénesis de la gastropatía es multifactorial y depende de la producción y metabolismo del ácido araquidónico, de los tipos de enzimas existentes, de los cambios en el pH, de las propiedades estructurales, bioquímica y funcionales del epitelio gástrico, del flujo sanguíneo, del vaciamiento gástrico y de la circulación entero hepática. Otros estudios muestran que la pérdida de sangre en materia fecal es rara. Los AINES no son los únicos culpables de las lesiones gastrointestinales asociadas con su empleo, posiblemente hay factores genéticos y ambientales que predisponen el daño. Los AINES dañan el estómago al privarlo del efecto citoprotector de las prostaglandinas pero también afectan la mucosa gástrica localmente. Toxicidad renal: Los pacientes con riesgo de sufrir toxicidad renal son aquellos que presentan: falla cardiaca congestiva, cirrosis con ascitis, Síndrome nefrótico, estenosis de la arteria renal, hipotensión, hipovolemia, deshidratación, pacientes que toman inhibidores Eca (ej. Capotén). Los pacientes con función renal normal y que reciban AINEs a dosis adecuadas no presentan riesgos de toxicidad. Toxicidad hepática: El efecto puede ser hepatocelular (niveles de transaminasas elevadas), colestáticos o de ambas categorías. Se presentan más a menudo con salicilatos, derivados del ácido propiónico y derivados del ácido fenilacético; con salicilatos, los niveles de transaminasas

se aumentan de 3 a 4 veces y están implicadas en la génesis del Síndrome de Reyes. Los derivados del ácido fenilacético producen elevaciones asintomáticas de las aminotransferasas séricas en cerca del 15% de los casos, en general, no superan 3 veces el límite superior de lo normal y es reversible. Toxicidad hematológica: Las prostaglandinas desempeñan un papel importante en la función plaquetaria y en el tono muscular. Los efectos hematológicos de los AINEs son relativamente raros. Los mecanismos de reacción dependen de las propiedades farmacológicas de los fármacos y de las reacciones dependientes de mecanismos inmunes. De las reacciones hematológicas las más comunes son: Anemia aplástica: El riesgo de esta enfermedad aumenta con la edad y con el sexo (mayor en las mujeres). El mecanismo es por daño directo a la célula madre del sistema hematopoyético por el medicamento o sus metabolitos o bien por mecanismo auto inmune. La anemia puede ser debida a las lesiones gastrointestinales y es de tipo hipercrómica o microlítica, se ve más con el ácido acetil-salicílico, otra forma de anemia inducida por ácido acetil-salicílico es medida por complejo inmune, influyen además factores como la polifarmacia, el tiempo de uso, el empleo de alcohol Efecto sobre las plaquetas pueden ser: Cuantitativas: Trombocitopenia: producidos por un mecanismo inmune análogo a la anemia hemolítica auto inmune, se ha visto con indometacina, tolmetin, ácido acetil-salicílico, piroxicam, fenilbutazona y diclofenac. Cualitativas: Trombocitopatía: se debe a la inhibición de la síntesis de tromboxano. El ácido acetilsalicílico inhibe de forma irreversible la actividad de la ciclooxigenasa, los otros AINEs la inhiben de forma reversible. Para estudiar la función plaquetaria se utiliza el tiempo de sangría y agregación plaquetaria . Hipoprotrombinemia: Se ven en casos de intoxicación aguda por fenilbutazona, piroxicam, naproxeno y ácido mefenámico. En conclusión, la frecuencia de efectos adversos de tipo hematológico es escasa. Analgésicos más usados Por la seguridad que ofrece, el acetaminofén es de los analgésicos más usados. Le siguen el ibuprofeno, el diclofenac, el ácido mefenámico, y el piroxicam. En los niños, los más seguros son el acetaminofén y el ibuprofeno. Además, alivian también la fiebre. Indicaciones Todos son útiles en el manejo del dolor leve a moderado, pero resulta bueno estar atentos a buscar la causa si se prolonga. No es necesario, claro está, extremar medidas si el dolor es pasajero. Cualquiera de los medicamentos tiene efecto sobre el dolor, sea cual sea su origen. No obstante, la experiencia ha mostrado que unos analgésicos son más efectivos que otros en el tratamiento de ciertos tipos de dolor. Por ejemplo, el piroxicam es mejor en dolores de huesos y articulaciones, el ácido mefenámico en el dolor menstrual. Así, se deben mantener variados tipos de analgésicos en el botiquín, para usarlos según el tipo de dolor de que se trate.

IBUPROFENO Este fármaco ha sido ampliamente usado para dolor agudo y crónico diferentes dosis (200, 400, 600 y 800 mg)

y en

Ibuprofeno 400 mg se ha encontrado ser superior a 650 mg de aspirina y 6001,000 mg de paracetamol Ibuprofeno 400 mg fue superior a 30 mg de codeína en un modelo de cirugía oral No se han encontrado diferencias entre dosis de 400 y 600 mg, por lo que dosis superiores no ofrecen ventajas SE UTILIZA EXTENSAMENTE EN ODONTOLOGIA EN LESIONES DE PARTES BLANDAS, DISMINUYEN EDEMA INFLAMATORIO Los pacientes sometidos a movimientos ortodónticos pueden presentar algún grado de dolor, especialmente los días en los que se ajustan los aparatos .Dosis de 400 mg de ibuprofeno ha sido superior a 650 mg de aspirina y placebo en pacientes ortodónticos EVITAR EN PACIENTE S CON ÚLCERAS Y EMBARAZO. KETOPROFENO

KETOROLACO Es el primer AINE aprobado para su administración intramuscular para el manejo del dolor de moderado a severo La administración intravenosa ha sido exitosamente utilizada en pacientes pediátricos .Se le ha comparado con meperidina (100 mg) y morfina (10 mg) IM en diversos modelos mostrando eficacia analgésica comparable, pero con menos efectos adversos LA administración local de ketorolaco inyectable se utilizó en 52pacientes que requirieron pulpotomía. La infiltración maxilar o mandilar de 30 mg de ketorolaco produjeron efectos analgésicos significativos .Además, la inyección de ketorolaco no produjo irritación local, sugiriendo que la administración intraoral de ketorolaco puede ser un adyuvante en el manejo de dolor endodóntico, especialmente en casos donde la administración del anestésico local no es efectivo debido a la presencia de inflamación PARACETAMOL Usado para el manejo de dolor leve a moderado, con acción analgésica y antipirética y cuyo mecanismo de acción no es claro, posiblemente inhibe la vía del Óxido nítrico,NMDA o sustancia P. Existen diferentes reportes acerca de su Uso en odontología. Paracetamol 500 mg fue superior a placebo para el Tratamiento de dolor dental asociado con extracción de tercer molar, aunque el alivio del dolor fue considerado como leve. Un meta-análisis examinó la eficacia analgésica de paracetamol 600 y 650 mg mostrando ser superior a placebo en procedimientos de cirugía oral. En otro estudio, paracetamol 1,000 mg produjo significativamente más alivio de dolor comparado con placebo, evaluado 5 horas después del procedimiento quirúrgico. Resultados de otro meta-análisis evaluando paracetamol en dosis de 1,000 mg encontraron un máximo alivio del dolor 4 horas después de su administración. Por otro lado se ha demostrado que paracetamol 1,000 mg es un analgésico efectivo, comparado con placebo para el alivio de dolor después de la extracción de terceros molares impactados y otro tipo de cirugía oral como extracciones complejas, alveolectomía, extracciones múltiples, cirugía apical, biopsias y curetaje periodontal. Con estos datos se puede concluir que paracetamol es un analgésico con uso para el alivio de dolor de leve a moderado

MELOXICAM •

Composición: Cada comprimido contiene: Meloxicam 15 mg.



Indicaciones: Tratamiento sintomático de artritis reumatoidea, osteoartritis dolorosa, artrosis, enfermedad articular degenerativa, espondilitis, anquilosante, también en lumbago, tendinitis, fracturas luxaciones, esguinces, flebitis, endometritis. Meloxicam también se indica en odontología, en procesos tales como gingivitis, periodontitis y odontalgias en general.



Posología: En patologías agudas se aconseja una dosis de ataque de 15 mg en una toma única diaria. Para afecciones crónicas se recomienda una dosis de 7.5 mg se toma una diaria. la dosis diaria máxima no debe ser superior a 15 mg. Los comprimidos deben ingerirse con agua u otros líquidos antes, durante o después de las comidas.

Otros medicamentos analgésicos Las sustancias que mejor logran calmar el dolor originado en las vísceras, en particular, en los intestinos y la vejiga son las de la familia de la fenilbutazona. Por ello, existen otras sustancias como el bromuro de hioscina que sirve para el dolor tipo cólico y debe ser parte del botiquín. Los nuevos analgésicos Preocupados por esos efectos indeseables, los investigadores buscan que los nuevos medicamentos sean más selectivos por la ciclooxigenasa 2, que como se dijo antes, no se relaciona con la producción de sustancias protectoras de la mucosa del estómago, ni de la función del riñón. Dichas investigaciones han llevado al desarrollo de los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2. Estos medicamentos logran calmar el dolor sin causar daño de la mucosa del estómago y sin afectar la función del rióón, puesto que no actúan sobre la ciclooxigenasa tipo 1. Por su reciente descubrimiento no son de venta libre, pero los resultados obtenidos pronto las llevarán al botiquín. El celecoxib y el rofecoxib, los recién descubiertos, tienen gran efectividad en el dolor de huesos y articulaciones, así como en el dolor de origen menstrual.

CELECOXIB •

Aunque ha mostrado cierta analgesia, resultados de ensayos clínicos controlados en sujetos con dolor agudo postoperatorio no han mostrado consistentemente alivio del dolor después de una extracción De tercer molar



A dosis de 200 mg, celecoxib produce analgesia superior a placebo, pero menos que ibuprofeno en dosis de 400 mg o dosis estándar de naproxeno



.Son necesarios estudios que evalúen la eficacia analgésica de celecoxib y probar su utilidad en el manejo de dolor agudo postoperatorio



El odontólogo debe evitar el uso de este fármaco hasta que se acumule más experiencia clínica en modelos de cirugía oral

ROFECOXIB •

Aunque ha mostrado cierta analgesia, resultados de ensayos clínicos controlados en sujetos con dolor agudo postoperatorio no han mostrado consistentemente alivio del dolor después de una extracción De tercer molar



A dosis de 200 mg, celecoxib produce analgesia superior a placebo, pero menos que ibuprofeno en dosis de 400 mg o dosis estándar de naproxeno



.Son necesarios estudios que evalúen la eficacia analgésica de celecoxib y probar su utilidad en el manejo de dolor agudo postoperatorio



El odontólogo debe evitar el uso de este fármaco hasta que se acumule más experiencia clínica en modelos de cirugía oral

Precauciones Es importante preguntar a la persona a quien se administrará el analgésico si toma otros medicamentos o sufre enfermedades para las cuáles este pueda estar contraindicado. En caso que comente sobre alergias, "intoxicaciones", o problemas crónicos, resulta prudente consultar un médico.

Consejos prácticos 

Si el dolor es tolerable permita que pase espontáneamente, sin medicamentos.



Si el dolor le impide realizar sus actividades normalmente, tome un analgésico en la dosis indicada y según el tipo de dolor.



Si el dolor persiste o incluso aumenta, aún después de una hora de haber tomado un analgésico, consulte su médico.



Si el dolor se localiza en el abdomen, se ha presentado sobitamente y es intenso consulte su médico.



Tome el analgésico con una buena cantidad de agua (un vaso).

Conclusiones: -Los analgésicos son medicamentos q sirven para calmar el dolor. -Los analgésicos narcóticos son de exclusiva prescripción medica, mientras que los no narcóticos no necesitan ninguna prescripción. -Cada persona reacciona ligeramente distinto a cada analgésico, por eso es necesario seguir las instrucciones del medicamento y tomar en cuenta las circunstancias. BLIBLIOGRAFIA .  

Compendio de farmacología …..Manuel litter Vademécum clínico ---------V FATTORRUSSO , O .RITTER

bueno si seda bacan y si no seguir buscando nomas ps y ademas entodo este tiempo e aprendido a hacer una persona autosuficiente y la chica que yo busco es que se asemeje un poco como tu que sea inteligente, que le guste bailar, y que tenga personalidad