Farmaco Neuro.pdf

Neurofarmacología Anticonvulsivantes Pilar Mazzetti Soler Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas USAMEDIC 2016 1

Views 95 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • yanet
Citation preview

Neurofarmacología Anticonvulsivantes Pilar Mazzetti Soler Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

USAMEDIC 2016

1

Epilepsia Aspectos Fisiopatológicos  Hipótesis de células dormidas  Pérdida neuronal hipocámpica (*)

 Hipótesis de colaterales excitatorias recurrentes (*)  Potenciales glutamatérgicos (*)  Defectos de migración

 Mecanismos inmunológicos  (*) Base fisiopatológica para desarrollo de drogas

anticonvulsivantes

USAMEDIC 2016

2

Desarrollo de Crisis  Prodromos: manifestaciones que anteceden crisis en varias 







USAMEDIC 2016

horas. “Aura”: descarga focal inicial, orienta dónde buscar patología, momentos antes de crisis generalizada. Período Ictal: fase tónica con extensión generalizada y fase clónica con sacudidas simétricas de cuatro extremidades, no > 10 min. Acompañantes: palidez, cianosis, supraversión ocular, trismus, mordedura de lengua, sialorrea, incontinencia vesical al final de la crisis. Post-ictal: confusión, cefalea, nauseas, vómitos, parálisis de Todd o post-ictal, mialgias.

3

Clasificación de Crisis  Crisis Parciales o Focales  

Simples Complejas

 Parciales con Generalización Secundaria  Crisis Generalizadas   



USAMEDIC 2016

Ausencias Tónico-clónicas Mioclónicas Atónicas 4

Ejemplos de Descargas Convulsivantes EEG normal

Espigas en ambos hemisferios

Epilepsia de Lóbulo Temporal: Esclerosis temporal derecha Espigas temporales derechas

USAMEDIC 2016

Descargas punta-ondas

5

Fármacos Anticonvulsivantes  2/3 de pacientes se controlan con medicación convencional.  1/3 tienen crisis a pesar de poli terapia bien seguida.  Combinaciones incrementan efectos secundarios,

especialmente si tres, con escasa ventaja en protección de crisis.  Oportunidad para nuevas alternativas farmacológicas.  Búsqueda de balance entre excitación e inhibición.  1850: bromuros; 1910: fenobarbital; 1940: fenitoína;1950´s: carbamacepina, etosuximida y valproato; 1990´s: nuevos anticonvulsivantes (mayor eficacia, menos efectos tóxicos, mejor tolerancia).

USAMEDIC 2016

6

Fármacos Anticonvulsivantes Tratamiento Convencional  Principios Generales:   

 

USAMEDIC 2016

Iniciar tratamiento con una sola droga. Escoger droga que sí va a ser utilizada (costo, efectos secundarios, vida media). Aumento progresivo de dosis hasta control de crisis o efectos secundarios. Verificación de dosis y toxicidad en sangre. Asociación (si necesaria) con pocos efectos secundarios y mecanismos complementarios; hasta tres medicamentos dan protección adicional. 7

Fármacos Anticonvulsivantes Anticonvulsivante Ideal  Efectivo y de amplio espectro  Sin tolerancia ni efectos secundarios

 Absorción predecible, soluble en agua  No unido a proteínas, seguro en embarazo  Acción prolongada, depuración renal

 No interactúa con otros medicamentos  Cinética lineal, se puede aplicar dosis de carga sin

riesgos  No exacerba manifestaciones, barato USAMEDIC 2016

8

Criterios Para Iniciar Terapia Anticonvulsivante  Diagnóstico de epilepsia debe ser claro.  Riesgo de recurrencia de crisis debe ser

suficiente.  Crisis deben ser lo suficientemente problemáticas: Tipo, frecuencia, severidad, momento, factores precipitantes.  Debe haber aceptación del tratamiento.  Se ha efectuado orientación completa al paciente.  Se ha tomado en cuenta los deseos del paciente. USAMEDIC 2016

9

Epilepsia Tratamiento Convencional  Anticonvulsivantes Mayores:  Fenobarbital  Fenitoina  Carbamacepina  Valproato  Etosuximida y primidona (no disponibles en Perú)  Anticonvulsivantes Menores  Benzodiacepinas: clonacepan, clobazan, diacepan  Otros: flunarizina

USAMEDIC 2016

10

Epilepsia Tratamiento Anticonvulsivante  Nuevos Anticonvulsivantes:  Felbamato, vigabatrina  Lamotrigina  Gabapentina  Topiramato  Modificaciones: fosfenitoína, oxcarbacepina  Otros:  Tiagabina  Zonizamida  Leviracetam

USAMEDIC 2016

11

Mecanismos Generales de Acción  Bloqueadores de Canales de Sodio:

Carbamacepina  Fenitoína  Lamotrigina  Zonisamida  Agonistas GABA:  Benzodiacepinas  Barbitúricos  Inhibidores de recaptación o metabolismo de GABA: 

 

Tiagabina Vigabatrina

 Otros:  Topiramato  Leviracetam USAMEDIC 2016

12

Droga

Inact.canal Na++

DFH

Inhib. Otros canales Ca++

Aumento GABA

+++

+

+

FBT

++

+

+++

CBZ

+++

VPA

++

ETX

Inhib. canal T Ca++

++

+ +

+

+++

BZD

+

+

LTG

+++

+

+++

VGB

+++

TGB

+++

GPT

+

+

++

FBM

+

+

+

TPM

Múltiples mecanismos, sitio específico de unión

LVC

Múltiples mecanismos, sitio específico de unión

USAMEDIC 2016

Antag, NMDA

++

13

Epilepsia Tratamiento Convencional  Fenobarbital:  Eficaz en todas las formas, salvo ausencias.  Agonista GABA-A, antagonista de canal de sodio, antagonista de    

canal de calcio tipo T, antagonista de glutamato. Vmedia prolongada, cinética regular, eliminación lenta, efecto en 3 o 4 semanas, inductor enzimático poderoso. Bajo costo. Efecto sedante marcado, efecto sobre funciones cognitivas. Dosificación (1 a 2 tomas al día): Adultos: 2-3 mg/kg/d = 100 - 150 mg/d Niños: 3-4 mg/kg/d

USAMEDIC 2016

14

Epilepsia Tratamiento Convencional  Fenitoína:  Eficaz en todas las formas, salvo ausencias.  Aumento no linear, margen terapéutico estrecho, eficaz por vía   

 

EV, potente inductor enzimático. Inhibe canales de sodio, especialmente si tasa alta de descarga. Bajo costo. Efecto sedante poco marcado, efectos cosméticos indeseables y sobre función cerebelosa y facultades cognitivas, polineuropatía. Síndrome Steven-Johnson. Dosificación (1 a 2 tomas al día): Adultos: 3-5 mg/kg/d = 300 mg/d Niños: 5-8 mg/kg/d

USAMEDIC 2016

15

Epilepsia Tratamiento Convencional  Carbamacepina:  Eficaz en todas las formas, salvo ausencias.  Inductor enzimático, existencia de formas de liberación  

 

USAMEDIC 2016

prolongada. Inhibe canales de sodio, especialmente si tasa alta de descarga. Buena tolerancia clínica, especialmente cognitiva, efectos secundarios al inicio del tratamiento, 5 - 10 % con reacción eritematosa y pruriginosa severa con necesidad de interrupción del tratamiento. Mujer gestante: espina bifida en el productos, 3 a 5% riesgo. Dosificación (2 a 3 tomas al día): Adultos: 10-12 mg/kg/d = 600-800 mg/d Niños: 20-25 mg/kg/d

16

Epilepsia Tratamiento Convencional    

 

 

USAMEDIC 2016

Valproato: Metabolismo hepatico con excrecion renal de metabolitos. Eficaz en todas las formas, incluidas las ausencias. Mecanismos multiples: antagoniza canales de sodio, agonista GABA-A, antagonista canal calcio tipo T. Escasa inducción enzimática, formas de liberación prolongada. Buena tolerancia, escaso efecto cognitivo, irritación gástrica, aumento de peso, alopecia, temblor de actitud inconstantes y reversibles. Hepatopatías graves excepcionales. Pancreatitis en niños menores de 8 años. Hiperammonemia moderada y constante, no sintomática. Dosificación (1 a 3 tomas al día): Adultos: 15-20 mg/kg/d = 1200-1500 mg/d Niños: 35 mg/kg/d

17

Epilepsia Tratamiento Convencional  Benzodiacepinas:

Diacepan y clonacepan EV para crisis agudas, status. Clobazan y clonacepan para crisis rebeldes, como anticonvulsivante asociado, o para crisis de presentación específica . Tolerancia luego de unas semanas, dependencia Efectos deletéreos sobre memoria y funciones cognitivas.  Flunarizina: Crisis rebeldes, como anticonvulsivante asociado

USAMEDIC 2016

18

Indicaciones Para Monitorización Sérica  Pobre respuesta pese a dosis adecuada.  Condiciones fisiológicas o patológicas asociadas a    

USAMEDIC 2016

cambios en farmacocinética. Establecer toxicidad de la droga. Minimizar problemas ocasionados por cinética no linear de la DFH. Minimizar problemas de interacciones con otras drogas. Evaluar cambios en biodisponibilidad causados por cambios en la formulación de la droga.

19

Fármacos Anticonvulsivantes Nuevas Drogas  Características de nuevos anticonvulsivantes:  



Mecanismos nuevos y diferentes. Algunos con efecto neuroprotector. Perfiles farmacocinético y farmacodinámico diferentes:  

 

USAMEDIC 2016

Menos efectos secundarios. Menos interacciones.

Útiles en mono o poli terapia. Pueden ser eficaces donde otros fallan.

20

Nuevas Drogas Anticonvulsivantes  Gabapentina:  Droga de diseño.  Pico en 2 a 4 horas, tres a cuatro dosis en un día, < 3  

 

USAMEDIC 2016

% unión a proteínas. Depuración renal, no metabolitos, no interacciones, Vmedia 5 a 7 horas. Aumenta GABA post sináptico. Bien tolerado: Escasos efectos digestivos; somnolencia, fatiga, mareo; escaso efecto cognitivo. No requiere monitorización.

21

Nuevas Drogas Anticonvulsivantes  Gabapentina:  Mayor duración en ancianos o en insuficiencia renal.  Adultos: aumento rápido en tres días, 300 => 600 =>

900 mg.  Dosis hasta 1600 mg y en algunos casos, 3600 y más. A mayor dosis menor absorción.  Monoterapia o asociado.  Crisis parciales o secundariamente generalizadas, puede empeorar generalizadas y especialmente las mioclónicas, no en ausencias.

USAMEDIC 2016

22

Nuevas Drogas Anticonvulsivantes  Felbamato (no disponible):  Buena absorción digestiva, 30 % unión a proteínas,

 

 

USAMEDIC 2016

metabolismo hepático y renal, Vmedia 20 horas, 1 a 2 tomas al día. Efectos secundarios: anemia aplásica y hepatopatías graves; pérdida de peso, nauseas, insomnio. Amplio espectro: crisis parciales y generalizadas, ausencias, crisis tónicas y atónicas. LennoxGastaud. Uso indicado solo en casos refractarios. Dosis: 1200 - 4800 mg/d. Monitorizar función hepática, formula sanguínea, reticulocitos. 23

Nuevas Drogas Anticonvulsivantes  Lamotrigina:  Derivado de antifolato, buena absorción digestiva, 55 % unión a 

 

  

USAMEDIC 2016

proteínas, metabolismo hepático, Vmedia 24 horas, 1 a 2 dosis, escasas interacciones. Valproato incrementa vida media y DFH, CBZ y FBT disminuyen vida media. Inhibe canales de sodio, especialmente si tasa alta de descarga. Inhibe liberación de glutamato. Rash cutáneo que puede ser severo especialmente si se usa en niños o se incrementa muy rápidamente; sedación, mareo, ataxia, visión borrosa, diplopia. Amplio espectro: crisis parciales y generalizadas, ausencias, mioclónicas, tónicas y atónicas. Lennox-Gastaud. Inicio progresivo, 50 mg/d por 15 días, aumentar 50 mg cada 15 días hasta control (400 - 800 mg/d). No requiere monitorización.

24

Nuevas Drogas Anticonvulsivantes    

Topiramato: Se elimina sin cambio en un 80% por la orina. Vida media disminuye con DFH, FBT, CBZ. Mecanismo múltiple de acción: inhibición de canales de sodio, agonista GABA-A, antagonista NMDA.  Efectos secundarios: Inhibe anhidrasa carbónica (litiasis, parestesias, glaucoma de ángulo estrecho); fatiga, somnolencia, mareo; dificultad para encontrar palabras y obnubilación; perdida de peso. Disminuye efecto de anticonceptivos orales.  Amplio espectro: crisis parciales o generalizadas, ausencias y crisis atónicas. Lennox-Gastaud.  No requiere monitoreo. USAMEDIC 2016

25

Nuevas Drogas Anticonvulsivantes  Pregabalina:  Epilepsias parciales, asociado a otros

anticonvulsivantes.  No hay interacciones con otras drogas.  Baja unión a proteínas.  La mayor parte de la droga se elimina por via renal.  Efectos secundarios: mareo, ataxia, somnolencia, aumento de peso, euforia.  Dosis: 150 mg dos veces al día. USAMEDIC 2016

26

Nuevas Drogas Anticonvulsivantes  Otros:  Vigabatrina: Modulador GABA, Vmedia 8 horas,

crisis parciales, 30% de perdida de campos visuales.  Zonisamida: Vmedia 30 horas, eliminación renal, crisis parciales y mioclónicas.  Nuevas presentaciones:   

USAMEDIC 2016

Oxcarbacepina: Canales de sodio, Vmedia 6 horas, crisis parciales y generalizadas. Fosfenitoína soluble en agua, IM o EV. Valproato EV.

27

Status Tónico-Clónico  Más frecuente en niños, personas con

dificultades de aprendizaje y con daño estructural, en especial lóbulo frontal.  Asociado a evento cerebral agudo, TEC, infección.  Si epilepsia previa: suspender medicación es causa principal.  Presentan por lo menos un status el 5 % de adultos con epilepsia y el 10 a 25 % de niños.

USAMEDIC 2016

28

Status Epiléptico: Etapas  Premonitoria: incremento progresivo en frecuencia y

duración de crisis, varias horas antes.  Etapa de compensación: incremento en necesidades metabólicas compensado, hiperglicemia, aumento FSC, incremento de niveles de ácido láctico, aumento gasto cardíaco, descarga autonómica masiva.  Etapa de descompensación: se pierde autoregulación y falla aporte al SNC, cae TA.  Complicaciones: arritmia, isquemia cerebral, edema cerebral, necrosis tubular, rabdomiolisis.

USAMEDIC 2016

29

Etapa Premonitoria  Incremento gradual en crisis que si es detenido, evita

status.  Propio de cada paciente, ver patrón de crisis.  En casa: administración oral (midazolam, diacepan), intrarectal (diacepan) o intramuscular (midazolam) de medicación, entrenado a familiares  En emergencia: administración EV antes de pasar a piso; caso contrario: pasa a UCI.

USAMEDIC 2016

30

Medidas Generales        

USAMEDIC 2016

Monitorización Vigilar arritmias e hipotensión Asegurar vía aérea y O2 Colocar vía central si posible Muestras de sangre necesarias Glucosa y Tiamina EV Corrección de anormalidades metabólicas Establecer etiología

31

Status Convulsivo  0-15 minutos: estabilización y diagnóstico.  15-60 min.: fenitoína 20 mg/kg a 50 mg por minuto y

diacepan 0.2 mg/kg (20 mg en total) a 2 mg/min. si crisis en ese momento.  60-120 min.: intubación, monitoreo EEG, fenobarbital 20 mg/kg a 100 mg/min.  > 120 min.: anestesia general.  Benzodiacepinas: potencian GABA-A y aumentan flujo en canales de cloro (hiperpolarizan).  

USAMEDIC 2016

Loracepan y diacepan: vida media intermedia. Midalozam: vida media corta. 32

USAMEDIC 2016

33

Tipos de Status Convulsivo  Estado convulsivo generalizado:

Mortalidad 20%.  Depende de causa subyacente. Estado no convulsivo:  Sigue a crisis prolongadas.  EEG permite diferenciar de estado post ictal o enfermedad de fondo. Estado no convulsivo sutil:  Semeja estado no convulsivo.  Muy sutiles sacudidas musculares en párpados, rostro. Estado focal (simple o complejo):  Simple con escasa morbilidad.  Complejo con morbilidad y mortalidad elevada. Estado mioclónico:  Indica daño neurológico severo con escasa respuesta atratamiento y mal pronóstico. Estado de ausencias:  Benigno, daño poco probable.  Respuesta a bensodiacepinas a dosis baja. 











USAMEDIC 2016

34

Neurofarmacología Antiparkinsonianos Pilar Mazzetti Soler Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

USAMEDIC 2016

35

Catecolaminas Tirosina Tirosina hidroxilasa

DOPA DOPA decarboxilasa Dopamina Dopamina hidroxilasa

NA NA metiltransferasa Ad

USAMEDIC 2016

36

Dopamina  Neuronas ubicadas en sustancia nigra y área

   

USAMEDIC 2016

tegmentaria ventral; vesículas densas, axones con varicosidades. Vía nigroestriada: sinapsis con efecto inhibitorio o excitatorio. 5 receptores conocidos, todos postsinápticos y D2D3 también presinápticos, mecanismo de segundo mensajero (“lentos”). Sistema de recaptación importante. C-O-MT cataboliza en hendidura, MAO en botón sináptico.

37

Dopamina  Sintetizada desde L-tirosina de la dieta.  Tirosina hidroxilasa la transforma a L-dopa, cofactor:

tetrahidrobiopterina.  L-dopa es convertida a dopamina mediante decarboxilasa a nivel periférico y central. Uso de carbidopa y benseracida disminuyen conversión periférica y reducen efectos secundarios periféricos.  Dopamina es catabolizada (luego de recaptación) preferencialmente por MAO-B a nivel intracelular (acido dihidroxifenilacetico) y por COMT a nivel extracelular (acido homovanilico).

USAMEDIC 2016

38

Sinapsis Dopaminérgica y Fármacos  Levodopa es precursor de Dopamina.  Reserpina y tetrabenazina inhiben transporte y ubicación

     

USAMEDIC 2016

de dopamina en vesiculas, las depletan de neurotransmisor. Anfetaminas y cocaína inducen liberación presinaptica. Antidepresivos tipo amitriptilina inhiben recaptación en forma inespecífica. Bromocriptina y pramipexol son agonista del receptor. Neurolépticos bloquean receptores. Selegilina inhibe MAO-B. Entacapone y tolcapone inhiben COMT.

39

Sinapsis Dopaminérgica y Fármacos L-dopa

L-dopa

Reserpina Tetrabenazina Selegilina

MAO-B

DA

DA

Anfetaminas Cocaina

ADT DA

Bromocriptina Pramipexol USAMEDIC 2016

COMT

Entacapone

DA

Neurolépticos 40

Dopamina  Receptores de familia D1 (D1 y D5): estimulan adenilato ciclasa,      

 

modulan excitación. Receptores de familia D2 (D2, D3, D4): inhiben adenilato ciclasa, modulan inhibicion. D2 y D3 ubicados pre y postsinápticos. D1 y D2: caudado, putamen, nucleo accumbens, tuberculo olfatorio. D3 y D4: corteza frontal, amigdalas, hipocampo. D5: hipocampo, hipotalamo. Neurolepticos tipicos (fenotiazinas y tioxantenos) bloquean predominantemente receptores D2. Neurolepticos atipicos (Clozapina, olanzapina) bloquean receptores D3 y D4. Bromocriptina, pergolida y pramipexol son agonistas D2 y D3.

USAMEDIC 2016

41

Dopamina  Sistema nigroestriado: pars compacta al estriado. Implicado 



 

USAMEDIC 2016

en parkinsonismo y discinesia tardía. Sistema mesolimbico: importante para motivación, memoria, recompensa (dependencia), e implicado en síntomas positivos de esquizofrenia (alucinaciones). Sistema mesocortical: hacia corteza prefrontal, importante en atención, memoria procedural, funciones ejecutivas, comportamiento social e implicado en síntomas negativos de esquizofrenia. Sistema incerto-hipotalamico: regula ingesta de alimentos y control de temperatura. Sistema tubero-infundibular: control de prolactina por inhibición.

42

Enfermedad de Parkinson  1817, James Parkinson.  Temblor de reposo, rigidez, acinesia y

bradicinesia, inestabilidad postural.  Disminución en la producción de dopamina en sustancia nigra = disminución en estimulación dopaminérgica en el estriado.  Terapia de reemplazo con Levo dopa.

USAMEDIC 2016

43

EP y Anatomía Patológica

Sustancia Nigra A: Normal

B: Parkinson

C: Cuerpos de Lewy

Tomado de: Robbins, 2005 USAMEDIC 2016

44

Enfermedad de Parkinson  Denervación dopaminérgica: cambio en receptores

pre (al inicio) y postsinápticos (durante evolución).  Pérdida inicial de neuronas dopaminérgicas: disminución de receptores D2 presinápticos sin cambio en D1 y D2 postsinápticos.  Pérdida continua de neuronas dopaminérgicas: desarrollo de hipersensibilidad de receptores D1 y D2 postsinápticos del estriado, con la evolución y explican complicaciones (discinesias, on/off).

USAMEDIC 2016

45

Aspectos Fisiopatológicos D2 GABA/ENK

D1 GABA/SP

I

D DA

Estriado

Locus niger

D2 D1 GABA/ENK GABA/SP

I

D DA Proy.Talamocorticales

GABA (GPe)

GABA (GPi) GLU

Globus palidus

GABA (GPe)

GABA (GPi) GLU

Núcleo subtalámico Enfermedad de Parkinson Parkinson: mayor actividad en vía indirecta y menor actividad en vía directa; Mayor actividad eferente estriatal (mayor actividad NST y Gpi); menor actividad Inhibitoria talámica sobre corteza al incrementarse inhibición tálamo-cortical. USAMEDIC 2016

46

Evolución de la EP y Tratamiento

USAMEDIC 2016

47

Aspectos Fisiopatológicos Locus niger Sinapsis Dopaminérgica Estriatal

Neuronas estriatales

Daño neuronal (1) Transmisión sináptica alterada

Cambios en membrana post-sináptica (2)

(1) Pérdida dopaminérgica = disminuye receptores D2 presinápticos, manifestaciones iniciales. (2) Cambios en el estriado = aumenta sensibilidad de receptores D1 y D2 post sinápticos, complicaciones. USAMEDIC 2016

48

Levodopa  Levodopa: principal opción en el tratamiento de   



reemplazo de la EP, estandar de oro Uso crónico: complicaciones motoras en el 50 % de casos, generalmente luego de 5 años de tratamiento Complicaciones motoras: 1. Oscilaciones en estado funcional: cinesia paradójica, variaciones funcionales al despertar, exacerbaciones, episodios de “congelación”, deterioro de fin de dosis 2. Discinesias

USAMEDIC 2016

49

Fluctuaciones Motoras (+)

(+) Normal

(-)

(-)

(+)

(+) Deterioro de Fin de Dosis

(-)

(+)

(+)

(-)

(+) Fenómeno de “On/Off”

USAMEDIC 2016

(-)

(-)

(-)

50

Discinesias  

 





 USAMEDIC 2016

Movimientos coreiformes y posturas distónicas, comienzan y son más intensas donde comienza la enfermedad. Aparecen con los años de tratamiento, limitan dosis de levodopa, cambios en receptores post-sinápticos. Mayor riesgo: menor edad de inicio, mayor duración de tratamiento, mayor dosis de levodopa. 1. Pico de dosis: coréicos, en momento de mejor efecto de levo-dopa, exceso de dosis = disminuir dosis. 2. Matutinas: distonía, al despertar, marcada disminución de DA al despertar por no tener tratamiento durante la noche = formas de levo-dopa de liberación lenta. 3. Del período “off”: al bajar concentración de levo-dopa en sangre, antes de cada dosis = acercar dosis, prolongar efecto con agonista, subir dosis (ojo con pico de dosis). 4. Discinesias bifásicas: antes y después de cada dosis. 51

Discinesias Discinesia de Pico de Dosis

Discinesias de Pico y Extremos de Dosis

Discinesia de Fin de Dosis USAMEDIC 2016

52

Complicaciones Motoras  En general, para todas las complicaciones se requiere

 

 

USAMEDIC 2016

generalmente prolongar o mejorar efecto de levodopa: reducir intervalo, agonistas dopaminérgicos, inhibidores COMT. Además: Discinesia matutina: dosis en la madrugada o presentaciones de liberación lenta al acostarse. “On/off”: alejar levodopa de comidas. Discinesias pico de dosis: disminuir dosis levodopa.

53

Presentaciones de Levodopa  Levodopa 250 mg/carbidopa 25: Sinemet, Sinemet 



 

USAMEDIC 2016

CR 200/50, Grifoparkin. Levodopa 250, benseracida: Madopar, Madopar HBS 125, Madopar 125 dispersable. Levodopa 50, carbidopa 12.5, entacapona 200; levodopa 100, carbidopa 25, entacapona 200; levodopa 150, carbidopa 37.5, entacapona 200: Stalevo. Ingesta con estómago vacío, incremento de dosis lento, inclusive semanal. Efectos adversos: nauseas, discinesias, hipotensión ortostática.

54

Presentaciones de Otros Fármacos  Entacapona 200 mg: Comtan, inhibidor de la catecol-o-

metil transferasa.  Pramipexol 0.125, 0.250, 1mg: Sifrol, agonista dopaminérgico no ergolínico altamente específico para receptores D2, pero también efecto D3 (psicosis).  Biperideno 2 mg/tab: Akineton, anticolinérgico (Akineton inyectable 5 mg/ml x 1 ml; Akineton retard 4 mg/tab.) y Trihexifenidilo 2 y 5 mg: Artane. Somnolencia y sedación, confusión y trastornos de memoria; de uso en cuadros predominantemente tremolantes.  Amantadina, ropirinol, agonistas no disponibles en nuestro medio.

USAMEDIC 2016

55

USAMEDIC 2016

56