EXPORTACIÓN DE MIEL DE ABEJA

EXPORTACIÓN DE MIEL DE ABEJA A ESTADOS UNIDOS Cristhian P. LLacsahuache lopez INDICE ANÁLISIS EJECUTIVO ..............

Views 52 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXPORTACIÓN DE MIEL DE ABEJA A ESTADOS UNIDOS Cristhian P. LLacsahuache lopez

INDICE ANÁLISIS EJECUTIVO ............................................................................................... 5 1 CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTOError! defined.

DEFINICIÓN DE PRODUCTO (FAO, s.f.) ..................................................... 6

1.2

LAS ABEJAS .................................................................................................... 7

1.3

LOS PRODUCTOS DE LA COLMENA .......................................................... 8

1.3.1

La Miel. ...................................................................................................... 8

1.3.2

La Cera. ...................................................................................................... 9

1.3.3

La Jalea Real. .............................................................................................. 9

1.3.4

El Polen. ..................................................................................................... 9

PROPIEDADES DE LA MIEL ....................................................................... 10

1.4.1

Tonificante. ............................................................................................... 10

1.4.2

Bactericida, antiséptico y cicatrizante. ..................................................... 11

1.5

COMPOSICIÓN DE LA MIEL DE ABEJA ................................................... 12

1.6

ENVASE .......................................................................................................... 12

1.7

EMPAQUE ...................................................................................................... 12

1.7.1 1.8 1.9

Características del empaque. .................................................................... 13

EMBALAJE..................................................................................................... 13

1.8.1

Características Del Contenedor ................................................................ 13

ETIQUETA (SIICEX, s.f.) .............................................................................. 14

CAPITULO II: PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 15 2.1

RECOMENDACIONES POR SENASA ........................................................ 16

2.2

UBICACIÓN DE LA APICULA .................................................................... 16

2.3

MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN ................................................... 16

2.3.1

3

not

1.1

1.4

2

Bookmark

Materiales. ................................................................................................ 16

2.4

Producción por colmena: ................................................................................. 19

2.5

PROCESO DE EXTRACCIÓN Y ENVASADO DE LA MIEL .................... 19

CAPITULO III: ANALISIS DEL ENTORNO .................................................. 20 3.1 MERCADOS POTENCIALES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN EL MUNDO. .............................................................................................................. 21 3.1.1

Países exportadores de miel...................................................................... 21

3.1.2

Países que importadores de miel .............................................................. 21

3.2

EXPORTACIÓN DE MIEL PERUANA EN EL MUNDO. ........................... 22

3.2.1 3.3

Datos importantes ..................................................................................... 22

COSTO DE PRODUCCIÓN ........................................................................... 23

3.3.1

Costos de producción. .............................................................................. 23

3.3.2

Costos de Comercialización. .................................................................... 23

3.3.3

Costos de Administración......................................................................... 23

3.3.4

Costos de financiación. ............................................................................. 24

3.3.5

Costos Variables. ...................................................................................... 24

3.3.6

Costos fijos. .............................................................................................. 25

3.4

COSTOS DE PRODUCCIÓN 100 COLMENAS ........................................... 25

3.5

COSTO DE VENTA Y UTILITARIO A NIVEL NACIONAL ..................... 25

3.6 COSTO DE VENTA Y UTILITARIO DE EXPORTACIÓN HA ESTADOS UNIDOS ..................................................................................................................... 26 3.7

3.7.1

PRECIOS NACIONALES ....................................................................... 26

3.7.2

PRECIOS INTERNACIONALES ........................................................... 26

3.7.3

RECIOS FOB ........................................................................................... 26

3.8 4

PRECIOS ......................................................................................................... 26

OFERTA EXPORTABLE ............................................................................... 26

CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO ..................................................... 27 4.1

COMERCIO BILATERAL ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS ............. 28

4.2

EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES ............ 28

4.2.1

5

Promoción De Las Ocex. .......................................................................... 28

4.3

REQUISITOS Y BARRERAS DE ACCESO ................................................. 30

4.4

LEY CONTRA EL BIOTERRORISMO ......................................................... 31

4.5

PROYECCIONES DE DEMANDA PARA 2018 Y 2019 .............................. 32

Bibliografía ............................................................................................................ 34

ANÁLISIS EJECUTIVO La exportación hoy en día permite que los países generen una ventaja competitiva mediante la expansión de sus productos a nuevos mercados. La miel en Perú se produce en casi todo el territorio nacional, la variedad y temporalidad de la producción de miel varía a lo largo del país, pero se puede asegurar que se produce miel de distintas variedades, con calidad de exportación, durante todo el año, ajustándose a los ciclos de abastecimiento de Estados Unidos Este estudio nos permitirá conocer en detalle el comportamiento de la miel de abeja en el mercado estadunidense, además de realizar un análisis exploratorio del mercado de la miel y las diferentes barreras que pueden existir de forma implícita en el uso y consumo de la miel de abeja. La finalidad del presente estudio consiste en exportar miel de abeja al país de estados unidos. Durante el transcurso del trabajo se procederá a analizar factores importantes como la situación arancelaria en el país de destino, acuerdos comerciales entre ambos países (Peru, EE.UU), presentación del producto potencial de mercado, entre otros.

5

1 CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

6

1.1 DEFINICIÓN DE PRODUCTO (FAO, s.f.) Los productos apícolas más conocidos son la miel y la cera, pero el polen, el propóleos, la jalea real, el veneno de abejas, las abejas reinas, las abejas y sus larvas también son productos apícolas primarios comercializables. La mayoría de ellos se pueden consumir tal y como son producidos por las abejas. Los productos apícolas también pueden utilizarse como ingredientes de otro producto. Debido a la calidad y a la reputación y características casi místicas de los productos apícolas, su inclusión en otros productos secundarios suele realzar su valor o calidad. Esto puede incrementar la rentabilidad de muchas actividades apícolas. La mayoría de ellos se pueden consumir tal y como son producidos por las abejas. Los productos apícolas también pueden utilizarse como ingredientes de otro producto. Debido a la calidad y a la reputación y características casi místicas de los productos apícolas, su inclusión en otros productos secundarios suele realzar su valor o calidad. Esto puede incrementar la rentabilidad de muchas actividades apícolas. La miel de abeja que produciremos es tradicional ya que no le daremos valores agregados, el proceso de producción de miel consta de la extracción de los paneles, la filtración, el envasado, etiquetado y el empaquetado.

1.2 LAS ABEJAS Las abejas son insectos del orden de los HIMENOPTEROS, pertenecientes al género APIS y especie MELLIFERA (Abeja Europea) Las abejas viven en grandes sociedades llamadas colonias perfectamente organizadas, donde cada individuo realiza una función determinada de acuerdo a su edad y desarrollo físico.

7

En la apicultura moderna la colonia es introducida en una caja construida por el hombre llamada COLMENA, ello permite criar las abejas de manera racional para beneficio económico del hombre. Dentro de la colonia se observan tres categorías de individuos:

1.3 LOS PRODUCTOS DE LA COLMENA Todos los productos originarios de las abejas tienen un beneficio económico, alimenticio y medicinal para el hombre. Vamos a ver que son y para qué sirven cada uno de estos productos: 1.3.1 La Miel. Es una sustancia azucarada que las abejas producen a partir del néctar que recogen de las flores. Es el alimento básico de las abejas y a través de él adquieren energía necesaria para desarrollar todas las actividades de la colonia. Por su alto contenido en azúcares, la miel es una fuente de calorías.

8

1.3.2 La Cera. Es un producto que a través de las glándulas cereras producen las abejas entre su 13° y 18° día de edad. La utilizan para construir los panales sobre los cuales la reina depositará los huevos y las abejas almacenarán la miel y el polen. También la ocupan para sellar las celdillas con larvas hasta el momento de nacer. Así como la miel madura, la materia prima para producir cera es la miel, y las abejas necesitan consumir de 6 a 7 kg. de miel para producir 1 kg. de cera. El hombre utiliza la cera para hacer velas, aceites y artesanías en general, etc. 1.3.3 La Jalea Real. Consiste en una sustancia que las abejas jóvenes segregan entre su 4° y 12° día de edad para alimentar a las larvas durante sus 3 primeros días y a la reina durante toda su vida. Las materias primas necesarias para su elaboración son el polen, la miel y el agua, las cuales al ser consumidas por las abejas se transforman en jalea real por la acción de las glándulas hipofaríngeas. La jalea es rica en vitamina B. 1.3.4 El Polen. Es el elemento masculino de una flor. Aunque no es un producto elaborado por las abejas, el polen es de suma

importancia

para

el

crecimiento

y

la

reproducción de la colonia, ya que gracias a él obtienen los elementos necesarios para formar los músculos, órganos vitales, alas, pelos y reponer los tejidos desgastados. Es rico en proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.

9

1.4 PROPIEDADES DE LA MIEL La miel, independiente de sus cualidades nutritivas, tiene un sinfín de propiedades terapéuticas que la convierten en un remedio natural muy eficaz frente a diversas afecciones. No obstante, en ocasiones, se le han atribuido acciones farmacológicas que no posee y conviene ser cautos a la hora de ensalzar sus bondades y no convertirla en una auténtica panacea. Hay quienes piensan que muchas de sus propiedades tienen que ver con las plantas de las que procede. Sin embargo, tampoco conviene generalizar y, se debe tener presente que la miel es una mezcla compleja, resultado de la transformación del néctar de las flores o exudaciones de las plantas con las secreciones de las abejas. Numerosos trabajos científicos han evidenciado los usos y virtudes curativas de este extraordinario producto apícola, tan empleado en numerosos remedios caseros. A continuación, se exponen algunas de las más relevantes: (Garcia, 2010) 1.4.1 Tonificante. La miel aporta azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, que se absorben muy fácilmente, pasando rápidamente a sangre. La glucosa es el principal nutriente para las neuronas, por lo que la ingesta de miel se recomienda en casos de agotamiento físico o psíquico y trastornos nerviosos. Además, la glucosa se absorbe antes que la fructosa, proporcionando un combustible casi al instante a los músculos, ayudando a evitar los temidos calambres por sobreesfuerzo, la rigidez muscular o las contracturas. La fructosa se absorbe más lentamente, ayudando a mantener estables los niveles de azúcar en sangre, para ser utilizados cuando sean requeridos. A esto hay que añadir la presencia de otras sustancias con alto valor biológico como antioxidantes, flavonoides, carotenoides, fenoles, enzimas, etc.

10

El consumo de miel resulta, por tanto, muy recomendable en deportistas, pero también para personas con una musculatura deficiente, y en personas mayores con problemas cardíacos o trastornos nerviosos. En personas convalecientes, la miel puede actuar como un tónico general del organismo. Su ingesta estimula el apetito, favorece el aumento de peso, mejora la composición de la sangre, incrementa las defensas del organismo para hacer frente a las infecciones, regula la diuresis y el tránsito intestinal. 1.4.2 Bactericida, antiséptico y cicatrizante. La miel posee un gran poder antibiótico y cicatrizante, por lo que ha sido utilizada desde tiempos remotos en el tratamiento de heridas, quemaduras, úlceras, etc., de forma empírica. Actualmente son muchos los estudios científicos que avalan estas acciones. Cuando la miel es aplicada sobre una herida, la glucosa oxidasa produce localmente una lenta liberación de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), con una acción antiséptica. En el tratamiento de heridas, la miel estimula la división y el crecimiento de las células, favoreciendo la cicatrización.

11

1.5 COMPOSICIÓN DE LA MIEL DE ABEJA La composición de la miel depende de las flores de las cuales procede, aunque la más común se describe a continuación

1.6 ENVASE El envasado deberá hacerse en condiciones higiénicas tales que impidan la contaminación del producto. Los requisitos generales para los envases se indican en el Anexo P-04. Para el envasado de la miel natural recomienda frascos de vidrio, como se muestra:

1.7 EMPAQUE Los materiales de empaque se seleccionan con base en las necesidades del producto, método de empaque, método de pre-enfriamiento, resistencia, costo, disponibilidad, especificaciones del comprador, tarifas de flete y consideraciones ambientales.

12

Las cajas de cartón son el embalaje recomendado para los productos agroindustriales procesados. 1.7.1 Características del empaque.  Caja de Cartón (medidas: ancho 45 cm x largo 45 cm x alto 15 cm)  Compartición de cartón por caja.

1.8 EMBALAJE El embalaje se utiliza con el fin de integrar y agrupar cantidades uniformes del producto y protegerlos de manera directa, simplificando, al tiempo, su manejo, para esto utilizaremos un contenedor y seguiremos el proceso de desinfección como recomienda senasa: 1.8.1 Características Del Contenedor Contenedor estándar. STANDARD 20′ x 8′ x 8’6 1.8.1.1

Dimensiones Apertura puerta

1.8.1.2

Medida Ancho 2,352 mm 2,340 mm

Capacidad

Tara Peso bruto máximo de carga Capacidad Peso bruto máximo total

13

2,300 kg 28,180 kg 33.2 m3 30,480 kg

alto 2,393 mm 2,280 mm

Largo 5,898 mm

1.9 ETIQUETA (SIICEX, s.f.) La información del etiquetado general se debe presentar en inglés utilizando las unidades de medición del sistema inglés (libras, onzas). Debe considerarse, además:  Declaración de identidad, nombre común o usual del alimento (naturaleza del producto)  Marca o logo del producto  Declaración exacta del contenido neto (peso, volumen)  Nombre y lugar del establecimiento del fabricante, envasador o distribuidor, exportador  País de origen  Si fuera elaborado con dos o más ingredientes, se deberá detallar la lista completa de los ingredientes, enumerados por su nombre común o usual y en orden decreciente a la cantidad presente en el producto.

14

2 CAPITULO II: PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

15

2.1 RECOMENDACIONES POR SENASA Los apiarios deben estar ubicados en zonas rurales, alejadas de centros urbanos que no interfieran con la población o de áreas con riesgo de contaminación ambiental. Es muy importante ubicar los apiarios donde exista abundante flora, ya que de esta va a depender la alimentación de las abejas, la producción de polen y miel. (SENASA, 2014)

2.2 UBICACIÓN DE LA APICULA Nos regiremos a las recomendaciones de Senasa, nuestra zona de producción estará ubicada en la provincia de Ayabaca, Distrito de Paimas, aproximadamente a 2 km de distancia de centro urbano, por lo cual, esta Zona cuenta con abundante flora y agua, dándonos una mayor producción de miel y polen. Instalaremos 4 sectores cada uno estará separado 3 km cuadrado y cada sector tendrá 25 colmenas, ya que si agrumamos las 100 colmenas de un solo sector esto generaría una gran competencia de recolección de miel y polo por cada colmena y la producción por colmena decaería. (APICUTURA, 2016)

2.3 MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN 2.3.1 Materiales. 2.3.1.1

Ahumador

El humo del ahumador, produce en las abejas una sensación de incendio, lo que ante hace que disminuya la agresividad de las abejas que se preparan para salvarse, dedicándose muchas de ellas a llenar el buche de miel. (MALAGA, s.f.) Constan de un fuelle, fijado a un bote, que suele ser de chapa de cinc, o de acero. El fuelle sopla aire a la parte baja del bote donde combustiona el pasto, hojas secas, etc..., produciendo la salida de humo por la parte superior, que acaba en forma de tubo, para dirigir la dirección del humo.

16

2.3.1.2

Pinza o Espátula Debido a que las abejas pegan todos los elementos de la colmena con propóleo, es necesaria una herramienta para poder separar, por un lado la tapa del alza de la colmena (si es una colmena de alzas) y por otro, los cuadros entre sí para poder acceder a ellos con las manos. (MALAGA, s.f.) El apicultor utiliza para ello una espátula de metal con los extremos ligeramente afilados, para poder

hendirla entre los cuadros y para utilizarla en casos de limpieza como un elemento raspador. La pinza dispone de una parte como una espátula de menor tamaño para la separación de los cuadros, que va unida a una pinza que termina en cuatro garras, con las cuales se coge el cuadro, sin tener que utilizar la mano. 2.3.1.3

Cepillo

El cepillo de apicultura se utiliza para desabejar, o quitar las abejas de ambos lados de los panales, cuando es necesario porque el panal se va a retirar de la colmena. (MALAGA, s.f.) Se utiliza continuamente en el trabajo de extracción de miel de las colmenas, ya que es una labor de retiran muchos cuadros. En este caso, el apicultor suele llevar más de un cepillo y los coloca en un cubo con agua, para evitar el pillaje de las abejas y mantener los cepillos limpios y no producir daños a las abejas. Hay que sacudirlos bien, cada vez que se van a usar.

17

2.3.1.4

Cuchillo

Las abejas sellan la miel en los panales con una capa de cera deniminada opérculo. Para poder extraer la miel del panal es necesario quitar este opérculo, para lo que se utiliza el cuchillo de desopercular. (MALAGA, s.f.) Los cuchillos deben estar permanentemente bien afilados y a ser posible templados, para facilitar el corte de la cera. Una forma de mantenerlos templados ha sido tener a mano un recipiente con agua caliente en el que se colocan varios cuchillos, que se van intercambiando en su uso. Actualmente existen en el mercado cuchillos con una resistencia eléctrica interna que los mantiene a la temperatura adecuada. 2.3.1.5

Extractor

La extracción de miel de los panales se realizaba hace muchos años estrujando los panales, lo que impedía su reutilización. (MALAGA, s.f.) El extractor de miel por fuerza centrífugafue inventado por Francesco de Hruschka en 1883 y permite la utilización de panales móviles enmarcados que se reutilizan mientras la cera sea útil. Los primeros extractores eran manuales, y tenían capacidades entre dos y cuatro cuadros. Hoy en día se fabrican con motores eléctricos, reversibles, de eje vertical, horizontal, y para diferentes tipos, y número de cuadros, incluso en grandes explotaciones, los que extraen la miel con los cuadros sin sacar de las alzas. 2.3.1.6

Partes de una Colmena.

 Entretapa y tapa. Techo que cierra la colmena.  Alzas o Cámara de producción. Son cajones rellenos con cuadros o panales donde se va a

18

situar la miel elaborada por las abejas.  Regilla Escluidora: es una reja que impide a la reina pasar de la cámara de cría a la cámara de

2.4 Producción por colmena: 2.5 PROCESO DE EXTRACCIÓN Y ENVASADO DE LA MIEL La miel es un producto alimenticio y como tal, el proceso de obtención requiere prácticas de higiene muy cuidadosas. Por esta razón el lugar destinado a la extracción de miel sólo debe servir para esta operación y estar libre de todo lo que sea extraño al proceso de la misma, en el cual preferentemente se debe mantener la temperatura de la miel a 28°C El cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura en todas y cada una de las etapas del proceso permite la obtención de un producto natural de calidad. Las actividades que se realizan en el proceso de la miel son las siguientes: Cosecha de panales

Desoperculado

Extracción de la miel por centrifugado

Filtración

19

Envasado

3

20

CAPITULO III: ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.1 MERCADOS POTENCIALES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN EL MUNDO. 3.1.1 Países exportadores de miel. Comenzaremos por analizar las importaciones de miel natural en el mundo. Refiriéndonos a la siguiente tabla: Tabla 2.3.1.6-I Paises exportadores de miel.

Fuente: (TRADEMAP, s.f.)

Analizando la tabla veremos que china es el mayor exportador de miel natural en el mundo (2016) importando 276,556 mil USD que equivale 12,3% de las exportaciones del a nivel mundial, también nueva Zelanda le sigue con un porcentaje de 9.2% a nivel mundial. 3.1.2 Países que importadores de miel Para saber cuáles son los países más importan miel natural en todo el mundo analizaremos la siguiente tabla: Tabla 2.3.1.6-I Paises importadores de miel

Fuente: (TRADEMAP, s.f.)

21

Aquí podemos observar que Estados Unidos es el principal importador de miel natural en el mundo (2017) importando 422,527 mil USD que es el equivalente al 20,8% de las importaciones mundiales y Alemania siguiendo atrás con un equivalente de 12,8%.

3.2 EXPORTACIÓN DE MIEL PERUANA EN EL MUNDO. Analizaremos las exportaciones de miel peruana en el mundo, tomando como referencia la siguiente tabla: Tabla 2.3.1.6-I Exportaciónes de miel Peruana

Fuente: (TRADEMAP, s.f.)

3.2.1 Datos importantes El Plan Nacional de Desarrollo Apícola (PNDA) 2015-2025, aprobado por Resolución Ministerial N° 0125-2015-Minagri en marzo del año 2017, tiene como misión promover una apicultura competitiva y sostenible. El Plan Nacional de Desarrollo Apícola 2015-2025, representa una importante herramienta para diversificar la producción agraria y contribuir a mejorar la economía de las familias del campo, ya que permitirá incrementar la producción, productividad y rentabilidad del sector apícola, así como fomentar la comercialización de los productos que ofrece, promover la producción orgánica y crear planes de forestación y reforestación con fines apícolas, destaca el documento oficial.

22

3.3 COSTO DE PRODUCCIÓN Los costos de producción los clasificaremos de acuerdo al proceso de producción o al enfoque son las siguientes Según el área donde se consumen: 3.3.1 Costos de producción. Los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados. Ejemplos: a) Sueldo y cargas sociales del personal de producción b) Materia prima que intervienen en el proceso productivo c) Costo de materiales, envases y embalajes d) Costos de Servicios Públicos que intervienen en proceso productivo e) Costos de almacenaje, depósito y expedición f) Depreciación del equipo productivo 3.3.2 Costos de Comercialización. a) Sueldo y cargas sociales del personal del área comercial b) Comisiones sobre ventas c) Fletes hasta el lugar destino de la mercadería d) Seguros por el transporte de mercadería e) Promoción, Publicidad y Marketing f) Servicios técnicos y garantías de pos ventas 3.3.3 Costos de Administración. Son los generados en las áreas administrativas de la empresa. Se denominan gastos.

23

a) Sueldo y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa b) Honorarios pagados por servicios profesionales c) Servicios Públicos correspondientes al área administrativa d) Alquiler de oficina e) Papelería e insumos propios de la administración 3.3.4 Costos de financiación. Los que se generan por el uso de recursos de capital, en la obtención de fondos aplicados al negocio. a) Intereses pagados por préstamos b) Comisiones y otros gastos bancarios c) Impuestos derivados de las transacciones financieras 3.3.5 Costos Variables. Costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Así tenemos: a. Mano de obra directa b. Materias primas b) Insumos c) Material, envases, embalajes y etiquetas d) Comisiones sobre ventas e) Servicios auxiliares, tales como agua, energía eléctrica, lubricantes, f) refrigeración, combustible, etc., en el proceso de producción.

24

3.3.6 Costos fijos. Costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa, que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio. a) Sueldos y cargas sociales de gerentes, supervisores, etc. Gastos administrativos, generales y de ventas. b) Primas de Seguros c) Alquileres d) Impuestos e) Depreciación de activo fijo o amortizaciones. f) Gastos financieros. g) Servicios Públicos

3.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN 100 COLMENAS Producto

Miel Polen

Cantidad N° Cantidad Precio Precio unitaria Colmena total Kg/año unitario S/. total S/. Kg/año / Kg 30 100 3,000 S/. 05.00 S/. 15,000 5

30

150

S/. 10.00

S/. 1,500 S/. 11,500

TOTAL

3.5 COSTO DE VENTA Y UTILITARIO A NIVEL NACIONAL Producto

Miel Polen

25

Cantidad N° Cantidad Precio Precio total unitaria Colmena total Kg/año unitario S/. S/. Kg/año / Kg 30 100 3,000 S/. 9.00 S/. 27,000.00 5

30

150

S/. 25.00

S/. 3,750.00

TOTAL

S/. 30,750.00

UTILITARIO

S/ 19,250.00

3.6 COSTO DE VENTA Y UTILITARIO DE EXPORTACIÓN HA ESTADOS UNIDOS

COSTO DE PRODUCCIÓN PARA EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS Producto

Miel

Cantidad N° Cantidad Precio Precio total unitaria Colmena total Kg/año unitario S/. S/. Kg/año / Kg 30 100 3,000 S/. 10 S/. 30,000.00

COSTO DE PRODUCCIÓN PARA EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS Miel

30

100

3,000

UTILIDAD

3.7 PRECIOS 3.7.1 PRECIOS NACIONALES En el estado peruano el precio de la miel es de S/ 8,5 por kilo 3.7.2 PRECIOS INTERNACIONALES 3.7.3 RECIOS FOB

3.8 OFERTA EXPORTABLE

26

S/. 17.5 S/. 52,500.00 S/. 22,500.00

4 CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO

27

4.1 COMERCIO BILATERAL ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS “El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos ha sido un éxito y ha traído beneficios a ambos países. Desde su entrada en vigencia en 2009, el comercio bilateral se ha incrementado 230%, y ha pasado de US$ 1,400 millones a US$ 3,200 millones, en la actualidad”. El funcionario estadounidense indicó, que en 2014, las exportaciones agrarias peruanas a Estados Unidos alcanzaron casi US$ 2 mil millones, y estuvieron lideradas por las frutas y verduras, son, principalmente, frutas y verduras. En cambio, nosotros les compramos insumos como trigo, maíz, algodón para la industria, entre otros productos importantes de exportación, como el café y la quinua. Del mismo modo las importaciones que realiza Perú desde Estados Unidos se han incrementado y han alcanzado los US$ 1,300 millones. “Gracias al TLC entre nuestros países, Estados Unidos ha logrado incrementar sus exportaciones y hemos llegado a un récord de envíos de US$ 233 millones el año pasado de productos orientados al consumidor peruano, productos como la carne de res y de cerdo, los productos lácteos y las comidas preparadas, entre otros”, precisó.

4.2 EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES Relaciones Comerciales Perú-Estados Unidos: A siete años del TLC, la titular del Mincetur resaltó la política de apertura comercial del Perú, que en los últimos años ha suscrito 17 acuerdos comerciales y que proyecta la firma de 27 TLC hasta el 2025 en el marco de la ejecución del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX). 4.2.1 Promoción De Las Ocex. La ministra Magali Silva se refirió a la labor de inteligencia comercial que realizan las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX). “Las cuatro sedes ubicadas en Washington DC,

28

Nueva York, Miami y Los Ángeles son un importante punto de enlace entre los empresarios y las instituciones competentes en materia de comercio exterior”, dijo. A través de las OCEX, Mincetur atiende consultas de manera directa e inmediata en el lugar de origen a los exportadores peruanos. Además, brinda apoyo permanente sobre temas sanitarios y fitosanitarios con USDA, FDA y otras agencias, consultas interinstitucionales, sistemas de alerta, entre otros”, indicó. Como resultado de esta labor, en el 2015 se han logrado 92 promociones de exportaciones a Estados Unidos, además 1 976 servicios a compradores, 1 159 servicios a exportadores, y US$ 146 millones transacciones estimadas. Las exportaciones tradicionales totalizaron US$ 26,004 millones en el 2016, lo que representa un aumento de 11.6% frente al registrado el 2015, producto de mayores ventas al exterior de productos mineros y agrícolas, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

En diciembre, las ventas al exterior de productos tradicionales sumaron US$ 2,829 millones, monto mayor en 33.1% al registrado en diciembre de 2015, manteniendo las tasas de crecimiento positivas observadas desde julio pasado. Este resultado reflejó en buena parte las mayores exportaciones mineras, de café y de gas natural.

29

En términos de volumen embarcado de productos tradicionales, este creció 10.1% en diciembre con respecto al mismo mes de 2015 en vista de los mayores embarques de cobre (11.4%), derivados de petróleo (51.7%), harina de pescado (254.1%), café (40%) y oro (0.6%). Por su parte, el precio promedio de los productos tradicionales se incrementó 20.9% en el último mes del año. En términos de volumen embarcado de productos tradicionales, este creció 10.1% en diciembre con respecto al mismo mes de 2015 en vista de los mayores embarques de cobre (11.4%), derivados de petróleo (51.7%), harina de pescado (254.1%), café (40%) y oro (0.6%). Por su parte, el precio promedio de los productos tradicionales se incrementó 20.9% en el último mes del año.

4.3 REQUISITOS Y BARRERAS DE ACCESO Regulaciones de importación y normas de ingreso (Prochile, 2012)

30

La miel, al igual que casi la gran mayoría de los productos agrícolas, está regulada por el FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.). Este organismo además de regular todo lo relativo a la seguridad de productos alimenticios, se preocupa de la sanidad y etiquetado de dichos productos, ya sean nacionales o importados, supervisando, inspeccionando y analizando las importaciones a EE.UU. en todos los puntos de ingreso a través de la aduana de EE.UU. (US Customs & Border Protection). De acuerdo a esto, para que la mercancía que se encuentra en los puertos de ingreso pueda ser liberada de aduana, requiere cumplir con las leyes y reglamentos, acreditándolo por medio de la documentación exigida. En general, estas regulaciones se pueden resumir los siguientes puntos: Cumplimiento de estándares de pureza y producción establecidos por la FDA Los criterios de “Buenas Prácticas de Manufactura” son aquellas acciones generales de higiene y procesos de control de las condiciones operativas dentro de las plantas, que aseguran la inocuidad en los alimentos, a través de una serie de recomendaciones en los procesos de elaboración sobre su materia prima, instalaciones, equipos y personal. Estos criterios permiten determinar si un alimento ha sido adulterado en cualquier instancia de su producción a objeto de evitar riesgos para la salud de los consumidores.

4.4 LEY CONTRA EL BIOTERRORISMO La Ley contra el Bioterrorismo comenzó a regir en los EE.UU. a partir del 2003 y se encuentra destinada a proteger la producción, distribución y venta de alimentos de origen norteamericano e importado, en contra de posibles atentados terroristas. El procedimiento para la aplicación de la presente Ley considera las siguientes etapas: a) Registro de instalaciones alimenticias

31

b) Notificación previa de alimentos importados c) Detención administrativa d) Norma final de establecimiento y mantenimiento de registros

4.5 PROYECCIONES DE DEMANDA PARA 2018 Y 2019

32

Índice de Tablas. Tabla 2.3.1.6-I Paises exportadores de miel. _____________________________________________________ 21 Tabla 2.3.1.6-I Paises importadores de miel _____________________________________________________ 21 Tabla 2.3.1.6-I Exportaciónes de miel Peruana ___________________________________________________ 22 Tabla 2.3.1.6-I Comparativa: Índice de Desarrollo Humano 2015 _____________ Error! Bookmark not defined. Tabla 2.3.1.6-I Comparativa: Mortalidad _________________________________ Error! Bookmark not defined. Tabla 2.3.1.6-I Expectativa de vida ______________________________________ Error! Bookmark not defined.

33

5 APICUTURA.

(26

de

11

de

Bibliografía 2016).

apiculturati.

Obtenido

de

https://apiculturati.wordpress.com/2016/11/26/instalacion/ datosmacro. (s.f.). Obtenido de https://www.datosmacro.com/idh DATOSMACRO. (2015). Estados Unidos - Índice de Desarrollo Humano - IDH. Obtenido de https://www.datosmacro.com/idh/usa DatosMacro.

(s.f.).

demografia.

Obtenido

de

https://www.datosmacro.com/demografia/mortalidad DATOSMACRO.

(s.f.).

Estados

Unidos

-

Mortalidad.

Obtenido

de

Obtenido

de

https://www.datosmacro.com/demografia/mortalidad/usa DATOSMACRO.

(s.f.).

Estados

Unidos

-

Natalidad.

https://www.datosmacro.com/demografia/natalidad/usa FAO. (s.f.). Productos apícolas: nutren y generan ingresos - Abejas productoras de miel, apicultura y productos apícolas en nuestras vidas cotidianas. Obtenido de http://www.fao.org/fsnforum/es/activities/discussions/beekeeping?page=3 Garcia, D. A. (2010). Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Obtenido de http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=59706&TIPO_CONTENIDO=Arti culo&ID_CATEGORIA=104812 MALAGA,

S.

D.

(s.f.).

SABOR

DE

http://mieldemalaga.com/apicultor/herramientas.html

34

MALAGA.

Obtenido

de

PEREDA,

C.

F.

(8

de

diciembre

de

2016).

El

Pais.

Obtenido

de

https://elpais.com/internacional/2016/12/08/estados_unidos/1481217189_307389.htm l Prochile.

(Septiembre

de

2012).

Obtenido

de

http://www.prochile.gob.cl/wp-

content/blogs.dir/1/files_mf/documento_10_02_12155010.pdf SENASA. (Diciembre de 2014). GUIA DE BUENAS PRACTICAS APICOLAS. Obtenido de https://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2014/12/GUIA-DE-BUENASPRACTICAS-APICOLAS.pdf SIICEX. (s.f.). Guía de Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios para Exportar Alimentos a los Estados

Unidos.

Obtenido

de

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/req_usa.pdf trademap.

(s.f.).

Obtenido

de

https://www.trademap.org/Country_SelProduct.aspx?nvpm=3|||||TOTAL|||2|1|1|1|1||2|1 |1 trademap.

(s.f.).

Obtenido

de

https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?nvpm=3|604||||0409|||4|1| 1|2|1|1|2|1|1 TRADEMAP.

(s.f.).

Obtenido

de

https://www.trademap.org/Country_SelProduct.aspx?nvpm=3|||||0409|||4|1|1|2|1|1|2|1|1 TRADEMAP.

(s.f.).

Obtenido

de

https://www.trademap.org/Country_SelProduct.aspx?nvpm=3|||||TOTAL|||2|1|1|1|1||2|1 |1

35

TRADEMAP.

(s.f.).

Obtenido

de

https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?nvpm=3|604||||0409|||4|1| 1|2|1|1|2|1|1

36