Antenor Orrego: Universidad Privada

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO TEMA: COMU

Views 189 Downloads 7 File size 910KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES DOCENTE: TAPIA DÍAS, Jessie INTEGRANTES:  ANHUAMAN LEON, Martin  CASTILLO ROMERO, Karen  HOYOS SÁNCHEZ, Carlos Eduardo  MENDOZA LARA, Migael  TOLEDO ARANDA, Jackeline  REYES ZETA, Carla

TRUJILLLO-PERÚ 2018

INDICE DEDICATORIA .............................................................................................................................. 3 INTRODUCCION .......................................................................................................................... 4 CAPITULO I ................................................................................................................................... 5 GENERALIDADES ....................................................................................................................... 5 1.1.

ANTECEDENTES HISTORICOS .................................................................................. 5

1.1.1. 1.2.

RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................. 5

LA COMUNIDAD ANDINA............................................................................................ 7

1.2.1.

CARACTERÍSTICAS .............................................................................................. 7

1.2.2.

PRINCIPIOS ............................................................................................................. 8

1.2.3.

OBJETIVOS .............................................................................................................. 9

CAPITULO II.- ............................................................................................................................. 10 FUNCIONES Y TEMAS DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ANDINA ...... 10 2.1.

FUNCIONAMIENTO DE LA CAN .............................................................................. 10

2.1.1. 2.2.

POLÍTICA EXTERNA........................................................................................... 11

TEMAS DE DESARROLLO ......................................................................................... 13

2.2.1.

PROMOCIÓN COMERCIAL ............................................................................... 13

2.2.2.

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA........................................................................ 15

2.2.3.

MINERÍA ILEGAL. ............................................................................................... 16

2.2.4.

MIPYMES................................................................................................................ 17

2.2.5.

TELECOMUNICACIONES .................................................................................. 19

2.2.6.

TRANSPORTE DE PASAJEROS Y MERCANCÍAS ........................................ 19

2.3.

ESTADOS MIEMBROS Y ESTRUCTURA ................................................................ 21

2.3.1.

ÓRGANOS INTERGUBERNAMENTALES. ...................................................... 21

2.3.2.

ORGANISMOS COMUNITARIOS. ..................................................................... 21

ANEXOS ........................................................................................................................................ 24 NOTICIA ........................................................................................................................................ 24 COMENTARIOS ......................................................................................................................... 27 LINKOGRAFIA ............................................................................................................................ 28

DEDICATORIA

A nuestros padres por su gran apoyo, sus consejos y por la motivación que nos brindan cada día, permitiéndonos ser y formarnos como futuros abogados

A nuestro profesor por habernos guiado durante la realización de este trabajo, que como todo estudiante de derecho y futuro abogado debe conocer

Por ultimo a Dios por permitirnos culminar este trabajo

3

INTRODUCCION La Comunidad Andina de Naciones (CAN), antiguamente llamado Pacto Andino, es un Convenio de integración suscrito el 26 de mayo de 1969 en Santa Fe de Bogotá entre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que luego adhirió a Venezuela. Estos países tienen como principal objetivo común: "alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana". El 26 de mayo de 1969, se suscribió el Acuerdo de Cartagena, Tratado Constitutivo que fija los objetivos de la integración andina, define su sistema institucional y establece mecanismos y políticas que deben ser desarrolladas por los órganos comunitarios. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, hoy Comunidad Andina (CAN). Por ello dentro del presente trabajo, hemos de desarrollar puntos Importantes que abarcan este Convenio entre países, ya que ésta Comunidad Andina ha pasado por diversos cambios desde que se conformó hasta la actualidad, los cuales no se deben pasar por alto, debido a que este Pacto es de Suma importancia para el desarrollo socioeconómico de los Países Miembros. La CAN está compuesta por diferentes Órganos e Instituciones, el Sistema Andino de Integración (SAI) es la estructura que articula y permite coordinar al conjunto de órganos y convenios que forman parte de la Comunidad Andina. Los órganos de dirección y decisión son el Concejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, integrada esta última por los Ministros de Comercio e Integración. En una reunión ampliada, la comisión puede incorporar a otros miembros. Con este trabajo queremos dar a conocer un poco más a fondo como está conformada la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuáles son sus objetivos y finalidad, en qué consiste específicamente este Pacto, se darán a conocer la Comisión que lo dirige y la Junta que vela por el cumplimiento de este convenio, así también sus Principales Estadísticas y la Participación de Venezuela dentro del mismo.

4

CAPITULO I GENERALIDADES 1.1.ANTECEDENTES HISTORICOS

Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno difícil de colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa, parajes altiplánicos y profundas junglas en el interior. Es por ello que los habitantes de estos lugares se vieron en la necesidad de construir comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas. Entre éstas, siendo una de las más conocidas el Imperio Inca, que en su apogeo, abarcaba desde Pasto en Colombia por el Norte, hasta Talca en Chile por el Sur, incluyendo regiones de las actuales naciones de Ecuador, Perú y Bolivia bajo su égida. Al llegar los españoles, el Imperio se dividiría en múltiples virreinatos, siendo el más importante el Virreinato del Perú, que después de la independencia, se dividió a su vez en varias naciones. Ya en la época independentista el "Libertador" Simón Bolívar intentaría infructuosamente la creación de una Gran Colombia a partir de la unificación de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada (la actual Colombia). Un posterior intento de reunificación del Perú y el Alto Perú (Confederación Perú-Boliviana) alcanzó a durar 3 años, hasta ser disuelta por Chile y Perú en 1839. Este sería el último intento de crear una nación andina tomando como base los antiguos territorios del Imperio Inca. 1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA 

La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena.



En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino.



En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas.

5



En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.



En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia.



En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e intensifican la integración subregional.



En 1992, Perú suspende temporalmente su membresía debido a su agresivo programa de liberalización económica.



En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.



En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.



En 1996 Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, el Representante Personal del Presidente de Venezuela, y el Presidente de Panamá, en calidad de observador, reunidos en la ciudad de Trujillo, adoptaron el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), con el que se crea la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración.8



En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio.



En 2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros asociados, y recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al Mercosur en igual calidad.



El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando a la misma Comunidad como una entidad "muerta".5



El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.



En octubre de 2011, se une a la CAN como Observador España.

6



En 7 de diciembre de 2012, Bolivia fue aceptada por los países del Mercosur para iniciar los protocolos de incorporación para lograr la plena adhesión Mercosur en cuestión de 4 años. Bolivia intenta ser miembro del CAN y Mercosur. Ecuador también está interesado en el bloque Mercosur. Es probable que si Bolivia y Ecuador aceden a Mercosur van a tener que retirarse del CAN.

1.2.LA COMUNIDAD ANDINA Es una organización internacional conformada por cuatro Países Miembros — Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú — que cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino de Integración (SAI) cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo para los Países Miembros, mediante la integración andina, con proyección hacia una integración sudamericana y latinoamericana. La integración andina busca coadyuvar el desarrollo de los Países Miembros, procurando que sea equilibrado y armónico. En lo concerniente a la definición de políticas públicas de integración, el Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina reconocen al sector privado y a la sociedad civil como los principales beneficiarios del proceso de integración andino.

1.2.1. CARACTERÍSTICAS 

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.



Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.



Facilitar su partición en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

7



Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el Contexto internacional.



Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros,



Procurar un mejoramiento persisnte en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

1.2.2. PRINCIPIOS 

asumir con realismo y oportunidad histórica las virtudes y límites del proceso andino de integración.



Preservar el patrimonio común andino, consolidando los logros alcanzados en cuarenta años de integración.



Respetar la diversidad de enfoques y visiones que constituyen el fundamento de la coexistencia comunitaria.



Impulsar el desarrollo del mercado y del comercio andino desarrollando nuevas oportunidades de inclusión económica y solidaridad social.



Avanzar en la reducción de las asimetrías al interior de los Países Miembros mediante iniciativas que impulsen el desarrollo económico y social.



Desarrollar el carácter integral del proceso de integración.



Profundizar la integración física y fronteriza entre los Países Miembros.



Promover los aspectos amazónicos en el proceso de integración andino.



Promover la participación de la ciudadanía en el proceso de integración



Valorar y asumir la unidad en la diversidad cultural.



Potenciar sosteniblemente los recursos de la biodiversidad de los Países Miembros.

8



Fortalecer la institucionalidad del Sistema Andino de integración para mejorar su coordinación y eficiencia.



Fortalecer la cooperación regional en temas de seguridad.



Fortalecer la política exterior común.



Generar

mecanismos

prácticos

de

articulación

y

convergencia

entre procesos de integración.

1.2.3. OBJETIVOS 

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.



Acelerar el crecimiento y la generación de empleo productivo para los habitantes de los Países Miembros.



Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.



Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.



Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.



Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión.

9

CAPITULO II.FUNCIONES Y TEMAS DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ANDINA

2.1.FUNCIONAMIENTO DE LA CAN En lo esencial, las actividades la CAN al menos en su inicio estuvieron abocadas a la implementación del Diseño Estratégico que desde Galápagos constituyó el marco referencial en cuanto al modelo abierto de integración, tratando de consolidar en este marco los avances logrados en el programa de liberación comercial y en la construcción de la unión aduanera. Se adoptó como un marco conceptual la noción de regionalismo abierto para compatibilizar el proceso con las tendencias de apertura y liberalización global imperantes. En lo institucional, al incorporar en la estructura institucional al Consejo Presidencial Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, se da a la integración una dirección política, que hasta entoncés había sido eminentemente técnica y comercial. En el mismo sentido, se convierte a la anterior Junta del Acuerdo de Cartagena, de un órgano colegiado, en una Secretaría General unipersonal, con atribuciones no solamente técnicas sino políticas e incluso jurisdiccionales en lo administrativo. Ya en los años 2000, como reconoce la propia Secretaría General, se fueron haciendo cada véz más notorias las limitaciones del modelo abierto de integración, que si bien había permitido el crecimiento del comercio, mantenía intocados los problemas de la pobreza, exclusión y desigualdad. Es así como en 2003 se incorpora la vertiente social

10

al proceso de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social, con el fin de recuperar para la integración los temas de desarrollo, presentes en el inicio del proceso pero que habían sido abandonados por una visión comercialista del mismo. En el Plan de Trabajo de la Secretaría General de la CAN del 2007 queda reflejado muy claramente ese cambio, que contempla nuevas áreas de acción, la Agenda Social, Agenda Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo y Comercial. 2.1.1. POLÍTICA EXTERNA Dentro de la concepción del regionalismo abierto, las relaciones externas cobran gran importancia para el proceso andino y a esta área se hallan dirigidas muchas políticas y acciones de la CAN. En primer lugar, se da prioridad a todo lo que pueda contribuir a la aproximación entre los bloques regionales, particularmente en la idea de una necesaria convergencia entre la CAN y el MERCOSUR, con cuyos países, en forma individual así como con la República de Chile, se concretan sendos acuerdos de asociación. Actualmente, Chile – que se había retirado en 1976 -, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay participan en el proceso andino como países asociados. Se incorpora a la integración latinoamericana y suramericana como un objetivo prioritario dentro de la Agenda Andina. El propósito es hacer de la Comunidad Andina un espacio que articule Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. En este sentido, ha sido importante el rol que los países andinos cumplieron en el proyecto de constitución de la unión suramericana, concretado finalmente en la actual UNASUR. A nivel comercial el intercambio desde y hacia la subregión tuvo evidentes logros de crecimiento y diversificación. La CAN participó con vocería única en las negociaciones destinadas al establecimiento del Área de Libre Comercio de América (ALCA), proyecto que después de varios años de

11

gestación terminó frustrándose ante las diferencias entre la visión de los Estados Unidos, país propulsor del proyecto, y de los países grandes de la región. Ante el fracaso del ALCA, los Estados Unidos se empeñaron en aplicar a la región el modelo que utiliza en sus negociaciones comerciales con países y grupos regionales en varias partes del mundo, modelo que incorpora toda la temática de los grandes acuerdos multilaterales de la OMC, logrando concretar en la región acuerdos de esta naturaleza primero con Chile y después con los países centroamericanos y la República Dominicana. La CAN si bien inició un proceso de negociaciones orientado a la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, este tuvo la particularidad de una tenaz oposición por parte de Venezuela y la exclusión de Bolivia que actúo como simple observador. Frente a las dificultades de negociación conjunta, éstas se convirtieron en individuales habiendo culminado con la suscripción de TLCs con Colombia y Perú, lo que motivaría al poco tiempo el retiro de Venezuela del proceso andino. Alrededor de las suscripciones de los TLCs de Colombia y Perú con los Estados Unidos, se originó una severa crisis en el ámbito andino. Estos países consideraban que su membresia andina no podía dificultarles la suscripción de acuerdos con terceros países y especialmente con aquellos que constituían un mercado altamente favorable para sus exportaciones, en cambio Venezuela argumentaba que el establecimiento de condiciones y reglas de comercio diferentes con terceros y especialmente la apertura de algunos mercados andinos a países industrializados bajo sus condiciones, no solo perjudicaba al comercio de los países que no suscribieran tales acuerdos sino que constituía una directa violación al ordenamiento jurídico andino en temas muy sensibles. No obstante de existir el compromiso de los países andinos (Decisión 508) de efectuar una consulta previa y el respeto a la normativa andina en caso de compromisos comerciales con terceros, Venezuela también consideró que en

12

el caso de Colombia y Perú se había incumplido este compromiso y actuado unilateralmente, dejando inútil toda la normativa andina. En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la CAN y Bolivia casi siguió su ejemplo, con grave riesgo del proceso 2.2.TEMAS DE DESARROLLO 2.2.1. PROMOCIÓN COMERCIAL La promoción de exportaciones a nivel andino se inició en el año 1987 con el establecimiento de lineamientos generales mediante el Plan Andino de Promoción de Exportaciones (Decisión 232), cuyo objetivo, entre otros, era el apoyar las actividades de promoción de exportaciones que adelantan los Países Miembros para asegurar el aprovechamiento de los mercados subregionales y de terceros países; así como contribuir con programas complementarios a los esfuerzos nacionales de los Países Miembros en el campo de la promoción. Más adelante, en la Decisión 458 se señala como lineamientos de Política Exterior Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina, entre otros, difundir las oportunidades comerciales de productos y de servicios; así como fomentar la atracción de la inversión extranjera. Estas acciones llevaron a que el X Consejo Presidencial Andino (1998) impulse la realización de Foros Empresariales, los cuales se llevaron a cabo en Cartagena de Indias (1998 y 1999), Santa Cruz de la Sierra (2000), Maracaibo (2001) y Guayaquil (2002). En estos Foros las expectativas de negocios alcanzaron los USD 341 millones. Para la mejor coordinación de las actividades se decide en el 2003 (Decisión 566) crear el Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones (CAAPE), al cual se le encarga, entre otras responsabilidades, de la identificación de la oferta exportable andina y formulación de propuestas de estrategias subregionales para la Promoción de Exportaciones, con el objeto de desarrollar programas y proyectos conjuntos, que procuren incrementar el comercio subregional y su participación en el comercio mundial. A su vez, será responsable el Comité de incentivar el incremento y la complementariedad de

13

la oferta exportable subregional, mediante la realización de Foros, Ruedas de Negocios, Seminarios y otras actividades similares. A partir del año 2011, las actividades del área presentaron un renovado dinamismo, una vez que el CAAPE acuerda el desarrollo de diferentes actividades conjuntas como un mecanismo para impulsar la producción, el empleo y las exportaciones al interior del bloque subregional como hacia fuera de él. De esta manera, se acuerda reactivar la realización de manera anual del Encuentro Empresarial Andino, el cual se caracteriza por ser una macro rueda de negocios, que concentra la participación de cientos de exportadores y compradores de la subregión y de países invitados. Así, se han desarrollado siete ediciones anuales desde 2012 a 2018: Guayaquil (2012), Bogotá (2013), Lima (2014), Santa Cruz de la Sierra (2015), Guayaquil (20169, Armenia (2017) y Arequipa (2018) en los cuales se ha generado expectativas de negocios por más de USD 427 millones. En los recientes Encuentros Empresariales Andinos han participado 3,302 empresas entre exportadoras y compradoras andinas y de los países invitados. En el caso de compradores, durante las siete últimas ediciones han asistido 1,165 empresas provenientes de los países andinos y desde la segunda edición se inició con la invitación a empresas de un país de fuera del espacio andino; así los países o regiones invitadas en el año 2013 fue Brasil, en 2014 fue Chile, en 2015 fue España, en 2016 Alemania y en los años 2017 y 2018 fue la Unión Europea, incluido el Reino Unido. Con respecto a las empresas exportadoras, han participado 2,137 empresas exportadoras, las cuales se han caracterizado por ser empresas pequeñas y medianas principalmente. Adicionalmente en los años 2012 - 2014, las cuatro Agencias de Promoción de Exportaciones, PROMUEVE de Bolivia, PROCOLOMBIA, PROECUADOR y PROMPERU que conforman el CAAPE, con el apoyo financiero de la CAF y bajo la coordinación de la Secretaría General de la Comunidad Andina, han participado de manera conjunta en Pabellones Andinos, llevando a más de 70 empresas de la región a las siguientes reconocidas ferias internacionales, con

14

el fin de diversificar la oferta exportable y los mercados de destino, así como impulsar la producción, el empleo y las exportaciones: 2.2.2. INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA. Uno de los mecanismos propuestos por el Acuerdo de Cartagena para cumplir los objetivos del proceso de integración andino, es alcanzar la plena integración física del territorio comunitario andino. Por ello, para lograr este propósito, se requiere consolidar y fortalecer la infraestructura física en cada uno de los Países Miembros y lograr sistemas regionales interconectados. Así, la interconexión de los sistemas eléctricos de los Países Miembros y el intercambio intracomunitario de electricidad es una de estas herramientas que permite caminar hacia dicho fin, y por lo tanto otorgar beneficios en términos económicos, sociales y ambientales que puedan conducir a la optimización de sus recursos energéticos y a la seguridad y confiabilidad en el suministro eléctrico.

2.2.2.1.

Ámbito de Aplicación

Con el objetivo de contar con un marco general para la interconexión subregional de sistemas eléctricos en el que se establezcan los principios y reglas generales para realizar los intercambios intracomunitarios de electricidad que incluya a todos los Países Miembros de la Comunidad Andina, se han desarrollado acciones orientadas a la emisión de normativa comunitaria que aborde este tema. La construcción de un nuevo marco general es un proceso que se basa tanto en el marco regulatorio andino existente, en las disposiciones de la legislación nacional vigente en los países andinos, así como en la adecuación de la factibilidad de las interconexiones de los sistemas eléctricos de los Países Miembros que tome en cuenta la necesidad de los agentes que participan en este proceso. En esta área, la instancia técnica de discusión y análisis es el Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de

15

Servicios de Electricidad (CANREL), que cuenta con la participación de los representantes de los Organismos Normativos y Reguladores de Electricidad. Estos últimos son quienes se encargan de formular propuestas conducentes al avance del proceso de armonización de los marcos normativos necesarios para la implementación plena de la Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e Intercambio Intracomunitario de Electricidad. 2.2.3. MINERÍA ILEGAL.

Con la finalidad de hacer frente a la minería ilegal y buscar acciones coordinadas para proteger los recursos naturales, promover canales más fluidos de cooperación entre los países, así como para realizar actividades de prevención y control de dicho fenómeno en beneficio del medio ambiente, la vida y la salud de los ciudadanos de la subregión, los Países Miembros de la Comunidad Andina, decidieron realizar un trabajo conjunto para enfrentar este problema de carácter multidimensional, que atenta contra la paz, la seguridad, la gobernabilidad, la economía y la estabilidad. Como resultado de este esfuerzo comunitario, mediante Decisión 774 se aprobó la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal y se creó el Comité Andino contra la Minería Ilegal, trazándose como objetivo principal, enfrentar de manera integral, cooperativa y coordinada la minería ilegal y actividades conexas, que atentan contra la seguridad, la economía, los recursos naturales, el medio ambiente y la salud humana y que a su vez provoca daños irreversibles, en la salud de la población, el medio ambiente y los recursos naturales. Asimismo, se debemos mencionar que la Decisión 774 busca implementar los objetivos, a través de medidas de cooperación, medidas de prevención y control, procedimientos de decomiso y/o incautación, destrucción e inutilización de bienes, maquinaria, equipos e insumos utilizados en la minería ilegal y también, mediante el Intercambio de información.

16

De este modo y con el fin de coordinar la implementación de las disposiciones de la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal, mediante Decisión 797, se aprobó la relación de los Comités y Grupos Ad Hoc de la CAN, figurando en el Anexo de la mencionada Decisión, el Comité Andino Ad-Hoc de Minería Ilegal

2.2.4. MIPYMES Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son actores centrales en el tejido productivo y social de los países andinos, siendo grandes generadoras de empleo, usuarias de tecnología intensiva en mano de obra y procesando insumos básicamente nacionales, por lo cual constituyen una de las prioridades de la Comunidad Andina. En los últimos años han recibido un impulso significativo como lo muestra la aprobación de una serie de normas comunitarias y otras acciones de promoción, buscando profundizar la integración en estos sectores productivos. Al

mismo

tiempo,

enfrentan

fuertes

y

variadas

dificultades

para

internacionalizarse, en aspectos como la formalización, el acceso al financiamiento y tecnología adecuada, y el conocimiento de las oportunidades y requisitos existentes en los mercados externos, entre otros. Sin perjuicio de que las políticas públicas requeridas para hacer frente a estas limitaciones son principalmente responsabilidad de los gobiernos nacionales, desde la CAN se puede hacer una importante contribución en todo el proceso de su internacionalización. En mayo de 2011, mediante la Decisión 748 se creó el Comité Andino de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CAMIPYME), con la misión de asesorar y apoyar a la Comisión y a la Secretaría General de la Comunidad Andina en materias relativas a la política comunitaria sobre la MIPYME, así como promover la asociatividad, internacionalización y emprendimiento, entre otros, que permitan mejorar su competitividad.

17

También en mayo de 2011, se aprobó la Decisión 749 que dispone la creación e implementación del Observatorio Andino de la MIPYME (OBAPYME), como mecanismo que promueva el desarrollo de la MIPYME en la subregión, el cual debe brindar información actualizada y facilitar el acceso a herramientas de uso práctico e intercambio de experiencias. Está en marcha el Plan de Acción CAMIPYME 2012-2017, que tiene el objetivo de facilitar las acciones conjuntas para la promoción de las actividades sectoriales en los diversos campos de intervención que sobre MIPYME desarrollan los Países Miembros, a fin de promover un mayor acceso de las MIPYMES andinas a los mercados dinámicos de bienes, servicios y factores productivos. Sus líneas estratégicas son: Promover una mayor participación de las MIPYMES en el proceso de integración andino,

fomentando

la

innovación

tecnológica,

asociatividad,

internacionalización y emprendimiento. Complementación económica para MIPYMES: Participación conjunta en ferias y eventos andinos a fin de promover un mayor intercambio productivo en el espacio integrado andino. Acciones conjuntas para mejorar condiciones de acceso y participación de las MIPYMES en el mercado subregional andino. Promoción de espacios asociativos a favor de las MIPYMES andinas. De manera complementaria a las acciones adelantadas en el marco comunitario andino, el CAMIPYME está trabajando en la actualización del portal OBAPYME, generar un Proyecto de Fortalecimiento Empresarial Andino (FEMAN), desarrollar estudios sobre Encadenamientos Productivos en la subregión y organizar un Foro Andino de Mipymes.

18

2.2.5. TELECOMUNICACIONES Esta área, que comprende el ámbito de las telecomunicaciones; tecnologías de la información y las comunicaciones y radiocomunicaciones, ha experimentado grandes avances en los países andinos en los últimos años. En noviembre de 1991 se crea el Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina (CAATEL), constituido por representantes de los Organismos encargados de normar y administrar las políticas nacionales del sector en cada uno de los Países Miembros. Uno de sus objetivos es fomentar el proceso de liberalización progresiva del comercio de los servicios públicos de telecomunicaciones. Entre sus funciones esta promover la integración y desarrollo del sector de las telecomunicaciones a nivel comunitario, impulsando la coordinación entre las autoridades miembros.

2.2.5.1.

Ámbito de aplicación

En esta área se adelantan las acciones destinadas a promover, gestionar y apoyar el desarrollo de las telecomunicaciones en la Comunidad Andina, con fundamento en la normativa vigente sobre la materia. Es así, que desde la Secretaría General se apoyan las gestiones y actividades del Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones, que tiene entre sus objetivos, fomentar el proceso de liberalización progresiva del comercio de servicios públicos de telecomunicaciones y promover la integración y desarrollo del sector a nivel comunitario, a través de la coordinación entre las autoridades de los Países.

2.2.6. TRANSPORTE DE PASAJEROS Y MERCANCÍAS El fortalecimiento de la integración física del territorio comunitario andino es una acción fundamental para contribuir al crecimiento efectivo del comercio intrasubregional e impulsar las relaciones comerciales con la región. Para ello, la Comunidad Andina cuenta con herramientas normativas cuyo principal objetivo

19

es desarrollar los servicios de transporte, en sus diferentes modalidades, como elemento facilitador de la dinámica económica y social.

2.2.6.1.

Ámbito de aplicación

El transporte internacional aéreo, acuático y terrestre que se efectúe entre Países Miembros de la Comunidad Andino, o en tránsito por sus territorios, se regirán por las Decisiones sobre la materia y sus normas complementarias.

20

2.3.ESTADOS MIEMBROS Y ESTRUCTURA 2.3.1. ÓRGANOS INTERGUBERNAMENTALES. 

Consejo Presidencial: Es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración que ejerce la dirección política del Sistema. Emite directrices que son instrumentadas por los órganos e instituciones del SAI.



Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores: Es el órgano legislativo y de decisión encargado de formular y ejecutar la política exterior de los Países Miembros en asuntos que sean de interés subregional, así como la política general del proceso de integración, entre otros. Orienta y coordina la acción externa de los órganos e instituciones del SAI. Emite normas supranacionales de aplicación inmediata, es decir, que no requieren aprobación previa por parte de los Congresos de los Países Miembros.



Comisión de la Comunidad Andina: Es el órgano legislativo y de decisión, integrado por un representante plenipotenciario de cada uno de los Países Miembros, encargado de formular, ejecutar y evaluar la política de integración subregional andina en materia de comercio e inversiones y adoptar las medidas que sean necesarias para el logro de los objetivos del Acuerdo de Cartagena, entre otros. Las normas emitidas por este órgano también son de aplicación inmediata. 2.3.2. ORGANISMOS COMUNITARIOS.



Tribunal de Justicia: Con sede en Quito, Ecuador, es el máximo órgano jurisdiccional de la integración, conformado por magistrados nacionales de origen de cada País Miembro, encargado de declarar el derecho comunitario y asegurar su interpretación uniforme.



Parlamento Andino: Es el órgano deliberante del Sistema y representa a los pueblos de la Comunidad Andina. Está integrado por representantes de los cuatro

21

Países Miembros elegidos por sufragio universal y directo. Tiene su sede en Bogotá, Colombia. 

Secretaría General:Con sede en Lima, Perú, es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina, cuya función es la de administrar el proceso de integración, velar por el cumplimiento de los compromisos comunitarios, resolver asuntos sometidos a su competencia y presentar iniciativas y propuestas de Decisión.



CAF - Banco de Desarrollo de América Latina: Con sede en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, es una institución financiera constituida en 1970 (con el nombre de Corporación Andina de Fomento) que impulsa el desarrollo sostenible y la integración regional de América Latina mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado.



Fondo Latinoamericano de Reservas: Con sede en Bogotá, Colombia. Entre sus objetivos, está el acudir en apoyo de las balanzas de pagos de los Países Miembros otorgando créditos o garantizando préstamos de terceros; mejorar las condiciones de inversión de las reservas internacionales efectuadas por los Países Miembros y contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y financieras.



Organismo Andino de Salud- Convenio Hipólito Unanue: Con sede en Lima, Perú, promueve acciones entre los Países Miembros, dando prioridad a los mecanismos de cooperación que impulsan el desarrollo de sistemas y metodologías

subregionales.

Asimismo,

coordina

con

otros

órganos

subregionales, regionales e internacionales las acciones que concurran a ese fin. 

Convenio Simón Rodríguez: Es el Foro de Debate, Participación y Coordinación para los temas sociolaborales de la CAN. Entre sus funciones está el proponer y debatir iniciativas en los temas vinculados al ámbito sociolaboral que signifiquen un aporte efectivo al desarrollo de la Agenda Social de la Subregión. Asimismo,

22

define y coordina las políticas comunitarias referidas al fomento del empleo, la formación y capacitación laboral, la salud y seguridad en el trabajo, la seguridad social y las migraciones laborales. 

Universidad Andina Simón Bolívar: Es la institución educativa dedicada a la investigación, la enseñanza y la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos. Tiene su sede central en Sucre, Bolivia, y en Quito, Ecuador

23

ANEXOS NOTICIA Novedades internacionales en arancel de aduanas

Juan David Barbosa Mariño Martes, 6 de noviembre de 2018 En virtud que estamos próximos a una reforma tributaria y considerando que el tratamiento de IVA usualmente se define según la partida o subpartida arancelaria es muy importante hacer seguimiento a lo que está ocurriendo a nivel de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y de la Comunidad Andina. Por ejemplo, la Comisión del Sistema Armonizado de la OMA en su Comité número 61, tomó decisiones importantes en materia de Opiniones y decisiones de clasificación que tienen un efecto directo en la clasificación arancelaria. Es importante señalar que las decisiones oficiales de Clasificación Arancelaria resultan de obligatoria aplicación para todas las Administraciones Aduaneras, incluyendo la colombiana. Las decisiones adoptadas en el Comité 61 abarcan la definición de las subpartidas por las que se debe importar entre otros, productos de tecnología de punta tales como: parabrisas de

24

automóviles con pantalla HUD (clasificables ahora por la subpartida 7007.21), equipos para la manufactura de módulos LCD (8479.89) y Smart Phones (8417.12). Por otro lado las opiniones de Clasificación Arancelaria de la Organización Mundial del Comercio no son vinculantes si no que tienen una finalidad auxiliar, de la misma manera que las notas explicativas. Dentro de las opiniones adoptadas cabe resaltar ejemplos de productos tales como: Quínoa, usada para consumo humano (1008.50); cápsulas de tabaco para cigarrillos electrónicos (2403.99); estuche plástico para un modelo particular de celular (4203.32); Zapatos de caucho (6402.99); entre otros. Adicionalmente, en la Comisión del Sistema Armonizado ya se están discutiendo las futuras modificaciones necesarias del Arancel de Aduanas que deberán ser adoptadas en la Séptima Enmienda del Sistema Armonizado y que se espera entre en vigencia en el año 2022. Como parte del trabajo para la preparación de la Séptima Enmienda, en el Comité 61 se adoptaron 30 sets de modificaciones a la nomenclatura arancelaria que deberán ser analizadas y tenidas en cuenta por el subcomité de revisión del Sistema Armonizado y que serán publicadas e implementadas una vez se expida la Séptima Enmienda. Es de anotar que del 17 al 28 de septiembre se llevó a cabo el Comité número 62 de la Comisión del Sistema Armonizado que entre otras cosas se discutió acerca de la posibilidad de enmendar la nomenclatura arancelaria para efectos de incluir productos de nicotina y demás sustitutos del tabaco. Otra noticia de importancia es que en el mes de junio, la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) expidió el informe final de una consultoría realizada con el fin de determinar las correlaciones de la nomenclatura arancelaría común. Las tablas de correlativas publicadas por la Secretaría General no son vinculantes para los estados comunitarios, pero estas cumplen una función muy importante de guía para los gobiernos y para los operadores de comercio exterior. Debido a los constantes cambios que sufre la Nomenclatura Común Andina, en parte supeditados a los cambios sufridos por el Sistema Armonizado, quien deba interpretar la nomenclatura podrá encontrarse situaciones

25

de normas o tratados de años anteriores que usen una nomenclatura arancelaría que ya no esté vigente; lo que no implica que la norma o el tratado ya no tenga validez. Es importante estar atentos a todos estos cambios que tienen importante impacto en la aplicación e interpretación del arancel de aduana y por ende que pueden tener un efecto económico en las empresas.

26

COMENTARIOS



La Comunidad Andina de Naciones (CAN), antiguamente llamado Pacto Andino, es un Convenio de integración suscrito el 26 de mayo de 1969 en Santa Fe de Bogotá entre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que luego adhirió a Venezuela. Estos países tienen como principal objetivo común: "alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana".



En el periodo que abarca desde el nacimiento del grupo andino en 1969 hasta el presente, el mundo y el continente han experimentado cambios fundamentales. El proceso de globalización de la economía y de la sociedad se han convertido en un fenómeno natural.



El desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías modernas, la introducción de nuevas formas de organizar la producción, la desaparición de la bipolaridad y la entronización de la sociedad capitalista ya son elementos de una cultura cada vez más planetaria.



En la CAN se crean leyes, políticas y estrategias regionales, de obligatorio cumplimiento, que nos permiten afrontar desafíos comunes.



Como argumento histórico podemos ver los casos de Chile y Venezuela. En el año 1976 Chile abandonó a la Comunidad Andina por sentir que ésta imponía reglas contrarias a las políticas de libre comercio que el Gobierno de Augusto Pinochet intentaba establecer. Asimismo, en abril de 2006, Venezuela abandonó la CAN tras el anuncio de algunos países miembros de establecer acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.



Asimismo, al analizar la CAN estructuralmente se puede ver que no reúnen las condiciones necesarias para un verdadero desarrollo de los procesos de complementación productiva porque existen problemas en la capacidad tecnológica y productiva derivados de los cambios estructurales que tuvieron lugar durante las últimas décadas. También, los países miembros violan unilateralmente las reglas de la política comercial y no se evidencia una marcada coordinación de políticas estructurales.

27

LINKOGRAFIA 

linkohttps://www.asuntoslegales.com.co/analisis/juan-david-barbosa-marino401398/novedades-internacionales-en-arancel-de-aduanas-2789657, visitado 10 de noviembre de 2018



https://www.aebr.eu/files/publications/130410_SG-CAN.pdf, visitado e 12 de noviembre de 2018



http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/17323/1760 9, visitado 11 de noviembre de 2018



http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2018124105044REVISTAinteractiva. pdf, visitado 10 de noviembre de 2018



http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20168194153Folleto_SomosCAN.pdf, visitado 11 de noviembre de 2018.

28