Expo Bloomfield Cap 2

Bloomfield Capítulo 2: El Lenguaje Parte 1: Observación del Habla Normal: 3 partes & Papel del Habla en la vida del ho

Views 61 Downloads 3 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bloomfield Capítulo 2: El Lenguaje

Parte 1: Observación del Habla Normal: 3 partes & Papel del Habla en la vida del hombre •

Cuando habla del ejemplo de Jack & Jill, habla de OBSERVACIÓN DEL HABLA NORMAL: de una SUCESIÓN DE HECHOS



Esta sucesión de hechos se puede dividir en: o Acto de habla o Hechos prácticos



El episodio está constituido por 3 partes: o Hechos prácticos que PRECEDEN al acto de habla: concierne al hablante (Jill que está hambrienta) (habla de músculos y fluidos que hacen que ella sienta esta sensación) “las ondas luminosas reflejadas por la manzana llegaron a sus ojos” LUEGO considera las relaciones entre Jack y Jill… todo esto lo llama ESTIMULOS DEL HABLANTE o Acto de habla (((((((((((((((((((((((((((((((((((((( o Hechos prácticos que SIGUEN al acto de habla: conciernen al OYENTE (después de escuchar las palabras) estos hechos prácticos son que Jack agarre la manzana y se la dé a Jill los llamamos RESPUESTA DEL OYENTE…..  PERO también conciernen a JILL (HABLANTE)  porque ella consigue la manzana (CONSIGUE SU PROPÓSITO/ LO QUE QUIERE OBTENER DEL OYENTE)

o “Toda la historia depende exclusivamente de todas las relaciones remotas de estos Jack & Jill particulares” el acto de habla (las palabras que lo expresan), tanto como los hechos prácticos antes y después de el, dependen totalmente de la completa historia de los hablantes •

¿Cuál es el papel del HABLA en esta historia?

Compara a Jill SOLITARIA con un animal: si esta sola, dependería solo de su habilidad y fuerza para alcanzar la manzana menciona como estas habilidades son las que permiten, si esta sola, como una animal, conseguir el objetivo, y esto es fundamental para vivir Y también “cualquier medida que mejore las posibilidades de conseguir la manzana es de enorme valor para ella”  “La lengua permite a una persona (oyente) tener una Reacción, mientras otra persona (hablante) tiene el Estimulo” (o sea, la lengua permite que la persona que

tiene un estimulo (hambre por ej) obtenga una resultado de parte de quien lo oye (jack que le da la manzana) •

EN EL CASO IDEAL: “Dentro de un grupo de personas (sociedad) que hablan entre si (una misma lengua), cada persona tiene a disposición la fuerza y habilidad de todas las personas del grupo”



así: “la división del trabajo, y con ella, la labor entera de lo sociedad humana, se debe a la lengua”

Parte 2: Acto de Habla: 3 partes •

Acto de habla: 3 partes o PARTE 1:(B1): Cuerdas vocales, ondas sonoras (estos movimientos que son una reacción al estimulo E (hambre)… en lugar de realizar la Reacción práctica R (buscar la manzana) prefirió realizar estos movimientos, esta reacción hablada r. Entonces Jill tenia 2 opciones: 

ER (hambretomar la manzana) (opción 1: reaccionar ella)



Er (hambredecirle a Jack q le de la manzana) (opción 2: pedirle al otro que reaccione por ella)

o PARTE 2:(B2): Las ondas sonoras producen ondas en el aire ((((((((((((( o PARTE 3: (B3): Estas ondas en el aire (((((((((((((( impactan oído de jack, vibración, nervios: Jack OYE LAS PALABRAS, q actúan como ESTÍMULO en Jack, que hace que reaccione y le alcance la manzana a Jill “como si el estimulo hambre de Jill hubiera actuado sobre él mismo” (pero no es así… pero es posible que genere la respuesta deseada por Jill gracias a la LENGUA) EN SUMA: Jack , el oyente, reacciona ante 2 clases de ESTIMULOS: •

E: estímulo práctico: hambre y visualización de la comida (su propio estímulo, es decir, sentido por él mismo)



e: estímulo hablado (o sustituyente): vibraciones en sus tímpanos (palabras) (el estímulo de otro que le es trasmitido a él por medio de palabras para que él sacie ese estímulo)

También hay 2 clases de Reacciones:



La reacción muda (ER) ocurre siempre “dentro” de una misma y sola persona (no hay acto de habla)



En la reacción condicionada por el habla (Er-----eR), la reacción puede ocurrir en la persona que NO ha recibido el estímulo práctico,

Algunas conclusiones: •

“Los hechos IMPORTANTES, biológicamente considerados, son E (hambre y la vista de la comida) y R (movimientos del cuerpo q consiguen el alimento o fracasan en intentarlo” E & R son las clases prácticas del asunto.



“La acción del habla e- - ->r es meramente un MEDIO que permite que E y R puedan producirse en individuos diferentes”



“El ser humano normal esta interesado solamente en E y R, aunque él EMPLEA la lengua y medra por ella, no le presta atención”



“Decir la palabra u oírla “manzana” no sacia el hambre de nadie” “ella (la palabra) con todo el resto de la lengua, es solo una MANERA DE CONSEGUIR LA AYUDA DE OTRO SER HUMANO”



“Pero, como estudiosos de la lengua, justamente nos preocupan los actos de habla, sin valor en sí mismos, pero como MEDIOS para grandes fines”

Parte 3: BLOOMFIELD SÍ MECIONA EL SIGNIFICADO •

Se distingue entre: • •

Lengua (objeto de nuestro estudio) (acto de habla) Hechos reales o prácticos (E y R)



“Cuando algo aparentemente sin importancia (acto de habla), resulta estar relacionado de cerca con COSAS que si tienen importancia, decimos que esto (esa cosa sin importancia) tiene un SIGNIFICADO, que SIGNIFICA esas cosas mas importantes (que refiere a esas cosas, el acto de habla refiere al Estimulo del hablante, y a la Reacción que pretende generar en el oyente).



Entonces, decimos que la EMISIÓN HABLADA/ACTO DE HABLA, trivial y desprovista de importancia en si misma, es importante porque tiene un significado: • Ese SIGNIFICADO consiste en las COSAS IMPORTANTES con las cuales se relaciona el ACTO DE HABLA (B2) (las cosas importantes siendo B1 y B3, los HECHOS PRÁCTICOS)

Otras conclusiones: •

“En resumen, en el HABLA humana, los sonidos distintos tienen distintos significados”



“EL ESTUDIO DE ESTA COORDINACION DE CIERTOS SONIDOS Y CIERTOS SIGNIFICADOS ES EL ESTUDIO DE LA LENGUA” “Esta coordinación permite al hombre interactuar”



“No solo cada persona tiene a su servicio las habilidades de muchas otras personas, sino que esta cooperación es muy precisa”: “la extensión y la exactitud de esta labor conjunta es la medida del éxito de nuestra organización social”



“El término sociedad u organismo social refiere a algo superior a un simple animal (y da también el Ej. de que el animal pluricelular es superior al unicelular) las células simples en el organismo pluricelular operan en conjunto gracias al sistema nervioso así como en la sociedad los animales operan en conjunto gracias a las ondas sonoras”



“Cada miembro de un grupo social debe pronunciar los mismos sonidos del habla en la ocasión adecuada, y cuando oye a otro pronunciar estos mismos sonidos, debe responder en forma apropiada. Debe hablar inteligiblemente y entender lo que los otros dicen.”

Parte 4: Cómo Aprenden a Hablar los Niños •

“Cada niño que nace ADQUIERE EL HÁBITO de hablar y responder en los primeros años de vida”: tal es sin duda la mayor tarea intelectual que se nos EXIJE realizar”

1) Bajo varios ESTÍMULOS, el niño emite y REPITE sonidos vocales: lo que parece ser un rasgo hereditario. Las vibraciones sonoras llegan al tímpano del niño mientras el produce (SIGUE REPITIENDO) los movimientos articulatorios creando, como consecuencia, un HÁBITO.: CADA vez que un sonido similar llega a su oído, el niño va a repetir esos mismos movimientos articulatorios, repitiendo el sonido 2) Alguna persona, por Ej., la madre, emite un sonido delante del niño que se asemeja al balbuceo de el (“da”), Ej. “doll”, cuando estos sonidos llegan al tímpano del niño, su HÁBITO (1) entra en acción y el emite la silaba de su balbuceo mas aproximada “da”. Entonces decimos que el niño está empezando a IMITAR. (alude a que hay palabras infantiles que se asemejan en todas las lenguas justamente porque mama, papa, dada, se asemeja al balbuceo primerizo del niño, y que aprenden fácilmente)

3) La madre usa las palabras cuando se produce el estimulo apropiado, dice “doll” cuando está realmente mostrándole al niño la muñeca. Al ver y obtener la muñeca, y al oír y al decir la palabra doll (es decir, da) ocurren simultáneamente y en repetidas ocasiones, hasta que el niño adquiere un nuevo HÁBITO: la visión de la muñeca, o agarrarla, bastan para hacerle decir “da” ahora tiene el USO de una palabra. “no es probable que los niños inventen una palabra” 4) El hábito de decir “da” a la vista de la muñeca, produce también otros hábitos: Ej. si le dan la muñeca después del baño, el niño produce el hábito de decir “da” después del baño…si un día la mama no le da la muñeca inmediatamente después del baño…el niño dirá da da da, y ella dirá “esta pidiendo su muñeca”. Ahora el niño se ha iniciado el EMPLEO DEL HABLA ABTRACTA O DESPLAZADA (nombra una cosa aun cuando esta no está presente) 5) La lengua del niño es perfeccionada por los resultados obtenidos: si el dice “da” lo suficientemente bien, los mayores lo entienden y le entregan “da” (su muñeca): cuando así sucede, el ver la muñeca y su percepción táctil al agarrarla, actúan como estímulo adicional: y el niño practica y repite su versión afortunada (la mejorada) de la palabra. Por otra parte, si dice “da” imperfectamente, sus mayores no sentirán el estímulo para darle su muñeca. En lugar de conseguir el estímulo adicional (ver y agarrar la muñeca) el niño entonces queda sujeto a otros estímulos que lo distraen o a la situación DESACOSTUMBRADA de no tener su muñeca después del baño esto pone en desorden sus impresiones recientes. En RESUMEN sus intentos más perfectos serán mejorados por la repetición y sus fallas serán borradas por la confusión. Este proceso nunca termina, en la confusión no obtiene la respuesta deseada, en cambio, cuando acierta, se lo estimula y recibe una respuesta práctica favorable. Al mismo tiempo, y por el mismo proceso, el niño aprende a llevar a cabo el papel de oyente: mientras el juega con la muñeca, se oye a sí mismo decir da da da y a su madre decir doll…después de un tiempo, el oír el sonido puede bastar para hacerle agarrar la muñeca •

Según oye hablar, el niño adquiere los hábitos necesarios para actuar en las formas convencionales



Este doble carácter de los hábitos (al hablar y al escuchar) se va fortificando con el tiempo, ya que siempre ocurren simultáneamente, en cada caso el niño aprende las relaciones: • ER (ej decir doll cuando ve su muñeca) • eR (ej buscar su muñeca cuando escucha doll)

Algunas otras conclusiones



Los hechos q representamos como - - -> son muy fáciles de interpretar (órganos se mueven, producen vibra de cuerdas, interferencia en el aire cuando ondas sonoras q llegan al tímpano del oyente lo mueven…)



Los hechos  en cambio, son muy oscuros: no entendemos el mecanismo que hace a la gente decir ciertas cosas en ciertas situaciones o el mecanismo que las hace responder con propiedad cuando esos sonidos del habla llegan a sus oídos.--> evidentemente esos mecanismo son una parte de nuestra capacitación general para responder a estímulos estos mecanismos se estudian en fisiología y especialmente en psicología estudiarlos en su relación con la lengua es estudiar psicología del habla



El lingüista se ocupa solo de los signos del habla (r…e)

Parte 5: Dos Teorías acerca de la CONDUCTA humana que involucran al HABLA No podemos predecir si el humano hablará o no, o que cosa diría: las posibilidades de lo que puede, o no, decir, son infinitas 1) TEORIA MENTALISTA: la más antigua, supone que la variabilidad de la conducta humana se debe a la interferencia de algún factor no físico, un espíritu o voluntad o mente, que está presente en cada ser humano. Este espíritu es enteramente distinto de las cosas materiales, y en consecuencia, sigue algún otro tipo de causalidad o ninguna en absoluto entonces, el que Jill hable y las palabras que use dependen enteramente de su voluntad, y como esa mente o voluntad no sigue las normas de sucesión (secuencias de causa y efecto) del mundo material, no podemos predecir sus acciones. 2) TEORIA MATERIALISTA (MECANICISTA): supone que la variabilidad de la conducta humana se debe solo al hecho de que el cuerpo humano es un sistema muy complejo. Las acciones humanas son partes de secuencias de causa y efecto, exactamente como los que observamos en física o química. Como el cuerpo es tan complejo, estos efectos (reacciones) frente a ciertas causas (estímulos) son muy difíciles de predecir: deberíamos conocer todo el patrón de estímulos y sus respectivas reacciones para “predecir” como va a actuar el cuerpo en consecuencia “un cambio relativamente simple puede provocar infinitas consecuencias: Ej. el choque de las ondas luminosas de la manzana en la retina, puede causar deseo, hambre, etc.” • La parte responsable de este delicado y variable ajuste (entre causa y efecto) es el SISTEMA NERVIOSO: mecanismo conductor muy complejo: que hace posible que un cambio en alguna parte del cuerpo (Ej. un cambio en la retina, que es un E) tenga como resultado un cambio en alguna otra parte (R por Ej., decir quiero esa manzana moviendo boca, cuerdas vocales, etc.) • “Para hablar del caso que nos interesa, solo así podríamos explicar la reacción de Jack: reacción al cambio en su sistema nervioso al recibir el cambio ligero en sus tímpanos al impactar las ondas sonoras en el”

Vuelve a mencionar el entorno en esta teoría: • “Nuestras respuestas dependen en gran medida de nuestras relaciones anteriores con el mismo estímulo u otros similares. El que Jill hable dependerá en gran medida de que a Jill le gusten las manzanas y de sus experiencias pasadas con Jack. Nosotros recordamos, adquirimos hábitos y aprendemos. El sistema nervioso es evidentemente un mecanismo disparador: un ligero cambio puede desencadenar diversas reacciones”

Últimas conclusiones: •

EL ESTIMULO QUE PRODUCE EL HABLA LLEVA TAMBIÉN A OTRAS REACCIONES: o Algunas no son visibles, y de poca importancia: movimiento de glándulas, etc. o Otras, de mayor importancia son reacciones importantes: locomoción o el desplazamiento de objetos. (claramente estas cosas son observables) o Hay otras respuestas visibles, pero de menos importancia: que no cambian la situación de la cosa, pero sirven, con el habla, de estimulo para el oyente: la expresión facial, mímica, el tono, la gesticulación..