EXPERIMENTO 2

DO 2 INFORME DE LABORATORIO DE QUIMICA EXPERIMENTO Nº 02 “TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS” INTEGRANTES: Mend

Views 108 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DO

2 INFORME DE LABORATORIO DE QUIMICA

EXPERIMENTO Nº 02 “TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS” INTEGRANTES:

Mendoza Lumbre, Diego Alonso Olivera Torres, Giancarlos Lenin Rivas Díaz, Alvaro Gabriel

20161174E 20162605J 20161280J

Curso

: Química General

Profesora

: Apolaya Arnao, Mary

Sección

:D

Fecha de entrega

: 20 de setiembre del 2016

INTRODUCCION: Desde los inicios de la química, los hombres de ciencias inclinados hacia este campo del saber humano, han manejado mucha información teniendo la necesidad insustituible de portar entre sus materiales de trabajo una herramienta ligera que pueda ordenar de manera sistemática la información básica necesaria acerca de los elementos químicos y las tendencias de ciertas propiedades tales como el Radio atómico, Electronegatividad, Afinidad electrónica, Carácter metálico entre otras. En nuestro presente informe de laboratorio tenemos el agrado de desarrollar el tema de “La tabla periódica y propiedades periódicas”, tema de suma importancia para la química. Tenemos como objetivo final el de reforzar los conocimientos ya adquiridos, observar la clara diferencia entre los resultados teóricos y los resultados experimentales en una práctica de laboratorio y adquirir ideas más claras sobre los elementos químicos y la periodicidad entre sus propiedades.

PRÁCTICA N° 2 TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS OBJETIVOS: El objetivo fundamental de la presente práctica de laboratorio es el de realizar un estudio experimental de la Ley periódica de los elementos. Esto lo realizaremos mediante diversas pruebas químicas y físicas que pongan de manifiesto las relaciones de grupo y las diferencias graduales, de las propiedades físicas y químicas de las diferentes series de elementos de la tabla periódica. La Importancia de esta práctica es evidente ya que en base a la clasificación periódica vamos a estudiar posteriormente tos diversos elementos químicos y sus compuestos.

FUNDAMENTO TEÓRICO: ¿Por qué determinados elementos tienen propiedades semejantes? Esta pregunta se puede contestar con la moderna teoría atómica en función de las estructuras electrónicas. Elementos diferentes cuyos átomos tienen estructuras electrónicas semejantes en sus capas externas o niveles de valencia tienen muchas propiedades en común. Esta idea que relaciona la semejanza en la estructura con la semejanza en las propiedades es base de la ley periódica. La clasificación periódica que vamos a estudiar es la que corresponde a la llamada Tabla Larga, que consta de 18 grupos (columnas verticales) y 7 períodos (filas horizontales). En 1869 Mendeleiev y Meyer trabajando independientemente, observaron que si ordenaban los elementos en el orden creciente de sus pesos atómicos, comenzando una nueva hilera cada vez que se repitieran las propiedades físicas y químicas de los elementos, estos quedaban agrupados por familias de propiedades análogas. A agrupar los elementos de esta forma, se vio en la necesidad de dejar huecos correspondientes a elementos aún no conocidos; por esta razón Mendeleiev no sólo predijo la existencia de algunos elementos así como sus propiedades, observando cómo varían estos en los periodos y grupos. Al formar su cuadro Mendeleiev se vio obligado a modificar el orden de la ubicación de algunos elementos, debido a que dicha ubicación no concordaba con las propiedades observadas para dicho elementos (ejemplo: situó primero al Cobalto con peso atómicos 58,933 y luego al Níquel con PA. 58.70); Mendeleiev no pudo explicar este obligatorio cambio en la ubicación de estos elementos. Actualmente, con el descubrimiento de los isótopos, se ha permitido modificar la Tabla Periódica Moderna (Tabla larga) basado en la actual Ley periódica que establece:

Las propiedades de los elementos varían periódicarmente cuando los elementos se arreglan en orden creciente de sus números atómicos. Los elementos de la tabla periódica están dispuestos según lo siguiente: a. Orden creciente de su número atómico (Z).

b) En hileras horizontales (períodos), según el aumento o disminución de una serie de propiedades de los elementos El número del periodo indica la cantidad de capas en el átomo; a excepción del elemento del V periodo, el Paladio, en cuyo átomo hay 5 capas electrónicas. c) En hileras verticales (grupos) que reúnen elementos con propiedades similares (físicas y químicas) y estructuras electrónicas (en sus niveles energéticos superiores). Tomando en cuenta estos criterios de ordenamiento podemos establecer correspondencias entre los diferentes elementos de cada grupo y la forma como influye en determinadas propiedades el llamado “ELECTRÓN DIFERENCIANTE” que no es sino el último electrón añadido que diferencia a un átomo de su predecesor, debido a su propia órbita atómica y a la naturaleza de sus con los electrones ya presentes. La ley periódica permite sistematizar y organizar el estudio químico de los elementos; algunas de estas propiedades se relacionan muy claramente las configuraciones electrónicas de los átomos tal como sucede con: la energía de ionización, la afinidad electrónica, estados de oxidación posibles, el tamaño la menor o mayor facilidad para la conducción del calor y la etc.

PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTAL.

Experimento N° 1.- “Relación de familias de elementos Químicos”. Se tratará de dar especial atención a las propiedades de uno o dos de los elementos comunes en cada grupo y las relaciones entre sus propiedades y aquellas de sus congéneres en el grupo. Estudiaremos experimentalmente las variaciones en el carácter electropositivo y de los elementos. El carácter electropositivo será identificado con las tendencias básicas de los derivados metálicos y el carácter electronegativo con las tendencias ácidas de los compuestos que forman los no metales. Para ello hemos escogido los elementos del grupo 1, 2 y 3 (metales) y el grupo 7 (no metales) 10.

PRUEBA A.- GRUPO I (Metales Alcalinos) FUNDAMENTO TEÓRICO: Los metales alcalinos son sólidos metálicos blandos. Todos tienen propiedades metálicas características, como un lustre metálico plateado y alta conductividad térmica y eléctrica. El nombre alcalino proviene de una palabra árabe que significa “cenizas”. Los primeros químicos aislaron muchos compuestos de sodio y potasio, dos metales alcalinos, de las cenizas de la madera. El sodio y el potasio se cuentan entre los elementos más abundantes de la corteza terrestre, en el agua de mar y en los sistemas biológicos. Todos tenemos iones sodio en el cuerpo, pero si los ingerimos en exceso, nuestra presión arterial podría elevarse. El potasio también es ubicuo en nuestro cuerpo; una persona de 77 kg contiene unos 130 g de potasio, como ion K, en sus fluidos intracelulares. Las plantas requieren potasio para crecer y desarrollarse. Para producir lluvia ácida, un importante problema de contaminación en muchas partes del mundo. Al igual que los ácidos, casi todos los óxidos no metálicos se disuelven en disoluciones básicas para formar sales.

MATERIALES: 2 vasos de 250 mL

Na(s), K(s), Indicador, fenolftaleína, alambre

…..Na(s)

….K(s)

PROCEDIMIENTO: a. Eche 60 mL de agua en cada uno de los vasos de 250 mL (limpios).

b. Adiciones 4 gotas de fenolftaleína en cada vaso, mezcle y observe si hay algún cambio de color.

c. Saque del frasquito el trocito de sodio (con el alambre que se le ha proporcionado para ese fin) y séquelo rápidamente con los retazos de papel de filtro (sin tocar con los dedos y evitando que se caiga al suelo o a la mesa de trabajo), deje caer el metal (con mucho cuidado, no acerque la cara).

d. Repita lo indicado en la parte c), para emplear el Potasio.

e. Observe y compare los resultados.

RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO  En el experimento se logra apreciar que el al soltar el sodio en el vaso de precipitado se tarda en reaccionar; mientras que al realizar el proceso con el potasio produce una chispa incandescente y reacciona con mayor velocidad.

CONCLUSIONES  Concluimos que el potasio reacciona con mayor velocidad que el sodio debido a que el potasio (Z=19) presenta un mayor grado de reactividad.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  https://quimicafundamental.files.wordpress.com/2012/08/quc3admica-la-cienciacentral-brown.pdf

PRUEBA B: GRUPO II (Metales alcalinos – térreos) FUNDAMENTO TEÓRICO: Los metales alcalinos térreos son elementos pertenecientes al grupo 2A, son sólidos a temperatura ambiente y tienen propiedades metálicas típicas .En comparación con los metales alcalinos, los alcalinos térreos son más duros y densos y se funden a temperaturas más elevadas. Las primeras energías de ionización de los elementos alcalinotérreos son bajas pero no tanto como las del grupo 1A, la tendencia de reactividad creciente dentro del grupo se manifiesta por la forma en que los metales alcalinotérreos se comportan en presencia de agua, por ejemplo el Berilio no reacciona con el agua ni con el vapor de agua, ni siquiera cuando se le calienta al rojo vivo, el Magnesio reacciona lentamente con agua líquida y más fácilmente con vapor: Mg(s) + H2O (g) → MgO (s) + H2 (g) El calcio y los elementos debajo de este reaccionan fácilmente con el agua a temperatura ambiente aunque con más lentitud que los metales alcalinos adyacentes a ellos en la tabla periódica, por ejemplo la reacción entre el calcio y el agua. Ca (s) + 2H2O (l) → Ca(OH)2(ac) + H2(g) Los metales alcalinotérreos más pesados son el Calcio, Estroncio y el Bario, estos elementos son más reactivos que el Magnesio. Los iones alcalinotérreos más pesados emiten colores característicos cuando se calientan en una flama de alta temperatura. Las sales de estroncio producen el color rojo brillante de los fuegos artificiales, y las sales de bario, el color verde. El magnesio y el calcio son relativamente abundantes en la Tierra y en el agua de mar, y son esenciales para los organismos vivos como cationes en los compuestos iónicos. El calcio es particularmente importante para el crecimiento y el mantenimiento de huesos y dientes.

METALES ALCALINO – TERREOS 

Calcio



Berilio



Magnesio



Estroncio



Bario



Radio

MATERIALES: 1 vaso de 250 ml. 1 tubo de ensayo de 15 x 150 1 Erlenmeyer de 125 ml. 1 pinza de crisol Calcio 2 tiras de Magnesio Indicador fenolftaleína Balón de 100 ml.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 1) Eche 60 ml de agua en un vaso de 250 ml. 2) Llenar el tubo de ensayo con agua hasta el borde y adicionar 4 gotas de fenoftaleína . 3) Prepare un pedazo de papel húmedo y prepárelo para tapar el tubo de ensayo. 4) Introducir un trocito de calcio dentro del tubo de ensayo. 5) Tapar el tubo con el papel, inviértalo e introdúzcalo en el agua del vaso dejándolo parado sobre el fondo. 6) Llenar con agua el balón hasta la mitad, echar 3 gotas de fenolftaleína y hágalo hervir. 7) Colocar las tiras de magnesio juntas sujetadas con la pinza de crisol. 8) Encienda el magnesio e introdúzcalo al balón.

ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO:  En el tubo de ensayo al introducir el calcio el agua cambio de incoloro a color rojo grosella indicando que tenían propiedades ácidas.  En el balón que contenía agua hirviendo, cuando introducimos las tiras de magnesio encendidas al contacto con agua reaccionó rápidamente, el líquido de incoloro pasó a color rojo grosella indicando que tenía propiedades ácida.

CONCLUSIONES:  En estos experimentos realizados concluimos que los metales alcalinos térreos son muy reactivos frente al agua en especial el calcio (entre los usados para la realización de nuestro experimento) y más aún cuando el agua está a altas temperaturas.  Existen propiedades muy similares entre los elementos que conforman un grupo en la tabla periódica moderna.  Concluimos que la temperatura es un factor que presenta una influencia directa sobre las reacciones químicas.

RECOMENDACIONES:  En el laboratorio deberían cambiar los instrumentos antiguos, ya que algunos estaban en mal estado.  Se debe realizar los experimentos con instrumentos limpios y así evitar contaminar las sustancias para poder acercarnos más a los resultados teóricos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Química (La ciencia central) BROWN- LEMAY- BURSTEN- MURPHY – WOODWARD, página: 271, 272, 273, 274  Química (Raymond Chang) páginas: 48, 49, 50.

PRUEBA C: COMPARACIÓN DE VELOCIDADES RELATIVAS DE REACCIÓN FUNDAMENTO TEÓRICO: La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que se transforma en una determinada reacción por unidad de volumen y tiempo. Por ejemplo, la oxidación del hierro bajo condiciones atmosféricas es una reacción lenta que puede tardar muchos años pero la combustión del butano en un fuego es una reacción que sucede en fracciones de segundos. La cinética química es la parte de la fisicoquímica que estudia las velocidades de reacción, la dinámica química estudia los orígenes de las diferentes velocidades de las reacciones. El concepto de cinética química se aplica en muchas disciplinas, tales como la ingeniería química, enzimología e ingeniería ambiental.

MATERIALES: 4 tubos de ensayo

Hierro (Fe)

Magnesio (Mg)

Calcio (Ca)

Ácido clorhídrico

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES: 1 .Agregue aproximadamente 3 mL de HCl (3N) en cada uno de los 3 tubos de ensayos (limpios) 2. En forma simultánea, agregue los elementos metálicos que dispone a los tubos de ensayo (uno para cada tubo) 3. Observe y anote las velocidades relativas de reacción de estos elementos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:  Durante la realización del experimento observamos que el Calcio (Z=20) reacciona de una manera más inmediata que el Magnesio (Z=12) debido a que los elementos poseen diferentes velocidades de reacción poniéndose de manifiesto esta propiedad al momento de ponerlos separadamente en contacto con Ácido Clorhídrico (HCl).  La diferencia en la velocidad de reacción de estos elementos frente al Ácido Clorhídrico (HCl) se explica con ayuda de “Las propiedades periódicas”.  En este caso citaremos a la propiedad “Electronegatividad” ya que esta trata de la fuerza relativa con la que el núcleo atómico atrae a los electrones. De tal forma que el Magnesio (Mg) presenta una mayor electronegatividad que el Calcio (Ca) y por esta razón un núcleo de Magnesio atrae con mayor fuerza sus electrones dificultando de esta forma que se lleven a cabo las reacciones químicas originando una disminución en la velocidad de reacción; por otro lado, un núcleo de Calcio presenta menor fuerza atractiva hacia sus electrones facilitando la reacción química dando lugar a una reacción más rápida.

CONCLUSIONES:  Concluimos que el Calcio es un elemento químico que presenta mayor reactividad que el Magnesio cuando actúan separadamente frente al Ácido Clorhídrico (HCl)  Concluimos que la velocidad de reacción depende inversamente con la electronegatividad debido a que mientras exista una mayor fuerza relativa de atracción entre un núcleo atómico dificulta la reacción y disminuye la velocidad con la cual reacciona.

RECOMENDACIONES:  Recomendamos que al momento de realizar experimentos vinculados con reacciones peligrosas se debe manipular las sustancias con mucha cautela para evitar posibles daños contra los presentes.  Recomendamos mantener limpios los materiales utilizados en la realización de experimentos para así obtener una mayor eficiencia en los resultados experimentales tratando en lo posible de acercarse a los teóricos.  Recomendamos vestir la ropa adecuada durante la permanencia en el laboratorio para evitar daños mayores frente a posibles accidentes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_reacci%C3%B3n

PRUEBA D: GRUPO VII (Halógenos) FUNDAMENTO TEORICO: Los halógenos son elementos del grupo 7A de la tabla periódica, a diferencia de los elementos del grupo 7A con los del grupo 6A es que todos los halógenos son no metales típicos. Sus puntos de fusión y ebullición se incrementan con el aumento del número atómico, por ejemplo el flúor y el cloro son gases a temperatura ambiente, el bromo es un líquido y el yodo un sólido. Cada elemento consiste en moléculas diatómicas: F2, Cl2, Br2 y I2. Los halógenos tienen afinidades electrónicas altamente negativas, por ello no es sorprendente que la química de los halógenos esté dominada por su tendencia a ganar electrones de otros elementos para formar iones halogenuro. El flúor y el cloro son más reactivos que el bromo y el yodo, de hecho el flúor remueve los electrones de casi cualquier sustancia con la que entra en contacto, incluso el agua y por lo general lo hace de forma muy exotérmica como en los ejemplos siguientes: 2H2O (l) + 2F2 (g) → 4HF (ac) + O2 (g) SiO2(s) + 2F2 (g) →

SiF4 (g) + O2 (g)

ΔH = -758.9 KJ ΔH = -704 KJ

Como resultado el flúor gaseoso es peligroso y difícil de utilizar en el laboratorio por lo que se requiere de un equipo especial, el cloro es el halógeno más útil industrialmente.

MATERIALES: 6 tubos de ensayo de 15 x 150 KBr (0.1 M), KI (0.1 M), NaCl (0.1 M) Agua de cloro Agua de bromo Agua de yodo Tetracloruro de carbono

PROCEDIMIENTO: 1. Eche 2 ml. de KBr ( 0.1 M ) en un tubo de ensayo limpio y en el otro eche 2 ml. de KI ( 0.1 M ) 2. Adicione 1 ml. de agua de cloro a cada uno de los tubos de ensayo. 3. Adicione 1 ml. de tetracloruro de carbono y agite los tubos en forma energética. 4. Observe los colores de cada halógeno libre disuelto en tetracloruro de carbono. 5. Hacer lo mismo pero ahora con 2ml de NaCl (0.1M) y 2 ml de KI (0.1M) y en lugar de agua de cloro use 1 ml de agua de bromo, vuelva a usar 1 ml de tetracloruro de carbono. 6. Hacer lo mismo empleando ahora 2 ml de NaCl (0.1 M) y 2 ml de KBr (0.1M) añadiendo una solución de Yodo acuosa y de tetracloruro de carbono.

RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO:  En la reacción del yoduro de potasio con el agua de cloro observamos un color transparente  En la reacción de bromuro de potasio con el agua de cloro observamos una solución de color transparente  En la reacción del yoduro de potasio con el agua de bromo se observó una solución resultante de color rojo  En la reacción del cloruro de sodio y el agua de bromo se observó una solución color amarillo con sedimento rojo  En la reacción de bromuro de potasio con el agua de yodo se observó una solución de color anaranjado con un sedimento de color rojo  En la reacción del cloruro de sodio con el agua de yodo se observó una solución de color anaranjado con sedimento rojo

CONCLUSIONES:  Concluimos que en esta prueba el tetracloruro de carbono no es soluble con las sales de halógenos debido a que por lo general las sales formadas por loa halógenos son compuestos iónicos polares mientras que el tetracloruro de carbono es un compuesto apolar

RECOMENDACIONES:  En el laboratorio debería haber más de las sustancias necesitados así nos ahorraría tiempo en esperar que otro grupo acabe de usar el instrumento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:  Química ( La ciencia central ) BROWN- LEMAY- BURSTEN- MURPHY WOODWARD , página: 275 , 276 , 277  Química (Raymond Chang) tema: Tabla periódica

PRUEBA E. PROPIEDADES PERIÓDICAS. COMPARACIÓN DE LA ACIDEZ Y BASICIDAD RELATIVA DE LOS ELEMENTOS DEL TERCER PERÍODO. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: Son propiedades que presentan los elementos químicos y que se repiten secuencialmente en la tabla periódica. Por la colocación en la misma de un elemento, podemos deducir que valores presentan dichas propiedades así como su comportamiento químico. Para ello, vamos a encontrar una periodicidad de esas propiedades en la tabla. Esto supone, por ejemplo, que la variación de una de ellas en los grupos va a responder a una regla general. Esto nos permite, al conocer estas reglas de variación, cuál va a ser el comportamiento químico de un elemento, ya que dicho comportamiento, depende en gran manera, de sus propiedades periódicas.

MATERIALES:  1 luna de reloj

 Solución acuosa de Na, Mg, Al, P, S, y Cl (en goteros)

 Papel indicador de pH

PROCEDIMIENTO: a. Sobre la luna de reloj, distribuya 6 porciones de papel indicador. b. A cada porción de papel indicador de pH deja caer 1 ó 2 gotas de una de las soluciones disponibles (una solución diferentes en cada porción). c. Compare el color del papel humedecido con una de las soluciones, por ejemplo NaOH, con el disco comparador de pH y anotar este valor.

d. Una vez obtenidos los valores de pH para todas las soluciones resumirlos en un cuadro. Elemento

pH

Cl

1

Na

14

Mg

7

Al

6

P

3

S

4

RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO  Se logra apreciar que al agregar una gota de cada elemento al papel tornasol, este nos brinda un color mediante el cual podemos hallar el valor de su pH.

CONCLUSIONES  Mediante este experimento, nuestro grupo logro concluir que el elemento más ácido es el Cloro y el elemento más básico es el Sodio.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EQUIMICA/document/propper/propper.ht m

CUESTIONARIO 1. ¿Por qué los metales alcalino-térreos son agentes reductores menos fuertes en comparación con los metales alcalinos? 2. En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar la fenolftaleína al agua? 3. En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar los metales alcalinos al agua con fenolftaleína, si los hubo, qué indica dicho color? 4. ¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? ¿Por qué? 5. Escriba la reacción del sodio con el agua. 2Na(s) + 2H2O (l) → 2NaOH (ac) + H2 (g) 6. ¿Cuáles de los metales, sodio o potasio, se oxida con mayor facilidad? ¿Por qué? El potasio tiene mayor facilidad para oxidarse porque según las propiedades periódicas en un grupo aumenta directamente con el aumento del número atómico. 7. Explique por qué el CsOH es un álcali más fuerte que el KOH. Las propiedades básicas de los elementos en un grupo aumentan directamente al aumento del número atómico. 8. ¿Podemos decir que el Litio, Sodio y Potasio forman una sola familia de elemento? ¿Por qué?, ¿necesita más datos? Sí, porque presentan propiedades químicas similares como: - Valencia - Estado de oxidación +1 - Todos estos forman cationes mono positivos - Todos son vitales para el equilibrio interno de los fluidos del cuerpo humano. 9. ¿Qué observó en la reacción del calcio con el agua? Señale las características que establecen diferencias con los elementos del grupo l. Al interactuar el calcio con el agua reaccionó violentamente e instantáneamente. La reactividad (afinidad electrónica) en el Grupo lA aumenta inversamente al aumento del número atómico, el Li es más duro que los demás, el Cs es el más denso y el menos duro, el rubidio y el cesio son muy escasos. 10. ¿Qué diferencias encuentra entre la reacción del Magnesio con el agua con respecto a las reacciones anteriores? Al hacer reaccionar el Magnesio con el agua reacciona de una manera menos violentamente en comparación al calcio pero con mayor velocidad de reacción con respecto al Hierro y este comportamiento se puede explicar con ayuda de la electronegatividad de tal forma que el Magnesio presenta un valor de electronegatividad mayor a la del Hierro pero menor a la del Calcio.

11. Indique como proceden las reacciones en la prueba (C). 2Ca(s) + 2H2O (l) → 2CaOH (ac) + H2 (g) 2Mg(s) + 2H2O (l) → 2MgOH (ac) + H2 (g) 3Fe(s) + 4H2O (l) → Fe3O4(s) + 4H2 (g) 12. Describa la prueba (D) y resuma sus resultados en un cuadro, en el que indicará todos los cambios de color observados. Sales KI KBr KI NaCl KBr NaCl

Color Cl2 Br2 I2

Al agregar Agua de cloro Agua de cloro Agua de bromo Agua de bromo Agua de yodo Agua de yodo

Color Incoloro Incoloro Anaranjado oscuro Amarillo Anaranjado Anaranjado

13. ¿Qué volumen de cloro a 15 0C y 760 mmHg se necesita para oxidar (hasta lodo libre) el Ioduro de sodio contenido en la ceniza que se obtiene por combustión de 10 ton de algas marinas, si estas últimas contienen 0.64% de Na?

14. ¿Qué volumen de cloro gaseoso en condiciones normales se puede obtener de un recipiente con 20 litros de cloro líquido, si la densidad del cloro líquido es 1.5 g/mL?

15. Realice un cuadro comparativo indicando la reactividad de los halógenos en relación a sus posiciones en la tabla periódica.

HALOGENOS

REACTIVIDAD

Flúor

1

Cloro

2

Bromo

3

Yodo

4

Astato

5

16. Realice un cuadro donde se dispongan los elementos estudiados conforme se encuentran en la clasificación periódica y mediante flechas indique el orden de reactividad. Saque sus conclusiones pertinentes.

17.

¿Cómo

varían

las

propiedades

ácidas

en

un

periodo?

Las propiedades ácidas en un periodo aumentan si aumenta el número atómico en conclusión aumentan de izquierda a derecha. 18. Defina electroafinidad, electronegatividad.

La electroafinidad se define como la energía liberada cuando un átomo gaseoso neutro en su estado fundamental captura un electrón y forma un ion y la electronegatividad es una medida de la capacidad de un átomo para atraer a los electrones cuando forma un enlace químico en una molécula.

19. ¿Cómo varia el grado de reactividad (electroafinidad) de los elementos del Grupo I hacia el grupo VII? De acuerdo a la propiedad periódica de Electronegatividad, esta aumenta con forme disminuye el número atómico (Z) en los grupos y aumenta cuando aumenta el número atómico (Z) en los periodos; por lo tanto, la electroafinidad desde el Grupo I hacia el grupo VII aumenta 20. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electronegatividad) de los elementos del Grupo VII al Grupo l?

La electronegatividad varía directamente al incremento del número atómico en un periodo e inversamente al número atómico en los grupos en conclusión si vemos del grupo VII al grupo l la electronegatividad disminuye. 21. En la prueba (F), escriba las reacciones que ocurren: primero en el tubo A y luego en las 2 porciones separadas (tubos A y B).