Facultad De Educación: Titulo: La Cultura Lima

FACULTAD DE EDUCACIÓN TITULO: LA CULTURA LIMA CURSO: INTEGRANTES: LIMA - PERÚ 2019 2 PRÓLOGO Esta investigación c

Views 30 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TITULO:

LA CULTURA LIMA

CURSO: INTEGRANTES:

LIMA - PERÚ 2019

2

PRÓLOGO Esta investigación consta de seis capítulos el cual se ha dividido de la manera más conveniente. Empieza dando a conocer su ubicación en el tiempo y espacio, explica su desarrollo dividiéndola en tres etapas, se habla acerca de su organización; se comprende así que Lima fue una sociedad clasista y que su elite tuvo gran poder ya que no se podría justificar de otra manera sus grandes arquitecturas y artesanías. Se infiere que Lima no fue una cultura imitativa, por lo contrario, realizo sus propios estilos tanto en su arquitectura como en su cerámica. No se puede decir mucho de su religión y sus dioses, hay probabilidades que sus divinidades estén relacionadas con todo lo referente al mar.

3

INTRODUCCIÓN El presente trabajo se realizo con el motivo de dar a conocer los mayores datos posibles encontrados sobre la cultura Lima, buscar información acerca de esta manifestación fue dificultoso ya que Lima como capital fue poblada rápidamente y no pudo ser estudiada a fondo; no existen libros que hablen profundamente acerca de esta cultura, los pocos libros que tratan de este tema lo describen de manera muy superficial. Mayor parte de la información fue extraída de artículos arqueológicos y de sitios web.

Espero que el trabajo sea de su agrado y nos dispense si hubiera algún error; esperamos su comprensión.

.

4

CAPÍTULO I: LOCALIZACIÓN

5

CAPÍTULO I: LOCALIZACIÓN

1.1 Tiempo. Se desarrolló entre los años 100 y los 650 de la era cristiana, en el período conocido como el Intermedio Temprano y Horizonte Medio, es decir tiene una antigüedad de 1900 años.

1.2 Espacio. Ocuparon básicamente el territorio comprendido entre los ríos Chillón al norte, Rímac al centro y Lurín al sur. Estos tres ríos se relacionan en sus partes bajas formando una gran llanura aluvial que fue aprovechada al máximo por los hombres de esta época. Ver imagen nº 1

Imagen nº 1: Ubicación geográfica

6

1.3 Características del medio. La zona limeña, comprendida entre los actuales distritos de san miguel y chorrillos, estaba formada por estrechas playas, roquedales, barrancos y acantilados. La faja desértica, característica de la costa, esta interrumpida por los ríos Chillón, Rímac y Lurín que, al llegar a las zonas bajas, ensanchan sus cauces y se abren en amplios conos de deyección la fertilidad de los valles fue propicia para realizar gran variedad de cultivos

7

CAPÍTULO II: DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN

8

CAPÍTULO II: DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN 2.1 Desarrollo. En los inicios de la época de los desarrollos regionales las poblaciones limeñas continuaron viviendo en aldeas, hasta aproximadamente el año 500d.c. su modo de vida era típicamente neolítico.

Jijón y Caamaño (1949) sostuvo que los limas constituían una aristocracia guerrera foránea que se había impuesto por las armas a los pobladores originales del valle y los tenía sujetos a un duro yugo. El hallazgo de un fémur convertido en arma o instrumento, probablemente trofeo, mediante el afilamiento de uno de sus extremos, y la existencia de entierros cuyos restos humanos están incompletos o mutilados, parecen indicar, efectivamente, que los Lima eran un pueblo belicoso que tenía costumbres sanguinarias y que practicaba crueles ritos.

Lo que es un hecho es la existencia en la Comarca de Lima de una sólida organización política que los aristócratas de la cultura Lima dirigieron con férrea disciplina. De otro modo no tendrían explicación la construcción de los imponentes centros ceremoniales o de las extensas obras hidráulicas para cuya realización se requirió de fuertes contingentes de trabajadores durante largos períodos.

El desarrollo comprende en su división más concurrente tres grandes etapas del desarrollo cultural: 9

2.1.1 Baños de Boza o Miramar.

Es el antecedente inmediato de la Cultura Lima propiamente dicha, se ubica en las postrimerías de la influencia Chavín y los inicios del Intermedio Temprano (siglo III a.C. al II d.C.).

De esta etapa se conocen pequeñas aldeas de pescadores (Ancón) y de agricultores. Estos últimos ocupaban laderas aterrazadas de cerros al borde del valle. Las quebradas laterales tienen particular importancia pues recogían agua durante la temporada de lluvias. Un sistema de reservorios en Huachipa permitía almacenar agua. En Tablada de Lurín se encontró extenso cementerios (20 a 50 hectáreas) que albergaban miles de entierros de esa época. La importancia de armas, porras y estólicas como ofrendas funerarias y la aparición de refugios protegidos de murallas en las partes altas de los cerros indican que las relaciones entre las etnias no eran del todo pacíficas.

2.1.2 Playa Grande

Esta etapa y su estilo cerámico corresponden ya a la Cultura Lima (siglos II al V d.C.).

Las edificaciones hechas durante la fase Baños de Boza fueron ampliadas, convirtiéndolas en grandes pirámides de plataformas escalonadas. Estos palacios-templos tenían enormes patios para las reuniones rituales y las actividades comerciales.

10

La nobleza o clase dirigente hizo construir complejos urbanísticos en diversos lugares de los valles. Sus santuarios y casas estaban rodeados de extensas plantaciones y corrales con abundante ganado.

Una característica significativa de esta etapa fueron los cambios en los comportamientos funerarios: la tradicional posición flexionada del cuerpo con los miembros fuertemente encogidos, sentada o sobre un lado, es reemplazado por el ritual Lima, con la posición extendida del cuerpo.

2.1.3 Maranga – Cajamarquilla – Nivería El último período en la historia de la cultura Lima (siglos VI-VII d.C.)Fue en el período final de esta etapa, luego de un fenómeno del Niño que ocurrió entre los siglos VI y VII d.C. cuando se reanudó una intensa actividad agrícola en la quebrada de Huachipa. Los asentamientos se trasladaron de los lugares fáciles de defender (elevaciones o cerros) a los espacios adyacentes a los campos de cultivo. Todo ello motivó el auge de las grandes construcciones piramidales y sus edificios y recintos aledaños, siendo el más espectacular en cuanto a envergadura y extensión el sitio de Cajamarquilla. El otro complejo notable es el de Maranga.

2.2 Organización socio-político. Aunque no existe consenso entre los diversos investigadores para caracterizar el tipo de organización política de los Lima, se puede constatar

11

que existió una fuerte diferenciación social, representada en la jerarquía de los asentamientos, desde las agrupaciones de viviendas de carácter rural (El Vallecito en Chosica), pasando por los edificios pequeños aislados (Túpac Amaru en San Luis), a los centros medianos compuestos por dos o tres edificios (Granados-Santa Felicia en La Molina, Pucllana en Miraflores) hasta los extensos asentamientos urbanos con varias pirámides, plazas, campos

agrícolas,

grupos

de

viviendas,

etc.

(Maranga

y

Cajamarquilla).Hubo un sector social integrado por sacerdotes y comerciantes, lo que le da al estado un contenido profundamente religioso y despótico. Por otro lado existió un amplio sector social conformado por campesinos, pescadores y artesanos.

2.3 Ideología. Tuvo una ideología profundamente religiosa, siendo muy posible que adoraran al sol, la luna, el mar, a los muertos y se haya divinizado a los peces, lo que le hizo rendir culto al océano y al pez. Ver Imagen nº 2.

La veneración de los difuntos fue muy difundido encontrándose al lado de sus muertos canastas, cerámicas, muñecos de trapos que cumplían una función ritual o ceremonial.

En muchos templos como cerro culebra en el valle del chillón y en pachacamac en el valle de Lurín, como insiste kauffman, los peces aparecen decorando las paredes pintadas de amarillo, negro, blanco,

12

marrón, purpura, naranja y dos tonos de rojo rodeados de aves marinas, lo que refuerza la hipótesis de la divinización del pez y del mar. Se cree que existió un ídolo hablador que tenía forma de una piedra grande y redonda

Imagen nº 2: divinización de los peces

13

CAPÍTULO III: ESTRUCTURA ECONÓMICA

14

CAPÍTULO III: ESTRUCTURA ECONÓMICA

Como todas las culturas de zona costera, la base de su economía fue la pesca y la agricultura.

3.1 Agricultura: Cultivaron muchas plantas que ya habían sido domesticados en periodos anteriores: maíz, pallar, frijol, zapallo, calabaza, camote, maní, y frutales como lúcuma, chirimoya, pacae. Su producción fue cada vez más abundante, debido a que lograron ampliar sus fronteras agrícolas.

Lograron tener sembríos no solo en los márgenes de los ríos, sino más allá, aun estando alejados de la fuente primaria de agua. Esto fue gracias a que pudieron construir con mayor eficacia canales o acueductos que transportaban el agua de los ríos a sus campos de cultivo.

Por otro lado, es muy probable que para mejorar su producción usaran fertilizantes en sus sembríos. Quizá el estiércol del ganado o cabezas de las anchovetas que pescaban. Para la época, no hay seguridad para este último.

3.2 Pesca y marisqueo: La pesca fue una actividad fundamental. Aprovecharon los peces que el mar les ofrecía en abundancia, como el machete, el bonito, la anchoveta y

15

las sardinas. Los cardúmenes de estas últimas viven a 100 o 200 metros mar adentro. Por eso al extraer debieron, por un lado, usar embarcaciones que les permitieran alcanzarlos; y ser expertos en el uso de distintos tipos de redes.

También consumieron mariscos extrajeron tales como: machas, choros, piques y lapas. Eran grandes buceadores, de eso no hay duda. Sacaban conchas de mar hasta de 8 m de profundidad, en todos los palacios se las ha encontrado en gran cantidad. Y sobre todo consumieron un caracol de mar de este no solo utilizaron su carne, sino también el pigmento rojo que contiene y que los antiguos limeños usaron como tinte para sus tejidos, las que servían como objeto decorativo.

16

CAPÍTULO IV: CERÁMICA

17

CAPÍTULO IV: CERÁMICA

4.1 Descripción

La cerámica Lima cumplió funciones tanto domésticas como rituales. Fue una actividad muy importante. Los ceramios están tan bien hechos que se piensa que quienes los fabrican se dedicaban a tiempo completo a esa actividad. Y no solo eso: también están hechos según parece con un mismo tipo de arcia, extraídas de las mismas vetas o canteras. Naturalmente, para confeccionar cerámica más fina y delicada, (platitos, botellas, tazones y esculturas), tuvieron que trabajar mucho mas la misma arcilla, moliéndola y cirniéndola hasta conseguir la materia prima deseada.

Los limeños pintaron su cerámica antes de cocerlo (pintura precoción). Utilizaron colores claros: dibujos blancos sobre fondos rojos. Además usaron el color negro. Para evitar que el humo ennegreciera las vasijas, las quemaron en hornos abiertos.

Un tipo de cerámica mas escultórica fu destinada al ritual funerario o como ofrenda a los dioses.

Durante el desarrollo de la cultura sobresalen tres estilos de cerámica:

18

tilo playa grande

4.2 Estilos de baños de boza: También conocido como estilo blanco sobre rojo es sencilla con decoración

geométrica,

gruesa,

aspecto

pasta burdo,

abundantemente temperante de arena, cierta uniformidad en sus formas y decoraciones, abunda la forma de vasos se caracteriza por

Imagen nº 3: estilo blanco sobre rojo

su decoración pintada en blanco sobre el fondo rojo natural de la vasija las formas más comunes son las ollas casi globulares con cuello corto, platos, cuencos, pequeños cántaros, etc. véase imagen nº 3

4.3 Estilo playa grande:

También llamados estilo interlocking (entrelazado) se caracteriza por tener como motivo principal de decoración una

serie

Presenta serpientes,

de

figuras

diseños

de

cabezas

estilizadas peces

o

triangulares,

cuerpos y cabezas entrelazados, como figuras geométricas de líneas y puntos; su decoración fue policroma Usa los colores blanco, rojo y negro (tricolor) sobre un fondo de engobe rojo, para adornar realizaron figuras geométricas como: bandas en zigzag,

19

líneas de círculos o discos. Las formas representativas son tazas, ollas y vasos la que más destaca son los cantaros en forma de tortugas llamados “mamiformes” cuyos orígenes se encuentran en baños de boza. Véase imagen nº 4

4.4 Estilo Maranga

Conocido

con

el

nombre

de

Nivería este tipo de cerámica es más fina, brillante, pulida; Se caracteriza por presentar en su decoración: entrelazados,

grecas,

peces líneas Imagen nº 5: estilo niveria

entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. Usa los colores: rojo, blanco, negro y gris (tetra color) sobre un fondo de engobe anaranjado la forma que más se difunde es la de botella con pico ligeramente cónico, expandido y con un asa tubular que une la parte superior del cuerpo esférico con la mitad de pico. Las formas de los ceramios son muy variadas, entre ellas la llamada forma lenticular. Este estilo significa la fase final de la cultura lima. Véase imagen nº 5

20

CAPÍTULO V: TEXTILERIA E ICONOGRAFÍA

21

CAPÍTULO V: TEJIDOS E ICONOGRAFÍA 5.1 Tejido.

Sus tejidos al igual que en otros pueblos, fueron teñidos con tara, molle y quizás cochinilla; utilizaron tanto lana de camélido, como algodón, materiales apropiados según la estación en que se usasen. Las decoraciones prevalecientes son las mismas de la cerámica: figuras de peces, serpientes y líneas diversas, entrelazadas. Véase imagen nº 6

En la época Imagen nº 6: líneas entrelazadas

de Maranga se

usa

un

mayor número

de

colores

en

comparación con la cerámica. Aparecen el azul, gris, verde, pardo y varios tonos de rojo. En dicha época surgen también tapizados (por primera vez en la costa central), y el brocado y el pintado en tela. No hay que olvidar toda su producción de cestería (petates, cestas, redes) y de cordelería para la pesca.

22

5.2 Iconografía Uno de los diseños más comunes en la iconografía Lima es el denominado entrelazado o interlocking, consistente en serpientes entrelazadas fuertemente geometrizadas.

5.2.1 El Pulpo Imagen nº 7: el pulpo

Consiste en una figura en la figura de una cabeza o cara, en todos los casos de color blanco, sin cuerpo. Tiene forma entre hexagonal y trapezoidal, ojos redondos y seis apéndices en la cabeza, que en algunos casos figuran serpientes. Se trataría de un ser fantástico. Véase imagen nº 7

5.2.2 La Cara Sonriente Representada en

cerámica,

textilería

y

pintura mural, como en Cerro Imagen nº 8: la cara sonriente

Culebras. Es un rostro de forma hexagonal, compuesto por dos ojos, una nariz y una boca cuadrangular con dientes ostensibles. Como en el caso del pulpo, de la cara emergen apéndices serpentiformes. Véase imagen nº 8

23

5.2.3 El rombo: Se trata de una figura geométrica en forma de rombo, engastado en serpientes. Véase imagen nº 9

Imagen nº 9: el rombo

24

CAPÍTULO VI: ARQUITECTURA

25

CAPÍTULO VI: ARQUITECTURA

La características de las construcciones en la cultura lima son sus pirámides escalonadas truncas, con una pequeña plataforma o base en la cima hechos con pequeños adobes paralelepípedos y rectangulares unidos con barro. Por otro lado, también realizaron pinturas murales en las paredes de sus centros ceremoniales.

La arquitectura monumental Lima tiene dos técnicas recurrentes: -El uso del tapial, es decir aquella técnica de construcción que consiste en vaciar la arcilla líquida dentro de un encofrado o molde, de forma similar a como ahora se procede con el concreto.

El uso de pequeños ladrillos de adobes con forma de paralelepípedo, que reemplazó al adobe plano-convexo (paniforme) hecho a mano. Muy a menudo estos adobitos están dispuestos en el interior del muro de manera vertical, a la manera de libros en un estante. Esta técnica no sobrevivió tras el fin de la Cultura Lima.

6.1 Huaca San Marcos Este edificio es la principal y la más grande pirámide construida por los Lima se ubica actualmente dentro de los terrenos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de donde ha tomado su nombre. Tiene 332 metros de largo, 137 metros de ancho en el extremo norte y 32 metros de altura.

26

Está formada por la superposición de 5 plataformas y construida enteramente usando "adobitos", técnica que distingue a las construcciones de los Lima (Narváez 1999). Sobre las varias plataformas que forman esta pirámide se construyeron diversos espacios donde se desarrollaron variadas actividades ligadas a las funciones principales de este edificio y de quienes habitaron en él. Véase imagen nº 10

Imagen nº 10: huaca san marcos

Imagen nº 10: huaca san marcos

6.2 Huaca Concha Es la segunda pirámide

: huaca concha

más importante de la cultura Lima en el sitio de Maranga y es una de las que más ha sufrido el embate de los tiempos modernos en dos devastadoras arremetidas. Es una gran pirámide formada por al menos 3 plataformas superpuestas que tenía 284 metros

27

de largo por 181 metros en su parte sur y 102 metros de ancho en su parte norte con 26 metros de alto. Véase imagen nº 11

6.3 Templo Cerro Culebras La huaca situada en las faldas

del

Cerro

Culebras, en la margen derecha del Chillón, es un hermoso edificio de forma

piramidal,

constituido por varios cuerpos

que

Imagen nº 12: paredes de cerro culebra

se

escalonan hasta rematar en una plataforma superior a la que se asciende por medio de una escalinata central. En esta huaca, que ocupa un espacio promedio de 33 hectáreas, se pueden encontrar diferentes restos arquitectónicos, entre ellos una pirámide, ubicada en el sector principal, en donde se encontró, en los primeros estudios, la presencia de un mural con distintas pigmentaciones Véase imagen nº 12 y 13

(gama de rojos, blanco y negro), lo que evidenciaba el conocimiento y uso de la policromía por este pueblo. Acerca de este mural (de 28 m. por 6m.), es importante observar en él la presencia de diseños de culebras y peces que se hallan entrelazados y enmarcados por gruesas líneas. En esta huaca también se comprende otra área (que se divide en dos territorios), en la que se pueden observar diferentes edificaciones en las que prima el uso o fin doméstico. 28

Imagen nº 13: diseño en las paredes de cerro culebra

6.4 Huaca Pucllana Es un edificio piramidal, construido sobre una llanura (el valle bajo del río Rímac), Se trata de una gran pirámide de 25 metros de altura formada principalmente por adobitos colocados verticalmente en vez de forma horizontal, fue un Centro Administrativo y Ceremonial. El edificio no presenta cuartos interiores, siendo por tanto, enteramente macizo. Acompañan a la pirámide una serie de estructuras formadas por paredes rectas que forman recintos y patios, construidos también en adobitos. Fue en la pirámide donde se realizaron las actividades religiosas, y en los demás sectores las funciones administrativas. La circulación por diferentes niveles y pisos se hizo mediante el uso de rampas o planos inclinados. Véase imagen nº 14

29

Imagen nº 14: Huaca Pucllana

6.5 Huaca en Pachacamac Estaba formado principalmente por dos grandes pirámides: El Templo Viejo y Urpiwachac, quienes se miraban frente a frente, dejando un amplio espacio entre ellos, además de varias otras estructuras menores (como el Conjunto Adobitos), todas construidas con "adobitos", pequeños ladrillos de barro crudo modelados a mano y secados al sol.

El Templo Viejo de Pachacamac es una pirámide construida con adobitos sobre un pequeño promontorio natural ubicada en la zona más restringida de todo este sitio arqueológico: dentro de la Primera Muralla. Su forma es irregular, aunque en líneas generales, vista desde el aire, tiene forma de trapecio. La mencionada forma recuerda a los dibujos de cabezas de serpientes o a la representación estilizada del tiburón. Véase imagen nº 15

30

Imagen nº 15: templo viejo

31

CONCLUSIONES 

En la cultura lima sus pobladores supieron aprovechar su ubicación geográfica, como bien se sabe la zona costera es desértica y gracias a las desembocadura de los ríos estas tierras áridas se volvieron fértiles.



Se deduce que fueron grandes buceadores, ya que extrajeron conchas que se encuentra a gran profundidad.



Se calcula que para fabricar los adobes con que fueron construidas sus arquitecturas se necesito mover más de un millón de toneladas, esto solo hubiese sido posible con el trabajo de una gran cantidad de gente, por lo que se induce que lima tuvo una gran población.



Se ve un gran desprendimiento con las culturas anteriores en lo que se trata acerca de enterramientos a sus muertos, el simple hecho de que sus muertos fueron enterrados de forma extendida rompiendo así con el enterramiento fetal

32

ÍNDICE Prólogo Introducción

3 4

Capítulo I: Localización 1.1 Tiempo

5 6

1.2 Espacio 1.3 Características del medio

6 7

Capítulo II: Desarrollo y organización 2.1 Desarrollo. 2.1.1 Baños de Boza o Miramar 2.1.2 Playa Grande 2.1.3 Maranga – Cajamarquilla – Nivería 2.2 Organización socio-político 2.3 Ideología

8 9 10 10 11 11 12

Capítulo III: Estructura económica 3.1 Agricultura 3.2 Pesca y marisqueo

14 15 15

Capítulo IV: Cerámica 4.1 Descripción 4.2 Estilos de baños de boza. 4.3 Estilo playa grande 4.4 Estilo Maranga

17 18 19 19 20

Capítulo V: Tejidos e Iconografía 5.1 Tejido. 5.2 Iconografía 5.2.1 El Pulpo 5.2.2 La Cara Sonriente 5.2.3 El rombo

21 22 23 23 23 24

Capítulo VI: Arquitectura 6.1 Huaca San Marcos 6.2 Huaca Concha 6.3 Templo Cerro Culebra

25 26 27 28

33

6.4 Huaca Pucllana 6.5 huaca en pachacamac

29 30

Conclusiones Bibliografía

32 33

https://tuymihistoria.blogspot.com/p/blog-page_10.html https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-lima/ https://es.slideshare.net/SkaterPunk16/cultura-lima

34