FARMACO ENDOCRINO

PIEL Y MÚSCULO ESQUELÉTICO Farmacología: estudio de los fármacos. Fármaco o droga: cualquier sustancia química no alime

Views 121 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PIEL Y MÚSCULO ESQUELÉTICO

Farmacología: estudio de los fármacos. Fármaco o droga: cualquier sustancia química no alimenticia que afecta los organismos vivientes. Medicamento: fármaco útil en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades y estados fisiológicos (embarazo).

DIAGNÓSTICO -Medio de contraste -Pastillas reveladoras -Lugol o ácido acético en colposcopia. Presencia de lesiones acetoblancas por infección de virus del papiloma humano. -Intradermorreacción. -Adielina: dx de pie plano -PPD (Derivado Proteico Purificado) prueba de tuberculina

PREVENCIÓN -Ácido fólico: defecto del cierre del tubo neural -Aspirina protect: formación de coágulos -Vacunas -Calcio: osteoporosis -Vitamina C: cuadros gripales -Bloqueador solar

Posología: rama de la farmacología que estudia las dosis de los fármacos que deben

administrarse correctamente para producir un efecto benéfico. Acción farmacológica: forma mediante la cual se provoca un efecto (mecanismo de acción) (farmacodinámica). Efecto farmacológico: es la alteración en una función biológica o proceso bioquímico que mantiene la existencia del organismo viviente. LOS FÁRMACOS NO CREAN FUNCIONES NUEVAS SINO QUE MODIFICAN LAS YA EXISTENTES Quimioterapia: estudio del empleo de agentes farmacológicos útiles para erradicar la infección, infestación o inhibir el crecimiento neoplásico. Infección: causada por virus, bacterias, hongos y parásitos (Endoparásitos). Infestación: causada por (chinches, pulgas, piojos).

ectoparásitos

Farmacia: estudio de la preparación, composición y distribución de agentes químicos para uso terapéutico. Farmacognosia: estudio de medicamentos de origen natural.

los

Farmacología molecular: estudio de la correlación directa de la estructura química de los fármacos con su actividad biológica.

Farmacología preclínica: estudio de nuevas sustancias en especies diferentes a la humana. Farmacología clínica: estudio de los medicamentos y de todos los aspectos de sus interrelaciones con pacientes humanos. 



Farmacología general:  Farmacocinética  Farmacodinamia Farmacología especial

Farmacología general: subdivisión de la farmacología clínica que se encarga del estudio de la farmacocinética y farmacodinamia. Farmacocinética: área de la farmacología general que se encarga del estudio de los procesos de absorción, translocación, distribución, biotransformación y excreción de los fármacos; es decir, lo que el organismo le hace al fármaco. Absorción: paso de un fármaco desde el sitio de administración hasta el torrente sanguíneo. Translocación: paso de un fármaco a través de las barreras biológicas. Distribución: reparto de un fármaco a los tejidos y líquidos corporales. Biotransformación: = metabolismo. Excreción: retiro de un fármaco del organismo. Sistema LADME: Liberación Absorción Distribución Metabolismo Excreción

Farmacodinamia: área de la farmacología general que se encarga del estudio del mecanismo de acción de los fármacos; o sea, lo que estos le hacen al organismo.

Farmacología especial: subdivisión de la farmacología clínica encargada del estudio de las propiedades de los fármacos que comparten acciones o aplicaciones comunes. Farmacometría: es el estudio de la medición de las respuestas de los fármacos en relación con la dosis de éstos mediante el análisis de curvas dosis (“x” independiente) – respuesta (“y” dependiente). Toxicología: es el estudio de los fármacos y los venenos, o bien el estudio de las acciones nocivas de los fármacos. -Tóxico: es una sustancia que en altas dosis altera el organismo vivo. -Veneno: es una sustancia que en bajas dosis altera el organismo vivo.

Farmacogenética: es el estudio de las bases hereditarias en las diferencias de respuesta a fármacos. Farmacogenómica: es la interacción entre Farmacogenética, análisis computacional, proyecto de genoma humano e industria farmacéutica. Cronofarmacología: nueva rama de la farmacología que estudia la interacción entre los ritmos biológicos y la respuesta farmacológica.

ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS: en su molécula presentan un anillo betalactámico. Impiden la transpeptidación al unirse a receptores PBP (proteínas que son transpeptidasas,

carboxipeptidasas y endopeptidasas). Son antibióticos eficaces y poco tóxicos.

BENZETACIL: se administra cada 15 días, es muy dolorosa

-Transpeptidación: reacción bioquímica e

interviene la enzima transpeptidasa.

Penicilina V: 

 Inhibidores de la síntesis de la pared celular I.- Betalactámicos: 1. 2. 3. 4. 5.

Penicilinas Cefalosporinas y cefamicinas Monobactámicos Carbapenemes Inhibidores de la betalactamasa

1.- Espectro de acción de penicilinas -Amplio: subgrupo de las ampicilinas y las carbenicilinas (cloranfenicol, tetraciclinas).

 

Penicilina G sódica cristalina:   

-Medio: penicilina G sódica cristalina y penicilina V. -Reducido: penicilinas resistentes a la betalactamasa del Staphylococo o penicilinasa. CLASIFICACIÓN DE LAS PENICILINAS Penicilinas -Penicilina G cristalina estándar (IV) *hospital -Penicilina V (VO) -Penicilina G procaína acuosa (IM) c/24 hrs “penprocilina”

Penicilinas antiestafilocócicas Aminopenicilinas

Penicilinas antiseudomonas

-Penicilina G benzatina (IM) c/21 días -Meticilina (IV)

Tiene la ventaja de resistir al ácido gástrico, por lo que se usa por vía oral. Su vida media aproximada es de 30 a 69 minutos. Útil en el tx de la erisipela, faringitis estreptocócica y gingivoestomatitis ulcerativa necrosante aguda GUNA.

Su vida media es de 30 minutos Se aplica por vía intramuscular o IV Se emplea en actinomicosis (producida por Actinomyces israelí) y en gangrena gaseosa (Producida por Clostridium perfringes o Clostridium welchii)

Penicilina G procaínica:  



Genera concentraciones plasmáticas durante 24 horas. Se administra mezclada con penicilina G cristalina en una relación de 3 a 1. Útil en el tx de amigdalitis por cocos Gram + no formadores de penicilinasa, sífilis, gonorrea y difteria.

Combinaciones de PENICILINAS INHIBIDORES DE -LACTAMASAS

E

AMOXICILINA + CLAVULANATO “CLAVULIN” Staphylococo

(V.O.)

AMPICILINA

+

SULBACTAM

(I.V.)

-Amoxicilina (VO)

TICARCILINA

+

CLAVULANATO

(I.V.)

-Carbenicilina (IV)

PIPERACILINA +

TAZOBACTAM

(I.V.)

AMOXICILINA +

SULBACTAM

(V.O.)

-Dicloxacilina (VO) (IM) -Ampicilina (VI o VI)

Inhibidores de betalactamasas:  Las mezclas ácido clavulánicoamoxicilina y sulbactamampicilina, son de amplio espectro: Haemophilus, E. coli, Salmonella, Estafilococos (excepto los meticilínresistentes), Gram – y anaerobios.  No inhiben las betalactamasas de Serratia, Enterobacter y Pseudomonas.

* Ceftriaxona I.M. - Cefoperazona - Ceftazidima d) Cuarta generación

-

ORALES:

Bacterias productoras de  lactamasa GRAM + Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Enterococcus faecalis

a) Primera generación - Cefalexina

Gram  Haemophilus influenzae Neisseria gonorrheae

- Cefradroxilo - Cefradina

Klebsiella pneumoniae Escherichia coli Enterobacter cloacae

b) Segunda generación - Cefaclor “ceclor” - Cefuroxima “zinnat”

2.- CEFALOSPORINAS Y CEFAMICINAS PARENTERALES:

c) Tercera generación -Cefixima “denvar” -Cefdinir “omnicef R”

a) Primera generación (sensibles a la  lactamasa)

Betalactámicos

- Cefalotina más usada I.V. - Cefalexina V.O. - Cefazolina - Cefapirina - Cefradina

 Monobactámicos: Aztreonam (utilizado en hospital $$)  Carbapenemes: - Imipenem -Cilastatina $$

-

b) Segunda generación (resistentes a la  lactamasa) 

- Cefamandol

- Cefonicida - Cefmetazol - Cefoxitina - Cefuroxima c) Tercera generación pseudomonas) - Cefotaxima

Cefelpime

(anti

Meropenem

Inhibidores de la síntesis proteica - Etapas de la síntesis proteica 1. Iniciación 2. Elongación -Reconocimiento o ensamble -Transferencia o transpeptidación -Translocación 3. Terminación

REGLA: todos los fármacos que actúan inhibiendo la síntesis proteica tienen efecto bacteriostático, EXCEPTO LOS AMINOGLUCÓSIDOS.

Bacteriostático BACTERISIDA

+

Bacteriostático

-

Alteración de receptores en los ribosomas (canales de porina) Modificación del fármaco con enzimas fosforilantes, adenilantes y acetilantes.

=



 Criterio para mandar bacteriostático o bacterisida. Estado inmunológico del huésped: Inmunocompetente- bacteriostático Inmunocomprimido – bacterisida

Espectro de acción - Bacterias Gram – aerobias, especialmente Pseudomona aeruginosa. - Algunos tienen actividad contra Micobacterium tuberculosis.



Usos - Infecciones en ojo y oído (uso tópico de neomicina) - Antiamibiano (paramomicina por V.O.) - Antiséptico intestinal en pacientes que serán sometidos a cirugía de colon (neomicina).



Tx debe ser combinado en: - Sepsis - Endocarditis infecciosa - IVU - Tularemia, peste, brucelosis. - Tuberculosis.



Farmacocinética - Pésima absorción gastrointestinal - Atraviesan mal barrera hematocefálica. - Se eliminan principalmente por vía renal (produciendo toxicidad).



Reacciones adversas - Nefrotoxicidad - Ototoxicidad - Parálisis neuromuscular (produciendo reacción similar al curare)  veneno que se obtiene

Bacterisida + Bacteriostático = se inhibe el efecto “efecto antagónico”

1) AMINOGLUCOSIDOS: micina -





Gentamicina Estreptomicina Amikacina Tobramicina Neomicina Netilmicina Espectinomicina Kanamicina

Mecanismo de acción - Se incorporan por transporte activo y oxígeno a las bacterias y a las células cocleares y del túbulo contorneado distal del riñón - Se fijan a la subunidad 30s, bloqueando la formación del complejo de iniciación. Mecanismo de resistencia - Disminución de la captación o acumulación del medicamento



de la rana que provoca parálisis neuromuscular. 





Fisiopatología de parálisis neuromuscular - Neomicina y tobramicina inhiben liberación de acetilcolina a nivel presináptico - Estreptomicina bloquea receptores de acetilcolina a nivel postsináptico. Efectos predominantes - Con efectos predominantemente vestibulares: estreptomicina, gentamicina y netilmicina - Con efectos predominantemente auditivos: amikacina, kanamicina y neomicina. - Con efectos vestibulares y auditivos (por igual): tobramicinna



Cloranfenicol 

Mecanismo de acción - Se fija a la subunidad 50s y bloquea la enzima peptidiltransferasa



Mecanismo de resistencia - Impermeabilidad membranal - Enzima inactivadora del fármaco llamada N-acetil transferasa



Espectro de acción - Amplio, incluyendo bacterias anaerobias como Bacteroides fragilis - Especialmente activo contra Salmonella typhi - Activo frente a micoplasmas, clamidias y ricketsias (no se usan penicilinas, carecen de pared celular).



Farmacocinética - Se biotransforma en el hígado principalmente mediante conjugación por acción de la glucoroniltransferasa (enzima que metaboliza cloranfenicol en hígado). - Penetra hasta el líquido cefalorraquídeo y el parénquima cerebral.



Usos - Infecciones por anaerobios - Meningitis bacteriana

Contraindicaciones - Insuficiencia renal - Alteraciones vestíbulo-cocleares - Miastenia gravis - Embarazo

Mal de Pott = tuberculosis ósea; tx estreptomicina I.M.  lectura errónea del RNAm, no hay síntesis de proteína Aminoglucósidos no se absorben bien, su mayoría I.M. *Vancomicina I.V.V.O. Clostridium dificile: colitis pseudomembranosa

2) Antibióticos de amplio espectro -

Oxitetraciclina y Tetraciclina (en tx de acné). Corta 8 hrs. Doxiciclina, minociclina y desmeclociclina. Larga

CLORANFENICOL Tetraciclinas de vida media:

-



Fiebre tifoidea Infecciones por micoplasmas, clamidias y ricketsias (uso alternativo de tetraciclinas)

Contraindicaciones de cloranfenicol - Recién nacidos V.O., solo se usa en el ojo. - Lactantes. - Embarazo - Lesión de médula ósea

Tetraciclinas indirecta) 



(actividad

antiamebiana

Mecanismo de acción - Se fijan a la subunidad 30s e impiden que el RNAt se incorpore del sitio aminoacilo al sitio peptidilo Mecanismo de resistencia - Mediado por plásmidos

Consiste en la disminución de la captación o de la acumulación del fármaco



Espectro de acción - Es amplio: son más eficaces frente a Gram + que frente a Gram – - Activas contra micoplasmas, clamidias, ricketsias, espiroquetas, nocardia y actinomices - Activas frente a Brucella y Vibrio cholerae - Poseen actividad antiamibiana indirecta (suprimen microflora que hace simbiosis con Entamoeba histolytica)



Farmacocinética - Se metabolizan en hígado - Se excreción es fundamentalmente renal - Se concentran principalmente en hueso y dientes (anomalías óseas, no se mandan en niños)

Reacciones adversas - Anemia aplásica - Alto riesgo de leucemia en pacientes que logran recuperarse de la depresión de la médula ósea. - Sx gris del recién nacido por deficiencia de glucoroniltransferasa.

 Síndrome gris del recién nacido - Inicialmente hay vómito, disnea, cianosis y distensión abdominal. - Se agrava en 24 horas con flacidez muscular, hipotermia, color de piel gris cenizo, colapso cardiovascular y muerte en 2 a 3 días. 

-

 Agentes quelantes: sustancias que se pueden unir a medicamentos y forman quelatos (compuestos inactivos), inactivan a las tetraciclinas - Gel de hidróxido de AI y Mg - Bicarbonato de sodio “melox” - Sales de calcio y magnesio - Preparados de hierro - Leche y sus derivados 

Usos - Infecciones por micoplasmas, clamidias y ricketsias - Gonorrea, sífilis y actinomicosis en pacientes alérgicos a las penicilinas

-

-

Acné papular del adolescente Profilaxis de la diarrea del viajero causado por E. coli enterotoxigénica Doxiciclina “vibramicina” se emplea en el tx y profilaxis de la gastroenteritis producida por Vibrio cholerae

-



Isotretinoína: tx en acné severo  Linfogranuloma venéreo - Afectación de los ganglios a nivel inguinal - Inflamación en la región genital  Síntomas - Secreciones con dolor - Secreciones con ardor - Secreciones y lesiones en el cuello uterino - Infección pélvica - Dolor abdominal intenso - Fiebre o peritonitis - Ardor al orinar  Complicaciones - Esterilidad (se cierra la tuba) - Embarazo extrauterino - Infección al recién nacido - Neumonía por Clamidia tracomatis 

Efectos adversos de tetraciclinas - Anemia hemolítica si hay deficiencia de glucosa-6fosfatasa (crecen hígado y bazo,  bilirrubina indirecta,  de hemoglobina, ictericia, eritrocitos, plaquetas ) - Su ingestión con fecha de caducidad vencida causa Sx de Fanconi (náusea, vómito, poliuria, poliaquiuria, polidipsia, acidosis metabólica, glucosuria y aminoaciduria) - Manchas de color amarillomarrón en los dientes,

alteraciones óseas y retraso del crecimiento Superinfecciones como moniliasis bucal (candidiasis) y vulvovaginal Hepatotoxicidad

Contraindicaciones - Embarazo - Durante la lactancia - Niños menores de 12 años

3) Macrólidos (tromicina) antibióticos semejantes: -

Eritromicina

-

Lincomicina NO son Clindamicina macrólidos, Son relacionados Claritromicina c/12 hrs Azitromicina 1 vez al día



y

c/8 hrs

Mecanismo de acción - Se fijan a la subunidad 50s, bloqueando la formación del complejo de iniciación. Macrólidos: claritromicina, diritromicina Lincosamidas: lincomicina

eritromicina, azitromicina y

clindamicina

y

Estreptograminas 

Espectro de acción - Intermedio: bacterias Gram + (estreptococos y neumococos) son más susceptibles que bacterias Gram - ; éstas son

-

-

-







resistentes EXCEPTO Haemophilus influenzae y Bordetella pertussis (tos ferina) Estreptococos y estafilococos Anaerobios, especialmente Bacteroides fragilis, Clostridium perfringes y C. tetani Sin actividad frente a enterococos o bacilos aerobios Gram – Claritromicina es menos activa frente a Mycoplasma y Haemophilus influenzae Azitromicina es más eficaz contra éstas y se administra en una sola dosis diaria durante 3 días

Farmacocinética - Se concentran en el hígado - Se eliminan principalmente por la bilis en 70% - Se excretan por orina en 2 a 5% Usos - Tx en infecciones en pacientes alérgicos a penicilinas - Sustitutos de tetraciclinas en el tx de neumonía por Mycoplasma pneumoniae - Neumonía del lactante por Chlamydia trachomatis - Infecciones por Corynebacterium diphtheriae, Bordetella pertussis y Legionella pneumofila (crece en la piel, causa neumonía - Enterocolitis por Campilobacter jejuni (diarrea, inflamación) - Enfermedad pélvica inflamatoria de la mujer embarazada. Reacciones adversas - Estolato de eritromicina puede producir hepatitis colestática, sobre todo en adultos.

-

Se recomienda usar sales de estearato o de etilsuccinato

Clindamicina 

Usos - Infecciones anaerobias - Como alternativa a los betalactámicos en pacientes alérgicos a éstos

Clindamicina y Lincomicina -

Colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile. Vancomicina V.O. tx del sx del hombre rojo

ANTIMICÓTICOS 1.- Inhibidores de la síntesis de ERGOSTEROL – rigidez al hongo (por bloqueo del CITOCROMO p450) 

INIDAZOLES: Ketaconazol, Clotrimazol, Miconazol. Baratos



TRIAZOLES: Itraconazol $$

Fluconazol,

2.- Inhibidores de la síntesis de LANOSTEROL (por bloqueo de la EPOXIDASA DE ESCUALENO) 

ALILAMINAS: Naftidina

Terbinafina,

3.- Inhibidores de la mitosis en el hongo 

Griseofulvina

4.-Ionóforos (se unen al ergosterol formando poros artificiales)  POLIENOS: Nistatina, Anfotericina B

5.- Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos 

-

Flucitosina -

AZOLES + ANTIHISTAMÍNICOS = NO  Antibióticos polienos - A este grupo pertenecen fármacos como la Nistatina y Anfotericina B - Alteran la permeabilidad de la membrana por unión con grupos esterol de hongos susceptibles. Esto trae como consecuencia la salida de componentes intracelulares Nistatina  micosis superficiales Anfotericina B  micosis profundas

Escualenolanosterolergosterol “Quadriderm”: esteroide (betametasona), antibacteriano (gentamicina) y antimicótico “Loceryl”: tx onicomicosis Nistatina

-

-

Tiene absorción pobre por vía oral De primera elección en el tx de moniliasis (candida albicans) oral, intestinal, vulvovaginal y cutánea Ocasiona náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y ocasionalmente prurito y dermatitis

Inidazoles -

-

-

Es producida por Streptomyces nodosus

A este grupo pertenecen el Ketoconazol, Miconazol y el Clotrimazol. Alteran la síntesis de ergosterol en la membrana citoplasmática de hongos, lo que ocasiona la alteración de la permeabilidad membranal y la detención de su crecimiento

Ketoconazol -

-

-

Útil tanto en el tx de las micosis sistémicas como en el de las superficiales Producen molestias gastrointestinales, ginecomastia y disfunción hepática. NO debe combinarse con Terfenadina (Antihistamínico) porque juntos causan cardiotoxicidad

Miconazol -

“Micostatín” 1ml / 6 o 8 hrs ó 20 gotas c/8 o 6 hrs Anfotericina B  uso hospitalario

De elección en micosis sistémicas graves como histoplasmosis, criptococosis y coccidioidomicosis Se administra por vía IV y puede ocasionar: tromboflebitis, escalofrío, fiebre y nefrotoxicidad

No es absorbible por vía gastrointestinal Es de amplio espectro: dermatofitos del género Microsporum, Tricophyton y Epidermophyton y levaduras como Candida y Toruplosis glabrata

Clotrimazol  vía tópica -

Su espectro de acción es similar al miconazol

-

Por tanto se usa en el tx de las tiñas corporal, inguinal, de la cabeza, en el pie de atleta y en la candidiasis cutánea y vulvovaginal

Griseofulvina -

Es producida por cepas de Penicillium Útil en el tx de tiñas producidas por dermatofitos Se recomienda su administración por V.O. previa ingestión de alimentos grasos para facilitar su absorción

Fluocitosina -

-

APARATO RESPIRATORIO

ANTIVIRALES 1.- Inhibidores de la transcriptasa reversa nucleósidos:

-

Zidovudina (AZT) Didanosina Lamivudina

-

Nevirapina

3.- Inhibidores de la proteasa (acorta cadena de proteínas):

-

Saquinavir Ritonavir

4.- Inhibidores de la liberación del genoma viral: -

Amantadina

(inf.

Por

v.

influenza) 5.- Inhibidores de la DNA polimerasa:

Es un antimetabolito de la citosina Es agente de elección en la cromoblastomicosis Se usa en combinación con Anfotericina B en la meningitis por Criptococus Produce toxicidad sobre médula ósea.

Tx de pediculosis: permetrina, Lindanoneurotoxicidad al piojo. Ivermectina GABA

-

2.- Inhibidores de la transcriptasa reversa no nucleósidos:

o

Azidotimidina

-

Aciclovir Ganciclovir (citomegalovirus)

6.- Inhibidores de la síntesis de RNAm: -

Ribavirina (inf. Por virus sincitial respiratorio)

7.- Inhibidores de la síntesis de proteínas virales:

-

Interferón alfa

8.- Inhibidores de la integrasa: impiden que se junte el DNA del virus con el de la célula

Duplicación: DNA a DNA Nucleósido: base integradora + azúcar Transcripción: DNA a RNA Transcriptasa reversa: RNA a DNA

Idoxuridina -

Es un análogo de la timidina Inhibe la síntesis de DNA al intercalarse en el DNA viral Se usa en la queratitis por herpes simple Produce irritación local (dolor, prurito, edema, lagrimeo), fotofobia

Ganciclovir -

-

Análogo similar al Aciclovir Mecanismo de acción igual que el Aciclovir Es 100 veces más activo que el Aciclovir frente al Citomegalovirus humano Causa toxicidad reversible de médula ósea en el 25% de los pacientes.

Interferón alfa tx sarcoma de Kaposi y hepatitis C Esteroidesprovocan inmunosupresión Aciclovirtx de VHS; necesita 3 fosfolípidos, inhibe la DNA polimerasa viral uniéndose a la guanina, el Aciclovir se une en su lugar. =Aciclovir trifosfato. Cinasa fosforila

-

 Historia natural de la infección por VIH Periodo de incubación 30 – 40 años Infecciones oportunistastuberculosis

Desinfectante: Sustancia que se aplica sobre objetos inanimados o fómites, con acción bactericida. Criptococo neoformansafecta pulmón y cerebro. Linfoma de Hogkin Daktarintx de algodoncillo Timerosal=merthiolate



o 3

o Mecanismo de acción sobre estructura o función microbiana

Combinación de antimicrobianos

Recomendadas (por acción sinérgica): -

Bactericida + Bactericida Bacteriostático + Bacteriostático

No recomendada (por acción antagónica): 

Generalidades de quimioterapia Antibiótico debe reunir

Quimioterapico: Sustancia que se obtiene mediante síntesis química en el laboratorio; útil para erradicar la infección, infestación o inhibir el crecimiento neoplásico.

Antiséptico: Sustancia que se aplica a tejidos vivos, como piel y mucosas, con acción bactericida o bacteriostática.

Se llama también azidotimidina o AZT Es un análogo de la timidina Inhibe la transcriptasa reversa del VIH Eficaz en el tx de todos los estadios de la infección por VIH Produce anemia, intolerancia digestiva, hepatotoxicidad y debilidad muscular.

Antimicrobiano: quimioterápico que condiciones:

Antibiótico: Sustancia que es producida por diversas especies de microorganismos (como hongos y bacterias) y que tiene la capacidad de inhibir el crecimiento bacteriano (acción bacteriostática) o destruirlo (acción bactericida)

Germicida: Antiséptico o desinfectante, que tiene actividad antimicrobiana, pero que es muy tóxico para las células humanas

Zidovudina -

o Ser activo sobre microorganismos a concentraciones pequeñas o Mínima toxicidad para el huésped

Bactericida + Bacteriostático Asociación de antimicrobianos

Indicaciones justificadas -

Tratamiento de bacterianas mixtas

infecciones

-

-

-



Para retardar o prevenir la aparición de resistencia bacterianatuberculosis Para lograr un efecto terapéutico sinérgico trimetropin/sulfametoxazol Infecciones graves de etiología desconocida Para disminuir las dosis de un antimicrobiano muy tóxico

Mecanismos bacteriana

de

resistencia

Natural: -

 Asma bronquial Es una enfermedad inflamatoria del árbol bronquial, caracterizada por hiperreactiva bronquial mediada por un infiltrado de eosinófilos y de otras células inflamatorias.  -

Transducción Proceso que implica la producción de un bacteriófago, en la transferencia de resistencia de un microorganismo resistente a otro sensible

 -

Transformación Es la adquisición de un factor de resistencia a partir de un medio circundante inmediato



Otros mecanismos de resistencia bacteriana Disminución de la captación o de la acumulación del medicamento Producción de una enzima inactivante del quimioterápico Modificación enzimática del antimicrobiano Mayor producción de la enzima inhibida por el agente quimioterápico Desarrollar vías metabólicas alternativas para sintetizar los productos que elaborada la vías inhibida por el medicamento

Mutación (en una o varias generaciones), se hace resistente

Adquirida: -

Conjugación Transducción Transformación

-

 -

Mutación Proceso por el cual algunas especies sufren cambios genéticos, espontáneamente, estables o hereditarios, de generación en generación y persiste en ausencia del agente quimioterápico

-

 -

Mutación en una generación Consiste en que las bacterias que inicialmente eran sensibles pasan a ser resistentes en la generación siguiente

 -

Mutación en varias generaciones Consiste en la disminución de la sensibilidad a medida que van produciéndose nuevas generaciones, hasta que llega un momento en que la bacteria es resistente

-

-

 Triángulo de Davis - Establece la relación entre el microorganismo, el huésped y el antimicrobiano - Indica las posibles causas de fracaso en el tratamiento antimicrobiano atribuibles a cada uno de los 3 factores anteriores.

Asma leve: agonistas , consume menos de 1 al mes. Salbutamol. Asma moderado: agonistas  y corticoides, consume menos de 1 ½ al mes. Fluticasona, Beclometasona, budesonida “Pulmicort”. Asma severa: corticoides, consume más de 2 al mes. FÁRMACOS USADOS EN EL TX DE ASMA BRONQUIAL 1.- Sintomáticos o broncodilatadores (para crisis aguda): A) 2 adrenérgicos de corta acción: - Salbutamol B) Anticolinérgico (bloqueador de receptores muscarínicos, con efectos broncodilatador y antisecretor): - Bromuro de ipratropio 2.- Broncodilatadores persistentes)

(para

crisis

A) 2 adrenérgicos de larga acción: - Salmeterol - Formoterol Salmeterol+Fluticazona =”Seretide” B) Metilxantinas (inhibidoras de la fosfodiesterasa de AMPc y de los receptores de adenosina A1): - Aminofilina (I.V.) - Teofilina 3.- Profilácticos o antiinflamatorios A) Corticoesteroides (de primera elección para el control del asma a largo plazo): - Metilprednisolona “meticortelone” - Prednisona “meticorte” adultos - Beclometasona - Budesonida

B) Antileucotrienos (útiles en el asma moderado y grave persistente): a) Inhibidores de la lipooxigenasa: - Zileutón b) Inhibidores de receptores leucotrienos (cis LT): - Montelukast - Zafirlukast Lipooxigenasasíntesis leucotrienos broncoconstrictores Ciclofloxacino alternativa

de

de

C) Cromonas (inhibidoras de la degranulación de las células cebadas o mastocitos; útiles para profilaxis de asma inducida por ejercicio): - Cromoglicato de sodio o cromolín sódico D) Anticuerpos monoclonales antiinmunoglobulina E (para asma alérgica, moderada a grave, que no responde adecuadamente a los corticosteroides inhalados): Omalizumab $$$ 4.- Coadyuvantes A) Mucolíticos: - Ambroxol - Acetilcisteína “ACC”antídoto de intoxicación por acetaminofén B) Antitusígenos: - Dextrometorfán - Codeínase puede convertir en morfina C) Antihistamínicos H1: - Loratadina - Astemizol Terminación ONA esteroide FosfodiesterasaAMPc cíclicoAMP lineal AMPc  se presenta broncodilatación Calcio  en broncodilatación

 -

Efectos adversos Taquicardia Nerviosismo Arritmias cardiacas Insomnio Temblor muscular

Bromuro de ipratropio Fluidasa tiene teofilina Histamina vasodilatación Ambroxolcambia la estructura filamentosa y se expulsa la flema Ribavirina spray para virus sincitial respiratorio Acetilcolinabroncoconstricción Adrenalina broncodilatación Espasmo del Sollozolos niños que se privan. Los cilios se paralizan en época de frío

-

-



Se recomienda su asociación con salbutamol Su inicio de acción es de 15 a 30 minutos pero el efecto se prolonga hasta por 6 a 8 horas Actúa a nivel de los bronquios, disminuyendo la secreción mucosa Efectos adversos (anticolinérgicos)

-Se localiza en el receptor muscarínico M3 broncodilatación -Sx anticolinérgicosx toxicológico:

Salbutamol  -

-

Farmacocinética Por vía inhalada el efecto se alcanza a los 15 minutos y dura de 3 a 4 horas No se biotransforma en pulmón

    

Rubicundez rojo como petirrojo Hipertermia caliente como liebre Secreción de glándula seco como lagarto Ciclopejía ciego como murciélago Delirio loco como cabra

Visión cercana se altera en fármaco anticolinérgico, parálisis del músculo ciliar

 -

-

Farmacocinética Inhalado, se absorbe menos del 5% y el 90% se deglute. Alcanza su C máxima en 1-2 horas y persiste por 4-8 horas Biotransformación hepática Excreción por bilis y orina Vida media corta (1.5-4 horas)

 -

Efectos adversos Tos Sabor amargo Sequedad nasal y oral Epistaxis Cefalea Nerviosismo

-

Fosfolipasa C se activa y produce IP3 activa vesícula para liberar Ca. En la noche  Ach “Combivent” salbutamol +bromuro de ipratropio Metilxantinas Cmaxmáxima cantidad en sangre (pico)

-

-



Inhiben la fosfodiesterasa de AMPc y los receptores de adenosina A1, incrementando los niveles de AMPc La Aminofilina se administra vía I.V. y la Teofilina vía oral No se recomienda su uso en las crisis asmáticas, sí para el control a largo plazo. Efectos adversos: estimulantes

Aumenta el AMPc y disminuye el AMP lineal y se produce broncodilatación Teofilina -

Administración vía oral Biotransformación Excreción urinaria del 10%

-

Vida media intermedia 8 horas

 -

Efectos adversos Cefalea Palpitaciones Hipotensión Síncope Arritmias cardiacas

Corticosteroides -

-

 -

-

Bloquean la fosfolipasa A2 y, en consecuencia, la producción de ácido araquidónico Son de primera elección para el control del asma a largo plazo Efecto adverso Supresión adrenal, disminución de la densidad mineral ósea y retardo en el crecimiento en niños NO suspender bruscamente

Beclometasona  aerosol más usado  -

-

Farmacocinética Inhalada, sólo el 10% de la dosis se deposita en pulmón Biotransformación hepática y pulmonar Eliminación por heces y orina Vida media intermedia (15 horas)

 -

Efectos adversos Irritación nasal y faríngea Disfonía Tos Boca seca

-

Antileucotrienos -

-

Monteluckast y Zafirlukast bloquean los receptores de leucotrienos (LT). El Zileutón inhibe la lipooxigenasa, bloqueando la síntesis de LT.

-

Son útiles en el asma moderada y grave persistente. Se administran por vía oral, vigilando la función hepática.

Mucolíticos -

 -

El Ambroxol es el más usado para fludificar flemas La Acetilcisteína también se emplea en el tratamiento de la intoxicación por Acetaminofén Efectos adversos Náusea, vómito, pirosis y dispepsia

“Sedalmerck”acetaminofén / paracetamol 1500mg máximo Esteroides  causan gastritis “Betametasona”  desarrollo de alveolos del producto “Seretide” 1° elección tx a largo plazo de asma

-

Isoniazida activada inhibe la enzima catalasa peroxidasa que produce ácido micólico y se debilita la pared de la micobacteria. *Nemotecnia TRAPECIO Tiamina B1 Cianocobalamina B12 Riboflavina B2 Ácido fólico B9 Piridoxina B6

Etambutol -

ANTITUBERCULOSOS 1° Antituberculoso efectivostreptolisina Waksman. Interleucina 1, 6, alfa (factores de necrosis) Antituberculosos de primera línea - Pirazinamida (z) - Rifampicina (R) - Isoniazida o HAIN (H) - Estreptomicina (s) - Etambutol (E) *Nemotecnia: este et hizo una rifa pirata

Isoniazida o HAIN (Hidracida del Ácido Isonicotínico -

Bactericida al inhibir la síntesis de la pared celular por impedir la síntesis de ácido micólico.

Se biotransforma por acetilación Aumenta excreción renal de piridoxina por lo que causa neuritis periférica y anemia megaloblástica.

Se comporta como bacteriostático. Interfiere en la síntesis de RNA Sólo actúa en bacilos que se dividen rápidamente. La reacción adversa más importante es la neuritis óptica con disminución de la agudeza visual e incapacidad para diferenciar el color rojo del color verde cromaptosia

Rifampicina -

-

Al igual que la actinomicina D, inhibe la polimerasa del ARN, enzima que sintetiza al RNAm. Antituberculoso y anti leproso. Causa hepatotoxicidad. Orina, heces y lágrimas las tiñe de color rojo-naranja.

Estreptomicina -

-

-

Aminoglucósido, único antituberculoso que se administra por vía intramuscular. Posee acción bactericida. Bloquea síntesis proteica al actuar sobre subunidad 30s. Su efecto adverso más llamativo es el vértigo; la sordera es menos frecuente.

Pirazinamida -

-

-

Mecanismo de acción no se conoce. Tiene efecto bactericida contra gérmenes de crecimiento intracelular Cuando la inflamación se reduce y el pH aumenta deja de ser eficaz por lo que se emplea solamente en las primeras semanas Causa hepatotoxicidad.

-

Causa como reacciones adversas trastornos gastrointestinales, hepatitis, hipotensión postural y depresión mental.

Adrenalina revierte choque anafiláctico 0.5 ml. Se administra 0.1 ml en brazo IM cada 5 o 10 minutos hasta revertir choque. Receptor 2 y si es activado el bronquio se dilata Componentes de la inflamación: color, calor, tumor, dolor y pérdida de la función

Antituberculosos de segunda línea - Amikacina (Ak) - Kanamicina (Kn) - Capreomicina (Cp) - Ciprofloxacina (Cip) - Ofloxacina (Ofl) - Etionamida (Eth) - Protionamida (Pth)

Acción bactericida:  Rifampicina, isoniazida y estreptomicina.  Cicloserina y ácido paraaminosalicílico. Acción bacteriostática:  Etambutol y Etionamida Acción esterilizante: disminuye al máximo el número de micobacterias

Ácido para-aminosalicílico -

-

Mecanismo de acción es semejante al de las sulfonamidas, es decir, interfiere en la síntesis de ácido fólico El efecto secundario más frecuente es la irritación gástrica y la diarrea. Se recomienda en niños en lugar de etambutol

Cicloserina -

-

-

Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana al impedir el paso de Lalanina. Causa como reacciones adversas disfunciones del SNC, tales como estados psicóticos con tendencias suicidas. Inhibe a la alanina racemasa.



HISTAMINA: -

-

Se comporta como bacteriostático Mecanismo de acción no bien especificado. Penetra meninges normales e inflamadas.

Es el producto de la descarboxilación de la histidina. Es un autacoide localizado principalmente en las células cebadas (mastocitos) y en los basófilos.

Receptores para histamina TIPO H1

Etionamida -

Pirazinamida

ANTIHISTAMÍNICOS

H2 H3

ACOPLADO A LOCALIZACIÓN Proteínas Gq Neuronas, glía, células vasculares y bronquios Proteínas GS Células parietales y cerebro Ganglios basales y bulbo olfatorio

Ebastina “Evastel Z” único fármaco en OBLEAS, debajo de la lengua.

RECEPTORES H1 Efectos de activación: -

Triple respuesta de Lewis: enrojecimiento, verdugón y fulgor. Broncoconstricción y contracción intestinal. Disminución de la conducción eléctrica en corazón Aumento de la sensibilidad de terminaciones nerviosas.

RECEPTORES H2 Efectos de activación: aumento de la secreción gástrica Efectos del bloqueo: inhibición de la secreción gástrica, lo que es de gran utilidad en el tratamiento de la úlcera péptica CLASIFICACIÓN ANTIHISTAMÍNICOS

DE

1.- Antagonistas de receptores H1: A) Primera generación: pasan por barrera hematoencefálica y producen sueño a) Etanolaminas: Dimenhidrinato (para la cinetosis), mareo por movimiento. Difenhidramina (para cuadros gripales y elérgicos, en desuso). b) Etilendiaminas: Pirilamina (para gripe)

2.- Antagonistas de receptores H2: se usan para disminuir la secreción gástrica en la enfermedad ácido péptica - Ranitidina “Ranisen” - Famotidina - Cimetidina (en desuso)causa ginecomastia y oligospermia - Nizatidina Líneas de hebra con el borde del martillo de reflejos se marcan líneas y si son blancas es por infección, si son rojas es por alergia “Alin” dexametasona para inflamación Autacoidesustancia del cuerpo para regular homeostasis: histamina, prostaglandinas, tromboxanos Histamina vasodilatación, causa hipotensión Edema de glotisobstrucción de vías aéreas Dificultad para respirar inclinación hacia atrás, hundimiento de la base del cuello, retracción xifoesternal

 -

-

c) Alquilaminas: Meclizina (para profilaxis y el alivio de la náusea, el vómito y el vértigo). “Bonadoxina”. B) Segunda generación: se quedan en torrente sanguíneo - Piperidinas: Astemizol y Loratadina. Se usan en cuadros gripales, rinitis alérgica y urticaria.

Farmacodinamia Comunicación endocrina u hormonal Neurotransmisión neurona vierte secreción Neurosecreción glándula neural vierte contenido en torrente y actúa en órgano blanco Comunicación paracrinase comunica célula con otra cercana Comunicación yuxtacrinacomplejo de histocompatibilidad.

SISTEMA CARDIOVASCULAR 

-

Farmacodinamia Comunicación endocrina u hormonal Neurotransmisión Neurosecreción

-

Comunicación paracrina Comunicación yuxtacrina Comunicación autocrina

-

 Ligando - Sustancia de estructura específica que interactúa con el receptor - Se le llama también primer mensajero - Ejemplos: acetilcolina, histamina y noradrenalina  Agonista: Fármaco que tiene AFINIDAD (capacidad de unirse a un receptor) y EFICIENCIA (capacidad del fármaco de activar al receptor). Adrenérgicos

-

NGF Factor de Crecimiento Neural Ligandoreceptoractiva al transductor1° efector (adenilato ciclasa)2° efector Biofasebarrera biológicamembrana citoplásmica Profármaco (precursor)fármaco inactivo

 TIPOS DE RECEPTORES I. -

 Antagonista: Fármaco con afinidad pero carece de eficacia. Antiadrenérgicos

 Receptor: Componente macromolecular funcional del organismo con el que interactúan sustancias endógenas o exógenas, agonistas o antagonistas  Características generales de los receptores: - Son macromoléculas funcionales con propiedades físico-químicas específicas. - Tienen una configuración química tridimensional. - Se localizan de manera circunscrita en la membrana celular o en el espacio intracelular.  Requisitos para que haya actividad farmacológica: - Una biofase o receptor susceptible

Concentraciones mínimas efectivas en el sitio de acción. Biotransformación del precursor en su o sus metabolitos activos. Absorción y distribución sistémica si sus receptores son extravasculares.

-

Localizados en la membrana plasmática Acoplados a proteínas G o metabotrópicos (más abundantes). *Nucleótidos de guanina Con actividad enzimática Receptores canal o receptores ionotrópicos.

II. Intracelulares  Receptores acoplados a proteínas G - Son de naturaleza proteica - Poseen 7 dominios transmembranales. - Tienen 2 extremos: el NH2 terminal extracelular y el COOH intracelular. - Tienen 6 asas: 3 extracelulares y 3 intracelulares.  Receptores con actividad enzimática - De proteína cinasa fosforila - De proteína fosfatasa desfosforila - De guanilil ciclasa convierte GTP en GMP cíclico.

 Transductor - Proteína biológica transmembranal dependiente de nucleótidos de guanina que amplifica y transmite la señal al efector. - Cada proteína G está formada por 3 subunidades: ALFA, BETA Y GAMMA Tipos de proteínas G Gs Gi Gq Gt

Activan a la adenilato ciclasa (Inhiben a la adenilato ciclasa) ATPx AMPc Activan a la fosfolipasa C calcio (Activan a la fosfodiesterasa) GMPcGMP

IP3= Inositol trifosfato y diacilglicerol: 2° mensajeros a partir de PiP2, actúa sobre vesícula para que se libere Ca (2° mensajero). Codobsina: receptor de la luz AMPc: taquicardia, PA AMPc: bradicardia PA Proteína G: transductor que funciona con guanina, se activa con GTP, se inhibe GNP

 1° Efector - Enzima transmembranal responsable de la modulación de la actividad celular - Cataliza la síntesis del segundo mensajero

-

-

Ejemplos de 1° efectores Adenilato ciclasa (para formar AMPc) Fosfolipasa C (para formar diacilglicerol e IP3, éste a su vez libera Ca) Fosfodiesterasa (para formar GMP).

 Segundo mensajero - Sustancia citosólica que amplifican la señal proveniente de la interacción fármaco-receptor. - Activa segundos efectores (proteincinasas)

-

-

Ejemplos de 2° mensajeros AMPc, que activa proteínas cinasas A adenilato ciclasa El diacilglicerol y el Ca liberado por el IP3, que activan proteínas cinasas C. GMP, que activa proteínas cinasas G.

 2° efectores proteínas cinasas - Tienen como función fosforilar enzimas que pueden activarse (como la fosforilasa en la glucogenólisis) o inhibirse (como la glucógeno sintetasa en la glucogénesis.  Fin de la amplificación de la señal - El AMPc se convierte en AMP no cíclico por acción de la fosfodiesterasa. - Las fosfatasas desfosforilan enzimas Digitálicosinhiben bomba de sodio potasio Diacilglicerolactiva proteínas cinasas C Receptor canalmilisegundos Receptor acoplado a proteína Gen segundos

 Sistema adrenérgico - Se le llama también sistema simpático - Su localización anatómica es toracolumbar - El neurotransmisor preganglionar es acetilcolina - El neurotransmisor postgnglionar es noradrenalina

 Activación adrenérgico

del

sistema

“Cuando se activa el sistema simpático se contraen corazón y vasos y se relaja todo lo demás”. Ejemplo: efectos de la adrenalina ante un susto.  Transductores acoplados receptores adrenérgicos

a

1: proteína Gq Ca  taquicardia, actúa en vasos sanguíneos se contraen y PA  2: proteína Gi 1, 2 y 3: proteína Gs

TODOS LOS ADRENÉRGICOS METABOTRÓPICOS

RECEPTORES SON

Sistema de la fosfolipasa C Ligando Adrenalina, noradrenalina Receptor 1 Transductor Proteína Gq 1° efector Fosfolipasa C 2° mensajeros Diacilglicerol, IP3 (inocitol trifosfato) y calcio 2° efectores Proteínas cinasas C

Sistema de la adenilato ciclasa Ligando Noradrenalina Receptor 2 Transductor Proteína Gi 1° efector Adenilato ciclasa 2° mensajero AMPc (disminuido) 2° efectores Proteínas cinasas A (inactiva) Sistema de la adenilato ciclasa Ligando Adrenalina, Noradrenalina Receptor 1, 2 y 3 Transductor Proteína Gs 1° efector Adenilato ciclasa 2° mensajero AMPc 2° efectores Proteínas cinasas A (activa)  Localización principal receptores adrenérgicos 1 2 1 2 3

de

Vasos sanguíneos Terminal presináptica Corazón Músculo liso Tejido adiposo

CLASIFICACIÓN ADRENÉRGICOS

DE

1.- DE ACCIÓN DIRECTA: actúa sobre receptores A) Agonistas 1: - Fenilefina  explorar fondo de ojo - Nafazolina vasoconstricción, desinflamar (descongestivo ocular y nasal) - Metoxamina (para hipotensión arterial durante anestesia general o espinal. B) Agonistas 2: - Alfametilnoradrenalina (producto de la alfa metildopa *postfármaco) - Clonidina (antihipertensivos de acción central, activa en SNCnoradrenalinaefecto antiadrenérgico C) Agonista 1: - Dobutamina cardiogénico)

(para

choque

D) Agonista 1 y 2: - Salbutamol  Efectos de activación y bloqueo de receptores adrenérgicos Activación 1 2 1 2 3

Bloqueo

Vasoconstricción  de la liberación de noradrenalina Cronotropismo e inotropismo positivos Relajación músculo liso Lipólisis

Vasodilatación  de la liberación de noradrenalina Cronotropismo e inotropismo negativos de Contracción de músculo liso Lipogénesis

 adrenérgicoinhibir la uterina  noradrenalina, fármacos 2

contractilidad

E) Agonista  y : - Adrenalina (para choque anafiláctico). Inyección 0.5 ml en brazo: 0.1-0.2 ml c/2 o 5 minutos, c/5 – 10 min. 2.- DE ACCIÓN INDIRECTA: no involucra receptores A) Liberación de noradrenalina: - Tiramina (en embutidos) B) Inhibición de la MAO: - Fenelzina - Selegilina. Antidepresivos

C) Inhibición de la recaptura de noradrenalina: -

Imipramina tricíclico)

(antidepresivo

Para tx de crisis hipertensivas. Durante tx no consuma alimentos con tiramina (coca cola, chocolate)

CLASIFICACIÓN ANTIADRENÉRGICOS

DE

B) Interferencia con la liberación de la NA: -

Guanetidina opuesto a anfetaminas, interviene en liberación de noradrenalina. DESUSO

Agonista  configuración adecuada con receptor Antagonista configuración NO adecuada con receptor Beta bloqueador de 1° elección en paciente con hipertensión y asma bronquial METOPROLOL + ATENOLOL Decipramina en lugar de imipramina

1.- DE ACCIÓN DIRECTA: A) Antagonista 1: - Prazosín (antihipertensivo, bloquea el 1 Provoca HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA o “efecto de la 1° dosis” B) Antagonista 2: - Yohimbina (coadyuvante en excitación sexual). Aumenta liberación de noradrenalina taquicardia C) Antagonistas 1: bloqueadores selectivos - Metoprolol - Atenolol *Nemotecnia: METATE D) Antagonistas 1 y 2: - Propranolol - Pindolol - Nadolol *PROPINA 2.- DE ACCIÓN INDIRECTA: A) Interferencia con el almacenamiento de la NA: - Reserpina (disminuye noradrenalina, ocasiona tristeza y SUICIDIO. DESUSO

 Hemostasia - Es el conjunto de mecanismos biológicos que interactúan entre sí para hacer cesar una hemorragia. - Participan: vasos sanguíneos, plaquetas y factores de la coagulación  Tipos de hemostasia  Primaria - Etapa vascular - Etapa plaquetaria  Secundaria - 1° fase o generación de tromboplastina - 2° fase o generación de trombina (factor que activa cascada de coagulación). - 3° fase o generación de fibrina - 4° fase o fibrinólisis (degradación de fibrina) TPA (activador del plasminógeno tisular) = alteplasadeshace el coágulo en paciente infartado SG (electrocardiograma) VF (fibrilación ventricular, complicación del infarto) Trombo : coágulo Embolo: es cuando viaja Antiagregante plaquetario (aspirina) X ADP y tromboxano A2 formación de trombo Trombolítico (deshace coágulo)

 Factores de coagulación I II III IV V VII VIII IX X XI XII XIII

SINÓNIMO Fibrinógeno (origina fibrina) Protrombina (precursor de trombina) Tromboplastina o factor tisular Calcio Proacelerina Convertina Factor antihemofílico A Factor antihemofílico B Factor de Stuart-Power Factor antihemofílico C Factor de Hageman Factor estabilizador de la fibrina CLASIFICACIÓN COAGULANTES

DE

1.- Estimulante del cambio de las descargas electrostáticas en las plaquetas: -

Etamsilato sangrado.

“dicynone”.

Evita

2.- Promotor de la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX y X: -

Menadiona biosintética)

3.- Inhibidores tisular:

-

(vitamina del

K

plasminógeno

Antifibrinolíticos: Ácido tranexámico Ácido -aminocaproico 

Cascada de la coagulación

Factores de coagulación dependientes de la vitamina kII, VII y IX PDF producto de degradación de la fibrina Efecto antiagregante del ácido acetilsalicílico Epóxido reductasa=reductasa de vitamina k

CLASIFICACIÓN ANTICOAGULANTES:

DE

1.- Antiagregantes plaquetarios: A) Inhibidor de la síntesis de tromboxano A2: - Ácido acetilsalicílico

B) Inhibidor de las respuestas de las plaquetas al ADP: - Clopidogrel (inhibe receptores de adenosina) 2.- Inhibidores de la reductasa de la vitamina K (anticoagulantes orales):

-

Dicumarínicos: Acenocumarina Bishidroxicumarina Warfarina (en pacientes con prótesis de válvulas cardíacas

3.- Anticoagulantes parenterales: A) Acelerador de la inhibición que la antitrombina ejerce sobre los factores de coagulación activados II, IX y X: - Heparina (estándar)  anticoagulante in vivo e in vitro B) Mayor inhibición sobre el factor X activado que contra la trombina: Heparinas de bajo peso molecular (HBPM): - Fraxiparina - Enoxaparina (subcutánea en el abdomen)

-

-

Clopidogrel -

-

-

Ácido acetilsalicílico -

A bajas dosis tiene efecto antiagregante plaquetario. A dosis mayores posee efectos analgésico, antipirético y antiinflamatorio.

Está indicado para la prevención de eventos aterotrombóticos en infarto agudo de miocardio y EVC reciente. Aumenta el efecto antiagregante plaquetario de un primer fármaco (aspirina) con el que se asocia. REACCIONES ADVERSAS: con mayor frecuencia exantemas.

Warfarina -

-

-

Cruza la barrera placentaria, contraindicada en el embarazo (causa hipoplasia del tabique nasal y defectos óseos). Aumenta el tiempo de coagulación con una latencia prolongada aproximada de 36 a 48 horas. REACCIONES ADVERSAS: hipoprotrombinemia, cólicos intestinales, ictericia.

Latencia: tiempo que transcurre entre la administración de un fármaco y la aparición del efecto

Heparina -

4.- Activadores del Plasminógeno tisular: Fibrinolíticos: - Estreptocinasa - Activador del Plasminógeno tisular o alteplasa (TPA).

REACCIONES ADVERSAS: broncoespasmo, hipoprotrombinemia. Se activa la vía lipooxigenasa.

-

Tiene efecto anticoagulante “in vivo” e “in vitro”= extrínseca. No cruza la barrera placentaria, de elección en el embarazo. Aumenta el tiempo de coagulación con la latencia breve. REACCIONES ADVERSAS: osteoporosis, deficiencia de mineralocorticoides.

Heparina de bajo peso molecular -

Su vida media es de 4 horas (2 veces más larga que la heparina estándar).

-

-

Su biodisponibilidad es de 90% (en cambio, la de la heparina estándar es de un 20%). Tiene una respuesta anticoagulante más predecible que la heparina estándar, basada en dosis/kg de peso.

CLASIFICACIÓN ANTIHIPERTENSIVOS 1.- DIURÉTICOS: A) Tiazídicos y relacionados: -

Estreptocinasa -

-

Se obtiene de estreptococos y se usa en el infarto de miocardio. Aumenta el tiempo de coagulación con una latencia prolongada de 24 horas. REACCIONES ADVERSAS: arritmias, hipotensión arterial, dolor dorsal.

-

-

Se trata del factor plasmático humano que activa el plasminógeno en condiciones normales. Es más selectivo que la Estreptocinasa, ya que sólo se activa la fibrinólisis en el coágulo formado. Se usa en el infarto agudo de miocardio.

Vida media: tiempo que se requiere para que las concentraciones del fármaco  a la mitad C/2 o 3 vidas medias se administra el fármaco Biodisponibilidad (F): fracción del fármaco que ingresa al torrente sanguíneo. Aspirina 500 mg F: 80%  400 ml llega a sangre



Hipertensión arterial

Hidroclorotiazida más usado Clortalidona. Antihipertensivo y diurético

B) Ahorradores de potasio: 

Alteplasa (TPA) -

DE

Espironolactona antagonista de aldosterona Triamtereno Aminorida Mecanismo de acción: la Espironolactona bloquea los receptores mineralocorticoides de la aldosterona y el Triamtereno inhibe el transporte electro génico de sodio.

2.- Betabloqueadores: A) Antiadrenérgicos selectivos: - (1): Metoprolol y atenolol *Nemotecnia: METATE B) Antiadrenérgicos no selectivos: (1 y 2): Propranolol, Pindolol y Nadolol. *PROPINA -

3.Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA): -

-

Captopril (ocasiona edema angioneurótico, se inflama labio superior y tos) Enalapril Lisinopril Ramipril

4.- Antagonistas del receptor AT1 de angiotensina II (ARA II): - Losartán - Irbesartán - Telmisartán

5.- Bloqueadores de los canales de calcio: A) Dihidropiridinas: Nifedipino, Amlodipino, Felodipino. B) Fenilalquilaminas: Verapamil C) Benzotiazepinas: Diltiazem 6.- Alfa bloqueadores: -

Antiadrenérgicos: Prazosín

7.- Alfa- beta- bloqueadores: -

Antiadrenérgicos mixtos: Labetalol Carbedilol

8.- Inhibidores del tono simpático central o adrenérgicos centrales: -

Adrenérgicos 2: Clonidina Alfametilnoradrenalina (producto de la alfametildopa)

9.- Vasodilatadores directos: A) Estimulantes de guanililciclasa: -

Hidralazina Nitroprusiato de sodio

B) Activadores de canales potasio sensibles a ATP: -

la

RM: receptor de mineralocorticoides PIA: proteína indusible por aldosterona, favorece reabsorción de Na Aldosterona no ahorra K

de

Diazóxido Minoxidil

Estimulantes de la guanililciclasa son utilizados en crisis hipertensivas. Nitratos usados en angina de pecho Nitroglicerina y dinitrato de isosorbide para crisis de angina de pecho dolor en época de invierno aumenta. Diuréticos Tiazídicos actúan en el túbulo contorneado distal. Diuréticos ahorradores de potasio en túbulo contorneado distal y túbulo colector

Diuréticos de asa en rama ascendente en porción gruesa que bloquean transporte de Na, Ca y K: furosemida y bumetanida Manitoldiurético osmótico en túbulo contorneado proximal en rama ascendente porción delgada

2.- Inhibidores de la ECA: -

Captopril Enalapril

3.- ARA II: -

Losartán 4.Vasodilatadores directos estimulantes de la guanilil ciclasa: -

Hidralazina Nitroprusiato Nitroglicerina Dinitrato de isosorbide

5.- Betabloqueadores: - Carvedilol - Metoprolol 6.- Digitálicos: - Digoxina - Digitoxina 7.- Agonistas adrenérgicos 1: - Dopamina - Dobutamina (choque cardiogénico)  INSUFICIENCIA CARDÍACA Es un síndrome caracterizado por anomalías de la función ventricular izquierda y de la regulación neurohumoral, que se acompaña de intolerancia al ejercicio, retención de líquidos y aumento de la mortalidad. *Generalmente en pacientes hipertensos

8.- Inhibidores de la fosfodiesterasa: - Amrinona Furosemida -

Agentes usados en el tx de insuficiencia cardíaca 1.- Diuréticos: A) De asa: Furosemida B) Antagonista de la aldosterona: Espironolactona

Bloquea el cotransporte de sodio, cloro y potasio en la rama ascendente del asa de Henle No es ahorrador de potasio Puede usarse en pacientes con IC que cursen incluso con insuficiencia renal.

Digitálicos -

Inhiben la ATPasa de Na+/K+; el aumento del Na+ intracelular se intercambia por calcio y ocasionan inotropismo +.

-

Indicados en IC sistólica y mal grado funcional a pesar de tx adecuado con IECA, betabloqueadores y diuréticos.

Amrinona inotrópico + para IC,  la fuerza de contracción del corazón  Bloqueador  demanda de O2 en angina de pecho Colesterol: tx estatinas Triglicéridos: tx fibratos IC 2 sistemas activados sist. Adrenérgico y sist. Renina angiotensina aldosterona Fármacos más usados: IECA  Enalapril  bloqueadores  Metoprolol Diuréticos  furosemida Nitroglicerinaen parche, no dejar más de 8 hrs

 ANGINA DE PECHO Del latín “angor” que describe una sensación pesada o que aprieta y “pectoris” que significa pecho  Características: - Opresivo o sofocante - Generalmente precipitado por algún factor - Dura menos de 5 minutos - Se alivia con reposo o administración de nitratos en un lapso de 2-3 minutos.  Manifestaciones clínicas: - Puño cerrado pegado al tórax (signo de Levine). - Sudoración - Aprensión y ansiedad para tomar la nitroglicerina - Sensación de desvanecimiento - Disnea  Factores precipitantes: - Actividad física - Estrés emocional - Comidas copiosas - Tiempo frío - Ingestión de cafeína - Fiebre - Anemia - Tabaquismo



Clasificación de la angina

Según el factor desencadenante A)De esfuerzo (con  demanda de O2) B)De reposo (sin  demanda de O2)

Según la evolución clínica A)Estable (sin variaciones en último mes) B)Inestable (con variaciones en último mes; en frecuencia, duración, intensidad)

CLASIFICACIÓN ANTIANGINOSOS

DE

1.- Para el ataque agudo: A) Vasodilatadores: - Nitroglicerina - Isosorbida Nitratos - Mecanismo de acción: se convierten en óxido nítrico, el cual estimula a la guanilato ciclasa. -

Efectos terapéuticos: relajación del músculo liso, vasodilatación coronaria y aumento del aporte de oxígeno.

2.- Para mejorar el pronóstico: A) -

Antitrombóticos: Aspirina Clopidogrel Abciximab

B) Anticoagulantes: - Enoxaparina C) Hipolipemiantes: - Estatinas D) Inhibidores de la ECA: - Captopril - Enalapril

3.- Para prevenir crisis anginosas: A)Vasodilatadores: - Nitroglicerina - Isosorbida B)Bloqueadores 1 selectivos: - Atenolol C)Bloqueadores 1 y 2: - Propandol D)Bloqueadores de canales de calcio:

-

 Funciones de nervios craneales parasimpáticos III VII

IX X

a) DIHIDROPIRIDINA: - Nifedipina b) FENILALQUILAMINAS: - Verapamil c) BENZOTIAZEPINA: - Diltiazem

El neurotransmisor preganglionar y postganglionar es ACETILCOLINA.

Miosis y acomodación (visión cercana)M. ciliar Secreción de glándulas lagrimales, mucosas nasales, salivales, submandibulares y sublingual Secreción de parótidas Secreción de órganos desde tiroides hasta mitad derecha de colon transverso.

 Activación del sistema colinérgico “Cuando se activa el sistema parasimpático se relajan corazón y vasos y se contrae todo lo demás”. Ejemplo: efectos de la acetilcolina durante el sueño.

BBC Bloqueadores de Canal de Calcio DHP Dihidropiridinas Hipercolesterolemia aislada, triglicéridos. Tx ezetimiba + estatitas. Fibratos + ácidos grasos omega 3, 6 ,9 Cronotropismo -  FC Dromotropismo -  velocidad de contracción Inotropismo -  fuerza de contracción

SISTEMA

 Acoplamiento colinérgicos M1, M3 y M5 M2 y M4 NN y NM

de

receptores

Proteína Gq Proteína Gi Canales iónicos de sodio

TODOS LOS RECEPTORES MUSCARÍNICOS SON METABOTRÓPICOS Y TODOS LOS NICOTÍNICOS SON IONOTRÓPICOS.

DIGESTIVO Colinérgicos y anticolinérgicos  Sistema colinérgico - Se llama también SISTEMA PARASIMPÁTICO - Su localización anatómica es cráneosacro. - Los nervios craneales con fibras EVG son: III, VII, IX y X.

 Localización principal receptores colinérgicos M1 M2 M3 NM NN

de

Estómago y SNC Corazón y terminal presináptica Músculo liso y glándulas Placa neuromuscular Ganglios y médula suprarrenal

 Efectos de activación y de bloqueo de receptores colinérgicos R M1

M2

M3

NM NN

Activación Hipersecreción gástrica excitabilidad neuronal Cronotropismo inotropismo negativos Contracción músculo liso hipersecreción glandular Secreción adrenalina Contracción placa neuromuscular

Bloqueo Hiposecreción y gástrica

e Cronotropismo e inotropismo positivos de Relajación de e músculo liso e hiposecreción glandular de  secreción de adrenalina de Relajación de placa neuromuscular

Ach: receptores muscarínicos y nicotínicos Parasimpático: fibras preganglionares largas y postganglionares cortas Simpático: fibras preganglionares cortas y postganglionares largas Receptores NN médula suprarrenal En presencia de Ca se favorece la exocitosis de acetilcolina que se biotransforma rápidamente

CLASIFICACIÓN COLINÉRGICOS

DE

1.- DE ACCIÓN DIRECTA: A) Agonista muscarínico: - Muscarina (veneno del hongo Amanita muscaria). B) Agonista M1: - Oxotremorina (hipersecretor gástrico, uso experimental) C) Agonista M3: - Pilocarpina (miótico)

D) Agonistas muscarínicos y nicotínicos: - Acetilcolina (NO se usa) - Carbacol (para glaucoma, íleo paralítico y atonía vesical) E) Agonista nicotínico: - Nicotina (en chicle o parche para tratar la dependencia al tabaco). F) Agonista NM: - Succinilcolina (causa despolarización persistente seguida de relajación muscular). Relajante muscular; pre anestésico 2.- Acción indirecta: A) Liberación de acetilcolina: -  latrotoxina (veneno de la viuda negra). -  bungarotoxina (veneno de cobra). B) Inhibición de la acetilcolinesterasa: - Neostigmina (para miastenia gravis) - Paraoxón (tóxico, producto del paratión que es un insecticida órgano-fosforado. Diaforesis en intoxicación por insecticida se recapta la colina, atropina de belladona  butilhioscina (buscapina) antiespasmódico

CLASIFICACIÓN ANTICOLINÉRGICOS

DE

1.- DE ACCIÓN DIRECTA: A) Antagonista muscarínico: - Atropina (produce midriasis, ciclopejia, glaucoma, taquicardia, disminución de la secreción gástrica y del peristaltismo intestinal).

B) Antagonistas muscarínicos M1: - Pirenzepina y Metantelina (disminuyen la secreción gástrica) - Trihexifenidilo (disminuye el temblor en la enfermedad de Parkinson. C) Antagonistas muscarínicos M3: - Tropicamida (midriático, para exploración de ojo). - Ipratropio (broncodilatador) - Butilhioscina y Pargeverina (antiespasmódicos). - Propantelina (para atonía vesical). D) Antagonista NN: - Trimetafán (para emergencia hipertensiva durante cirugía) E) Antagonista NM: - Atracurio (relajante muscular). D-tubocuranina o curare. 2.- DE ACCIÓN INDIRECTA: A) Bloqueo de la liberación de acetilcolina: - Toxina botulínica (botox). B) Reactivación de la acetilcolinesterasa: - Pralidoxima (antídoto en la intoxicación por para oxón). 

Síndrome diarreico

 Diarrea aguda: La Norma Oficial Mexicana la define como una enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y auto limitada, caracterizada por evacuaciones

líquidas y frecuentes a número de 3 en 24 horas.  Fisiopatología de la diarrea Se describen 4 mecanismos básicos: -

Diarrea osmótica Diarrea secretora, acuosa o no inflamatoria Diarrea exudativa, disentérica o inflamatoria. Diarrea por motilidad anormal.

 Diarrea osmótica - Aparece cuando existe un soluto poco absorbible en el contenido luminal. Ello genera un gradiente osmótico que favorece el paso a la luz luminal. - EJEMPLO: diarrea por intolerancia a la lactosa explosiva.  Diarrea secretora - Está mediada por toxinas que activan los mecanismos secretores intestinales. - Las heces no contienen leucocitos ni sangre oculta. - Es la más severa por la grave y rápida depleción de volumen. - EJEMPLO: diarrea por Vibrio cholerae, por Rotavirus.  Diarrea exudativa - Es producto de bacterias invasivas o parásitos, o bien por citotoxinas. - Es un proceso destructivo y la afección está localizada predominantemente en el colon. - Se produce extravasación de líquido, seroso, moco y sangre. - EJEMPLO: diarrea por Shigella (fiebre), amibas (con moco y sangre s/fiebre).

 Diarrea por motilidad anormal - Se sospecha cuando se ha excluido una diarrea osmótica o secretora. - Puede deberse a motilidad intestinal aumentada (como en el hipertiroidismo) o disminuida (como en el hipotiroidismo).  Terapia de hidratación oral  Plan A de tratamiento Incluye el ABC de las diarreas: A) B) C)  

Alimentación Bebidas Consulta oportuna Plan B de tratamiento Plan C de tratamiento

-

Deben evitarse refrescos, bebidas “energéticas” y jugos industrializados por su alta osmolaridad.

 Composición de suero vida oral (SVO) Sodio 90 mmol/L Cloro 80 mmol/L Potasio 20 mmol/L Citrato 10 mmol/L Glucosa 111 mmol/L pH alcalino y osmolaridad de 511 mosm/L Consulta oportuna Enseñar a la madre a reconocer signos de alarma para regresar inmediatamente a la unidad de salud si identifica alguno de ellos.

 Plan A de tratamiento -

Se usa para prevenir la deshidratación y la desnutrición. Comprende la capacitación de la madre enseñándole el ABC de las diarreas.

Alimentación -

Continuar con la alimentación habitual, con mayor frecuencia. No suspender el seno materno. No usar alimentos que aumenten la carga osmolar como los azucarados y los que contienen fibra.

Bebidas -

Aumentar la ingesta del “suero vida oral” a dosis de 75 ml en menores de un año de edad y 150 ml en mayores de un año de edad, después de cada evacuación, lentamente y en cucharaditas.

Signos de alarma -

-

Sed intensa (signo más temprano y objetivo de deshidratación). Come o bebe poco Más de 5 evacuaciones por día. Fiebre elevada persistente Más de 2 vómitos al día Sangre en las heces. Más de 3 días con diarrea.

 Plan B de tratamiento - Se usa para tratar la deshidratación por vía oral. - Si el paciente presenta deshidratación leve se administra VSO a dosis de 50 ml/kg/4 horas, fraccionado en 8 tomas (cada media hora) que el paciente deberá ingerir a cucharadas.

-

-

En caso de deshidratación moderada se emplea VSO a dosis de 100 ml/kg/ 4 horas, fraccionada en 8 tomas. En caso con gasto fecal alto (más de 10g/kg/hora), persistente más de 4 horas de estar recibiendo VSO se emplea el atole de arroz.

o Atole de arroz - Su preparación se hace con 50 gramos de harina de arroz en un litro de agua. - Se someten a cocción durante 10 minutos. - Se repone el agua evaporada hasta completar un litro.  Plan C de tratamiento - Se usa para tratar rápido el estado de choque hipovolémico. - Se emplea solución Hartmann o salina al 0.9%. - Se usa 100 ml/kg en 3 horas en niños y adultos. Primera hora 50 ml/kg, segunda hora 25 ml/kg y tercera hora 25 ml/kg. o Terapias coadyuvantes - Sus objetivos son: restaurar la flora intestinal y disminuir el sobrecrecimiento de bacterias patógenas. - Se emplean los probióticos y los agentes bioterapéuticos. o Probiótico Es un producto que contiene microorganismos vivos, no patógenos, de origen humano, los cuales, por implantación o colonización, cambian la flora intestinal del paciente, causando efectos benéficos sobre la salud del mismo.

o Agente bioterapéutico Es un producto que contiene microorganismos vivos, no patógenos, de origen no humano, que tiene propiedades terapéuticas específicas.

FÁRMACOS ÚTILES EN EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA 1.- ANTIMICROBIANOS A) Antibacterianos: - TMP-SMX (Trimetropin Sulfametoxazol). - Ampicilina - Tetraciclina - Doxiciclina - Eritromicina

con

B) Antiprotozoarios (antimicrobianos y antigiardiásicos) - Metronidazol - Secnidazol - Furazolidona 2.- ANTISECRETORES: -

Subsalicilato de bismuto Octreótido

3.- INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD INTESTINAL: A) Opioides: - Loperamida - Difenoxilato B) Anticolinérgicos: - Butilhioscina - Pargeverina - Atropina 4.- ABSORBENTES: -

Caolín-pectina Crospovidona

5.- TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL: -

Suero vida oral (fórmula según recomendaciones de la OMS) Agua de coco

6.TERAPIA COADYUVANTES (RESTAURADORES DE FLORA INTESTINAL) A) Probióticos: - Bacilos lácticos (Lactobacillus acidophilus “Lacteol forte” 1 sobre c/5 evacuaciones, enterococcus faecium SF 68) - Esporas de Bacillus clausi  “enterogerbina” ampolletas ingeribles

-

Albendazol -

-

B) Agentes bioterapéuticos: - Levaduras de Saccharomyces boulardii “Floratil”

ANTIPARASITARIOS ANTINEMATELMINTOS 1. Para ascaris lumbricoides -

Mebendazol Albendazol Piperazina Pirantel

2. Para enterobius vermicularis - Mebendazol - Albendazol - Piperazina - Pirantel

Mebendazol -

Indicaciones: es de amplio espectro Mecanismo de acción: inhibe en forma irreversible la captura de

I: igual que Mebendazol. Es más efectivo que éste en el tx de los quistes hidatídicos inoperables. MA: igual que Mebendazol. RA: mareos, astenia y cefalea.

Piperazina (de la semilla de la papaya). -

Caolín adhesión a los alimentos para que no se absorban Neomicina aminoglucósido, no se absorben adecuadamente

glucosa exógena por los parásitos. No afecta la glucemia en el hombre (desorganiza los microtúbulos de la pared del parásito). Reacciones adversas: dolor abdominal y diarrea.

-

MA: aumento de la permeabilidad membranal de células helmínticas a los iones que mantienen el potencial de reposo (hiperpolarización), lo que da lugar a parálisis flácida (acción curarizante). RA: molestias gastrointestinales. 3. Para Trichuris trichiura

-

Mebendazol Albendazol Tiabendazol

4. Para uncinaris

-

Mebendazol Pirantel

5. Para Strongyloi des stercoralis

-

Tiabendazol

En caso de parásitos se contraindican las vitaminas Tubulina (proteína)dímeros de tubulinaforma pared del parásito Sx de Loeffleren áscaris, tos persistente Elefantiasis = filariasis Ivermectinareceptor GABA ACl- célula  carga negativa (hiperpolarización)

 Tricocefalosisprolapso rectal

Tiabendazol -

-

-

MA: inhibición de la fumarato reductasa, enzima mitocondrial de algunos helmintos. RA: molestias gastrointestinales y alteraciones en SNC como cefalea, vértigo, desorientación, alucinaciones, convulsiones y parestesias en manos.

 Uncinarias en la introduce en los interdigitales anemia.

tierra, se espacios

-

Suramina -

-

Pirantel -

-

MA: produce despolarización persistente de la unión neuromuscular en los parásitos, atribuida a sus acciones nicotínicas y anticolinesterásicas, produciendo parálisis espástica. RA: molestias gastrointestinales, vómito y diarrea.

6.-Para Trichinella spiralis 7.-Para Onchocerca volvulus

-

I: en Oncocercosis, después de administrar dietilcarbamazina. En la elenfatiasis y en la tripanosomiasis. MA: inhibición de la glicerol fosfato oxidasa, enzima presente en los parásitos. RA: fenómenos de hipersensibilidad durante la inyección intravenosa.

ANTIPLATELMINTOS 1.-Para céstodos

2.-Para tremátodos

-Corticosteroides

-Dietilcarbamazina seguida de Suramina (esquema anterior).

-

Detilcarbamazina I: seguida de SURAMINA en casos de Oncocercosis.

A) Para fasciola hepática - Prazicuantel - Dehidroemetina

Niclosamida -

 Oncocercosis  África, mosca de río, causa la ceguera del río, los huevos requieren oxígeno

A) Para teniasis - Niclosamida B) Para cisticercosis - Prazicuantel

-Tiabendazol

-Ivermectina (tx actual)

-

MA: modificación de la permeabilidad de la membrana de las microfilarias. RA: reacción de Mazzotti (prurito intenso, dermatitis, linfadenitis inguinal, dolores articulares y edema facial severo).

-

I: Teniasis (excepto la producida por la Taenia solium del cerdo). MA: se absorbe a través del tegumento de los parásitos, en su interior produce inhibición de la producción anaeróbica de ATP. RA: molestias gastrointestinales, riesgo de cisticercosis, por lo que se recomienda administrar laxantes.

Praziquantel -

Metronidazol

I: Teniasis, cisticercosis (no ocular) y fasciolosis. MA: aumenta la permeabilidad de la membrana de las células helmínticas para el paso de iones calcio, produciendo contracción muscular y parálisis espástica. RA: dolor abdominal, vértigo y fiebre.

-

-



Protozoarios

De importancia médica: -

I.

Entamoeba histolytica  Amibiasis Giardia lamblia Giardiasis Trichomona vaginalisTricomoniasis Pneumocystis cariniNeumocistosis Toxoplasma gondiiToxoplasmosis Plasmodium (vivax, ovale, malariae y falciparum)  Paludismo Leishmania donovaniLeishmaniasis Trypanosoma cruziEnfermedad de Chagas Para amibiasis intestinal

-

Metronidazol

-

Divodohidroxiquinoleína

-

Tetraciclinaacción antiamibiana indirecta, suprime flora

-

Paramomicina  amebiana directa

actividad

-

MA: se reduce dentro de la célula y el metabolito resultante causa daño oxidativo al DNA, ocasionándose pérdida de la estructura helicoidal y rompimiento de las bandas. RA: sabor metálico, boca seca, superinfección por Candida.

-

Al tomarse con alcohol, reacción tipo disulfiram (cefalea, náuseas, vómito y dolor abdominal). II.

Para extraintestinal

amibiasis

-

Metronidazol

-

Dehidroemetina

-

Emetina

-

Cloroquinapara paludismo

Dehidroemetina en desuso -

MA: Inhibe la translocación del peptil RNAt del sitio donador al sitio aceptor del ribosoma, lo que impide la síntesis proteica. RA: dolor, hipersensibilidad, rigidez y dolor muscular (inyección I.M.). Arritmias cardiacas, dolor precordial y debilidad muscular *Cardiotoxicidad.

-



Para giardiasis

-

Metronidazol

-

Diloxamida

-

Furazolidona

-

Quinfamida



Para tricomoniasis

-

Furazolidona

-

Metronidazol

-

Emetina



Para neumocistosis

-

Dehidroemetina

-

TMP-SMX ALTERNATIVA: Pentamidina

ANTIPALÚDICOS 1.- Para profilaxis causal (iniciarse 1 semana antes del viaje y se mantendrá 4 a 6 semanas después de finalizada la exposición):

-

-

Cloroquina tx de manifestaciones clínicas Cloroguanida o Proguanil

B) En áreas resistente: -

con

P.

falciparum

Cloroquina + Proguanil o con Fansidar Pirimetamina Mefloquina Doxiciclina

2.- Para el tx supresivo (cura clínica) ESQUIZONTICIDAS ERITROCITOS: -

-

Cloroquina (4-aminoquinolina) Quinina 1° antipalúdico natural que se usó, extraído de la corteza de la chinchona Mefloquina Pirimetamina sola o con Dapsona

Amibiasis perforación intestinal Radicales libresproceso de envejecimiento Disulfiramtx contra el abuso de alcohol, el aldehído deshidrogenasa es inhibida y provoca dolor abdominal Triada hemolíticahepatoesplenomegalia, ictericia, anemia

Cloroquina -

-

3.- Para el tx radical (evitar recaídas por P. vivax y P. ovale) ESQUIZONTICIDAS HEPATICOS: -

Primaquina (8-aminoquinolina)

4.- Para evitar la transmisión por el mosquito Anopheles: A) GAMETOCITOCIDAS: contra P. vivax, P. ovale y P. malariae - Cloroquina 2° en usarse - Quinina Mefloquina por resistencia a la Cloroquina, actualmente hay resistencia y se usa quinina. Contra las 4 especies de

P.

B) ESPORONTICIDAS: - Primaquina actúa sobre todas las formas del Plasmodium EXCEPTO esquizontes hemáticos. - Cloroguanida - Proguanil.

A) En áreas sensibles: -

plasmodios (especialmente falciparum). Primaquina

MA: inhibe a la polimerasa del hem o se une a la ferriproto porfirina IX (grupo hem) con lo que se acumulan grupos hemo que provocan toxicidad celular. RA: opacidad de la córnea, lesiones retinianas y ceguera. Con la administración crónica produce decoloración de la matriz ungueal y de las membranas mucosas. Arritmias cardiacas (tx crónico), hipotensión, confusión, convulsiones, coma (dosis altas), cefalea, visión borrosa y diplopía.

Quinina -

-

MA: igual que la Cloroquina. Actúa fundamentalmente como esquizonticida eritrocítico. RA: cuadro conocido como cinconismo (cefalea, acúfenos, pérdida de la audición, náuseas, intranquilidad y visión borrosa).

ANTIHELMÍNTICOS 1.- Inhibidores de la captura de glucosa 2.- Inhibidores de la fumarato reductasa

-

Mebendazol “Bermox” Albendazol Tiabendazol

-

Suramina  oncocercosis

4.- Despolarizantes de la unión neuromuscular

-

Pirantel

5.- Inductores de la apertura de canales de cloro

-

6.- Inductores de la permeabilidad membranal a calcio

-

Ivermectina hiperpolari zación, parálisis flácida Prazicuantel

Primaquina tx paludismo, EXCEPTO esquizontes eritrociticos

-

-

Pirimetamina + Sulfadiazina= MA que sulfametoxazol

Estibogluconato de sodio

3.- Inhibidores de la glicerol fosfato oxidasa

-

VIII. Para toxoplasmosis

MA: inhibe la replicación al unirse a las bandas del DNA, alterando sus propiedades. RA: gastrointestinales y anemia hemolítica (en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa).

-

-

Nifurtimox -

-

-

ANTIPROTOZOARIOS -

Estibogluconato de sodio

VII. Para enfermedad de Chagas

-

Nifurtimox

MA: formación de radicales libres, que son tóxicos para el parásito y para el huésped. RA: con la administración crónica náusea, vómito, cefalea, rash, fiebre, mialgias, insomnio o somnolencia, convulsiones, mareos, aturdimiento, hipersensibilidad y neuropatía periférica.

Pirimetamina diaminopiridinas

Favismoanemia hemolítica con el consumo de habas

VI. Para Leishmaniasis

MA: inhibe la glucólisis y la  oxidación de ácidos grasos, lo que ocasiona disminución del gasto energético del parásito. *relación con el ciclo de Krebs y cadena respiratoria RA: dolor en el sitio de inyección I.M., mialgias tardías, rigidez articular y arritmias cardiacas.

-

MA: inhibe la dihidrofolato reductasa causando disminución de la síntesis de ácido folínico, uno de los metabolitos esenciales para la replicación. *mismo MA que el trimetropin RA: anemia megaloblástica, leucopenia, pancitopenia, glositis atrófica (dosis altas).* anemia: deficiencia de vitamina B12 o de ácido fólico.

 ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA

FÁRMACOS ÚTILES EN LA ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA

Helicobacter pylori -

-

Es la única bacteria que habita el estómago, se localiza en el antro preferentemente, y en menor cantidad en el fondo y cuerpo. Produce ureasa, la cual hidroliza a la urea y así se libera CO2 y amonio, que forman una nube muy eficaz que la protege del HCL.

Pruebas invasivas Helicobacter pylori

para

el

dx

A. Prueba rápida de la ureasa. Se deposita la biopsia del antro gástrico en el líquido que contiene urea; es positiva si existe un evidente cambio de color. B. Histología C. Cultivo

Pruebas no invasivas para dx de H. pylori A. Prueba del aliento. Se toma una muestra basal de aliento en un globo metálico. Se le administra después al paciente urea marcada con carbono. Media hora después se colecta nueva muestra y se determina la diferencia en las concentraciones de carbono marcado. B. Prueba del bicarbonato marcado. Se analiza la diferencia en las concentraciones del bicarbonato marcado con carbono en sangre. C. Antígeno en heces fecales D. Anticuerpos en saliva u orina E. PCR (prueba de cadena de la polimerasa) de suero, saliva y heces.

A) Inhibidores gástrica

de

la

secreción

1. Inhibidores de la bomba de protones (IBPs): - Omeprazol ”inhibitron” - Lansoprazol - Pantoprazol - Rabeprazol - Esomeprazol tx en niños 2. Antagonistas de receptores histaminérgicos H2: - Ranitidina ”ranisen” - Famotidina - Nizatadina - Cimetidina 3. Antagonistas de colinérgicos M1: - Pirenzepina - Metantelina - Atropina - Butilhioscina

receptores

B) Inhibidores de la acidez gástrica (antiácidos): Modificadores de pH gástrico: - Hidróxido de aluminio magnesio ”pramigel” - Magaldrato ”riopan” - Guaizule ”pepsane”

y

C) Protectores de mucosa gástrica: 1. Agonistas de receptores de prostaglandinas E2 (EP3 receptor): - Misoprostol antiulceroso 2. Adherencia sobre células epiteliales lesionadas: forman capa protectora de moco - Sucralfato

-

Subsalicilato ”pepto bismol”

de

bismuto

D) Fármacos antirreflujo: Antagonismo de receptores dopaminérgicos y sensibilización de receptores muscarínicos: -

-

Metoclopramida ”carnotprim” efectos extrapiramidales parecidos al Parkinson Domperidona  no cruza barrera hematoencefálica, no hay efectos extrapiramidales.

A. Para erradicación de H. pylori: 1.-IBPs (por ejemplo, Lansoprazol) 2.-Antibióticos: a) Inhibidores de la síntesis de la pared celular: amoxicilina B. Inhibidores de la síntesis de proteínas: a) Unión a subunidad ribosomal 30s: tetraciclina b) Unión a subunidad ribosomal 50s: Claritromicina C. Inhibidores de la síntesis de ADN: a) Daño oxidativo: Metronidazol Gastrina, bebidas calientes  bomba de protones H2 acoplado a Gs EP3 proteína GiAMPc , se bloquea bomba Ca y AMPc  y la bomba se activa Gastrina  proteína Gq Gastritis tx: 1.- Inhibidores de bomba de protones (Omeprazol) 2.- Bloqueadores de receptores H2 (Ranitidina) 3.- Antagonistas muscarínicos M1 Bloqueador M1disminución de calcio Metoclopramidaaumenta tono del cardias y la comida no se regresa

 Efectos adversos de los IBPs - Molestias gastrointestinales moderadas (náusea, cólico y diarrea). - Hipergastrinemia. - Cefalea, mareos y somnolencia. - Erupción cutánea.  Efectos adversos RANITIDINA - Náusea y vómito - Constipación o diarrea. - Cefalea y visión borrosa. - Urticaria - Edema

de

la

 Efectos adversos de la CIMETIDINA - Cefalea, somnolencia y mareos. - Vómito y diarrea - Ginecomastia. - Disminución de la espermatogénesis - Oligospermia  Efectos adversos de los ANTAGONISTAS M1 - Sequedad de piel y mucosas - Disminución de la motilidad intestinal - Visión borrosa y midriasis - Confusión y cefalea  Efectos adversos del gel de Al y Mg - Encefalopatía y miopatía. - Adsorción de diversas sustancias como el fósforo, o bien, otros fármacos.

-

 Síndrome de leche y álcali Se presentaba al administrar grandes dosis de bicarbonato de sodio o de calcio junto con leche o crema.

-

Consistía en hipercalcemia, reducción de PTH y precipitación de calcio en riñones.

(500 mg), 2 veces al día durante 14 días. “pylopac” o “helicoblis” (más barato) Ofrece índice de erradicación por arriba de 90%. Dicha combinación fue motivo de premio Nobel de medicina. En pacientes alérgicos a penicilina puede sustituirse la amoxicilina por Metronidazol a dosis de 500 mg dos veces al día. Otra alternativa es sustituirla por tetraciclina a dosis de 500 mg cuatro veces al día.

 Efectos adversos del SUBSALICILATO DE BISMUTO - Coloración grisácea de lengua y heces. - Constipación intensa, náuseas y vómito. - Encefalopatía.

-

 Efectos adversos de MISOPROSTOL análogo de prostaglandinas - Molestias abdominales (náuseas, vómito, flatulencia) y diarrea, dependientes de la dosis, que son raros. - Contractilidad uterina.  Efectos adversos del SUCRALFATO impide absorción de medicamentos - Retardo en el vaciamiento gástrico. - Constipación - Interferencia con la absorción de algunos fármacos.  Efectos adversos de la METOCLOPRAMIDA - Somnolencia e inquietud - Cansancio o debilidad - Diarrea - Distonías - Síndrome parkinsoniano sx extrapiramidal 

-

Triple esquema de erradicación de H. pylori

Se emplea Lansoprazol (30 mg), Amoxicilina (1 g) y Claritromicina

URINARIO I.- Bloqueo de la replicación de ADN II.- Bloqueo de la transcripción III.- Inhibición de la síntesis de metabolitos esenciales

QUINOLONAS Primera generación: - Ácido nalidíxico - Ácido oxolínico - Ácido pipemídico - Cinoxacino

FLUORQUINOLONAS -

Norfloxacina Enoxacina Ciprofloxacina Ofloxacina Pefloxacina

-Quinolona -Rifampicina -Actinomicina D -Sulfonamidas Diaminopirimidin as: Trimetoprim, Pirimetamina

Flúor aumenta espectro de acción en fluorquinolona Levofloxacinootitis Sinucitis, faringoamigdalitis tx amoxicilina + ácido clavulánico DNA girasa (proteína) que inhibe las quinilonas Metabolitos esenciales: ácido fólico, ácido folínico  formación de DNA Topoisomerasa IV  inf. De vías urinarias

 -

Mecanismo de acción Inhibición de la replicación de ADN mediante el bloqueo de la girasa de ADN o topoisomerasa II, la cual es esencial para mantener el superenrrollamiento de la molécula de ADN del genoma bacteriano.

 -

-

 -

 -

-

 -

-

Girasa de ADN Se llama también topoisomerasa II. Posee 2 subunidades alfa, responsables de los cortes y del nuevo cierre de los puntos de ruptura También tiene 2 subunidades beta, que se superenrrollan en sentido negativo los fragmentos de ADN. Resistencia a las quinolonas Gen “nal A” altera las subunidades alfa de la girasa de ADN. Gen “nal B” reduce la permeabilidad de la membrana externa para algunas quinolonas. Gen “nal C” y “nal D” alteran las subunidades beta de la girasa de ADN.  Son de uso casi exclusivo en infecciones urinarias porque no alcanzan niveles plasmáticos porque no alcanzan niveles plasmáticos suficientes para tratar otras infecciones.  Sólo son eficaces frente a bacilos Gram negativos, excepto pseudomona aeruginosa.

 -

-

Espectro de acción de fluorquinolonas Más bacilos Gram – (Pseudomonas y Haemophilus), aunque son poco eficaces frente a anaerobios. Cubren Gram +: Enterococos, algunos Estafilococos y Listeria. Eficaces contra Chlamydia y M. pneumoniae. Uso de las fluorquinolonas La norfloxacina y la enoxacina se usan casi exclusivamente en infecciones urinarias. La ciprofloxacina, ofloxacina y pefloxacina se usan en infecciones sistémicas, ya que su difusión a los tejidos es excelente. Efectos adversos de quinolonas a nivel: Gastrointestinal: náuseas, dolor abdominal, vómito y diarrea. Hematológico: eosinofilia y anemia. De SNC: trastornos visuales y del sueño, mareos, vértigos, cefalea, depresión. De piel: urticaria y fotosensibilización Articular: erosiones en cartílagos. *Prohibido en niños, causa osteoartritis

SULFONAMIDAS 1. Sistémicas A) Simples

-

Sulfadiazina Sulfametoxazol Sulfisoxazol Sulfacitina

B) Asociadas con antifolicos

-

Trimetropin con sulfametoxazol o Cotrimoxazol

2. Locales A) Intestinal

-

Sulfasalazina

B) Oftálmica

-

Sulfacetamida



C) Cutáneas

-

Sulfadiazina argéntica Mafenida

-



Mecanismo de sulfonamidas

acción

de

Impide la formación de ácido fólico por dos formas: -

-

-

-

 -

-

-

-

grado por una variedad de bacterias susceptibles.

Por un mecanismo competitivo, pues son análogos estructuralmente al PABA. Mediante inhibición de la sintetasa del ácido dihidropteroico, responsable de la incorporación del PABA en la síntesis de ácido fólico. Resistencia dada por creación de una vía metabólica alterna para la síntesis de ácido fólico. Espectro de acción: el TMP-SMX es de amplio espectro y se comporta como bactericida (frente a bacterias Gram +, Gram -); contra Nocardia asteroides y Pneumocystis carinii. Usos de las sulfonamidas Sulfadiazina para tx de nocardiosis, de uso alternativo en el tx de las IVU y el tx de la toxoplasmosis (en combinación con la Pirimetamina) Sulfisoxazol para el tx de IVU, Chancro blando, nocardiosis y toxoplasmosis (asociado con Pirimetamina). Sulfacetamida para el tx de infecciones oculares superficiales. Se inactiva por exudados purulentos. Mafenida se aplica localmente para prevenir la colonización de quemaduras de segundo y tercer

-

Mecanismo de acción de Diaminopirimidinas El Trimetropim y la Pirimetamina impiden la formación de ácido folínico (metabolito esencial) al inhibir la enzima dihidrofolato reductasa. El mecanismo de resistencia bacteriana consiste en mayor producción de esta enzima. PABAácido para amino benzoico DHPS= dihidropteiobato= sintetasa del ácido dihidropteroico DHFR dihidrofolato reductasaconvierte ácido fólico a ácido folínico

 -

Usos del TMP-SMX IVU, de vías respiratorias y digestivas. Infección por Pneumocystis carinii. Profilaxis de sepsis Gram – en pacientes neutropénicos. Uretritis gonocócica aguda. Chancroide, brucelosis y diarrea del viajero.

Naturaleza del fármaco

pH del medio biológic o

¿Se ioniza ?

¿Se reabsorbe en túbulos renales?

¿Se excreta ?

Ácido

Ácido

NO



NO

Básico



NO



Básico Ácido

NO SÍ

SÍ NO

NO SÍ

antes de los alimentos

Ácido después de los alimentos

Básico Básico

Un fármaco se absorbe mejor en su forma NO ionizada Reabsorción: de la luz tubular a la sangre Secreción: fármaco de la sangre a la luz tubular Salicilatos y barbitúricos ácidos, se alcaliniza con bicarbonato de sodio Benzodiazepinas y anfetaminas básicos, se acidifica la orina con ácido ascórbico o vitamina C

TX DE IVU

-

1.- Inhibidores de la síntesis de la pared celular bacteriana por bloqueo de la transpeptidasa: A) Aminopenicilinas: -

Amoxicilina Ampicilina

B) Inhibidores betalactamasas: -

de

Ácido clavulánico Sulbactam

Trimetropim

b. Inhibición de la sintetasa del ácido dihidropteroico (semejanza estructural con el PABA) - Sulfametoxazol B) Inhibidores de la girasa de ADN o topoisomerasa II en bacterias Gram negativas:

C) Cefalosporinas:

a. Quinolona clásica: - Ácido nalidíxico

a. De primera generación: - Cefalexina (V.O.) - Cefadroxilo (V.O.)

b. Fluorquinolonas: - Ciprofloxacino - Levofloxacino

b. De segunda generación: - Cefaclor (V.O.) - Cefuroxima (V.O.) c. De tercera generación: - Cefixima (V.O.) - Ceftriaxona (parenteral) 2.- Inhibidores de la síntesis de proteínas: A) Aminoglucósidos (actúan sobre subunidad ribosomal 30s) a. Con efecto predominante auditivo: - Amikacina b. Con efecto predominante vestibular: - Gentamicina 3.- Inhibidores de la síntesis de ADN: A) Antimetabolitos: a. Inhibición de la dihidrofolato reductasa:

4.- Inhibidor de la síntesis de ARN: A) Inhibidor de polimerasa: -

la

RNA

Rifampicina (tiñe orina de color naranja)

5.- Generador de metabolitos altamente reactivos que dañan ADN y ARN: -

Nitrofurantoína (tiñe orina de color marrón o café)”macrodantina”.

Tx de EGA (escurrimiento genital anormal leucorrea) 1.- PARA CANDIDIASIS VAGINAL: A) Formación de poros membranales: - Nistatina B) Inhibición de citocromo p450: - Clotrimazol

2.- PARA TRICOMONIASIS VAGINAL: A) Formación de radicales libres que dañan al ADN: - Metronidazol ”flagyl” - Secnidazol ”secnidal” 3.PARA INFECCIÓN GARDNERELLA VAGINALIS:

POR

C) Relacionado con Macrólidos (se une a subunidad ribosomal 50s): - Clindamicina

Tx de ETS 1.- Para sífilis (por treponema pallidum) y gonorrea (por neisseria gonorrhoeae): A) Penicilinas estándar: - Penicilina G procaínica ”penprocilina” - Penicilina G benzatínica ”benzetacil” de

tercera

2.- Para linfogranuloma venéreo (por Chlamydia trachomatis):

-

3.- Para herpes genital:

4.- Para condiloma acuminado (por virus de papiloma humano):

B) Aminopenicilinas: - Ampicilina

-

-

Inhibición de la síntesis proteica (se une a subunidad ribosomal 50s): MACRÓLIDOS: Azitromicina ”macrozit G”

A) Inhibición de la DNA polimerasa viral: - Aciclovir

A) Nitroimidazoles: - Metronidazol

B) Cefalosporinas generación: - Cefotaxima - Ceftriaxona

-

Inhibición de la síntesis proteica (se une a subunidad ribosomal 30s): Tetraciclina ”tetrex”

A) Agente inmunomodulador inductor de citosinas: - Imiquimod “aldara” 3 sobres a la semana

Aciclovir: se parece a la guanina Aciclovir trifosfato  forma activa Aciclovir sólo actúa en células infectadas MA selectivo timidin kinasa del herpes

ANTINEOPLÁSICOS  Factores de riesgo para el cáncer de mama y ovario - Menarca temprana - Nuliparidad - Historia familiar positiva - Edad avanzada - Obesidad  Factores de riesgo cáncer de próstata - Edad >50 años - Influencias ambientales (factores nutricionales) - Niveles hormonales - Historia familiar

1.- Inhibidores de la síntesis de ADN: A) Antimetabolitos (actúan en la fase S del ciclo celular): a. Bloqueo de la dihidrofolatorreductasa DHFR (análogo del ácido fólico): - Metotrexato b. Bloqueo de sintetasa: - 5-fluoruracilo

la

timidilato

A) Alcaloides de la vinca: - Vincristina - Vinblastina B) Taxanos: - Paclitaxel 4.- Antihormonales: A) Antagonistas de receptores de estrógenos (para cáncer de mama): - Tamoxifén

B) Inhibidores de topoisomerasas: a. Bloqueo de la topoisomerasa I (actúa en la fase S del ciclo celular): - Camptotecina

B) Antagonistas de receptores de andrógenos (para cáncer de próstata): - Flutamida - Ciproterona

b. Bloqueo de la topoisomerasa II (actúa en la fase S y G2 del ciclo celular): - Etopósido - Tenipósido (podofilotoxinas)

C) Inhibidor de la aromatasa (enzima que convierte andrógenos en estrógenos; para cáncer de mama): - Anastrozol

2.- Agentes que dañan el ADN (actúan en la fase G2 del ciclo celular):

D) Inhibidor de 5  reductasa (enzima que convierte a la testosterona en su metabolito activo; para cáncer de próstata): - Finasterida

A) Agentes alquilantes: - MOSTAZAS NITROGENADAS: Ciclofosfamida -

NITROSOUREAS: Carmustina

-

COMPLEJOS Cisplatino

DE

PLATINO:

B) Antibióticos: - Doxorrubicina - Bleomicina 3.- Inhibidores de la función de los microtúbulos (actúan en la fase M del ciclo celular)

 Efectos adversos antineoplásicos

de

Los antineoplásicos afecta tejidos que presentan alta tasa de división celular, como: a) Folículos pilosos alopecia b) Mucosa del tracto gastrointestinalnáuseas y vómito c) Médula ósea  anemia

TX PALIATIVO DEL CÁNCER 1.- Para náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia antineoplásica: A) Antagonistas de receptores 5HT3:  histamina - Ondansetrón - Tropisetrón - Granisetrón 2.- Para tx del dolor intenso en cáncer terminal: A) Agonistas opioides: - Morfina

de

receptores

 NARCÓTICOS Sustancias relacionadas con los opiáceos, entre las que destaca la morfina, llamada así en honor a Morfeo, el Dios griego del sueño. Se utilizan principalmente para combatir el dolor en pacientes con cáncer terminal.  -

 -

-

Narcótico Narkotikos es una palabra griega que significa adormecimiento. La palabra opio es una palabra griega que significa jugo, pues el opio se obtiene del jugo extraído de los bulbos de la amapola (papaver somniferum). Triaca magna Inicialmente se usó como antídoto (contra mordedura de serpiente) y después como panacea universal (composición que curaba todas las enfermedades). Se preparaba con más de 70 fármacos (polifarmacia), incluido el opio.

-

Se usó ampliamente en la Edad Media.



Mecanismo de acción de los opioides Activan receptores opioides, que son: mu (), kappa () y delta (). Dichos receptores están acoplados a proteínas Gi (inhiben a la adenilato ciclasa), lo que explica efectos inhibitorios en SNC como el sueño, la analgesia y la depresión respiratoria.

-

DIURÉTICOS 1.- Inhibidores del cotransporte de sodio, cloro y potasio en la rama ascendente, porción gruesa del asa de Henle: DIURÉTICOS DE ASA: - Furosemida - Bumetanida 2.- Inhibidores del cotransporte de sodio y cloro en el túbulo contorneado distal: A) Tiazidas: - Hidroclorotiazida B) Relacionadas con tiazidas: - Clortalidona ”higroton” 2.- Ahorradores de potasio, en los túbulos contorneado distal y colector: A) Inhibidores del transporte electrogénico de sodio: - Amilorida - Triamtereno B) Antagonista de la aldosterona: - Espironolactona

4.- Osmóticos (inhiben la reabsorción de agua, en el túbulo contorneado proximal y en la rama ascendente, porción delgada, del asa de Henle: -

Manitol

5.- Inhibidores de la anhidrasa carbónica (impidiendo la reabsorción), en el túbulo contorneado proximal: -

Acetazolamida.

Manitol -

-

Acetazolamida -

Furosemida -

-

Es el diurético más empleado en pacientes hospitalizados y ambulatorios para tx del edema. Útil de pacientes con insuficiencia renal, hemática y cardiaca. Por se depletor de potasio se recomienda consumir plátano y sales de potasio.

-

-

-

-

-

-

NERVIOSO Y

Es el diurético más usado, solo o combinado, como antihipertensivo. Depletor de potasio. Causa como efectos adversos hiperglucemia, hiperuricemia e hipertrigliceridemia. Contraindicada en pacientes diabéticos, con gota y dislipidemia.

Espironolactona Antagonista de receptores citosólicos y nucleares de la aldosterona (ésta favorece reabsorción de sodio y agua). Útil en el tx de la insuficiencia cardiaca, cuando no hay respuesta satisfactoria a diuréticos de asa (de 1° línea o de elección). Se le considera, por tanto, diurético de 2° línea o alternativo.

Impide la formación de ácido carbónico a nivel tubular renal, y en consecuencia la formación de bicarbonato, por lo que éste no se reabsorbe. Ocasiona, por tanto, acidosis metabólica. Útil en el tx del glaucoma porque también disminuye la producción del humor acuoso.

SISTEMA

Hidroclorotiazida -

 la presión osmótica a nivel tubular renal, lo que aumenta la excreción de agua. Útil en insuficiencia renal aguda (por ejemplo, por contusiones severas). Útil en edema cerebral (por ejemplo, por traumatismo cráneo-encefálico).

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

OPIOIDES -

-

El término opioide hace referencia al origen (opio), del analgésico más representativo, la morfina. Los opioides se llaman también analgésicos narcóticos. Su mecanismo de acción es la activación de receptores opioides: ,  y , acoplados a proteínas Gi

1. Agonistas puros o completos (activación mayor sobre receptores ) a) -

Fenantrenos: Morfina Codeína Heroína

b) -

Piperidinas: Meperidina Fentanilo Sulfentanilo

c) Propilaminas: - Metadona - Destropropoxifeno 2. Agonistas parciales o incompletos (activación menor sobre receptores ) - Buprenorfina 3. Agonistas – antagonistas (activación de receptores  y bloqueo de receptores ) -

Pentazocina Nalbufina

4. Antagonistas receptores) -

 Usos de los opioides - Analgesia en pacientes con cáncer terminal: Morfina - Sustancia de abuso por ocasionar euforia: Heroína - Supresión del reflejo de la tos: Codeína, Dextrometrorfán - Antidiarreico no recomendado: Loperamida  Intoxicación por opioides - Triada característica: miosis (pupilas puntiformes), depresión respiratoria y estado de coma. - Se trata con el uso de Naloxona, dicho antídoto bloquea los receptores opioides. CLASIFICACIÓN DE ANALGÉSICOS OPIOIDES

LOS

1.- Débiles

- Dextropropoxifeno

2.- Moderados

- Tramadol

3.- Potentes

- Morfina

 Escalera analgésica de la OMS (de

los

3

Naloxona Naltrexona

 Efectos de los opioides - Sueño - Analgesia sin pérdida de la conciencia - Constricción pupilar (miosis) - Euforia (gran alegría) - Supresión del reflejo de la tos - Depresión respiratoria - Disminución del peristaltismo intestinal.

Nivel 1: antiinflamatorio no esteroideo (AINE) solo o con adyuvantes (cafeína). Nivel 2: AINE solo o con adyuvantes + opioide débil (dextropropoxifeno) o moderado (tramadol). Nivel 3: opioide potente (morfina) solo o con adyuvantes.  Precauciones en el empleo de opioides - Una sobredosis de morfina puede ocasionar depresión respiratoria. - Los adultos mayores tienen aumento en la sensibilidad del centro respiratorio, por lo que una dosis normal de morfina (para un adulto

joven) puede ocasionar depresión respiratoria. ANALGÉSICOS GENERALES Y LOCALES -

-

 -

-

 -

-

 -

-

Son sustancias que interfieren con la percepción de las sensaciones. (Dolor, tacto, temperatura, presión) Se dividen en generales (bloquean todo tipo de sensaciones, con pérdida de la consciencia) y locales (actúan solamente en el sitio de administración, sin pérdida de la consciencia. Horace Wells Dentista que observó que en un feria, un voluntario que inhaló óxido nitroso, no experimentó dolor al herirse golpeándose la pierna. Le pidió a un colega que le extrajera un diente bajo el efecto del “gas hilarante” (que causaba una risa incontrolable). William Morton Dentista que realizó la primera cirugía exitosa (extracción de un tumor de cuello) con el empleo de un anestésico general (éter). Ideó un dispositivo (matraz) para la administración del gas en forma controlada. James Simpson Médico que utilizó el cloroformo en cirugía obstétrica, entre sus pacientes estaba la reina Victoria de Inglaterra. Diseñó un dispositivo con una mascarilla para la administración controlada del gas; el efecto se conoció como “dulce sueño de reina”

CLASIFICACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES 1.- Administrados por vía I.V. (para inducción anestésica): a) Barbitúrico de acción breve: - Tiopental (el más usado) b) Barbitúrico intermedia: - Pentobarbital c) Benzodiazepina breve: - Triazolam

de

de

ultra

acción

acción

d) Benzodiazepina de acción intermedia: - Midazolam (la más usada) e) Benzodiazepina prolongada: - Diazepam

de

acción

f) Para anestesia disociativa (aparenta estar despierto pero sin sentir dolor): - Ketamina (bloquea receptores NMDA) g) Para neuroleptoanalgesia (sedación, movilidad reducida y analgesia): - Droperidol (neuroléptico) - Fentanil (analgésico opioide potente) h) Para neuroleptoanalgesia (sedación, movilidad reducida y anestesia): - Droperidol (neuroléptico IV) - Óxido nitroso (anestésico general inhalado). i) Propofol Produce pérdida de consciencia en 15 segundos - Tiopental

pene), por el riesgo de ocasionar gangrena.

2.- Administrados por vía inhalada (para mantenimiento de la anestesia): a) Gases: - Óxido nitroso b) -

Líquidos volátiles: Halotano Isoflurano (los más usados) Enflurano Metoxiflurano

 -

Karl Koller Médico que utilizó la cocaína (aislada de las hojas de la planta peruana Erythroxylon coca) en cirugía ocular. - La cocaína también la empleó, como sustancia de abuso, Sigmund Freud, autor de la teoría del psicoanálisis.  Anestésicos locales - Su mecanismo de acción es evitar la propagación del dolor mediante el bloqueo de canales de sodio. - Pueden asociarse con adrenalina (epinefrina) para evitar la absorción del anestésico y prolongar así la duración de su efecto.  Infiltración de anestésicos locales - El orden en que se pierden las modalidades sensoriales es: dolor, temperatura, tacto y presión. - Nemotecnia: “Dos tetas preciosas”. - El orden en que se recuperan es el inverso: presión, tacto, temperatura y dolor.  Contraindicación - Pacientes hipertensos, por el riesgo de crisis hipertensiva. - Sitios como limitada irrigación regional (puntas de los dedos, lóbulos de la oreja, alas de la nariz y

CLASIFICACIÓN ANESTÉSICOS LOCALES 1.- Para anestesia de sangrantes (por infiltración): -

Lidocaína 2% Epinefrina

DE heridas

sola

o

con

2.- Para anestesia cutánea o de mucosas (spray): -

Lidocaína (xylocaína)

3.- Para (tópica):

anestesia

de

mucosas

a) Oral: - Lidocaína (nene dent) - Benzocaína (graneodín, topicaína) b) Ótica: - Lidocaína (uvega) c) Anal: - Lidocaína (xyloproct) - Cincocaína (proctoacid)  TRATAMIENTO DE EPILEPSIA Es una infección crónica, de etiología diversa, caracterizada por la repetición de crisis resultantes de la descarga excesiva de neuronas (hiperexcitabilidad cerebral)  -

Etiología Traumatismos Hipoxia cerebral prolongada Meningitis y tumores cerebrales. Neurocisticercosis Fármacos y tóxicos Trombosis cerebral

 Clasificación epilépticas

de

las

luego realiza movimientos bruscos de la cara y las extremidades (fase clónica).

crisis

1.PARCIALES (LOCALES O FOCALES)

A) Simples (sin alteración de la consciencia) B) Complejas (con alteración de la consciencia) C) Secundariamente generalizadas

2.GENERALIZADAS

A) Ausencias (pequeño mal) B) Tónico-clónicas (gran mal) C) Mioclónicas D) Tónicas E) Atónicas F) Clónicas

 Epilepsia focal - Crisis simples motoras (con o sin generalización secundaria). - Crisis simples sensoriales (alucinaciones olfativas, gustativas, visuales, auditivas y táctiles). - Crisis complejas (crisis del lóbulo temporal o psicomotoras): se presentan cambios de conducta (como el caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde) o automatismos (chupeteo o manejar un coche).  Epilepsia generalizadaetosuximida - Crisis de ausencias (pequeño mal): son periodos breves, de pocos segundos de duración en los cuales el individuo fija la mirada, suspende la actividad que venía realizando y no reacciona a estímulos externos. - Crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas (gran mal): el paciente cae al suelo súbitamente, se pone rígido (fase tónica), deja de respirar o lo hace con dificultad,

-

Crisis mioclónicas: son bruscas contracciones que se presentan generalmente en un grupo muscular, que puede ser distinto cada vez. Es común que el enfermo deje caer, o incluso arroje, los objetos que tiene en las manos

-

Crisis tónicas rigidez: consisten en contracciones musculares repentinas, bruscas, de un músculo o de un grupo de músculos. Suelen iniciar con rigidez del cuello, cabeza levantada, ojos abiertos y caída al suelo.

-

Crisis atónicas: consisten en periodos breves de pérdida de fuerza. Puede ocurrir en un músculo o en un grupo de músculos: la cabeza se puede caer, de pronto, o los párpados, o algún objeto que se esté sosteniendo, o incluso caer la persona al piso.

-

Crisis clónicas: ocurren casi exclusivamente en recién nacidos y niños pequeños. Se inician con pérdida o alteración de la consciencia, una sacudida muscular brusca, breve, seguida de otras que duran varios minutos

 Status epiléptico - Se llama también estado epiléptico o estado de gran mal

-

-

Consiste en que las crisis tónico clónicas se presentan una tras otra sin que haya recuperación del conocimiento entre ellas. Es una urgencia médica y se trata con diazepam.

 Epilepsia indeterminada - Es infrecuente - El ejemplo típico lo constituyen las crisis neonatales. - El recién nacido tiene un cerebro inmaduro, que hace que las descargas anormales se propaguen y se manifiesten de manera diferente a las de un niño mayor o a las del adulto.  Síndromes epilépticos especiales - Son aquellas formas de epilepsia en las cuales hay una clara y evidente relación de la crisis con algún otro factor desencadenante. - Ejemplos de dichas causas: fiebre, hipoglucemia, ingestión de alcohol, falta de sueño, embarazo y el periodo menstrual.  -

-

 -

Hallazgos de EEG en crisis de ausencias El pequeño mal se inicia con una descarga neuronal excesiva de la formación reticular a nivel del tálamo. Las ausencias son inducidas por hiperventilación Durante dichas crisis se observa un patrón espiga-onda a 3 ciclos por segundo. Hallazgos de EEG en crisis tónicoclónicas El gran mal se inicia con una descarga neuronal excesiva de la

formación reticular, tálamo, corteza y tallo cerebrales. Se induce con hiperventilación y estímulos luminosos. Durante la fase tónica se observan espigas en la fase clónica espigasondas.

-

 Medidas durante una crisis convulsiva - Apartar objetos que puedan dañar. - Colocar almohada bajo la cabeza. - Colocar trapo entre los dientes. - Colocar al paciente en decúbito lateral. - No impedir los movimientos del paciente.

ANTIEPILÉPTICOS 1.- Bloqueadores del canal de sodio dependiente de voltaje -

-

Fenitoína o difenilhidantoína (DFH) Carbamazepina Lamotrigina uso en embarazo Ácido valproico defecto del cierre del tubo neural/ antagonista de ácido fólico Topiramato

2.- Inhibidores del canal de calcio tipo T dependiente de voltaje -

Etosuximida 1° elección en pequeño mal Ácido valproico

3.- Estimulantes gabaérgica -

Gabapentina

de

la

actividad

4.- Activadores de receptores GABAA acoplado a canales de cloro

-

A) Benzodiazepinas (aumento de la frecuencia de apertura de los canales de cloro) - Diazepam 1°elección en gran mal - Clonazepam - Lorazepam

-

B) Barbitúricos (aumento de la duración de apertura de los canales de cloro) - Fenobarbital

-

-



-

5.- Bloqueo de la GABA transaminasa -

-

Vigabatrina

6.- Bloqueo de glutamato A) Tipo NMDA - Felbamato

receptores

Canales de calcio tipo T (tálamo) Glutamato: aminoácido excitador, se busca bloquearlo GABA: neurotransmisor inhibidor, se debe estimular Alodinia dolor con estímulos que no son dolorosos en neuropatía

-

 -

Reacciones adversas de LAMOTRIGINA Somnolencia, vértigo, ataxia y visión borrosa o doble. Náusea y vómito Erupción cutánea y síndrome de Stevens – Johnson (descamación, efecto exfoliativo) Coagulación intravascular diseminada.

de

B) Tipo KA o kainato - Topiramato



Náusea y vómito Elevación de enzimas hepáticas, anemia aplásica y granulocitos. Vértigo, ataxia, diplopía y visión borrosa a largo plazo. Reacción acneiforme (salpullido fino en cara, pecho y espalda.

Reacciones adversas de FENITOÍNA Hirsutismo e hiperplasia gingival Hiperactividad, alucinaciones y arritmias. Nistagmo, vértigo y diplopía Depresión central, confusión, ataxia y somnolencia. Reacciones adversas de CARBAMAZEPINA Somnolencia y tolerancia que puede convertirse en estupor.

 -

 -

 -

Reacciones adversas de ÁCIDO VALPROICO Anorexia Náusea y vómito Elevación de enzimas hepáticas. Debido a que es hepatotóxico. Se contraindica en pacientes con hepatitis. Antagonista de ácido fólico. Reacciones adversas de TOPIRAMATO Somnolencia, vértigo, nerviosismo, ataxia y fatiga. Desórdenes del habla, lentitud psicomotora, depresión y dificultad para la memoria. Diplopía y nistagmo. Anorexia, náusea y dolor abdominal. Reacciones adversas ETOSUXIMIDA Náusea, vómito y anorexia. Somnolencia, letargo y mareos Euforia, cefalea e hipo

de

  -

 -

 -

Síntomas de tipo parkinsoniano y fotofobia. Urticaria y sx de Stevens – Johnson Reacciones adversas de GABAPENTINA Somnolencia y mareos Ataxia y fatiga de moderada intensidad Nistagmo, cefalea y temblor Náuseas, vómito y diplopía Desarrollo de tolerancia Reacciones adversas de CLONAZEPAM Somnolencia y letargo Incoordinación muscular y ataxia Hipotonía, disartria y mareos Depresión respiratoria Trastornos de conducta a los que se desarrolla tolerancia Causa hipotermia, amnesia anterógrada. Reacciones adversas de FENOBARBITAL Sedación, depresión nerviosa residual y deterioro psicomotor, depresión respiratoria Nistagmo y ataxia Irritabilidad e hiperactividad en niños Agitación y confusión en ancianos Reacciones adversas de VIGABATRINA Sedación, somnolencia y fatiga Vértigo, nerviosismo, agitación y psicosis. Depresión, intento de suicidio y cefalea Nistagmo, diplopía, temblores y parestesia.

 -

Reacciones adversas de FELBAMATO Somnolencia y vértigo Náusea y vómito Cefalea y pérdida de peso que se reducen con el tratamiento prolongado.

 TX DE CRISIS GENERALIZADAS Tipo de 1° elección crisis Tónico – Fenitoína clónicas Valproato

2° elección Carbamazepina Fenobarbital Primidona

Mioclónicas

Valproato

Clonazepam Fenobarbital Primidona

Atónicas

Felbamato Valproato

Clonazepam Fenobarbital

Ausencia

Etosuximida Valproato

Clonazepam

Tipos crisis Simples complejas

de 1° elección

2° elección

y

Carbamazepina Fenobarbital

Secundariam ente generalizadas

Carbamazepina Fenitoína Gabapentina

Flunitrazepam “rohypnol” hipnótico, que causa sueño

Felbamato Fenitoína Gabapentina Lamotrigina Primidona Topiramato Valproato Vigabatrina Felbamato Fenobarbital Lamotrigina Primidona Topiramato Valproato Vigabatrina

es un fármaco

 ANSIEDAD - Es un desasosiego que incluyen agitación, inquietud, zozobra, estrés, molestia, cuyo origen es indefinido, es decir, carece de una fuente u origen externo - Si existe se habla de miedo y si es desproporcionado es fobia.  Ansiolítico - Es un fármaco que reduce o elimina la ansiedad con un poco o ningún efecto sobre las funciones motoras o mentales. - Antes a los ansiolíticos se les llamaba tranquilizantes menores y a los antipsicóticos tranquilizantes mayores. 1.- Benzodiazepinas (Gabaérgicas de vida media corta): -

Bentazepam Brotizolam Oxazolam Triazolam

2.- Benzodiazepinas de vida media intermedia: -

Alprazolam ”tafil” Bromazepam Flunitrazepam Ketazolam Loprazolam Lorazepam Lormetazepam Oxazepam Quazepam Temazepam

3.- Benzodiazepinas de vida media prolongada: -

Clobazam Clonazepam Clorazepato

-

Clordiazepóxido Diazepam ”Valium” Flurazepam Halazepam Medazepam Nitrazepam Prazepam

1.- Para sueño hipótico)

inducir - Triazolam (efecto - Brotizolam - Clonazepam - Diazepam

2.- Para calmar - Diazepam ansiedad (efecto - Alprazolam ansiolítico) - Lorazepam 3.- Para tx de - Diazepam crisis convulsivas - Clonazepam (efecto antiepiléptico)  DEPRESIÓN Es un estado caracterizado por disminución de la autoestima, tristeza persistente, pérdida de interés, incapacidad para experimentar placer, lentitud psicomotora, desarreglo personal, hiporexia, insomnio e ideas suicidas.  Fisiopatología - Se debe a una hipoactividad de los sistemas noradrenérgico, serotoninérgico y dopaminérgico. - Mediante análisis de cerebros de pacientes suicidados se observó disminución en los niveles de AMPc.  Tipos  Reactiva: se debe a una causa central (por ejemplo, la muerte de un ser querido)  Endógena o mayor: es integrante de la psicosis maniaco-depresiva.



Secundaria: debida enfermedad, fármaco o tóxico.

a

-

ANTIDEPRESIVOS

MAOB: biotransformación a la dopamina

1.Inhibidores selectivos de la recaptura de noradrenalina (NA): Desipramina Maprotilina

2.- Inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (5 HT): -

la

Fluoxetina ”prozac” Paroxetina Sertralina Fluvoxamina

3.- Inhibidores de NA y 5 HT: -

Imipramina Amitriptilina Nortriptilina Venlafaxina Doxpina Amoxapina

4.- Inhibidores de la recaptura de NA y dopamina: -

Mirtazapina

7.- Inhibidores de la recaptura de NA y antagonistas 5HT2A:

Imipramina: bloquea receptores muscarínicos, síntomas y signos anticolinérgicos Desipramina: para dolor neuropático MAOA: biotransforma a la noradrenalina

-

6.- Inhibidores de la recaptura de 5HT y antagonistas alfa 2:

Bupropión

5.- Inhibidores de la recaptura de 5HT y antagonistas 5HT2A:

-

Nefazodona

8.- Inhibidores de la fosfodiesterasa de AMPc (metilxantinas): -

Cafeína Teobromina Teofilina

9.- Inhibidores de la MAO: no se deben dar con alimentos ricos en tiramina por crisis hipertensiva *embutidos, chocolate y refresco

A) NO selectivos (sobre tipos A y B): - Fenelzina - Pargilina - Tranilcipromina B) Selectivos sobre: La tipo A: - Moclobemida La tipo B: - Selegilina - Deprenil  ENFERMEDAD DE PARKINSON - Se debe a la degeneración de los centros extrapiramidales del SNC. - Se manifiesta por una tríada clásica clínica: 1) Rigidez 2) Acinesia o hipocinesia 3) Temblor  Fisiopatología

-

Trazodona

-

-

Existe un déficit de dopamina en algunos núcleos extrapiramidales, lo que ocasiona acinesia y rigidez. También existe un incremento relativo de acetilcolina, lo que ocasiona temblor y sialorrea

CLASIFICACIÓN ANTIPARKINSONIANOS

DE

1.- Agonistas de receptores dopaminérgicos D1 y principalmente D2

- Levodopa o Ldopa - Bromocriptina - Pergolida - Lisurida

2.- Inhibidores de la dopa descarboxilasa (DDC) periférica

- Carbidopa  no cruza barrera hematoencefálica - Benserazida

3.- Activador de la - Amantadina liberación de dopamina 4.- Inhibidor de la - Deprenil MAO B 5.Anticolinérgicos  -

Cuadro clínico Amimia o fascies de máscara Actitud estatuaria Signo de la rueda dentada Lentitud de actos próxicos cotidianos Pérdida de movimientos asociados o sinérgicos. Marcha lenta y arrastrada Bradilalia que se transforma a musitación Micrografía (letra pequeña hasta ser intendible) Temblor en reposo que cesa durante el movimiento voluntario.

Receptores Acoplados a D1 y D5 (familia Proteínas Gs D1) D2, D3 y D4 (familia Proteínas Gi D2)

- Trihexifenidilo - Biperidén - Benzotropina

6.- Inhibe COMT - Tolcapone biotransforma a - Entacapone la dopamina

Sx de ON-OFF: en Parkinson, el paciente se queda como estatua, sin expresión de emociones ONdopamina OFFdopamina  El tratamiento en Parkinson provoca: dopamina y acetilcolina, el aumento de dopamina provoca psicosis Combinación reina para Parkinson: LEVODOPA (si cruza), causa vómito y náuseas+ CARBIDOPA (no cruza)



Paradoja

El tratamiento de un paciente con enfermedad de Parkinson eleva la dopamina deficiente, pero con el transcurso del tiempo la dopamina aumenta progresivamente y se convierte en psicótico

ANTIPSICÓTICOS  PSICOSIS - Es un estado mental caracterizado por la pérdida de contacto con la realidad. - La enfermedad psicótica de mayor prevalencia es la esquizofrenia, de la cual hay 2 tipos.  -

-

 -

Esquizofrenia tipo 1 o aguda Con signos positivos: delirio (creencia personal falsa mantenida con convicción absoluta), alucinación, descontrol emocional y agitación. Se le ha asociado a una hiperactividad del sistema dopaminérgico. Esquizofrenia tipo 2 o crónica Con signos negativos: aplanamiento afectivo (falta de expresión de las emociones), anhedonia, apatía (pérdida de intereses) y aislamiento social.

1.- Típicos (inhibidores de receptores D2): A) Fenotiazinas: - Flufenazina - Perfenzina - Tioridazina B) Butirofenonas: - Haloperidol - Droperidol C) Dibenzoxacepinas: - Loxapina 2.- Atípicos (inhibidores de receptores de familias de dopamina y serotoninérgicos):

A) D1, D2 (acción débil y 5HT2): - Clozapina B) D2, 5HT2A y 5HT2C: - Risperidona



Efectos adversos antipsicóticos

de

los

A) Por bloqueo de receptores D2: a) A corto plazo: distonía aguda y galactorrea. b) A mediano plazo: acatisia (dificultad para estar quieto) y parkinsonismo c) A largo plazo: discinesia tardía y distonía tardía. d) En cualquier momento: síndrome neuroléptico maligno.

B) Por bloqueo de receptores H1: sedación

C) Por bloqueo de receptores alfa 1: hipotensión postural

D) Por bloqueo de receptores colinérgicos: visión borrosa, disminución de secreciones, retención urinaria y estreñimiento  Distonía aguda - Se refiere a contracciones musculares involuntarias como la crisis oculógica (boca abierta, cabeza hacia atrás y ojos hacia arriba). - Se controla con anticolinérgicos.

 Acatisia y parkinsonismo - La acatisia es una inquietud motor generalmente de miembros inferiores. - El parkinsonismo se manifiesta por bradicinesia, rigidez muscular (que produce facies inexpresiva) y temblor

-

 Discinesia y distonía tardías - La primera se manifiesta como discinesia orofacial y produce chasquidos de labios y rotación de la lengua. - La segunda aparece como movimientos coreoatetósicos (involuntarios, estereotipos y repetitivos) de cabeza, cuello y tronco.

-

 Sx neuroléptico maligno - Es una urgencia médica pues la mortalidad es del 20%. - Consiste en hipertermia, rigidez muscular y pérdida del conocimiento.

-



-

-

-

 -

-

Utilizar fármacos para obtener más rendimiento físico o mental. Prescripción de fármacos, por personas que no son médicos o que no se han titulado. Autoadministración Ingestión de fármacos con bebidas alcohólicas. Suspensión de la administración del medicamento antes del tiempo indicado. Venta de fármacos que requieran de receta médica. Causas que incitan a usar drogas Curiosidad Desintegración familiar Influencia nociva de amigos o familiares Para lograr un estado de vigilia. Para mejorar el rendimiento físico Para escapar de una realidad agobiante Para soportar el hambre Para búsqueda de placer sexual.

Paradoja

El tx de un paciente psicótico bloquea la actividad aumentada de la dopamina, pero con el transcurso del tiempo el efecto de la dopamina disminuye progresivamente y se convierte en parkinsoniano.

 -

 Abuso de fármacos y farmacodependencia  Casos en los que hay abuso de drogas - Que el paciente aumente la dosis del fármaco sin prescripción médica, o se lo administre a intervalos diferentes del indicado. - Administración de medicamentos sin el consentimiento del paciente.

 -

Causas en que se sospecha adicción a drogas Cambios en el comportamiento (mirada pérdida, aislamiento). Pedir dinero en forma desesperada a familiares o amigos. Uso de lentes oscuros y de camisa de manga larga. Inasistencia a las actividades (de la escuela o del trabajo) Desapariciones repentinas con diferentes pretextos. Deterioro del aspecto físico. Factores que influyen en la dependencia Tipo de droga Capacidad económica del paciente



Motivo por el cual se consume Dosis administrada, vía administración y frecuencia. Sexo, peso, actividad física.

de



Tolerancia

Es la disminución paulatina del efecto farmacológico, que ocurre al repetir las administraciones de un fármaco, aunque no se varíe la vía de administración o la dosis. 

Tolerancia cruzada

Es un estado que consiste en que una droga puede conducir a la tolerancia de otra diferente. Esta sustancia generalmente pertenece a la misma familia química o produce los mismos efectos. 

Farmacodependencia

física

ej.cocaína

Estado caracterizado por la necesidad imperiosa de la administración del fármaco, para evitar la aparición del síndrome de abstinencia o de supresión 

Sx de abstinencia

Es la sintomatología psíquica y somática producida por la suspensión brusca de un fármaco, en un individuo con dependencia física a éste. Se presenta efectos contrarios a los que causa el fármaco o droga. 

abstinencia severo al suspender bruscamente la administración.

Farmacodependencia psíquica ej. marihuana

Estado que se caracteriza por deseo intenso del fármaco para lograr un estado de bienestar, pero hay ausencia de un sx de

Dependencia cruzada

Es la capacidad de un fármaco para suprimir las manifestaciones de dependencia física producida por otra, pero se sigue manteniendo el estado de dependencia.  Fármacos dependencia

que

causan

Depresores del SNC: -

Alcohol etílico o etanol Sedantes: barbitúricos (fenobarbital, pentobarbital, secobarbital y amobarbital) y benzodiazepinas (diazepam). o Mayores: anfetaminas (metanfetamina y dextroanfetamina) y cocaína. o Menores: (metilxantinas): cafeína (en café), teofilina (en té) y teobromina (en chocolate). Depresores – estimulantes del SNC: o Opioides: morfina, heroína, codeína, metadona, meperidina, pentazocina y nalorfina. MARIGUANA (cannabis). o Inhalantes: gases de uso: casero, industrial y médico. Solventes: industriales, doméstico y los de los artículos de papelería. Nitritos alifáticos: nitrito de butilo. o Alucinógenos: LSD (dietilamida del ácido lisérgico), fenciclidina (o polvo de ángel), psilocibina, mescalina (peyote).

 Etapas de alcoholismo  1 (pre-alcohólica) - Sujeto bebe ocasionalmente por curiosidad, ante un evento social o por depresión - Presenta pensamientos frecuentes sobre el alcohol.  -

2 (sintomática) Sujeto toma tragos de un solo golpe. Toma antes de las fiestas. Experimenta lagunas mentales (olvida lo que pasó el día anterior). Disfunción eréctil Malestar al día siguiente El sujeto tomas más de la cuenta y recibe consejos de seres queridos. Sujeto bebe a escondidas y oculta sus bebidas alcohólicas.

 3 (crítica) tempranamente hay: - Desarrollo de tolerancia daño hepático

-

A veces puede dejar de beber y a veces no puede hacerlo. Comienza a beber por las mañanas, para evitar el sx de abstinencia.

 3 (crítica) tardíamente hay: - Conflictos familiares y laborales. - Inversión de más tiempo en la bebida (ausentismo laboral). - Pérdida de la tolerancia, es decir, se embriaga con menos cantidad.  -

4 (crónica) Bebe diario para sentirse bien. Hay pérdida del apetito Lagunas mentales duran hasta días Se presenta el sx de abstinencia grave, que tiene a su vez 4 etapas.

 Sx de abstinencia grave ETAPA 1 - Inicia hrs después del último trago - Hay temblor de intensidad variable acompañado de náusea, vómito, ansiedad, taquicardia, hipertensión arterial, hiperreflexia, sudoración y alteraciones del sueño.  ETAPA 2 - Puede aparecer a las 24 horas de la supresión alcohólica - Hay alucinaciones (visuales, táctiles y auditivas), al principio con ojos cerrados y después con ojos abiertos  ETAPA 3 - Se presenta al 3° día de abstinencia - Hay un cuadro conocido como delirium tremens que se caracteriza por desorientaciones, delirio y alucinaciones persistentes.  ETAPA 4 - Es la fase final, en la que hay síndrome convulsivo. - El paciente se recupera en 5 a 7 días o se muere. Sx de abstinencia:  Glutamato convulsiones, depresión de la conciencia  Noradrenalinataquicardia, hipertensión  GABA ansiedad, alucinaciones

Barbitúricos -

Dan lugar a tolerancia, dependencia física y psíquica. Sx de abstinencia: temblor, insomnio, hipertermia, agitación,

delirio, colapso cardiovascular, alucinaciones y convulsiones. Benzodiazepinas -

Producen tolerancia, dependencia psíquica, dependencia física. Sx de abstinencia: insomnio, mareo, náusea, dolor abdominal, cefalea, sudoración, crisis convulsivas e hipersensibilidad a la luz y al sonido.

Cocaína -

Se obtiene de hojas de Erythroxylon Producen tolerancia y dependencia física y psíquica. Ocasiona euforia y aumento en la energía mental y física. Necrosis del tabique nasal, HTA y arritmias

Nicotina -

Causa tolerancia, dependencia física y psíquica. Sx de abstinencia: irritabilidad, inquietud; disminución de: vigilia, actividad psicomotora, frecuencia cardíaca y de la presión arterial.

Marihuana -

No causa tolerancia ni dependencia física, pero sí dependencia psíquica Aumenta la actividad psíquica Intoxicación: olor a hierba quemada, irritación de ojos y tranquilidad mayor de la habitual.

LSD -

Alucinógeno obtenido del cornezuelo de centeno. No causa tolerancia ni dependencia física, sí psíquica.

-

Causa estado de trance, desorientación en tiempo y espacio, y puede aparecer crisis de pánico.

[vasopresina  se produce en hipotálamo, iberado por el lóbulo posterior de la hipófisis]

ENDOCRINO  Hormona o mensajero químico - Es cualquier sustancia producida por una célula que juega un papel importante en el control de la actividad fisiológica de otra célula. - Si es producida por una célula nerviosa se denomina neurohormona y si ésta es peptidérgica es un neuropéptido.  Neurorregulador - Es todo neurotransmisor o neuromodulador. - Un neurotransmisor es una hormona que actúa a través de vía sinapsis. - Un neuromodulador es una hormona que aumenta o disminuye la respuesta de una neurona a un neurotransmisor o a otra hormona. [endocrina vierte su contenido al torrente sanguíneo] [núcleo supraóptico aquí se produce la vasopresina] 1.- Hormonas peptídicas y tipos de receptores (R) acoplados A) HIPOTALÁMICAS: *liberadoras Vasopresina o ADH: “desmopresina”,  TA,  reabsorción de agua, en diabetes insípida vía inhalada

-

V1Gqvasoconstricción V2Gsreabsorción renal agua

[V1 Gq activa fosfolipasa C liberación IP3 liberación de calcio  vasoconstrictor] [V2 Gs aumento de adenilato ciclasa aumento de AMPc activación de las acuaporinas reabsorción de H2O (por eso se le llama hormona diurética)] [Vasopresina no se usa Desmopresina Si se usa (es parecido, es x vía inhalada)

Oxitocina: - R semejante a V1Gqaumenta secreción láctea y contracción uterina. - Se emplea para inducción y conducción (regularización) del trabajo de parto. *Vía IV, cél. Mioepiteliales se contraen [Inducción provocar Conducción regular trabajo de parto para cuando hay contracciones irregulares] [sobredosis de oxitocina puede romper el útero] [H Hormona R liberar]  hipotalámicas [SH Hormona estimulante] en hipófisis [H. gonadotropina coriónica producida en coreon (placenta)

Hormona liberadora gonadotropinas (GnRH): - RGq

de

Hormona liberadora de tirotropina (TRH): - RGq

de

[V1 accidente liberación de vasopresina contracción de vasos (trata de detener la salida de sangre)] [V2 en túbulo contorneado distal (vasopresina aumenta reabsorción de Na y H2O aumenta TA)]

Hormona liberadora de corticotropina (CRH): - RGs Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH): - RGs

Somatocrina:  hormona de crecimiento (GH): - RGs Somatostatina: (SS)  GH: - RGi

Receptores con actividad enzimática:  Receptor con factor de crecimiento  Receptor de insulina 

B) HIPOFISIARIAS: Gonadotropinas:

C) TIROIDEA:

Hormona folículo estimulante (FSH): - RGs

Calcitonina (CT):  niveles de calcio sérico - RGs

Hormona luteinizante (LH): - RGs

D) PARATIROIDEA:

Hormona estimulante de la tiroides o tirotropina (TSH): - RGs –enfermedad de Graves y Hashimoto

Corticotropina u hormona adrenocorticotrópica (ACTH): - RGs Prolactina (PRL) producción láctea: - R con actividad enzimática [tumor en adenohipófisis galactorrea] [bromocriptina inhibe secreción de leche inhibe la GH]

Somatotropina u hormona del crecimiento (GH), aumenta biosíntesis de somatomedina hepática: - RGq

[Calcitonina actúa sobre el osteoblasto  disminuye el calcio serico]

Hormona paratiroidea paratohormona (PTH):  calcio sérico - RGs

o

[Actúa sobre el osteoclasto aumenta calcio serico]

E) PANCREÁTICAS: Insulina: - R con actividad enzimática de tirosina cinasa. Glucagón: - RGs [Células alfa hiperglucemia Células beta hipoglucemia]

secretan secreten

glucagón insulina

[GH  En lóbulo posterior de la hipófisis  Estimula factores de crecimiento de tipo insulínico  Factor de crecimiento (tiene solo 1 dominio transmembranal  pero siempre están en dímeros, es decir 2 factores juntos)]

F) TRACTO GASTROINTESTINAL:

[Px con talla baja  1° mandar GH  2° mandar hormonas sexuales (si se dan primero hormonas sexuales, se inhibe el crecimiento)

Gonadotropina coriónica humana (hCG): - RGs

Colecistocinina (favorece contractilidad de vesícula) – pancreocimina (páncreas libera jugo pancreático): - RGq G) PLACENTARIAS:

*h= origen humano, H= origen de ratón

H) A partir plasmático:

de

angiotensinógeno

5.- Neuropéptidos: OPIOIDES: - Endorfinas - Encefalinas Los R a opioides están acoplados a proteínas Gi.

Angiotensina II: - AT1Gq [potente vasoconstrictor] 2.- Hormonas aminas yodadas:

IMAGEN 1

HORMONAS TIROIDEAS:



Triyodotironina (T3) = Liotironina Tetrayodotironina (T4) = Tiroxina - Los R de T3 y T4 son citosólicos y nucleares. [favorece efecto sobre metabolismo basal] *T3: forma activa

Cortisol

vía

Sx de Cushing ↑ cortisol

que

activa:

glucogénesis

-

Corticosterona

B) MINERALOCORTICOIDES: -



IMAGEN 2

3.- Hormonas esteroides: A) GLUCOCORTICOIDES: -



Teyodinasa (a nivel hepático)  T4 a T3 Propilteouracilo  tx para hipertiroiditis “para exoftalmos” Metimazol y propilteouracilo  bloquea la peroxidasa

Aldosterona

   

Si ↑ cortisol  ↓ ACTH Si ↓ cortisol  ↑ ACTH Si ↑ cortisol  inhíbela retroalimentación Si ↓ cortisol  estimula la retroalimentación

Estrés induce ↑ cortisol personas aumentan de peso y tienen diabetes por que el cortisol ↑ gluconeogénesis

C) HORMONAS SEXUALES: -

Estrógenos Progesterona Andrógenos

Los R de hormonas esteroides son citosólicos y nucleares. 4.- Neurotransmisores: -

Noradrenalina Acetilcolina Serotonina Histamina Dopamina GABA Glicinaaminoácido inhibidor Glutamato, aspartatoaminoácidos excitadores

Metimazol y propiltirouracilo: inhiben la peroxidasa tiroidea en tx de hipertiroidismo Propanolol: crisis tiroideas ( temperatura, TA, diarrea Reducir la dosis de esteroides gradualmente produce sx de Cushing iatrogénico  el uso exagerado de esteroides causa aumento de peso, se adelgaza la glándula suprarrenal, insuficiencia suprarrenal aguda y diabetes

Glucocorticoides -

-

Se sintetizan a partir de la desoxicorticosterona en la corteza suprarrenal. Cuando se prescribe hidrocortisona es recomendable administrar 2/3 de la dosis en la mañana y 1/3 por la noche debido a que la secreción de cortisol es mayor por la mañana que por la tarde.

Reacciones adversas de los esteroides  

     

Reacción acneiforme Adelgazamiento de la mucosa gástrica (puede haber ulcera gástrica) Aumenta la resorción (destrucción hueso x los osteoclastos) Disminuye la formación ósea Envejecimiento de las arterias coronarias Talla baja Aumenta presión intraocular Causa cataratas

Sx de Cushing           

Cataratas Psicosis Cara redonda (luna llena) Reactivación tuberculosa Hipertensión Ulcus péptico (ulcera péptica) Pancreatitis Osteoporosis Edema Acné Diabetes

Andrógenos -

-

Se sintetizan a partir de la pregnenolona en los testículos, los ovarios y la corteza suprarrenal. Se emplean como anabólicos La testosterona se convierte en dihidroesterona (metabolito activo) mediante la 5  reductasa.

Testosterona -

-

-

Andrógeno que al interactuar con receptores nucleares incrementa el RNA y síntesis proteica. Es transformada por la 5 alfa reductasa en dihidrotestosterona (forma más activa). Resulta útil en el tratamiento del hipogonadismo.

PDE-S: fosfodiesterasa S GMPc  GMP Vasodilatación y llenado de los vasos sanguíneos de los cuerpos cavernosos  DIABETES MELLITUS  MA de la insulina - Activa a un receptor con actividad enzimática. - Las subunidades alfa del receptor contienen el sitio de fijación a la insulina. - Las subunidades beta del receptor tienen actividad catolítica de tirosina cinasa.  -

EFECTOS ADVERSOS Hipoglucemia Hipodistrofia local Alergia Desarrollo de resistencia

Células de Sertoli secretan: -

Estrógenos Inhibina inhibe el ejeGnRH LCSF ABP

Esteroides favorece formación de placa de ateroma, glaucoma, inmunosupresión, tronco ancho y extremidades delgadas, atrofia cutánea, descalcificación, cataratas, atrofia mucosa

CLASIFICACIÓN DE INSULINAS 1.- De acción - Insulinas lispro ultra corta - Aspart c/6 horas

2.- De acción - Insulina regular = rápida cristalina c/8 horas

-

La insulina isofana (NPH) puede usarse combinada con la regular, por vía subcutánea o intramuscular. Debe aplicarse siempre de 30 a 60 minutos antes del desayuno.

3.- De acción - Insulina NPH intermedia -Lenta c/12 horas 2/3 mañana 1/3 noche 4.- De acción - Insulina ultralenta prolongada - Ultralarga (glargina) c/24 horas

Fármaco secretagogo  glibenclamida en pacientes con peso normal Insulino sensibilizador  Metformina vence resistencia a insulina Descompensación en tipo I  insulina 0.5 x kilo >170 mg/dl habrá glucosa en orina Insulina no cruza barrera placentaria Glucosa si cruza, insulina causa lipogénesis, causa macrosomia por grasa parda Complicación DM2  coma hiperosmolar DM1  cetoacidosis diabética Bicarbonato IV en tx Fases de diabetes: Fase 1: las “p”, deshidratación Fase 2: náuseas, vómito, dolor abdominal Fase 3: convulsiones cetoacidosis

Insulina de acción breve -

-

La insulina cristalina (regular) es el único tipo de insulina que puede administrarse por vía intravenosa; tx en coma hiperosmolar La insulina regular es de primera elección (combinada con insulina NPH) en cetoacidosis diabética.

Insulina de acción prolongada -

La insulina protamina no es de uso común Se emplea en algunos casos de DM1 Sólo se aplica por vía subcutánea.

-

CLASIFICACIÓN DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES 1.- Estimulantes de la secreción de insulina (secretagogos) A) -

Sulfonilureas de 1° generación: Clorpropamida Tolbutamida Tolazamida

B) -

Sulfonilureas de 2° generación: Glibenclamida Glipizida Gliclazida

3° GENERACIÓN: Glimepirida C) Meglitinidas: - Nateglinida - Repaglinida *SUR1  receptor de sulfonilureas 2.- Reductores de la resistencia a la insulina A) Biguanidas: - Metformina B) Tiazolidinedionas: - Rosiglitazona - Pioglitazona

Insulina de acción intermedia 3.- Inhibidores de intestinal de glucosa

la

absorción

expresión de genes para favorecer la respuesta de los tejidos a la acción de la insulina.

A) Inhibidores de la alfa glucosidasa: - Acarbosa 

-

-

  -

-

  -

Mecanismo de acción de las SULFONILUREAS Y MEGLITINIDAS Bloquean canales de potasio sensibles a ATP, lo cual produce una despolarización de la membrana plasmática. Lo anterior ocasiona apertura de canales de calcio dependientes de voltaje y liberación de insulina. Efectos adversos de las SULFONILUREAS Hipoglucemia Vasodilatación Enrojecimiento cutáneo inducido por el alcohol Fotosensibilidad Leucopenia MA de las BIGUANIDAS La Metformina aumenta la sensibilidad de los tejidos periféricos a la insulina (por lo que es un fármaco insulinosensibilizador). Aumenta la glucólisis y disminuye la gluconeogénesis. Efectos adversos de las BIGUANIDAS Náusea Sabor metálico Diarrea y molestias abdominales Anorexia Elevación de lactato MA de las TIAZOLIDINEDIONAS La rosiglitazona y la pioglitazona activan el receptor gamma activado por el proliferador de peroxisoma (PPAR), lo que ocasiona la

 -

Efectos adversos Edema y aumento de peso Anemia Hepatotoxicidad Insuficiencia cardiaca por interacción con insulina



Efectos adversos de bloqueadores de la glucosidasa Flatulencia Distención abdominal Borborigmos Síndrome de mala absorción

-

los alfa

Metformina: produce ácido láctico y gastritis PPAR receptor de fibratos para  triglicéridos Estatinas  colesterol

 HORMONAS ESTEROIDES - Son sustancias muy liposolubles que atraviesan la membrana citoplásmica. - Se unen a receptores citosólicos y nucleares, los que al activarse favorecen la transcripción y la síntesis de proteínas - Su efecto antiinflamatorio se debe a la inhibición de la fosfolipasa A2.

1.- GLUCOCORTICOIDES a)De acción corta o - Cortisona breve - Hidrocortisona - Prednisona - Prednisolona

b)De intermedia

acción - Triamcinolona - Parametasona

c)De acción - Dexametasona prolongada - Betametasona

2.- MINERALOCORTICOIDES a)De acción Aldosterona prolongada (vida media 2 días) - Fludrocortisona (vida media 18-36 horas) b)Antagonista de la - Espironolactona aldosterona (diurético)

3.- HORMONAS SEXUALES a)Estrógenos

b)Antiestrógenos

c)Progestágenos androgénicos

d)Progestágenos no androgénicos

e)Andrógenos (para hipogonadismo en el varón)

- Etinilestradiol - Mestranol - Dietilestilbestrol (anticonceptivos orales) Clomifeno (inductor de poliovulación, útil en el tx de la infertilidad femenina) - Tomoxifén (para tx de cáncer de mama) - Noretisterona - Noretindrona Levonorgestrel (anticonceptivos orales y parenterales) - Gestodeno - Desogestrel Norgestimato (anticonceptivos orales) - Testosterona - Metiltestosterona

f)Antiandrógenos Finasterida (para cáncer de (inhibidor de 5 - próstata) reductasa) Flutamida y Ciproterona (bloqueadores de receptores de andrógenos)  Anticonceptivos orales combinados (AOC) - Su diseño se basa en la simulación de un ciclo sexual femenino. - Su mecanismo de acción es la disminución de la secreción hipotalámica de GnRH y de la secreción hipofisiaria de gonadotropinas (FSH y LH), por lo que se inhibe el desarrollo folicular y la ovulación.  Anticonceptivos de combinaciones - Etinilestradiol y levonorgestrel (Microgynon CD). Mayor riesgo de acné. - Etinilestradiol y gestodeno (Gynovin CD). Menor riesgo de acné.  Anticonceptivos orales EJEMPLO DE INYECTABLE: Cipionato de estradiol/ medroxiprogesterona (Cyclofemina). EJEMPLO DE PARCHE: Etinilestradiol / norelgestromina (Evra).

1.- TIROIDEOS (PARA HIPOTIROIDISMO)

TX

DE

a) T3 (Triyodotironina o liotironina): Forma activa o más potente

b) T4 (Tetrayodotironina o tiroxina): forma inactiva o menos potente

2.- ANTITIROIDEOS (PARA TX DE HIPERTIROIDISMO) a)Bloqueo de - Propanolol receptores 1 y 2 - Esmolol b)Activación receptores 2

de - Guanetidina

c)Inhibición de la - Metimazol síntesis de - Propiltiouracilo hormonas tiroideas (bloqueo de la peroxidasa) d)Inhibición de la - Yoduro liberación de T4 e)Inhibición de la - Propiltiouracilo conversión de T4 a - Yoduro T3 (bloqueo de la deyodinasa)