Facultad De Ciencias De La Salud: Tema

1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TEMA: INVESTIGACION SOBRE AXIOLOGIA ASIGNATU

Views 110 Downloads 5 File size 791KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA: INVESTIGACION SOBRE AXIOLOGIA

ASIGNATURA:

Pensamiento filosófico ética y ciudadanía

DOCENTE:

Ciro Marín Benítez

ALUMNO:

Zuta Hurtado, Mariafe Daniela

CÓDIGO:

017201689I

RESUMEN............................................................................................................................................. 3 INTRODUCCION ................................................................................................................................ 4 1.- PLANTEAMIENTO DEL ´PROBLEMA ..................................................................................... 5 2.- OBJETIVOS .................................................................................................................................... 5 3.- JUSTIFICACION ............................................................................................................................ 5 4.- MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 5 4.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 5 5. HIPOTESIS ....................................................................................................................................... 6 6. METODOLOGIA ............................................................................................................................. 6 6.1 ¿QUE ES LA AXIOLOGIA? ......................................................................................................... 6 6.2 LA AXIOLOGÍA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA. ........................................................... 7 6.3 FUNCIONES Y PRINCIPIOS FILOSÓFICOS .......................................................................... 8 6.4 EL TEMA DE LOS VALORES EN LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DESARROLLADA POR POPPER, KUHN Y LAUDAN ................................................................................................... 9 7. FUNDAMENTOS AXIOLOGICOS ............................................................................................. 10 7.1 HARTMANN Y EL PROBLEMA DE LOS VALORES........................................................... 10 7.2 AXIOLOGIA ANDINA ................................................................................................................ 13 8. LA REFLEXIÓN AXIOLÓGICA Y EL SISTEMA DE VALORES DEL PROFESIONAL DE LA SALUD .......................................................................................................................................... 14 9. VALORES MEDICOS ................................................................................................................... 19 9.1 LA VALORACIÓN MÉDICA Y LA EXPERIENCIA ............................................................. 20 10. LAS ORIENTACIONES DE LA AXIOLOGÍA MÉDICA SON: ............................................ 21 10.1 PRINCIPIOS DE LA AXIOLOGÍA MÉDICA: ...................................................................... 22 CONCLUSIONES............................................................................................................................... 23 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................. 24

2

Contenido

3 RESUMEN En la antigüedad los médico-filósofos juzgaban la enfermedad como desviación de la norma y la salud como equilibrio o armonía de las fuerzas de lo húmedo, lo seco, lo frío, lo caliente, etc. Posteriormente la medicina, notablemente influenciada por la filosofía positivista, se inclina hacia lo concreto y observable, centrándose en los procesos biológicos del organismo. Actualmente la Bioética estudia los valores humanos relacionados con la vida y la salud. us categorías fundamentales: valor y valoración, se definen en relación con las necesidades de salud. Estas últimas constituyen el conjunto de exigencias objetivas, de cuya satisfacción depende el funcionamiento óptimo de la biología humana, la psiquis humana y la vida social del hombre. La valoración médica es un complejo proceso subjetivo donde intervienen el médico como sujeto de la valoración y el paciente como integridad y la calidad de la atención médica como objeto del reflejo valorativo. Se basa en la práctica médica y guarda una estrecha relación con la experiencia de los galenos. Sistema de valores de la profesión médica: Comprende lo valores morales, cognitivos y culturales que guían el sentido y orientación de la actividad médica, a la vez que regulan positivamente la relación médico-paciente-comunidad.

4 INTRODUCCION

5 1.- PLANTEAMIENTO DEL ´PROBLEMA ¿CUAN IMPORTANTE ES EL DESARROLLO AXIOLOGICO EN PROFESIONALES DE LA CARRERA DE MEDICINA HUMANA? 2.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Fundamentar los principales criterios para un adecuado desarrollo axiológico de los profesionales Médicos a fin de que brinden una adecuada atención que garantice la salud de los pacientes. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Identificar las implicaciones axiológicas adecuadas cuando existe un desarrollo axiológico b)

Fomentar una cultura fundamentada en valores.

e) Contribuir con el desarrollo teórico y práctico de la concepción axiológica de la evaluación. 3.- JUSTIFICACION La axiología, es una rama de la filosofía que va enfocada al estudio de los valores y de su utilidad para el hombre. El componente valorativo siempre ha estado presente en la actividad médica, tal como lo evidencia la historia de la medicina. Las concepciones filosóficas que fundamentan el conocimiento médico desde la antigüedad hasta nuestros días, incluyen el aspecto axiológico como elemento primordial, producto del condicionamiento social de la Medicina, de la especificidad gnoseológica de la actividad médica y de las características de la práctica médica, que es ante todo una relación social: relación médico-paciente. La axiología mádica es una disciplina que sistematiza los valores que fundamentan la actividad médica, a partir de una síntesis del saber integradora de lo científico, (interconexión de las ciencias médicas) lo ético (regulación de la relación médico-paciente-comunidad) y lo cultural valorativo (significación de la actividad médica para la sociedad) Sus categorías fundamentales: valor y valoración, se definen en relación con las necesidades de salud. 4.- MARCO TEORICO 4.1 ANTECEDENTES ANTECEDENTES INTERNACIONALES: Título: ELEMENTOS AXIOLÓGICOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

DECISIONES Autor: LAURA SARABIA Objetivo: Conclusiones  El profesional del área administrativa como tomador de decisiones y usuario directo o indirecto de los sistemas de información, tiene la corresponsabilidad junto con el personal del área de informática de estar al tanto y tomar acciones en cuanto a los abusos de la tecnología de información en las áreas de trabajo dentro de sus organizaciones 5. HIPOTESIS El estudio de esta área es indispensable para el avance de los humanos dentro de todos los términos porque es notorio que la vida se trata de los valores implementados por las personas. Los valores son datos que organizan a la sociedad y ayudan a que se puedan cumplir las normas que se creen correctas para lograr el desarrollo de la misma, por ende, el poder entender o comprender esta área es fundamental para todos. 6. METODOLOGIA CONCEPTUALIZACION: 6.1 ¿QUE ES LA AXIOLOGIA? La axiología del griego acios o axios que significa (valioso) y Aoyoc o logos que significa (tratado), empleado por primera vez por Wilbur Marshall, 1906, para designar la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Asimismo la axiología es la parte de la filosofía que estudia los valores, con el objeto de formular una teoría que permita explicar la existencia y la vigencia de todo el mundo de producción humana que tiene importancia definitiva para la vida del hombre y su desarrollo histórico social. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino trata también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso y considerando los fundamentos de tal juicio.

6

ORIENTADOS AL PROFESIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN COMO TOMADOR DE

entre el "ser" y el "valer"; conocida tal disyuntiva como "el problema de los valores". A tal efecto, se presenta dicho problema abordando el discurso ingenuo y cotidiano que da cuenta de la existencia del mismo, así como también, asumir una actitud apirética y epistemológica en torno a su formulación, legitimidad, génesis y principales impulsores. La preocupación más importante y trascendental del pensamiento filosófico y pedagógico actual está constituida por la explicación y determinación del concepto "valor". Es cierto que este concepto ha sido tratado por muchos pensadores desde hace tiempo, pero también es verdad que es sólo a finales del siglo pasado cuando empieza a ser tratado con cierta precisión y formalidad. Formalidad y precisión que viene a definir a la "axiología" o a la "teoría de los valores" como disciplina filosófica, que empieza a tener presencia y auge a partir del último decenio del siglo pasado (1890), la cual ha de tener a su cargo el estudio y la responsabilidad de explicar qué es el "valor". La necesidad de precisión en el concepto del "valor" ha conllevado a que en la axiología se coloque como imperativo categórico que el concepto del "valor" sea tratado con un significado genérico, suponiendo que las diversas especies de valores lo son precisamente de un único género. Es este imperativo categórico el que permite, por un lado, que la axiología adquiera su legitimidad, y por otro, que el problema de los valores pueda ser formulado de manera más consistente y válida, Desde el punto de vista histórico, el desarrollo y determinación del concepto del "valor" ha producido una disyuntiva o dicotomía, debido a que se han enunciado diversas teorías que tradicionalmente se clasifican en dos grandes grupos: las teorías subjetivistas y las teorías objetivistas del valor. Basados en esta dicotomía presentamos los aportes y explicaciones que sobre el concepto del "valor" nos señalan algunos filósofos clásicos, entre ellos: Max Scheller y Nocolai Hartmann. En este sentido, quien afirme que los valores existen independientemente del hecho de que sean o no evaluados, o estimados, evidentemente sostendrá una teoría axiológica objetivista; en cambio, quien sostenga que no hay valores independientes de los sujetos que efectúan las valoraciones, adoptará una postura subjetivista.

7

6.2 LA AXIOLOGÍA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA. La axiología tiene como objeto de estudio dilucidar desde la perspectiva filosófica, la dicotomía

axiológica del ser humano PLATON: Hace corresponder cada tipo de alma con una virtud que le es propia. La prudencia es la virtud correspondiente al alma racional; la fortaleza o el valor, al alma irascible o de la voluntad; y la templanza o moderación, es la virtud del alma sensible o de los deseos. Los conceptos éticopolíticos son centrales en el pensamiento platónico, donde se da una clara vinculación entre los órdenes morales y político; de ahí que el concepto de justicia, central en la filosofía platónica, pueda también definirse en relación con las tres virtudes del alma. Según esta concepción la justicia es la encargada de que cada virtud armonice con las otras y desempeñe el papel que le corresponde en la estructura moral.

KANT: Para conocer mejor la naturaleza de la ética kantiana es importante conocer la diferencia entre lo ideal y lo real. Que a su vez lo ideal se caracteriza por su no realización, pues de lo contrario sería real. Su explicación es clara, mientras que lo real existe en la experiencia, es algo fáctico, lo ideal no existe en la experiencia, sino que su lugar es el pensamiento, como guía o modelo para la experiencia. El mundo de las ideas no es la realidad física sino la realidad del pensamiento. Por ejemplo, la casa ideal y la casa real son muy diferentes (como el amor ideal y el real). Entre ambas hay una diferencia cualitativa, pero la casa-idea sirve de modelo y guía para la casa-cosa. Y esta es precisamente a naturaleza de los principios morales. Los ideales morales, son ideales, es decir, modelos que se deben ajustar a la conducta humana. El problema de la moralidad no es el de la realidad de nuestra conducta, la que de hecho es, pues sería real, sino la que debe ser. Por lo tanto, en la razón práctica no se trata de juicios de hecho sino de lo que Kant llama imperativo categórico, que no es otra cosa que juicios de estructura similar a los de hecho, sujeto más predicado, pero unidos no con ser sino con deber ser. Por ejemplo, un juicio del tipo "los hombre son razonables" es de hecho; pero si dijéramos "los hombre deben ser razonables" sería un juicio moral. En primer caso, ya son razonables. En el segundo, no. Si la base de la razón teórica es la experiencia, la de la razón práctica son las ideas entendidas como reglas para la experiencia. Mientras que los conceptos son nociones de algo, las ideas son nociones para algo, para una finalidad, que en el caso de la conducta es la realización de

8

6.3 FUNCIONES Y PRINCIPIOS FILOSÓFICOS Los diferentes filósofos presentados a continuación hacen referencia acerca de la parte

categóricos, juicios del deber ser.

NIETZSCHE: La Preocupación moral atraviesa todo el pensamiento de Nietzsche, que se llama a sí mismo "el primer inmoralista". Confiesa que la preocupación moral le acompañó como obsesión desde los trece años. La moral es el gran "error, el más fatal de todos". La moral es el gran objetivo de la crítica demoledora que hay que hacerle a la decadente cultura occidental, especialmente a la mentalidad judeo-cristiana, sustentada por la casta sacerdotal "los enemigos más malvados". Este es el tema específico y central de dos de sus obras más importantes del período de madurez Más allá del bien y del mal y Genealogía de la moral. Desde el ámbito de los valores morales y su genealogía hace Nietzsche su crítica más profunda a la cultura occidental.

SÓCRATES: Sócrates descarta como criterio de bondad ética, la utilidad, el placer y el poder. Su concepto de bien lo toma el mundo de la técnica, de las artes manuales, el buen zapatero, el buen albañil es el que sabe hacer zapatos o casa. La bondad consiste en la sabiduría en saber obrar, en entender, por eso se puede afirmar: "el sabio es bueno".

ARISTÓTELES: La doctrina moral de Aristóteles se encuentra fundamentalmente en su ética o nicomaco. En ella trata el tema del bien, el cual es el fin último de las acciones de los seres humanos. 6.4 EL TEMA DE LOS VALORES EN LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DESARROLLADA POR POPPER, KUHN Y LAUDAN Muy diferente será la visión que puede deducirse de la filosofía de Karl Popper. Aunque algunos filósofos, con una mirada superficial sobre su obra lo hayan catalogado de cientificista, y hayan querido ver en él un exponente de la neutralidad valorativa, en la filosofía de la ciencia

9

un ideal o principio moral. Así pues, el conocimiento moral se formula en imperativos

metodológicos sino también reglas propias del ethos de la ciencia.

Las consecuencias filosóficas del falsacionismo popperiano van mucho más allá de la ciencia experimental, concentrándose en lo que él llama "racionalismo crítico". Sin embargo, en La Lógica de la Investigación científica, Popper centra toda su preocupación en resolver los aspectos prácticos de su metodología, y no ve las consecuencias filosóficas de su método; por otra parte, al centrar la crítica solamente en las refutaciones empíricas de las teorías científicas, relega a un segundo plano el "método de la discusión racional". Popper es el primero en darse cuenta de las limitaciones de su método en este campo.

Es así que la comunicabilidad del conocimiento científico al igual que su crítica son condiciones indispensables para lograr la intersubjetividad, tesis esta que ya no tiene que ver con la metodología, ni con la epistemología, sino con la axiología, o si se quiere, se dan aquí los primeros pasos en esta dirección. Es más, la concepción popperiana del ethos de la ciencia conduce a vincular la actividad científica con las normas políticas e institucionales de la sociedad concreta en donde la ciencia se elabora: "en último término, el progreso depende en gran medida de factores políticos, es decir, de instituciones políticas que salvaguarden la libertad de pensamiento.

Están regidas por normas y valores, de donde deduce que además de una metodología y una epistemología, la filosofía de la ciencia debería incluir también una axiología, si de verdad quiere acercarse a la práctica científica real. Sin embargo, siguiendo una tesis reduccionista, se centró únicamente en el conocimiento científico y su expansión, dejando de lado el contexto de aplicación, sin duda una de las grandes peculiaridades de la ciencia, y donde el problema de su ethos y de sus valores resulta más 7. FUNDAMENTOS AXIOLOGICOS 7.1 HARTMANN Y EL PROBLEMA DE LOS VALORES. Lo primero y fundamental que hay que dilucidar y explicar para considerar la sustentación ética de los valores, es preguntarse sobre la "manera de ser de los valores". Para los filósofos antiguos la "idea" ocupa el lugar del valor, por ejemplo: la idea de la justicia y de la valentía; sin

10

popperiana subyace un fuerte imperativo moral; la falsación y la crítica no sólo son preceptos

contenido, con lo que no se destaca su manera de ser; la cual es evidentemente diferente a la de los principios ónticos, como por ejemplo, a la de la unidad, la oposición, la forma, la materia. En la modernidad es Kant quien logra resaltar de manera muy precisa y acuciosa, a la ley moral de los principios del objeto a través del concepto de "deber ser", colocando el origen del "deber ser" en la razón, con lo que, según Hartmann, con ello surge una nueva dificultad en el tratamiento del valor. Si se entiende esta razón como práctica sería a ella misma a la que toca decidir libremente en pro o en contra de la ley moral. Es decir, tiene que prescribir por un lado la ley como ley suya que es, y por otro lado, poseer un espacio libre para oponerse justo a esta ley. Si tal ley no poseyese ese espacio, quedaría sometida a la ley "como una ley natural" y por consiguiente sería infalible en su actividad, pero su inhabilidad no sería su valor moral. Para Hartmann (1954), lo que ha hecho Kant es unir en la razón práctica dos autonomías heterogéneas, una la de la ley del "deber ser", y la otra la de la decisión frente a la ley, lo cual le parece patentemente imposible y al respecto argumenta: “Más como es imposible buscar la libertad en algo distinto del sujeto que quiere (de la persona), el error tiene que estar en el origen subjetivo del "deber ser". Pero si se borra este origen, vuelve en seguida a pasar al primer término la aporía de la manera de ser del deber ser. Pues ahora sólo puede tratarse de una raíz objetiva. Pero tal raíz ha menester, ante todo, de que se aclare su manera de ser. Pues ésta ha de ser de distinta especie que la de los principios del ser”.

La aporía sobre la manera de ser del deber ser constituye el problema fundamental del valor, aún no resuelto y, en el estado actual de la axiología todavía enteramente insoluble, con lo que se constituye entonces como el aspecto más metafísico y necesario de aclarar en el estudio del valor. Además, dicha aporía se encuentra en todos los restantes dominios del valor, en el llamado dominio de los valores de bienes, en el de los valores vitales, en el de los valores estéticos, y otros; no se puede considerar superada en modo alguno, dicha aporía, declarando autónomos estos dominios del valor. Pues lo necesario es la comprensión de la autonomía lo cual depende precisamente de la comprensión de la manera de ser de los dominios.

11

embargo, Hartmann señala que la consideración griega sobre el valor, sólo resalta en la idea el

siguiente proposición: lo sustraído a la aprobación del sujeto existe "en si", no indicando con ello que necesite ser real, pues la realidad no juega para nada en lo referido a la manera de ser de los valores. La consideración de que los valores existen con patente independencia de que se los realice en el mundo y, no importando la medida en que se los realice, constituyen el hecho de que sólo de esta manera es posible que los valores morales tengan un carácter de deber ser, por tanto es necesario atribuirles otra manera de ser. Igualmente existen leyes y esencias que apenas tienen un "ser ideal", caso particular de ello el de las relaciones matemáticas, la dificultad se presenta en aclarar qué manera de ser tienen estas relaciones; tan es así que hoy día ha revivido la discusión dado que la manera de ser de las relaciones matemáticas no puede ser idéntica a la de los valores. Con lo que podemos señalar que el ser ideal de los valores ha de tener una especie de ser diferente que no se sustente en el sujeto ni sea parecida al de otras esencias. El ser ideal de los valores constituye hoy día un problema abierto, insoluble por el momento dada su reciente aparición y su escasa comprensión en todos sus ámbitos; por lo que su especie se puede admitir fácilmente, pero no mostrar directamente ni tampoco precisar ontológicamente. Para Hartmann del ser ideal de los valores pende la tarea de una metafísica de los valores. Y esta tarea subsiste independientemente de la amplitud con que la multiplicidad de los valores deje señalar su contenido por un lado y, por otro, se deje descubrir fenomenológicamente. La importancia de esta tarea se observa en la dependencia de su solución en relación de la decisión de la gran discusión acerca del absolutismo o la relatividad de los valores. Pues Hartmann señala que "no hay más manera de darse los valores que la conciencia del valor, bajo la forma del sentir el valor. Ahora bien, este sentir del valor, históricamente se ha hecho mudable. Por su parte el relativismo histórico se aside de este hecho para sostener que los valores mismos están sometidos a la mudanza histórica; con lo que resultaría que son dependientes de la conciencia del valor. La otra concepción, el absolutismo, que se enfrenta a la del relativismo es aquella según la cual el reino de los valores subsiste inalterablemente en sí, y en donde la conciencia del valor sólo aprehende, según los casos, fragmentos de él.

12

Con lo que en síntesis, la situación sobre el deber ser de los valores queda expresada en la

igual que el conocimiento en relación al ente en general; considerando que tampoco el conocimiento aprehende de una vez en mundoente integro, por el contrario el mundo-ente se le abre paulatinamente al avanzar, y sus imágenes del mundo se reemplazan históricamente como las morales, diversas por su contenido de valores, de los pueblos y épocas. Ahora bien, la primera concepción (el absolutismo) combate el ser no subjetivo de los valores, mientras que el relativismo lo tiene por supuesto; es por ello que a la cuestión ontológica fundamental toca, en último término, decidir acerca de la razón o sinrazón del relativismo del valor. Para Hartmann no tiene absolutamente sentido alguno querer dominar estar cuestión mediante una previa decisión especulativa, con ello no se hace sino cargarla aún más de supuestos incontrolables, no se aclara, sólo se la oscurece. En conclusión, para Hartmann, es sólo mediante un trabajo sólido de base ontológica con el que se puede prometer alguna efectiva claridad al problema de los valores 7.2 AXIOLOGIA ANDINA Cuando hablamos de axiología nos referimos a la teoría de valores; pero no en la dimensión del precio a un determinado producto, sino en un sentido moral y filosófico, refiriéndonos a las cualidades que dan sentido, coherencia a nuestras acciones y permiten el desarrollo de la vida dentro de la visión de mejora permanente. Dentro la cultura andina se rescatan también valores como la comunitariedad que es el apego a la comunidad, por lo que la persona no se aleja definitivamente de ella y no desaparece como individuo, sino que se desarrolla conjuntamente al desarrollo de la comunidad; la distribución comunitaria que se refiere a la distribución equitativa de la producción lograda en comunidad; la consulta comunitaria (cabildos) para decidir en consenso acciones que permitan el vivir bien en comunidad. El respeto, es otro valor presente en las comunidades, mas no solo como acción de saludo, sino como una expresión de conductas empáticas para una convivencia en solidaridad y fraternidad con sus semejantes, con la naturaleza y el cosmos a quienes los considera como sujeto y no como objeto; el trabajo en equipo o trabajo colectivo como el ayni, la minka, la mita, y otros que en conjunto llegan a constituirse en formas superiores de producción.

13

De esta manera, el sentir el valor se comportaría, en relación con el reino de los valores, al

vivir bien porque se considera al trabajo como una interacción holista, mediado por la ritualidad que se produce en un contexto festivo y alegre. La siembra, la cosecha, el marcado de los animales, la construcción de la casa, y otros trabajos, donde la solidaridad y la reciprocidad caracterizan las relaciones intracomunitarias a diferencia de la mentalidad moderna que separa el trabajo de la fiesta. Dentro de la visión antropocéntrica, está presente el capitalismo que es una forma de vida donde los valores se desarrollan de diferente manera aquí se busca el "vivir mejor" que endiosa el lucro y considera persona exitosa a quien tiene dinero y fracasado el que no lo tiene, se considera "inteligente" al que vive del trabajo del otro, al explotador. El valor del lucro, de afán y de negocio genera el individualismo que golpea y aplasta al otro para sobresalir solo y no en comunidad. El racismo es propio de la lógica capitalista, desprecio a otras culturas, razas o idiomas, la actitud depredadora hacia la naturaleza, concibiéndola como objeto que se puede usurpar, robar, destruir con tal de generar lucro, y no como un sujeto con el que hay que logar y comprender que agredirla es agredirse a uno mismo. 8. LA REFLEXIÓN AXIOLÓGICA Y EL SISTEMA DE VALORES DEL PROFESIONAL DE LA SALUD La Medicina griega, influida notablemente por la filosofía de la naturaleza, consideraba que la práctica médica era un arte (tekné): el arte de organizar externamente la naturaleza humana para restablecer el orden, la norma. La enfermedad es una desviación de la norma, y la cura un retorno a la naturaleza. La armonía, simetría, equilibrio, medida, es para los griegos sinónimo de salud y por ende valores positivos, en tanto que el desequilibrio, desarmonía y preponderancia de uno de los elementos sobre los demás equivale a la enfermedad. La medicina griega, junto a la filosofía es una ciencia incipiente que sistematiza la experiencia y la observación y constituye un importante instrumento para explicar racionalmente la vida humana La medicina hipocrática es una expresión de estas concepciones; en el equilibrio de los humores está la clave de la salud del hombre y en su desequilibrio la enfermedad. Hipócrates sintetizó genialmente las más brillantes concepciones de la medicina griega en cinco ideas esenciales: universalidad e individualidad, principalidad, armonía, racionalidad y divinidad.

14

Otro valor destacado es "la compartición festiva" que es posiblemente el secreto cualitativo del

orden, la norma, la razón o logos y la justicia son valores universales y esenciales. Según Platón, la virtud, la belleza y la perfección, que brotan de la idea del bien...” causa de la ciencia y de la verdad y supera en belleza a estas...” son valores absolutos y universales y se manifiestan en la utilización de los objetos o fenómenos. (2) La idea del bien proporciona utilidad y positiva ventaja a la justicia. A pesar de su idealismo, Platón analiza los valores en un sentido positivo y humano. Para la filosofía estoica, la salud no tiene valor en si, esta puede ser indiferente al hombre; las enfermedades leves pasan pronto y las graves pueden acabar con la muerte. Sin embargo, la salud del alma si es importante y de esta se encarga la filosofía. Entre los estoicos, el verdadero médico es el filósofo que diagnostica las enfermedades del hombre y prescribe su tratamiento. Basado en la concepción aristotélica acerca de que el conocimiento teórico que explica las causas de los fenómenos es superior al conocimiento empírico, Galeno buscó una explicación científica a la enfermedad. Rechazó la idea de que esta es causada por elementos sobrenaturales y consideró que existen tres causas principales: externas o primitivas, internas o dispositivas y conjuntas o inmediatas. Galeno se basó en la filosofía estoica, al considerar a la virtud y la razón fundamentales para el hombre, el cual no debe dejarse llevar por impulsos irracionales. Los excesos, las pasiones desenfrenadas y en general los errores humanos son enfermedades del alma. En el siglo XIX la axiología se sistematizó como concepción filosófica. Sobresalen Nicolás Hartmann (filósofo alemán nacido en 1882), Eduardo Hartmann (berlinés, 1842-1906) y Max Scheler (alemán nacido en Munich, 1874-1928). Este último creó una teoría de los valores, considerando a estos como “ ...forma de experiencia cuyos objetos son completamente inaccesibles al entendimiento...auténticamente objetivos, dispuestos en un orden eterno y jerárquico. En su jerarquía de valores, Scheler ubicó en primer lugar los valores religiosos, en segundo lugar, los valores espirituales (a los cuales corresponden los valores estéticos, así como el conocimiento puro: la filosofía). En tercer lugar se encuentran los valores vitales (donde se ubica la salud, la enfermedad, la vejez, la muerte, la ascensión y decadencia, agotamiento y

15

En Hipócrates, como en otros médico-filósofos griegos, la armonía, el equilibrio, la belleza, el

agradables – desagradables, a los que corresponde la función del sentir sensible de gozar y sufrir. El ascenso de la filosofía positivista en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, fundamenta la inclinación del hombre hacia lo concreto y observable, hacia el conocimiento racional y científico de las cosas, primando las ciencias naturales. Positivismo, cientificismo, evolucionismo, utilitarismo, realismo, son las corrientes más vigorosas de esta época. Darwin, Bernard, Moleschott, Büchner, son leídos, sus ideas se difunden. En la medicina se entrelazan la tendencia anatomopatológica, fisiopatológica y etiopatológica, triunfando el paradigma biologicista que la acompañará hasta nuestros días. Dichas tendencias son antecedentes históricos de la actual especialización y supe especialización en Medicina. Si bien los valores y la valoración están presentes en la actividad médica, la reflexión teórico axiológica en la medicina ha adolecido de una sistematización coherente con la necesidad de impulsar un saber y una práctica más científica de la medicina. Se ha destacado el estudio de los valores morales, del cual la bioética contemporánea es un magnífico ejemplo. En la introducción a la Enciclopedia de Bioética se define a esta como: Estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención de salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales. La bioética comprende problemas relacionados con valores que surgen en las profesiones de la salud y la salud mental. Se aplica a investigaciones biomédicas y sobre el comportamiento. Abarca cuestiones de salud pública, salud ocupacional e internacional, y la ética del control de la natalidad, entre otros. Las definiciones actuales de Bioética no modifican la esencia de la concepción clásica de la misma. Aunque numerosos estudios éticos se acercan al valor y la valoración, el campo de la reflexión axiológica es mucho más amplio y no se reduce a las cuestiones éticas. Respecto a la significación social de la actividad médica, la medicina social y la sociología médica, se destacan los condicionantes sociales del proceso salud enfermedad y la importancia de la prevención, desvinculando en ocasiones, los factores sociales de otros de carácter científico o metodológico.

16

exuberancia, y lo bueno y lo malo en sentido de habilidad y eficiencia) y por último, los valores

social tradicional, que se centra en como la sociedad determina la actividad médica, pero no investiga como la medicina sustenta el organismo social. Así también, la incidencia del factor económico en la práctica médica ha cobrado importancia en los últimos años sobre todo, la relación costo- beneficio. El desarrollo tecnológico encarece los servicios de salud y la privatización de estos, acentúa la desigualdad social. El tratamiento de tales problemas desde un ángulo estrictamente económico o gerencial, impide ver la relación que guarda la distribución de los servicios y bienes de salud con los aspectos éticos, cognoscitivos, culturales y axiológicos en general. No se trata solo de que la axiología descanse en la economía, sino de cómo la reflexión axiológico- valorativa explica y fundamenta este importante factor de la vida social. La importancia de la axiología médica se justifica también a partir de la necesidad de una síntesis teórica del conocimiento médico que supere el actual aislamiento en que se encuentran las diversas ramas de las ciencias médicas. El rol de la cultura en la actividad médica ha sido estudiado a partir de propuestas teóricas de un modelo médico” que responda a las necesidades de la práctica social. (8, 9) El tratamiento axiológico sistematizado permitirá colocar a los valores culturales en el lugar que les corresponde en las ciencias médicas, como núcleo donde se interconexiones lo científico: síntesis e integración del saber, lo ético: regulación de las relaciones médico-pacientecomunidad y lo cultural-valorativo: significación de la actividad médica para la sociedad. Hasta el momento no existe la axiología médica como disciplina científica. Sus reflexiones se producen en el terreno de la filosofía y recibe un tratamiento más profundo en el ámbito de la ética. No obstante, en la literatura científica cubana y universal de las dos últimas décadas apreciamos una marcada atención hacia la problemática axiológica en el terreno filosófico, pedagógico y de las ciencias de la salud. Los filósofos cubanos han hecho una importante contribución al examen de la problemática axiológica y a la definición de sus categorías básicas, a partir de la filosofía social del marxismo. La relación entre conocimiento científico y valor, brújula de la reflexión teórica en este campo ha sido magistralmente expuesta por la filósofa cubana Zayra Rodríguez Ugidos. (10) En su

17

El examen del valor social de la medicina resulta insuficiente desde el ámbito de la medicina

donde se une lo científico y lo valorativo. La autora aborda el papel de la práctica en la imagen valorativa, consecuente con la línea de pensamiento marxista. Al filósofo cubano José Ramón Fabelo Corzo debemos una metodología rigurosamente científica de la exposición e interpretación de las principales categoría s de la axiología: valor y valoración. Fabelo se refiere a la naturaleza objetiva del valor, el cual está determinado por la práctica histórico- social y a la naturaleza subjetiva de la valoración. Define al valor como La significación socialmente positiva de los objetos y fenómenos y a la valoración como el reflejo subjetivo en la conciencia del hombre de la significación que para él poseen los objetos y fenómenos de la realidad. Es muy valiosa la contribución del psicólogo cubano Fernando González Rey a la problemática de los valores, examinándolos en relación con la personalidad humana: valores personales, diferencia entre los valores declarados y los valores reales, así como la relación entre valores individuales y sociales. El autor señala que los valores son motivos que se configuran en el proceso de socialización. La globalización o mundialización capitalista, el dominio del mercado, la globalización cultural son analizadas como responsables de los cambios del patrón valorativo dominante en la sociedad contemporánea. (14, 15) Una mirada crítica a estos fenómenos, reafirma la justeza del proyecto social socialista que hoy se desarrolla en nuestro país. El tratamiento de la formación de valores en un sector tan importante de nuestra sociedad como son los estudiantes, niños y jóvenes ha crecido en los últimos años, en correspondencia con la necesidad de dar solución a las múltiples contradicciones del desarrollo social, tanto en el plano interno como externo. El papel de la escuela, los programas de enseñanza, la familia y la sociedad toda en la formación de valores ha merecido un lugar especial en las investigaciones filosóficas y pedagógicas. En las ciencias de la salud, a pesar de su relativo incremento, se observan discretos progresos en los estudios axiológicos. Las funciones del nuevo tipo de médico son totalmente aplicables al médico general integral: prestador de asistencia sanitaria , decisor : utilización óptima de la nueva tecnología teniendo en cuenta consideraciones éticas, comunicador : promoviendo modos de vida sanos mediante

18

obra Filosofía. Ciencia y valor explica la naturaleza peculiar y el reflejo filosófico de la realidad

armoniza las necesidades sanitarias individuales y colectivas, gestor : trabaja en equipos sanitarios, educador : educa a los pacientes, a la comunidad, a otros profesionales de la salud y a los estudiantes de medicina, investigador y formulador de políticas sanitarias ,han sido expresados por la 0rganización Mundial de la Salud 9. VALORES MEDICOS Valores morales: Designamos como tal la significación social positiva de las normas, principios, ideas y costumbres que regulan la conducta humana. Dentro de ellos se encuentran la sensibilidad, solidaridad, amor al prójimo, honestidad, responsabilidad, valentía, respeto, confidencialidad, patriotismo, legalidad, identidad y otros. Valores cognitivos: Abarca la significación social positiva de las concepciones, hipótesis, teorías, leyes, instrumentos y técnicas médicas. Aquí se ubican las concepciones sobre terapéuticas y fármacos, habilidades, destrezas, instrumentos, tecnología médica, teorías, hipótesis, principios y leyes médicas, funcionamiento de instituciones y organizaciones médicas, entre otros. Es importante señalar que el uso, en ocasiones indiscriminado, de la técnica contribuye a despersonalizar la relación entre los médicos y sus pacientes y dificulta que estos últimos conozcan su enfermedad, por lo que al no poder evaluar la experiencia del médico, basan su juicio en el interés demostrado por el galeno y en la tecnología que utiliza. Valores culturales: Se refiere a la significación social positiva de las tradiciones, costumbres y modos de hacer que expresan el grado de desarrollo alcanzado por el hombre en la interacción naturaleza-sociedad-hombre y cultura. Abarcan los valores estéticos, jurídicos, políticos y en sentido amplio los restantes valores señalados. Los valores morales son los fundamentales en la profesión médica porque imprimen un sentido humanista a la actividad médica, considerando al hombre no como un medio, sino como fin en si mismo. Regulan las relaciones entre el médico, el paciente, la familia, la comunidad y la sociedad, con el fin de lograr el bienestar humano.

19

técnicas de comunicación y capacitando al individuo para proteger su salud, líder comunitario

económicos y la enfilan al individuo y a la humanidad. Preservan la conducta positiva del médico en el seno de la sociedad. Integran los valores cognitivos y culturales al sentido de la vida del profesional de la salud. Otros valores a los que se orienta la profesión médica son: vida (valor fundamental), salud, integridad física y mental, bienestar, felicidad y organismo humano. Así también familia, comunidad y sociedad. El ejercicio de la actividad médica forma parte del organismo social, es regulada por el sistema de normas jurídicas vigentes en la sociedad y por ello los valores jurídicos son muy importantes en la actividad médica. Dentro de ellos se destaca la legalidad. El establecimiento de políticas de salud coherentes con el principio del humanismo justifica la importancia de los valores políticos en la medicina. Patriotismo es un valor moral y político a la vez. Sentido del deber, sentido de pertenencia son valores políticos importantes. 9.1 LA VALORACIÓN MÉDICA Y LA EXPERIENCIA La valoración y la experiencia son procesos subjetivos, indisolublemente ligados. La experiencia del médico, al igual que la práctica, constituye la base, el fundamento de sus valoraciones. Así como en el diagnóstico de la entidad nosológica y la terapéutica a aplicar, en las valoraciones la experiencia del médico es fundamental. Entiéndase por experiencia el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas acumuladas en la conciencia del médico que le permite tratar al paciente y contribuir a dar solución a su problema de salud. La experiencia profesional es la que permite al médico valorar como beneficioso o dañino determinado proceso. Cuando el médico se enfrenta al individuo sano o enfermo acude a su mente toda la experiencia acumulada a lo largo de su vida profesional y social y por tanto los conocimientos aprehendidos, el recuerdo de la práctica médica, del tratamiento a otros casos similares o diferentes lo que sirve de base a la valoración médica.

20

Impiden que la actividad médica se oriente a la búsqueda de privilegios o beneficios

la enriquece con nuevas y variadas manifestaciones.

El hecho de que la patología se manifieste de forma singular en el organismo rompe con frecuencia la correspondencia existente entre la valoración y la experiencia del médico. Acostumbrado a develar la entidad nosológica a través de signos y síntomas establecidos por la experiencia, este se encuentra con nuevas manifestaciones de la enfermedad, lo cual puede alterar la veracidad de las valoraciones y constituye al mismo tiempo un estímulo a la investigación y ampliación de los conocimientos. Ello reviste particular importancia en la Atención Primaria de Salud, donde la mente del médico debe ser suficientemente flexible como para considerar lo nuevo y desconocido, o lo viejo que se presenta de una nueva forma. El estudio de la patología en el contexto de la comunidad otorga características propias a la relación valoración médica-experiencia del galeno. En la Medicina Familiar la experiencia profesional es más amplia que en la atención hospitalaria. Abarca no solo al paciente, sino también a su familia y a la comunidad en la que vive. La experiencia del médico en la comunidad le aporta conocimientos y vivencias insustituibles a la hora de valorar el estado de salud del paciente. El médico no se limita a lo que este le refiere y al examen físico, sino que conoce el estilo de vida de su paciente, su vida familiar, sus relaciones interpersonales en la comunidad y los diferentes aspectos psico-sociales que le ofrecen una visión más íntegra y abarcadora de su objeto de estudio. Esta riqueza de elementos es la fuente de valoraciones médicas más efectivas y verídicas. La valoración médica puede adelantarse a la experiencia. Este es el caso de novedosas formas de tratamiento, producto del desarrollo científico-técnico en que, aún sin experiencia en el empleo de determinadas terapias, el médico valora si son beneficiosas o no para la salud humana. 10. LAS ORIENTACIONES DE LA AXIOLOGÍA MÉDICA SON:  Humana 

Social



Etica



Estética

21

Cada valoración representa al mismo al mismo tiempo un aporte a la experiencia del médico,

Científica



Heurística

La significación social positiva de la medicina está dada en su capacidad de fortalecer y mejorar la salud humana, preservar la vida, lograr una mejor adaptación del hombre al medio ambiente y descubrir y transformar las causas de las enfermedades. 10.1 PRINCIPIOS DE LA AXIOLOGÍA MÉDICA: 1.- Necesidad de regular la ciencia médica en lo socio-ético y humanitario a escala nacional, regional y global. Autoconciencia de los médicos y del personal sanitario para desarrollar su actividad de forma positiva. La medicina se orienta al mejoramiento de la existencia humana, por lo que los principios: conservación de la vida, alivio del dolor y muerte digna, deben guiar las investigaciones médicas y la búsqueda de la verdad. La búsqueda de la verdad en medicina no puede estar reñida con los principios socioéticos y humanitarios que constituyen el fundamento de la actividad médica. 2.- La actividad médica es universal, su sentido no es elitista, sino humano. 3.- Atención al hombre como integridad y no sólo al “ órgano” o sistema dañado. 4.- Defensa de los valores humanos. La medicina no es sólo un valor material, sino también un valor espiritual. 5.- Integración de los conocimientos científico-médicos que guíen una práctica más humana de la medicina. 6.- Las ciencias médicas forman parte inalienable de la cultura humana. Conocimiento y acción del hombre sobre su cuerpo y su mente. Conocimiento y acción positiva del hombre sobre el medio ambiente. Potenciar costumbres y tradiciones familiares, grupales o regionales que preserven la salud humana. Conocimiento y desarrollo de la antropología médica

22



La importancia de la axiología médica está dada en lo siguiente: 

La teoría científica debe guiar la práctica científica de la medicina.



Es necesario mantener el sentido humano de la actividad médica.



Tener en cuenta el condicionamiento social de la salud humana.



La importancia de la subjetividad en el proceso salud- enfermedad.



Papel del médico y del personal sanitario como promotor de salud: comunicador y potenciador de valores, transformador de antivalores en valores.



Importancia de preservar los valores humanos para garantizar el futuro de la humanidad

23

CONCLUSIONES

24        

BIBLIOGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos75/aspecto-axiologicoinvestigacion/aspecto-axiologico-investigacion2.shtml#conceptoda https://definicion.de/axiologia/ https://www.monografias.com/docs/monografia-de-la-axiologia-F3ZNA34CBY https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37565 https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo1202131-axiolog%c3%ada%c3%a9tica-valores http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000100002 http://www.redalyc.org/pdf/998/99826006005.pdf http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/FE/AM/05/La_axiologia.pdf