Facultad De Arquitectura, Urbanismo Y Artes: Universidad Privada Antenor Orrego

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES DEFENSA CIVIL CURSO: PRACTICAS PREPROFE

Views 32 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Red
Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

DEFENSA CIVIL CURSO: PRACTICAS PREPROFESIONALES ALUMNOS: 

Atoche Reyes Xiomara



Cabanillas Quiroga, Maria Luisa



Caurino Sigueñas Maria



Piminchumo Castillo Maria de los Angeles



León Molina ,Diana

DOCENTE: 

ARQ.-OJEDO SOTO, Alberto



ARQ.-CALDERO CHACON, Verónica Dor

TRUJILLO – PERÚ

INDICE 1.-DEFENSA CIVIL 2.-ORGANZACION 3.- MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) 4.- REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (ROF) 5.-¿DE QUE DEPENDE DEFENSA CIVIL? 6.-IDENTIFICACION DEL PELIGRO 7.-COMO BRINDA APOYO DEFENSA CIVIL 

EDAN

8.-COE (CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA) 9.-CON QUÉ PORCENTAJE DE DINERO CUENTA DEFENSA CIVIL EN CASO DE DESASTRES? 

PRESUPUESTO CONSEDIDO Y DENEGADO EN AYUDA EN FENOMENO DEL NIÑO

10.-ACTIVIDADES PARA REALIZAR COMO ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA DENTRO DE DEFENSA CIVIL

1. DEFENSA CIVIL La Defensa Civil es una actividad de servicio permanente del Estado en favor de la comunidad, que tiende a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden destinadas a predecir y prevenir desastres de cualquier origen, a limitar, mitigar o neutralizar los daños que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes, así como a realizar, en las zonas afectadas, las acciones de emergencia para permitir la continuidad del régimen administrativo y funcional en todos los órdenes de actividad. MISION: - La Defensa Civil organiza, instruye, prepara y capacita a los habitantes del Perú a fin de que puedan afrontar en forma adecuada, toda situación de emergencia producida por conflictos de tipo internacional, conmoción interna y desastre imprevisible provocados por la naturaleza o por el hombre. - Capacitar al sistema de Defensa Civil para hacer frente a todas las situaciones. Suministrar, en la medida de disponibilidad de recursos y desarrollo técnico- científico una alerta a tiempo de la posible ocurrencia de situaciones de desastre en cualquier zona del territorio. - Activar las acciones necesarias de emergencia que garanticen la preservación de la vida humana y de la propiedad, reduciendo a un mínimo las pérdidas de vidas y bienes materiales durante o después de situaciones de desastres, contribuyendo además a aminorar el estado de necesidad de los afectados. OBJETIVOS DE LA DEFENSA CIVIL Para cumplimiento de las misiones asignadas a la Defensa Civil, se establecen los siguientes objetivos: - Prevenir y limitar riesgos y mitigar los efectos producidos por desastres causados por la naturaleza o provocados por el hombre. - Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la población afectada a fin de superar la situación emergente producida por un desastre de cualquier origen o magnitud. - Propender la rehabilitación de la comunidad en emergencia para asegurar las condiciones que permita el restablecimiento de la normalidad en todo orden de sus actividades. - Concientizar e instruir a la población para que realice su autodefensa en situaciones de emergencia. FUNCIONES - Implementar las medidas, disposiciones y órdenes no agresivas, tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que la acción del enemigo o de la naturaleza puedan provocar sobre la vida, la moral y bienes del conglomerado social. - Desarrollar acciones para el conocimiento del riesgo en apoyo a las instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en el marco de la competencia de la Entidad.

- Implementar acciones para la reducción del riesgo de desastres mediante medidas de intervención correctiva y prospectiva, en apoyo a las instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en el marco de la competencia de la Entidad. - Desarrollar el proceso de manejo de emergencias o desastres con las demás instancias competentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. - Implementar acciones dirigidas a la preparación para la respuesta frente a desastres, principalmente a la organización, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, albergues y entrenamiento. - Desarrollar actividades de preparación para la respuesta mediante capacitaciones en el área de gestión del riesgo de desastres, búsqueda y rescate, acción social y gestión ambiental. - Ejecutar la respuesta mediante las actividades necesarias para la atención de las emergencias, situaciones de desastre o calamidad pública. - Implementar acciones dirigidas a la recuperación frente a las emergencias, situaciones de desastre o calamidad pública, para apoyar el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas de la población afectada o vulnerable. - Capacitar y entrenar a los voluntarios de la Entidad en materia de Primeros Auxilios y Atención Pre hospitalaria. 2.-ORGANIZACION

FUENTE: Municipalidad Provincial de Trujillo Gerencia de gestión del riesgo de desastres

El organigrama no estaba vigente porque estaban en proceso de implementación de la organización, nos referimos a que faltan implementar de las dos subgerencia ambas su área legal depende de las funciones que tenga cada una de ellas se implementan las áreas. Cabe resaltar que cada municipalidad tiene su propia organización. 

Asesoría Legal: Es la oficina que emite los informes, las resoluciones con las cuales se trabajan en la subgerencia, Trabajan personajes como abogados: en lo cual emiten informes legales y trabajan en el procedimiento de las inspecciones técnicas de edificaciones, esto se ejecuta para que un establecimiento comercial tenga su certificado de defensa civil, posterior a la revisión técnica o inspección ese expediente pasa al abogado para emitir un informe legal sea favorable o desfavorable y con ese informe emiten la resolución y en base a ello se les otorga el certificado o se le niega el certificado, ellos se dedican a tema de asesoría en temas de denuncias como en apoyo legal que se le otorga a la sub gerencia.  Orientación al administrado: Una de las funciones son las inspecciones técnicas de edificaciones, y se requiere de una oficina que se encarga de dar orientación al administrado o sea dar los requisitos que se necesita para que su establecimiento cuente con certificado de defensa civil.  IMAGEN Y RRPP: Cuando hay reuniones de la plataforma de la gerencia se convoca imagen de los diferentes medios de comunicación, tienen la función de divulgación y publicación, editar videos, etc.  Secretaría: Tramita los documentos propios que emite el gerente o subgerente.  Mesa de partes: Se encarga de recepcionar y derivar a las diferentes áreas dentro de las oficinas, por ejemplo si viene un oficio de otra subgerencia esos documentos entra por secretaría y mesa de partes; porque también hay una mesa de partes general de la municipalidad.  Administración: Se encarga de los recursos como: Logística: útiles de escritorio que se pueda necesitar, mesas, computadoras, de acuerdo a las funciones y necesidades de la subgerencia prevee el tema personal, logística, informática. 1.- La Sub Gerencia de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo: Es la responsable de preservar la vida humana, proteger la infraestructura, garantizar el desarrollo socioeconómico y mantener viva la cultura de prevención de los trujillanos. Por eso nos interesa poder establecer una relación estrecha con la problemática de seguridad integral de Trujillo y de la población de cada distrito. Seguiremos trabajando por garantizar la tranquilidad en cada uno de los ciudadanos y elevar el grado de resiliencia que nos permita enfrentar juntos todo tipo de desastre. Carlos Manuel Villanueva Camacho, Sub Gerente de Defensa Civil.

2.- Funciones del Sub Gerencia Defensa Civil: 1. Proponer el Plan Operativo Anual y su respectivo Presupuesto, e Informes Estadísticos en el ámbito de su competencia. 2. Programar, coordinar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades de Defensa Civil en la provincia de Trujillo, a través de planes de prevención, contingencia, emergencia, urgencia y rehabilitación que corresponda al ámbito de su competencia.

3. Elaborar, proponer e implementar el Plan Integral de Prevención y Contingencias para la atención de situaciones de emergencia, urgencia, desastres y siniestros, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil. 4. Asumir las funciones de Secretario Técnico del Comité Provincial de Defensa Civil. 5. Liderar la conformación de Comités Distritales de Defensa Civil como aliados estratégicos para una gestión conjunta, promoviendo la participación, responsabilidad, disciplina, orden y generando compromiso en la organización de brigadas de Defensa Civil, capacitando y preparando brigadistas. 6. Mantener operativo el sistema de comunicaciones y los diferentes canales que se establezcan entre los Comités Distritales de Defensa Civil y las entidades e instituciones que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil. 7. Coordinar, organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas en la provincia de Trujillo. 8. Promover, coordinar y controlar la prestación de servicios en casos de conmoción civil o desastre o de otra índole en la provincia de Trujillo. 9. Coordinar la elaboración del Mapa de Riesgos de la Provincia de Trujillo, identificando la naturaleza de los mismos, con las dependencias internas de la Municipalidad, que norman y planifican el desarrollo territorial de la ciudad. 10. Realizar el inventario de los recursos de la Municipalidad Provincial de Trujillo aplicables a la Defensa Civil y organizar los almacenes que permitan la recepción y custodia de ayuda material. 11. Promover y ejecutar campañas de capacitación y difusión de temas en materia de defensa civil, dirigidos a la comunidad y sus diversos actores sociales. 12. Coordinar y participar en el desarrollo, implementación, operación y mantenimiento del Sistema de Información para la Subgerencia de Defensa Civil, buscando generar una base de datos que permita contar con información actualizada. 13. Promover acciones de coordinación, colaboración y cooperación interinstitucional con la Compañía de Bomberos, Cruz Roja y demás instituciones de servicio a la comunidad. 14. Velar por el cumplimiento y aplicación de normas y disposiciones de seguridad emanadas por la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. 15. Prestar servicios técnicos de inspección y seguridad en defensa civil a las unidades orgánicas de la Municipalidad, aplicando las normas técnicas de seguridad emitidas por el INDECI, como por otras entidades competentes. 16. Desarrollar e implementar el Plan de Defensa Civil de la Provincia de Trujillo en coordinación con los distintos actores sociales e instituciones, en función a la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. 17. Controlar el cumplimiento de las normas de seguridad en la provincia de Trujillo, contra incendios, inundaciones y otras catástrofes provocados por la naturaleza o por la mano del hombre.

18. Brindar información oficial a los medios de comunicación acerca de las medidas que se tomen como parte de la ejecución de los planes de prevención, contingencia, emergencia y urgencia. 19. Realizar inspecciones técnicas básicas de seguridad en defensa civil y evacuar los informes correspondientes, en locales comerciales industriales y de servicio, así como en edificaciones en construcción, con el fin de otorgar Autorización Municipal de Funcionamiento o Licencia de Construcción. 20. Identificar peligros, analizar vulnerabilidades y estimar riesgos para tomar las medidas de prevención efectivas. 21. Planificar y ejecutar simulacros de desastres en Centros Educativos, laborales, comunales, locales públicos y privados, que permitan sistematizar la experiencia para retroalimentar los planes de prevención, contingencia, emergencia y urgencia. 22. Coordinar las acciones con el Cuerpo General de Bomberos dentro del marco de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. 23. Proponer, impulsar e implementar mejoras e innovaciones en los diversos procesos, procedimientos y normatividad interna en coordinación con la Gerencia de Desarrollo Económico Local. 24. Iniciar de oficio, o por disposición superior, procedimientos sancionadores en relación a los asuntos de su competencia. 25. Notificar, instruir y realizar todas las actuaciones e investigaciones necesarias en los procedimientos sancionadores a su cargo; y elevar todo lo actuado al superior jerárquico, con las recomendaciones del caso, para los fines legales consiguientes. 26. Otras funciones que le encargue la Gerencia de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil.

3.- MOF ¿QUE ES EL MOF? El Manual de Organización y Funciones (MOF) es un documento técnico normativo de gestión institucional donde se establece las relaciones de autoridad, dependencia y coordinación, así como los requisitos de los cargos o puestos de trabajo. La función del MOF es plasmar parte de la forma de la organización que han adoptado, y que sirve como guía para todo el personal. Este contiene, esencialmente la estructura organizacional, comúnmente llamada organigrama .Este es un documento de gestión de la administración de la municipalidad, el cual establece su administración para funciones específicas a desempeñarse en el cargo y tienen como objetivo o propósito proporcionar información sobre las funciones y requisitos para desempeñarse de modo eficiente. FUNCIONES: 

Determina las funciones específicas, responsabilidades, autoridad y requisitos mínimos de los cargos dentro de la estructura orgánica de cada órgano conformante del INDECI.







Proporciona información a los funcionarios y servidores públicos sobre sus funciones y ubicación dentro de la estructura general del INDECI, así como sobre las interrelaciones formales que les corresponde. Facilita el proceso de inducción del nuevo personal y el de adiestramiento y orientación del personal en servicio, permitiéndoles conocer con claridad sus funciones y responsabilidades del cargo a que han sido asignados. Ayuda a institucionalizar los procesos de simplificación administrativa y de modernización de la gestión, proporcionando información sobre las funciones que le corresponde desempeñar al personal al ocupar cargos que constituyen los puntos de trámite en el flujo de procedimientos.

4.-ROF ¿QUE ES EL ROF? Es el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) Este instrumento de gestión formaliza las competencias de cada área dentro de la organización y en función a ello se puede determinar las responsabilidades que le corresponde en el logro de los objetivos institucionales. El ROF sirve de guía y regula el funcionamiento de los diversos órganos de la administración municipal, para el mejor cumplimiento del logro de sus metas y objetivos programados en el plan operativo institucional (POI), en el plan estratégico institucional (PEI) y el plan de desarrollo concertado (PDC) Esta entidad, se desarrolla en :

a) La estructura orgánica de la entidad. b) Las funciones generales y específicas de la entidad y de cada uno de sus órganos y unidades orgánicas. c) Las relaciones de coordinación y control entre órganos, unidades orgánicas y entidades cuando corresponda. NORMAS LEGALES DE L INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL DECRETO DECRETO SUPREMO N° 010-2017-DE: En el marco del fortalecimiento institucional dispuesto por la Ley Nº 29664, facúltese al Instituto Nacional de Defensa Civil, para que mediante Resolución Jefatural emita las disposiciones administrativas complementarias para la adecuada implementación de la nueva estructura organizacional y funcional de la entidad. ¿DE QUIEN DEPENDE DEFENSA CIVIL? CONCEPTOS: El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil, así como liderar la Gestión del Riesgo de Desastres en armonía con la Política de Estado en Prevención de Desastres

(INDECI) es un organismo público del Perú, dependiente del Ministerio de Defensa, cuya labor es procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, supervisar la atención de las personas afectadas por los mismos, coordinar con las entidades responsables las acciones requeridas para atender la emergencia, rehabilitar las áreas afectadas, y coordinar con los gobiernos regionales y locales la evaluación de daños y las necesidades en caso de desastre.23 El INDECI fue creado mediante Ley Nº 29664 del 19 de febrero de 2011, con la cual se creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) como un sistema descentralizado, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a los desastres. FUNCIONES: Entre las principales funciones del INDECI, destacan las siguientes:       

Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en representación del SINAGERD Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la implementación de procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. Promover la estandarización de las entidades que participen en el proceso de respuesta, así como en la implementación de simulaciones y simulacros. Promover la instalación de los sistemas de alerta temprana y medios de comunicación sobre emergencias y desastres. Coordinar la participación de organismos nacionales e internacionales para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por desastres. Coordinar la respuesta ante desastres, cuando la sobrepasen la capacidad de los gobiernos regionales y locales.

SINADECI: Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI Es el conjunto de organismos del Sector Público y No Público, normas, recursos y doctrina, orientados a la protección de la población, mediante medidas de prevención prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional. El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) es parte integrante de la Defensa Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera que sea su origen (Art. 1º D.L. 19338). ORGANISMOS DEL SINADECI 1. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y las Direcciones Regionales del INDECI. 2. Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil. 3. Las Oficinas de Defensa Civil Regionales. 4. Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de las Empresas del Estado.

5. Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales. Los Comités de Defensa Civil se constituyen a nivel nacional, y son los órganos ejecutores permanentes de las acciones de Defensa Civil del SINADECI, y como tales, tienen la responsabilidad de ejecutar las medidas de corto, mediano y largo plazo destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a la vida y el patrimonio ocasionados por los desastres. SINAGERD: Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, es un sistema con el cual se busca identificar y reducir los peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos y lograr una preparación y atención eficiente ante situaciones de desastre, mediante el establecimiento de principios y el desarrollo de la Gestión del Riesgo ante Desastres.

5.-¿DE QUIEN RECIBE AYUDA ECONOMICA DEFENSA CIVIL? ESTADO La municipalidad entra a tallar como parte directo del estado ,el cual brinda apoyo económico a Defensa Civil (Regional, Provincial y Distrital) las autoridades autorizadas están integrados por los Presidentes Regionales y por los Alcaldes en el nivel provincial y distrital. La complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros que se dan en nuestro país, deben ser tomadas en cuenta para incorporar los criterios de prevención y atención de los desastres en la formulación de los Planes de Desarrollo y Programas de Inversión, en los distintos niveles (nacional, sectorial, regional o local) y para horizontes determinados (largo, mediano y corto plazo). ONG Organismos No Gubernamentales (ONG) Uno de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, como se afirma en su Carta, es «realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario». El Sistema ONU en el país también realiza actividades en atención de otras emergencias como las provocadas por el fenómeno de “El Niño”, inundaciones y eventos fríos (heladas, nevadas, y granizadas en la sierra, y friaje en zonas de selva) en las que organizaciones como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) realizan importantes actividades de asistencia.

FONDES: FONDO PARA LA INVERSION ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES

La Comisión Multisectorial del FONDES es el órgano encargado de la priorización de los proyectos de inversión, reforzamientos y demás inversiones que no constituyen proyectos, el cual incluye a la elaboración de expedientes técnicos y actividades, para la mitigación, capacidad de respuesta, rehabilitación y reconstrucción, ante la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos, a ser financiados con cargo a recursos del FONDES. Dicha Comisión Multisectorial es de naturaleza permanente y se encuentra adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas.

2. Marco Legal Ley N° 30458 El artículo 4 de la Ley Nº 30458,esta Ley regula diversas medidas para financiar la ejecución de proyectos de inversión pública en apoyo de Gobiernos Regionales y Locales, D.S. N° 132-2017 – EF Esta ley aprueba la conformación y funciones de la Comisión Multisectorial del “Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales”, y dictan normas reglamentarias. 3. MIEMBROS QUE CONFORMAN EL FONDES La Comisión Multisectorial estará conformada por los siguientes miembros: 

El Ministro de Economía y Finanzas, quien la presidirá



La Ministra del Ambiente



El Ministro de Defensa



La Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial se encuentra a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, el cual se desempeña como instancia o área funcional y estará a cargo de coordinar las acciones necesarias a fin de coadyuvar al cumplimiento de las funciones encomendadas a la Comisión Multisectorial.

La Comisión Multisectorial invita a sus sesiones, a través de la Secretaría Técnica, a los Ministros de Transportes y Comunicaciones, Agricultura y Riego o Vivienda, Construcción y Saneamiento, según las materias involucradas en las intervenciones a ser evaluadas por la Comisión Multisectorial. 4.FUNCIONES La Comisión Multisectorial tiene las siguientes funciones: 

Efectuar la coordinación estratégica multisectorial para la atención de las intervenciones que han solicitado financiamiento con cargo a los recursos del FONDES.



la Comisión Multisectorial puede requerir a cualquier entidad del Sector Público la documentación e información necesaria para tal fin.



Las entidades del Sector Público deben entregar a la Comisión Multisectorial la información solicitada en el plazo requerido.

6.-IDENTIFICACION DEL PELIGRO:



indeci y sinadeci forman parte de defensa civil ,de los cuales la ayuda presupuestal esta dirigido al sinadeci y este destina a los distintos organos.EL ESTADO , LA ONU U ONG EL MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. quien la presidirá:

La Ministra del Ambiente ,El Ministro de Defensa , La Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial se encuentra a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, el cual se desempeña como instancia o área funcional y estará a cargo de coordinar las acciones necesarias a fin de coadyuvar al cumplimiento de las funciones encomendadas a la Comisión Multisectorial.

7.- COMO BRINDA APOYO DEFENSA CIVIL SUB PROCESOS DE LA RESPUESTA Los sub procesos del Proceso de Respuesta comprenden acciones interrelacionadas entre sí: CONDUCCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA O DESASTRE Actividades transversales orientadas a conducir y coordinar la atención de la emergencia y desastres, en los diferentes niveles de gobierno para generar las decisiones que se transforman en acciones de autoayuda, primera respuesta y asistencia humanitaria con base en información oportuna. La conducción es responsabilidad de la máxima autoridad de cada nivel de gobierno, correspondiente al ámbito jurisdiccional de la zona afectada, considerando los niveles de emergencia y capacidad de respuesta. Su ejecución permitirá organizar las acciones y recursos disponibles para atender a la población afectada en base a la información que generan los Centros de Operaciones de Emergencia. Las acciones de coordinación permiten articular la capacidad de respuesta establecidas en los planes de operaciones de emergencia planes de contingencia, así como en los protocolos procedimientos de intervención. ANÁLISIS OPERACIONAL Es el conjunto de acciones que permite identificar daños, analizar necesidades, y asegurar una oportuna intervención para satisfacer con recursos a la población afectada; contando para ello con procedimientos pre-establecidos, en función a los medios disponibles en los ámbitos local, regional y nacional. Se desarrolla, entre otros, a través de los procedimientos de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - EDAN, Sistema Nacional de Información para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD, Sistema de Información Geográficas, Inventarios de Recursos Humanos y Materiales, Información de Escenarios de Riesgos. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO Conjunto de acciones y actividades, que permiten salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios como incendios, explosiones y fugas, entre otros, proteger los bienes y mantener la seguridad pública, en los ámbitos marítimo, aéreo y terrestre. La Búsqueda y Salvamento, se desarrolla a través de entidades de primera respuesta, que cuentan con recursos y medios disponibles para intervenir en operaciones especializadas. Comprende aquellas actividades desarrolladas y orientadas a la localización de personas

atrapadas o aisladas en diversas situaciones de peligro, para su extracción y traslado hacia zonas seguras. SALUD Conjunto de acciones orientadas a brindar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres a las personas afectadas, así como cubrir necesidades de salud pública. Comprende las acciones de registro, clasificación y estabilización de pacientes, atención pre hospitalaria, traslado de heridos, asistencia de salud física y mental. Lo ejecutan las entidades del sector salud como: Ministerio de Salud, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Policiales y de las Fuerzas Armadas, Cuerpo General de Bomberos del Perú, Cruz Roja y entidades privadas de salud, con los recursos disponibles e infraestructura adecuada. COMUNICACIONES Conjunto de actividades orientadas a asegurar la disponibilidad y el funcionamiento de los medios de comunicación que permitan la adecuada coordinación entre los actores del SINAGERD, ante la ocurrencia de una emergencia o desastre. Comprende las actividades de planeamiento, organización, disponibilidad y operatividad de los medios de comunicación para emergencias, que cada nivel de gobierno debe ejecutar, para asegurar la continuidad de las coordinaciones ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, cuando los sistemas de comunicación públicos sean afectados. LOGÍSTICA EN LA RESPUESTA Abastecimiento de suministros adecuados y en cantidades requeridas, así como equipos y personal especializado, en los lugares y momentos en que se necesitan, para la atención de la emergencia. Permite satisfacer oportunamente las necesidades prioritarias de la población en las zonas afectadas, con el potencial humano y los recursos materiales utilizando los medios de transportes apropiados de acuerdo a la complejidad de la zona afectada. Para el cumplimiento del sub proceso de Logística en la Respuesta se precisa contar con los servicios de personal especializado, equipos, instalaciones y medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo. ASISTENCIA HUMANITARIA Conjunto de actividades para desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención que requieren las personas afectadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre, en especial, lo relacionado con brindar techo, abrigo, alimento, enseres y herramientas, así como la protección a grupos vulnerables. Administra los recursos disponibles del ámbito local, regional, nacional e internacional, según corresponda, dispuestos para la población afectada de acuerdo a las necesidades identificadas, a fin de satisfacer los requerimientos prioritarios enfatizando en brindar techo, abrigo, alimento, enseres y herramientas. La asistencia humanitaria se otorga inmediatamente, teniendo en cuenta las decisiones adoptadas en el sub proceso Análisis Operacional, basadas en la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) efectuada por las entidades responsables de la atención y reporte de emergencia emitido por el SINPAD.



EDAN: FICHA EJEMPLO

8.-COE ¿QUÉ ES EL COE? El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) es el área física implementada y utilizada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) junto a los demás componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres del Perú, para reunir, monitorear y analizar la información sobre riesgos inminentes o emergencias ocurridas. A través de la integración de todos los esfuerzos nacionales, permite coordinar, dirigir y supervisar las acciones de preparación y atención de emergencias y desastres, contribuyendo a que se tomen las medidas necesarias para reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro sea eficiente y eficaz El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional es un órgano del SINAGERD, que monitorea, valida y proporciona información oficial sobre peligros, emergencias y desastres para la oportuna toma de decisiones y funciona las 24 horas del día durante todo el año, coordinando con los centros de operaciones de emergencia regional, local y sectorial. ¿CÓMO APOYA EL COE? Apoya con evaluar los daños ocasionados en un siniestro para llenar la FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES (EDAN) El COE remite el EDAN al gobernador para determinar que enviar en la ayuda a las personas damnificadas ENTIDADES DE COODINACIÓN Entidades de primera respuesta

     

Las Fuerzas Armadas. La Policía Nacional del Perú. El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios. Sector Salud (Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud – ESSALUD, Instituciones Privadas de Salud, Sanidad de las FFAA y Sanidad de la PNP). Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Cruz Roja Peruana.

Entidades técnico científicas IGP (SISMOS), DHN (OLEAJES Y ALERTAS O ALARMAS DE TSUNAMIS), SENAMHI (FENÓMENOS CLIMATOLOGICOS E INCREMENTO DE CAUDALES), INGEMMET (ACTIVIDAD VOLCÁNICA). Nos informan de fenómenos según su jurisdicción y estamos alerta sobre los daños que puedan ocasionar, también se emiten recomendaciones para prevenir y minimizar daños. CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA El COEN, como centro de operaciones de emergencia nacional, coordina con los centros de operaciones de emergencia regional, provincial y local así como con centros de operaciones de emergencia sectoriales y entidades de primera respuesta. Los mencionados proporcionan información validada que se consolida de manera oficial a nivel nacional sobre desastres, peligros, emergencias. Los COE son un instrumento del SINAGERD y se constituye como órgano de las entidades públicas conformantes de este, debiendo ser implementado en los tres niveles de Gobierno. Los COE deben funcionar de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres; así como, en la administración e intercambio de información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales. Clasificación de los COE En los diferentes niveles de gobierno, se cuenta con: 

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN



Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial – COES



Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER



Centro de Operaciones de Emergencia Local – COEL

COE en todo el Perú

Con qué porcentaje de dinero cuenta Defensa Civil en caso de emergencias Defensa Civil puede obtener fondos mediante: •

El Programa Presupuestal 068 (Reducción de la Vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres) Creado por Decreto de Urgencia Nº 024-2010, través del cual se dictan medidas económicas y financieras para la creación del Programa Presupuestal 068 de naturaleza multisectorial. Programa de reconstrucción tiene su propio fondo, su propio dinero y cuando una Municipalidad quiere sacar dinero de ese programa que maneja el Estado tiene que sustentar que verdaderamente es por un desastre natural.



Tasas por Inspecciones Técnicas de Seguridad en edificaciones. El % depende de la cantidad de solicitudes de inspecciones que ingresen a la Municipalidad. Se obtiene un poco de dinero no mucho; pero si ayuda a hacer manutención de todo.

Actividades para realizar como estudiante de arquitectura dentro de Defensa Civil Como arquitectos podemos entrar al área de Gestión de Riesgo de Desastre • •

Inspectores en Gestión de Riesgo Evaluadores de Riesgo

Pero para poder realizar esto en realidad ya debemos de haber terminado de estudiar la carrera, y ser mínimo bachiller. Para tomar cursos de inspector, se puede hacer desde bachiller. Mientras que para evaluador se necesita ya contar con un título. Una vez terminada la carrera podemos tomar unos cursos generalmente en Lima el cual lo dicta La CENEPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) el cual toma un examen al terminar el curso. Además, también podemos participar como arquitectos en los Planes de Contingencia, pero ya necesitamos contar con título.

En sí como estudiantes de la carrera podemos aplicar El Plan Familiar de Protección Civil, el cual es una guía para una familia sepa qué actividades realizar antes, durante y después de una emergencia o desastre. El Plan permite conocer qué tan segura es nuestra casa y sus alrededores, así como diseñar rutas de evacuación y motivar la participación en simulacros.

Práctica del Plan Familiar de Protección

CONCLUSION El EDAN es indispensable en la organización de información para pedir ayuda de manera concreta y segura, es más bien como comienza el proceso de ayuda y debe ser totalmente verídico en el momento de dar información por parte de los afectados para saber la situación real y exacta.

9.-CON QUÉ PORCENTAJE DE DINERO CUENTA DEFENSA CIVIL EN CASO DE DESASTRES?

PRESUPUESTO ANTE DESASTRES EN TRUJILLO: 1. Trujillo con César Acuña Entre el 2010 y el 2013, la Municipalidad Provincial de Trujillo, durante el segundo mandato del ex doctor César Acuña, no registra el rubro destinado a la prevención de desastres. La inversión en esa carpeta empieza en el: 2014 Ese año, su presupuesto fue de 3.9 millones de soles para la prevención pero solo ejecutó el 21,6% de esa cifra. 2. Trujillo con Elidio Espinoza Fue una cara distinta pero un manejo igual de deficiente. 2015 Ese año, de los 3.9 millones disponibles para prevención, solo se gastó la irrisoria cifra de 598 mil soles, es decir, el 15.2% del presupuesto municipal. 3. La Libertad con Luis Valdez Farías 2016 De los 16 millones disponibles el año pasado para prevenir desastres, Luis Valdez Farías solo ejecutó el 62% de ese monto, es decir, unos 10 millones de soles. Nuevamente, el único trabajo destinado a prevención fue lo que dejó Murgia en el río Chicama. El resto de dinero fue usado en la preparación de respuesta frente al desastre que es el nombre técnico de llevar ayuda a los damnificados (y así posar para la foto o para el video). De 3.7 millones de soles, solo el 12% de ese dinero fue ejecutado el año pasado



PRESUPUESTO CONSEDIDO Y DENEGADO EN AYUDA EN FENOMENO DEL NIÑO

10.-PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR PRACTICA PRE-PROFESIONALES

El procedimiento que se tiene que tomar para otorgar al estudiante la posibilidad de concretar en la realidad laboral, la aplicación de los instrumentos técnico – científicos de su preparación académica. Ampliar los horizontes en investigación y especialización dentro del campo profesional con suficiente criterio analítico y racional. Integrar actividades teóricas de aprendizaje con las de tipo práctico y ocupacional. Lograr que los estudiantes consoliden destrezas y capacidades de manejo profesional para promover y crear condiciones adecuadas para el ejercicio profesional. El ejercicio de la práctica, debe ajustarse expresamente a los ejes o líneas académicas de la carrera profesional y a las asignaturas con las que están relacionadas. Se consideran prácticas pre–profesionales a las actividades formativas que ejercita al practicante en cualquiera de las siguientes tareas: 

Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos



Elaboración de metrados y presupuestos



Control y avance de obras de edificación



Elaboración de expedientes técnicos



Elaboración de estudios urbanos o planes urbanos.



Investigación en una de las líneas de investigación que establezca la Escuela.



Otras vinculadas a la Carrera Profesional

Las Practicas Pre-Profesionales pueden desarrollarse en forma singular o combinada en cualquiera de las tres modalidades formativas siguientes: 

Prácticas Pre-profesionales o pasantías en instituciones o empresas, públicas o privadas.



Desarrollo de Proyectos de Proyección Social en temas de la especialidad



Curso-Taller de Prácticas Pre-profesionales autorizados por la FAUA-UPAO, que reúnan los requisitos de calidad y pertinencia según los lineamientos académicos de la formación profesional vigentes.

1. DE LA MODALIDAD DE PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES Para la realización de prácticas bajo la modalidad de Prácticas Pre-Profesionales en empresas o instituciones, públicas o privadas, las partes intervinientes (la UPAO, el alumno y la empresa o institución), se ceñirán a lo establecido por la Ley N° 28518 (en caso de empresas sujetas al régimen laboral de la actividad privada) y por el presente Reglamento, en lo que corresponda a los requisitos académicos y administrativos inherentes a la formación profesional. El practicante que desea convalidar el trabajo que realiza en la actualidad, al servicio de una entidad, deberá llenar todos los requisitos de exigencias en el presente Reglamento. La convalidación no tiene carácter retroactivo. Las entidades: instituciones, empresas o estudios Profesionales que deseen recibir estudiantes para Prácticas Pre–profesionales, deben cumplir los siguientes requisitos: 

En caso de ser un Estudio y/o Empresa en el ramo de la construcción, el responsable de la entidad o profesional a cargo del practicante, debe contar con una experiencia profesional no menor de 05 años,



La entidad debe contar con el espacio adecuado para el desarrollo de la Práctica Pre-profesional.



La entidad debe garantizar y facilitar la supervisión de la práctica cuando sea requerida por el asesor.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES INTERVINIENTES: La empresa o Institución receptora de las Prácticas Pre-profesionales, brindará al practicante las facilidades para la ejecución de las tareas productivas correspondientes al Plan de Prácticas aprobado, debiendo supervisar su cumplimiento. La Facultad, a través de la Escuela Profesional: planificará los programas formativos, designará el docente asesor, aprobará el Plan de Prácticas, y aprobará el Informe Final de Prácticas. El docente asesor coordinará con la empresa o institución asumiendo la responsabilidad de orientar, monitorear y evaluar las actividades formativas programadas, dando conformidad a los Informe de Prácticas que presente el estudiante.

El estudiante se obliga a acatar las disposiciones formativas que le asigne la empresa o institución, acorde con el Plan de Prácticas aprobado; cumplir con responsabilidad las tareas que se le asigne; presentar al docente asesor los informes de avance pertinentes y elevar a la Escuela Profesional, el Informe Técnico Final de Práctica, debidamente visado por el docente asesor. 2.-

DE

LA

MODALIDAD

DE

PRÁCTICAS

PRE-PROFESIONALES

MEDIANTE

DESARROLLO DE PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL Para la realización de prácticas bajo la modalidad de Desarrollo de Proyectos de Proyección Social en temas de la especialidad, el Decanato canalizará a la Escuela, los proyectos que pueden ser desarrollados bajo esta modalidad; a partir de los requerimientos en calidad de apoyo, solicitados formalmente por las organizaciones comunales, instituciones públicas o entidades privadas sin fines de lucro, orientados al desarrollo comunal. Para formalizar la Práctica, se deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Para cada proyecto de proyección social, el Director de Escuela formulará un Plan de Prácticas que comprenda la relación de tareas y de productos a ser desarrollado por el estudiante, con su equivalencia en horas de práctica y designará al docente asesor.

b) El estudiante solicita la práctica, con la Ficha de Prácticas debidamente llenada y autenticada por el Secretario de la Facultad, adjuntando el Recibo por concepto de trámite documentario.

c) Carta o convenio de aceptación del Plan de Prácticas por parte de la Institución beneficiaria. Declarado hábil el expediente, éste será derivado a la Secretaría Académica, para su registro correspondiente.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES INTERVINIENTES:

a) La Institución beneficiaria brindará al practicante las facilidades para la ejecución de las tareas productivas contenidas en el Plan de Prácticas aprobado, debiendo supervisar su cumplimiento.

b) La Facultad, a través de la Escuela Profesional y el docente asesor supervisará la correcta ejecución de la Práctica en la modalidad de Proyecto de Proyección Social, y aprobará el Informe Final de Prácticas. c) El docente asesor coordinará con la institución solicitante asumiendo la responsabilidad de orientar, monitorear y evaluar las actividades productivas del estudiante, dando conformidad al Proyecto de Proyección Social y el Informe de Prácticas que presente el estudiante.

d)

El estudiante se obliga a cumplir con responsabilidad las tareas inherentes

al Proyecto de Proyección Social hasta su culminación, acorde con el Plan de Prácticas aprobado; presentar al docente asesor los informes de avance pertinentes y elevar a la Escuela Profesional, el Informe Técnico Final de Práctica, debidamente revisado y visado por el docente asesor.

3.-DE LA MODALIDAD DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES MEDIANTE CURSOTALLER DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Para la formación práctica bajo esta modalidad, la FAUA-UPAO a través de la Escuela Profesional, promoverá Proyectos de Curso-Taller de Prácticas Preprofesionales, como curso co-curricular de extensión universitaria, cumpliendo con los lineamientos académicos y directivas administrativas - presupuestales aprobados por las UPAO. El Curso-taller de Prácticas Pre-profesionales está orientado a la formación práctica del estudiante; puede abarcar diversos campos vinculados al perfil profesional del arquitecto, promoviendo experiencias vivenciales integrales que garanticen el logro de capacidades prácticas en el ejercicio profesional. Cada Curso–Taller debe especificar las capacidades generales y específicas que debe adquirir el estudiante, así como la relación de actividades y tareas a ser ejecutadas y su equivalencia en horas prácticas, con un máximo de 30 horas semanales.

Para formalizar la Práctica Pre-profesional bajo esta modalidad, se deberá cumplir con los siguientes requisitos: a)

El Director de Escuela propondrá un docente responsable del Cursotaller, quién formulará el Plan de Prácticas con la programación detallada de las tareas y actividades a realizar y actuará como asesorsupervisor de las prácticas pre-profesionales.

b)

El estudiante seleccionará el curso taller de su preferencia y

registrará su matrícula, debiendo cumplir con los requisitos académicoadministrativos inherentes a la practica, que incluye la presentación de la Ficha de Prácticas debidamente llenada y autenticada por el Secretario de la Facultad. Declarado hábil el expediente, éste será derivado a la Secretaría Académica, para su registro correspondiente.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES INTERVINIENTES: a)

La Facultad, a través de la Escuela Profesional supervisará el correcto desarrollo del curso taller; brindando las facilidades para la ejecución de las tareas productivas contenidas en el Plan de Prácticas aprobado.

b)

El docente asesor, responsable del curso taller supervisará la correcta ejecución de la Prácticas orientando teóricamente, monitoreando y evaluando las actividades productivas del estudiante, dando conformidad a los informes parciales e Informe Final de Prácticas que presente el estudiante. Al culminar el curso el docente asesor elevará al Director de Escuela los resultados de la evaluación final correspondiente al curso.

c)

El estudiante se obliga a cumplir con responsabilidad las tareas productivas programadas en el Plan de Prácticas aprobado; presentando al docente asesor los informes de avance pertinentes y elevar a la Escuela Profesional, el Informe Técnico Final de Práctica, debidamente revisado y visado por el docente asesor.

4.-DE LAS NORMAS GENERALES APLICABLES A TODAS LAS MODALIDADES DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

El récord de tiempo, para la formación profesional en el área de Prácticas Preprofesionales, es de 400 horas acumuladas como mínimo (equivalente a un promedio de 20 créditos de cursos prácticos) pudiendo ejecutarse en una o dos de las modalidades y en uno o dos períodos, hasta completar la cantidad minima de horas.

Las prácticas se realizarán como regla general durante los meses de Enero y Febrero, período que puede variar según las características de cada una de las modalidades previstas y conforme se especifique en el Plan de Prácticas que se apruebe. Las prácticas son individuales en su gestión académica y administrativa pudiendo admitirse trabajos en grupos (no mayor de 2) para el desarrollo y presentación de informes, según corresponda.

Las Prácticas Pre Profesionales podrán iniciarse después de haber aprobado un mínimo de 12 créditos de las asignaturas correspondientes al VI ciclo académico, o de haber acumulado una cantidad total de créditos equivalentes a los cinco (5) primeros ciclos mas doce (12) correspondientes al sexto ciclo. El inicio oficial de la práctica se considera a partir de la presentación del Plan de Prácticas debidamente suscrito por el Asesor y aprobado por el Director de Escuela.

El alumno está obligado a presentar al docente asesor, los informes de prácticas (de avance y final), según el cronograma del Plan de Prácticas aprobado, que permita al docente asesor monitorear y evaluar la formación práctica. DEL INFORME TECNICO FINAL

Al término de las prácticas, el alumno deberá presentar al Director de Escuela un Informe Técnico Final, incluyendo constancia de culminación de Prácticas debidamente suscrita (s) por la Autoridad Responsable de la Institución, Empresa o Estudio donde se realizó la práctica y por el profesor asesor.

La Dirección de la Escuela, dentro del plazo de 10 días de presentado el Informe Técnico Final, convocará al docente asesor de prácticas, para el dictamen final del mismo en las siguientes escalas: -

Desaprobado

-

Aprobado

-

Aprobado con Excelencia.

El dictamen tendrá carácter inapelable. En caso de dictamen final Desaprobado, solo habrá opción para la presentación de un nuevo informe en un plazo máximo de un mes, a partir del cual se declara anulada la practica y se deberá realizar una nueva.

El informe técnico final se presentará en 02 ejemplares empastados (con pasta flexible de color blanco según formato), tamaño A-4, digitado en computadora con tipo de letra Arial 12 a doble espacio y márgenes establecidos para monografías, los datos que deben consignarse en la carátula son: a)

Universidad Privada Antenor Orrego

b)

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

c)

Escuela Profesional de Arquitectura

d)

Informe de Prácticas Pre – Profesionales (Modalidad de..)

e)

Entidad donde se realizó la práctica (según modalidad adoptada).

f)

Indicativo del tiempo de duración (Según Plan de Prácticas

aprobado) g)

Nombre del (de los) Autor(es).

El desarrollo del informe deberá contener los requisitos necesarios que el docente asesor estime conveniente (según la modalidad de Prácticas adoptada), siendo los mínimos necesarios: a)

Título del Informe

b)

Introducción

c)

Sumario o Índice

d)

Contenido (Teórico – Práctico)

e)

Conclusiones

f)

Recomendaciones y Sugerencias

g)

Anexos

h)

Bibliografía

La Secretaría de la Facultad dará una Constancia de Prácticas Pre– Profesionales a todos los alumnos que aprueben sus prácticas.

DE LAS RESPONSABILIDADES GENERALES a)

El fiel cumplimiento del presente Reglamento de Prácticas Pre – Profesionales para los alumnos de la Facultad es responsabilidad directa del Decanato, Dirección de Escuela, Secretaria Académica y del Asesor.

b)

El Director de Escuela, será el encargado de proponer y/o aprobar el Plan de Prácticas según modalidad de Práctica pre-profesional que adopte el alumno; designará a los docentes asesores y coordinará con ellos sobre los lineamientos a seguir en relación a la asesoría y monitoreo de la ejecución de las prácticas pre-profesionales, hasta la presentación y aprobación del Informe Técnico Final.

c)

El Secretario Académico de la Facultad, llevará el Registro de Prácticas Pre-profesionales según modalidad adoptada por el alumno e indicará al practicante los requisitos académico-administrativos que deben cumplir los practicantes.

CONCLUSIÓN Como conclusión podemos decir que la practicas hechas ya sea en cualquier modalidad podríamos decir que nos ayuda a poder aprender y conocer acerca de nuestra carrera cabe mencionar que las prácticas son ayudas favorables para nuestra persona puesto que conocemos más de nuestra carrera, pero en nuestra realidad. Cabe mencionar que lo más preferible es hacer nuestras prácticas antes de culminar la carrera puesto que conocemos más y no se pierde tiempo se gana experiencia.