Facultad de Farmacia y Bioquimica

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TEMA HALOGENOS ASIGNATURA: QU

Views 73 Downloads 1 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TEMA HALOGENOS

ASIGNATURA: QUIMICA INORGANICA

DOCENTE MG. DANIEL ÑAÑEZ DEL PINO

ALUMNA ANHYELY PAOLA CASTRO MONTENEGRO

2020

MARCO TEÓRICO Pertenecen a este grupo: F, Cl, Br y I Los elementos del grupo VIIA se conocen como halógenos (del griego formadores de sales). El término halogenuro se emplea para describir a los compuestos binarios que forman. El halógeno más pesado, astato es un elemento que se produce artificialmente. Sólo se conocen isótopos radiactivos de vida corta. Los halógenos elementales existen en forma de moléculas diatómicas que contienen enlaces covalentes únicos. Las propiedades de los halógenos siguen tendencias evidentes. Sus elevadas electronegatividades indican que atraen a los electrones con fuerza. Casi todos los compuestos binarios que contienen un metal y un halógeno son iónicos. Los halógenos se parecen entre sí mucho más que los elementos de cualquier otro grupo periódico, con excepción de los gases nobles y probablemente de los metales del grupo IA. Pero sus propiedades difieren en forma considerable. Los puntos de fusión y ebullición de los halógenos se incrementan del F2 al I2. Esto concuerda con un aumento de tamaño y aumento de la facilidad de polarización de los electrones de la capa externa frente a núcleos adyacentes que da por resultado mayores fuerzas de atracción intermoleculares. Todos los halógenos con excepción del astato son no metálicos. Muestran el número de oxidación-1 en la mayoría de sus compuestos. Con excepción del flúor, también tiene números comunes de oxidación +1, +3, +5 y +7.

COMPETENCIAS 

Reconoce a los elementos halógenos través de reacciones químicas y describe las propiedades y aplicación de cada uno de los elementos del grupo VIIA.

MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES           

Goteros Gradilla Pipetas Tubos de prueba 13 x 100 mm 60 tubos. Pera de bromo ó pera de decantación 50 mL con tapón. Tubos de desprendimiento. Matraz Kitazato. Papel de filtro. Mangueras de plástico. Franela, Jabón Campana Extractora.

REACTIVOS                            

Bromuro de sodio 10 g. Solución de Yoduro de potasio al 10 %. Solución de Yoduro de potasio al 0,3 N. Alcohol etílico o Etanol 100 mL. Solución de Nitrato de plata al 10 %. Permanganato de potasio 20 g. Ácido clorhídrico concentrado 30 mL. Ácido clorhídrico al 10 %. Agua destilada. Dióxido de manganeso 20 g. Amoniaco o hidróxido de amonio concentrado 30 mL. Sodio metálico 10 g. Bromuro de Potasio 20 g. Ácido sulfúrico concentrado 50 mL. Solución de Ácido sulfúrico 6 N. Lugol ó agua de yodo 30 mL. Iodo en perlas 30 g. Reactivo de Schiff 30 mL. Solución de Yoduro de Potasio al 10 %. Yoduro de Potasio 20 g. Solución de Dicromato de Potasio al 10 %. Solución de Tío sulfato de sodio al 10 %. Solución de Almidón al 2%. Éter etílico 30 mL. Cloroformo 50 mL. Acetona 30 mL. Benceno 30 mL. Cobre metálico 10 g (alambre).

METODO 

Se potencializará el autoaprendizaje dentro de un ambiente constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.

PROCEDIMIENTO CLORO Obtención del Cloro en el laboratorio por el método de Servat: 1. Utilice el equipo para generar gases. En el matraz coloque 2 g de KMnO4 y el HCl concentrado en la pera de bromo. 2. Haga llegar al tubo de desprendimiento a un vaso con 200 mL de agua destilada, el cual a su vez estará dentro de una cuba de hielo. 3. Deje caer gota a gota el ácido clorhídrico sobre el permanganato de potasio. Con el gas desprendido y cuidando de que este seco el tubo de desprendimiento

llene

cinco

tubos

de

ensayos

y

tápelos.

4. Introduzca el tubo de desprendimiento dentro de un vaso con agua destilada para obtener el agua de cloro. 5. Observe el estado físico, el color, olor, solubilidad del cloro. 6. Escriba las ecuaciones correspondientes. Interprete el fundamento del método.

Obtención del Cloro en el laboratorio por el método de Scheele:

1. Se utiliza MnO2 en lugar de KmnO4 y es necesario para completar la oxidación. Se procede como el método de Servat .

Propiedades oxidantes de Cloro: 1. Sumergir una tira de cobre en uno de los tubos de ensayo que contienen cloro gaseoso. Caliente ligeramente. ¿Qué sucede? 2. Adicione gotas de agua y agite. 3. Adicionar gotas de amoniaco acuoso. ¿Que se observa? 4. En otro tubo con cloro gaseoso introduzca un trocito de sodio metálico recién cortado. ¿Qué acontece?

BROMO: Obtención del Bromo por el método general de obtención de halógenos: 1. En una retorta de vidrio con tubuladura lateral; deposita 3,5 g de KBr y 1,5 g de MnO2, mezclados previamente en un mortero. Añada 20 mL de ácido sulfúrico 6N. 2. Adapte un matraz seco de cuello largo a la tubuladura. Asegúrese de que la conexión quede hermética; refrigere con una corriente de agua de caño. 3. Caliente, suavemente al comienzo. Observe el desprendimiento de bromo, cuando cese la producción de vapores pardo-rojizos, apague el mechero y retire cuidadosamente el matraz. 4. Agua de Bromo: Adicione 100 mL de agua destilada al matraz que contiene bromo y agite. Observe la solubilidad del bromo.

Obtención del bromo por acción del ácido sulfúrico concentrado sobre un bromuro alcalino: 1. A un tubo de ensayo que contenga 0,5 g de KBr, adicione con cuidado 1 mL de ácido sulfúrico concentrado Observe el color de los vapores

desprendidos. Note que los gases liberados son picantes además de desagradables.

Reacciones de identificación de bromo: 1. A los vapores desprendidos por el bromo acerque con una pinza: Un papel de filtro impregnado con engrudo de almidón. Observe la coloración. 2. Un papel de filtro humedecido con reactivo de Schiff. Interprete la coloración formada.

YODO: Obtención del yodo por acción del ácido sulfúrico concentrado. Sobre el yodo alcalino: 1. En un tubo de ensayo tratar 3 mL de solución de KI con ácido sulfúrico concentrado. Que se adicionara por las paredes del tubo. ¿Qué indica la coloración parda? Caliente. Verifique el desprendimiento de otros gases.

Precipitación del Yodo por acción del dicromato de potasio y el ácido sulfúrico, sobre el ioduro alcalino: 1. En un tubo con tapa trate 6 ml de solución de dicromato de potasio 0,5N con 2 mL de ácido sulfúrico 6N y 4 mL de solución de KI 0,3 N. 2. Agite, observe la precipitación. 3. Para identificar los productos de la reacción transferir 1 mL de la mezcla a un tubo de ensayo y añadir 4 mL de agua y 2 mL de cloroformo. Sacuda el tubo. 4. Deje en reposo hasta que se separe las dos fases. La capa inferior violeta indica la presencia de yodo. Si la fase superior todavía demostrara un color amarillentopardo, adicione cuidadosamente 2 o 3 gotas, de tío sulfato de sodio, que reduce al yodo presente en la capa acuosa, dejando así visible el color azul verdoso del cromo III.

Identificación del Yodo libre:

Con solución de engrudo de almidón: 1. A un tubo de ensayo que contenga 3 mL de engrudo de almidón agregue 3 gotas de agua de yodo. Observe. Enfríe con agua de yodo. Con solución de tío sulfato de sodio: 1. A un tubo de ensayo que contenga 3 mL de solución de yodo, adicionar solución de tío sulfato de sodio hasta decoloración. Solubilidad del yodo en los diferentes solventes: 1. En un tubo de ensayo con tapa coloque un cristal de yodo, adicione 3 mL de agua destilada y agite enérgicamente. Observe. 2. Caliente ligeramente y observe si hay una diferencia apreciable con respecto a la solubilidad en el agua fría. 3. Deje enfriar. Adicione un cristal de ioduro de potasio (KI) y agite vigorosamente el contenido del tubo. Explique con una ecuación química la solubilidad del yodo en la solución del ioduro de potasio. 4. En dos tubos de ensayo colocar un cristalito de yodo y adicionar sucesivamente 2 ml de alcohol al 1 y 3 mL de cloroformo al segundo. 5. A 4 tubos de ensayo coloque 2 mL de agua de yodo y 2 mL de cualquiera de los siguientes solventes (uno por tubo); éter, cloroformo, benceno, acetona. Agite. Separe en dos columnas según el color. Justifique la diferencia.

RESULTADOS Analiza y nómbralos elementos del grupo VIIA utilizando la tabla periódica e identificar mediante reacciones químicas a los elementos de los grupos VIIA.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los elementos del grupo VIIA? 2. Indique la importancia biológica y farmacéutica de los halógenos.

FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Carrasco, L.(2013). Química experimental. Lima-Perú: Editorial Macros 2. Moeller, T.( 1994),Química Inorgánica. Barcelona, España :Editorial Reverte, 1994 3. Sharpe,G. (1993) Química Inorgánica. Barcelona, España : Editorial

Reverte.