Experimento Funcion Selectora

DIVICION DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y PSICOLOGIA. LIC. PSICOLOGIA. REPRESENTACIO

Views 15 Downloads 0 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIVICION DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y PSICOLOGIA. LIC. PSICOLOGIA.

REPRESENTACION CUALITATIVA DE DATOS PSICOLOGICOS

IBARRA ESPINOZA VIRIDIANA GUADALUPE. ORTEGA QUINTANA YOCELIN. PEREZ TREJO ALISSON SELENNE.

HERMOSILLO, SONORA A 19 DE MARZO DE 2015. EFECTOS DE LA RETROALIMENTACIÓN Y EL TIPO DE DESCRIPCIÓN DE CONTINGENCIAS SOBRE LA CONDUCTA DE DISCRIMINACIÓN CONDICIONAL EN UNA TAREA DE IGUALACIÓN DE LA MUESTRA

A continuación en el siguiente trabajo se muestran la recopilación de 5 artículos rescatados de internet, que tratan sobre la función selectora. Dichos artículos tratan sobre diversos experimentos realizados por distintos autores. La recopilación de información, da hincapié para realizar un prototipo, realizado por las integrantes del equipo. El experimento realizado, trata sobre igualación de la muestra, que se llevara a cabo con 10 tarjetas de colores y figuras geométricas. Se aplicara a una niña de 4 años de edad, la cual no sabe los nombre correctos de los colores y confunde los nombres de las figuras geométricas.

Método Participantes. Participaron 32 estudiantes universitarios con edades entre 18 y 23 años, sin experiencia en la tarea experimental, los cuales se asignaron al azar a los grupos experimentales. El contacto con los participantes fue a través de sus profesores, quienes les dieron puntos extras en su asignatura por la participación en el experimento.

Aparatos y materiales. Todas las sesiones experimentales se llevaron a cabo en cuatro cubículos ubicados dentro de las instalaciones del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara. Los cubículos tenían dimensiones aproximadas de 3 metros de largo por 3 metros de ancho, iluminación artificial y contenían un mueble con dos sillas y una computadora personal con ambiente Windows XP. La programación de los estímulos, la aplicación de la tarea experimental y el registro de las respuestas de los participantes se llevó a cabo mediante el programa Toolbook Instructor II®.

Tarea experimental. Como tarea experimental se utilizó un procedimiento de igualación de la muestra de primer orden (TIM-1). Cada ensayo consistió en la presentación de un estímulo muestra (EM) colocado al centro de la pantalla y tres estí- mulos comparativos (Eco’s) alineados horizontalmente en la parte inferior de la pantalla. Cada arreglo de estímulos presentaba, respecto al EM, un ECo idéntico, uno semejante y otro diferente. La tarea de cada participante consistió en elegir de entre los tres Eco’s, aquel que guardaba la relación de semejanza con el EM, excepto en las pruebas de transferencia extrarelacional y extradimensional, en las cuales el criterio de relación cambiaba a identidad o diferencia. Las figuras empleadas en las sesiones de preprueba, entrenamiento y posprueba fueron cuadros, triángulos, rectángulos y círculos de color blanco, rojo, verde y amarillo. En la prueba de transferencia extrainstancial se utilizaron pentágonos, hexágonos, rombos y trapecios de color naranja, azul, rosa y morado; en la prueba de transferencia extramodal se utilizaron las mismas figuras que en la prueba anterior, cambiando los tamaños de las figuras (chicas y grandes) manteniendo un mismo color para todos los estímulos (gris). En la prueba de transferencia extrarelacional se utilizaron las mismas

figuras que enla anterior prueba, solo cambió el criterio de igualación a diferencia o identidad. Por último, en la transferencia extradimensional los estímulos fueron números de dos cifras, donde los Eco’s se podían igualar ya sea por decenas o unidades respecto al EM y el criterio de igualación que se consideró correcto fue el de diferencia o identidad, dependiendo del criterio seleccionado por el participante en la prueba extrarelacional (véase Tabla 2). El arreglo y el tipo de estímulos utilizados en cada sesión fue el mismo para todos los grupos experimentales Procedimiento. Al inicio del estudio a cada participante se le pidió que se sentara frente al monitor y oralmente se le indicó que se trataba de un estudio sobre aprendizaje, agradeciendo su participación en el mismo. Además, se les mencionó que no se traba de una prueba de inteligencia o un test proyectivo, que lo anterior era toda la información que el asistente podría brindarles y que al final del experimento se le explicarían los propósitos de dicho trabajo y los resultados de su ejecución, en caso de que así lo desearan. Al comenzar cada sesión se presentó en la pantalla del monitor una diapositiva de bienvenida al experimento. En la siguiente diapositiva se encontraban descripciones que variaron dependiendo del grupo y de la fase experimental en la que se encontró cada participante. Posteriormente se presentaban, en una serie de diapositivas, los arreglos de estímulos a los que tenían que responder los participantes. Al final de la sesión se presentaba en una diapositiva la indicación de que la sesión había terminado y que era necesario llamar al encargado del experimento. Cuando esto ocurría el encargado guardaba los datos, cargaba en el computador una nueva sesión y dejaba solo al participante en el cubículo para que continuara con el experimento. Todos los participantes enfrentaron inicialmente una preprueba, en la cual no se retroalimentaba la ejecución. En seguida enfrentaban la fase de entrenamiento en la que la mitad de los participantes recibieron al final de cada sesión retroalimentación de la cantidad de aciertos obtenidos (retroalimentación-acumulada), mientras que la otra mitad no recibió dicha retroalimentación (retroalimentación-ausente). Además, en combinación con la retroalimentación una mitad recibió descripciones específicas y pertinentes (EP) de la Situación de Estímulo (SE) (i.e., los elementos del ambiente relevantes en la interacción), la respuesta efectiva en dicha situación de estímulo (R) y las consecuencias derivadas de ello (C) (véase Ortiz, González, & Rosas, 2008) y, la otra mitad recibió descripciones a manera de ejemplos correctos e incorrectos (CI) basados

en la propuesta de generalización del conocimiento de Engelmann y Carnine (1991) (véase Anexo 1). Todas las sesiones experimentales constaron de 36 ensayos y no tenían límite temporal de ejecución. La primera sesión enfrentada era la preprueba. Posteriormente la fase de entrenamiento constaba de un mínimo de tres sesiones y un máximo de cuatro. Cuando los participantes obtenían un porcentaje de aciertos mayor al 90% en tres sesiones consecutivas pasaban a la posprueba, de lo contrario enfrenta ban una cuarta sesión de entrenamiento. Las sesiones de preprueba y posprueba no eran retroalimentadas ni tenían descripciones. Por último, los participantes enfrentaban una fase de pruebas de transferencia en las que no se retroalimentaba su ejecución, sólo al inicio de la prueba de transferencia extrarelacional se presentaba un aviso que decía: “cambia el criterio de relación”. Resultados Con relación a las ejecuciones de los participantes en las sesiones de entrenamiento, se puede ver que casi la totalidad de los participantes que recibieron descripciocion (con excepción de P3) obtuvieron porcentajes cercanos al 100% de aciertos en tres sesiones consecutivas. En cambio dos de los participantes que recibieron descripciones correcto e incorrectorequirieron más de tres sesiones para lograr un porcentaje de aciertos cercano al 100% en la última sesión de entrenamiento, mientras que otro participante no logró superar dicho porcentaje de aciertos en la última sesión . A grandes rasgos los resultados muestran que las descripciones Espesificas y pertinentes son mejores que las coro e incorrecto recten cuanto a la adquisición de la conducta de discriminación condicional en el entrenamiento. En la posprueba se encontró que casi todos los participantes obtuvieron porcentajes de aciertos cercanos al 100% cuando obtuvieron un porcentaje de aciertos similar en la última sesión del entrenamiento (con excepción de P3 que no obtuvo ningún acierto en la posprueba), independientemente del tipo de retroalimentación o descripción recibida. Sin embargo, los porcentajes de respuestas correctas cercanos al 100% no se mantuvieron del paso de la posprueba a la prueba de transferencia extrainstancial (T1) en todos los participantes, ya que cuatro de ellos no obtuvieron ningún acierto en dicha prueba de transferencia pese a haber obtenido casi el 100% de los aciertos en la posprueba que le precedía. De los participantes que lograron porcentajes de aciertos cercanos al 100% de los aciertos e) sólo dos mantuvieron el mismo tipo de ejecución en la prueba de transferencia extramodal (T2) , quienes, por cierto,

recibieron descripciones CI. El único participante que consistentemente mantuvo porcentajes de acierto cercanos al 100% desde el entrenamiento hasta la prueba de transferencia extrarelacional (T3) fue el participante P9, quién no obtuvo ningún acierto en la siguiente prueba de transferencia (extradimensional, T4). Por último, ningún participante mostró una buena ejecución en T4, lo que descarta algún tipo de efecto de la retroalimentación o descripción de contingencias en dicha prueba de transferencia.

DIFERENCIAS ENTRE ESTÍMULOS SELECTORES DISCRIMINANTES EN IGUALACIÓN DE LA MUESTRA CON HUMANOS Método Participantes Participaron 8 mujeres y 4 hombres, entre los 18 y los 22 años de edad, pertenecientes a los dos primeros semestres de la carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Todos los participantes reportaron no tener experiencia en tareas de igualación de la muestra. Aparatos y situación experimental Se empleó una computadora portátil HP Pavilion ® (Modelo dv1000) y un “ratón” de la marca Targus ® (Modelo Paum01).

Las instrucciones e instancias de estímulo de las tareas experimentales, fueron elaborados en mapas de bites independientes y organizados mediante el programa SuperLab Pro ® en un ambiente Windows ®. El ratón funcionó como dispositivo para las respuestas de igualación, las cuales se registraron automáticamente por la computadora. Las sesiones experimentales se realizaron entre las 8:00 y las 14:00 horas en una habitación libre de distractores y ruidos, provista con mesa y silla. Procedimiento . En primer lugar, los participantes fueron asignados de forma aleatoria en tres grupos equipoblados. Posteriormente, cada uno de ellos fue expuesto de manera individual a una sesión de entrenamiento y tres pruebas de transferencia con variaciones en instancia,

modalidad y dimensión pertinente de igualación, respectivamente. Se utilizaron tres tareas de igualación de la muestra de segundo orden, las cuales difirieron entre sí sólo en las instancias de estímulo que se utilizaron como ESDs de cada relación de igualación. Para el Grupo 1 las instancias de estímulo que se utilizaron como ESDs fueron diferentes en forma y color, mientras para los grupos 2 y 3 se utilizaron instancias de estímulo diferentes sólo en forma o sólo en color, respectivamente. . Para todos los participantes la sesión de entrenamiento consistió en 81 ensayos de igualación de la muestra de segundo orden en la dimensión geométrica y las relaciones de igualación por identidad, semejanza en color y diferencia. Se programaron 27 ensayos por cada relación de igualación, los cuales se presentaron de forma aleatoria en la sesión experimental. Cada ensayo estuvo conformado por la presentación simultánea de un ESD en la parte superior de la pantalla, un EM ubicado en la parte central y tres ECOs dispuestos de forma horizontal en la parte inferior. Los ensayos estuvieron vigentes hasta que los participantes seleccionaron alguno de los tres ECOs. Los arreglos de estímulo estuvieron diseñados de tal forma que siempre existió un ECO idéntico, uno semejante en color y otro diferente respecto del EM. Los ESDs siempre fueron diferentes en color y forma respecto de los EMs y los ECOs. Durante el entrenamiento, cuando la respuesta de igualación de los participantes fue acertada o errónea se presentaron durante 1 segundos las palabras correcto o incorrecto, respectivamente. No se programó intervalo entre ensayos, por lo que cada nuevo arreglo de estímulos se presentó inmediatamente después de la retroalimentación correspondiente. Para todos los participantes las instrucciones generales del entrenamiento fueron: “En las siguientes pantallas aparecerán cinco figuras geométricas: una en la parte superior, una en el centro y tres en la parte inferior. De las figuras de abajo, señala aquella que creas va con la del centro de acuerdo con lo que indica la figura de arriba. Al principio tendrás que adivinar qué figura indica qué relación. Para registrar tu respuesta, ubica el puntero del mouse dentro de la figura que elegiste. Posteriormente, oprime el botón izquierdo. Para comenzar, oprime el botón de inicio”. Concluido el entrenamiento, todos los participantes fueron expuestos a pruebas de transferencia intramodal, extramodal y extradimensional, en ese orden. El aviso que indicó el inicio de las pruebas de transferencia para todos los participantes fue: “En las siguientes pantallas ya no se te informará si tu elección fue correcta o incorrecta”. En las pruebas de transferencia los ESDs fueron las mismas

instancias de estímulo utilizadas durante el entrenamiento para cada grupo. La prueba de transferencia intramodal implicó la presentación de instancias de estímulo con nuevos colores y figuras como EMs y ECOs. En la prueba extramodal, la modalidad pertinente de igualación cambió del color al tamaño de las figuras. Los EMs y ECOs fueron los mismos que en la prueba intramodal, pero se presentaron en color blanco y sus tamaños variaron. En la prueba extradimensional, la tarea de igualación de la muestra se diseñó con base en la dimensión numérica. Los EMs y los ECOs consistieron en números compuestos por decenas y unidades. En las tres pruebas de transferencia se mantuvieron las relaciones de igualación por identidad, semejanza y diferencia. Cada prueba de transferencia estuvo conformada por 18 ensayos de igualación, dentro de los cuales se distribuyeron de forma aleatoria seis ensayos por cada relación. Los arreglos estuvieron diseñados de tal forma que siempre existió un ECO idéntico, uno semejante (i.e., en color, tamaño o unidades) y uno diferente respecto del EM. Resultados . La ejecución en el entrenamiento fue superior al 90% de respuestas correctas para P2 y P4, mientras para P3 fue del 64% de aciertos. Para P1 se observó una ejecución cercana al 33% de respuestas correctas; nivel del azar en medida de las tres opciones de respuesta, representado por la línea punteada. En la prueba de transferencia intramodal se observaron ejecuciones del 100% de respuestas correctas para P2, P3 y P4, mientras en la prueba de transferencia extramodal sus ejecuciones fueron de 77, 66 y 77% de aciertos, respectivamente. Para P1 nuevamente se observaron ejecuciones cercanas al nivel del azar en ambas pruebas. En la prueba de transferencia extradimensional, la ejecución fue superior al 90% de aciertos para P2 y P4, mientras para P1 y P3 la ejecución fue del 33% de aciertos. (Véase la Fig. 3). La segunda y tercera columnas de la Figura 3 muestran los resultados de los participantes asignados a los grupos 2 y 3. Para la mayoría de los participantes de estos dos grupos, la ejecución en el entrenamiento fue equivalente o muy cercana al nivel del azar. La excepción fue P5, para quien se observó un 5% de aciertos. Ejecuciones equivalentes o muy cercanas al 33% de respuestas correctas también se observaron en las tres pruebas de transferencia para la mayoría de los participantes de los

grupos 2 y 3. La excepción fue P9 del Grupo 3, para quien se observó un 50% de respuestas correctas en la prueba de transferencia extradimensional

Sistema mexicano de investigación en psicología

La estrategia metodológica que se propone para el estudio de esta función es analizar la conducta de los organismos cuando estos se comportan en grupos en una tarea de búsqueda de alimento, debido a que en estas situaciones es más probable identificar como un sujeto particular se comporta dado un segmento conductual de otro sujeto. Una tarea que nos permite hacer una evaluación de este tipo, es la tarea de forrajeo social en ratas. Consiste en exponer a un grupo de ratas a una tarima de madera en la cual se puede encontrar alimento en diferentes depósitos que hay en el piso de la tarima y que están cubiertos por una compuerta deslizable, la cual tiene que ser desplazada por uno de los sujetos para poder acceder al alimento se pueden analizar las estrategias conductuales (orientarse, desplazarse, operar) de los sujetos individuales en relación al uso de la misma o diferentes alternativas conductuales de otros sujetos en la dimensión de conservación, en este caso la alimentación.

Los elementos que nos darán la variabilidad en la tarea experimental. Pueden ser manipulados de dos formas, a) variando las propiedades Fisicoquímicas de los eventos (ubicación y distribución de los depósitos con Alimento, cantidad de alimento en los depósitos, número de depósito, depósito Con alimento, depósito agotado, depósito abierto, depósito cerrado), y b) Manipulando los eventos orgásmicos de forma indirecta a partir de manipular los factores situacionales y la historia interconductual como la conformación del grupo por sexo y edad.

El primer segmento de estímulo de la función selectora será identificado como una respuesta de un sujeto ante un estímulo en la situación experimental que condicione el responder de otro sujeto para obtener alimento o para su supervivencia. En un ambiente natural los grupos están conformados tanto por sujetos adultos, viejos y jóvenes así como por machos y por hembras. En los estudios en los que se ha evaluado la edad de los sujetos durante los periodos de alimentación se ha reportado la influencia de los adultos hacia los juveniles para comer en lugares determinados y como los sujetos adultos marcan los lugares de alimentación El objetivo del trabajo fue: 1) observar cuál es el efecto de manipular la proporción de sujetos juveniles, adultos y viejos después de haber desarrollado relaciones de tipo suplementaria en una situación individual en la constitución de un grupo sobre las relaciones de mediación de tipo selector y 2) observar el efecto de manipular la conformación del grupo a partir del sexo y la edad de los sujetos sobre las relaciones de mediación de tipo selector. Los datos preliminares nos sugieren que hay ajuste preciso en la tarea a partir de que los sujetos logran diferenciar los elementos de la tarea como la localización del alimento, el agotamiento de este y la estrategia que le llevará a la obtención del alimento a partir de la presencia de otros en la situación

Experimento 2 Un ejemplo de la función selectora se ha puesto de moda mediante los exámenes que muchas escuelas de nivel medio superior y superior practican para clasificar y admitir o rechazar a los aspirantes. En dichos exámenes se incluye una sección a la que, entre otros nombres, se le ha denominado como inteligencia o razonamiento verbal. Esta sección incluye preguntas a manera de silogismos. Un ejemplo es la siguiente pregunta. Blusa es a botón como idioma es a: a) castellano b) lenguaje c) palabra d) ninguna de las anteriores

La pregunta puede descomponerse en dos segmentos El primero (Ey) lo forma la primer aseveración "Blusa es a botón" que de hecho, señala un tipo de relación entre las palabras blusa y botón. En otras palabras, presenta la forma de resolver lo que sigue a continuación. El segundo elemento (Ex) está formado por el resto de la pregunta y las opciones, esto es: Idioma es a: a) castellano b) lenguaje c) palabra d) ninguna de las anteriores Tomando en cuenta el primer elemento (blusa – botón), ahora el aspirante debe considerar qué opción (a, b, c o d), es la palabra que guarda la misma relación con la palabra idioma. Con objeto de hacer más clara la función selectora, se abordará un ejemplo que se ha estudiado ampliamente. Igualación de la muestra En múltiples investigaciones realizadas se ha empleado el procedimiento nominado igualación de la muestra dado su gran potencial para estudiar respuestas de diferente nivel de complejidad entre las que puede encontrarse la función selectora. Procedimiento para la enseñanza de la discriminación entre derecha e izquierda. Estudio de caso para un niño con deficiencia visual y discapacidad intelectual

En el presente artículo se describe un procedimiento para la enseñanza de la discriminación entre derecha e izquierda para un niño que presenta baja visión y discapacidad intelectual. El programa descrito se apoya conceptualmente en la clasificación realizada por Sidman (1986) sobre las diferentes interacciones conductuales existentes. Además, se tiene en cuenta las investigaciones realizadas por Alós y Lora (2005), Alós, Lora y Aguilar (2006), Alós, Lora y Moriana (2008) y Pérez-González y Williams (en prensa) en las que se produce el aprendizaje de dos de estas interacciones para personas que presentan discapacidad cognitiva. En un artículo teórico, Sidman argumentó que existen cuatro tipos diferentes de interacciones conductuales, de las cuales dos de ellas es relevante exponer para nuestro trabajo. Las primeras denominas discriminaciones simples, las cuales están compuestas por un estímulo discriminativo, una respuesta y una consecuencia. Las segundas denomi- Alós y otros Procedimiento para la enseñanza de la discriminación entre

derecha e izquierda nadas discriminaciones condicionales, las cuales incluyen un estímulo condicional, un estímulo discriminativo, una respuesta y una consecuencia Método Sujeto Andrés es un niño de 7 años y 5 meses que presenta deficiencia visual y discapacidad intelectual. El examen oftalmológico ha evidenciado que el interesado tiene una agudeza visual lejana en el ojo derecho de 0,27 y de 0,13 en el ojo izquierdo y un campo visual inferior a 10 grados en ambos ojos. Todo ello derivado de un trastorno del nervio óptico. Contextos y materiales El estudio se realizó en una sala individualizada, en la que el adulto y el niño se encontraban sentados frente a frente aproximadamente a medio metro de distancia. Un observador no participante se encontraba sentado detrás del estudiante, con un metro de separación entre ellos. La posición de éstos se mantuvo invariante durante todo el trabajo. En el experimento se presentaron dos coches idénticos como estímulos, que fueron colocados en dos posiciones espaciales predeterminadas. Para el aprendizaje de la discriminación simple, el experimentador señalaba con un lápiz uno de los dos objetos y daba la instrucción: ¿dónde está?. El niño disponía de 5 segundos para dar la respuesta verbal. En la discriminación condicional el adulto decía una de las dos instrucciones siguientes: “señala derecha” o “señala izquierda”, el niño disponía de 5 segundos para dar la respuesta de elección El entrenamiento consistía en la enseñanza de la discriminación simple y determinar si una vez aprendida dicha discriminación, el niño presentaba una ejecución correcta en el test de la discriminación condicional, Alós y otros Procedimiento para la enseñanza de la discriminación entre derecha e izquierda la existencia de una enseñanza explícita de dicha discriminación. Para la enseñanza de la discriminación simple se utilizaron sólo dos fases del procedimiento multicomponente de Pérez-González y Williams (2002). Resultados

En el procedimiento de enseñanza, para el aprendizaje de la discriminación simple, se necesitaron un total de 65 ensayos con sólo 2 errores hasta alcanzar el criterio de meta, lo que tuvo una media de aciertos del 97,5%. En la prueba de transferencia para la discriminación condicional, para un total de diez ensayos se obtuvo un porcentaje del 100% correcto. En la fase de seguimiento, la ejecución del participante para ambos tipos de discriminaciones fue del 100% de ensayos correctos. Los ensayos, correctos e incorrectos, y los porcentajes de aciertos por cada fase se representan en la figura 1.

EXPERIMENTO: IGUALACION A LA MUESTRA. (FIGURAS GEOMETRICAS Y COLORES)

Materiales: Para llevar a cabo el experimento se necesitaran 8 tarjetas de colores y figuras geométricas, 2 sillas y un escritorio. Método: El experimento se llevara a cabo en un salón de clases, con una niña de 4 años de edad, que no sabe distinguir correctamente las figuras geométricas y los colores. El salón será habitado solamente por el experimentador y la niña, para evitar distracciones. Procedimiento: Al iniciar con la actividad se le pedirá a la niña que iguale la muestra, es decir la tarjeta que se le presente. Ya que el ejercicio consta de presentarle una serie de tarjetas de colores y figuras geométricas (8 tarjetas), para que la niña aprenda a identificar los colores y las figuras geométricas adecuadamente. Tarea Experimental- Diseño:

Al aplicar el experimento, lo que se desea, es que la pequeña aprenda a discriminar los colores y figuras geométricas, en menor tiempo que al inicio del ejercicio. Resultados: Se planea que al concluir con el experimento, la niña sea capaz de discriminar correctamente los colores y figuras geométricas.

En este trabajo hablamos acerca de algunos experimentos de la función selectora con base en cinco revistas que lo explican. El objetivo era darnos una idea y ver en que consiste la función selectora y como función, también hicimos un experimento de igualación a la muestra, consistía en que una niña de 4 años de edad debe discriminar entre unas cartas de colores que tienen una figura en el centro. El propósito de esto es que la niña pueda aprender a discriminar entre los objetos que se le puedan presentar en cualquier momento