Examen Mental

PSICOPATOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN Definición: función psíquica que permite la ubicación en cada un de los instantes de la

Views 129 Downloads 3 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOPATOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN Definición: función psíquica que permite la ubicación en cada un de los instantes de la vida. Depende directamente de la lucidez y de la conciencia. Adecuado estado de vigilia. TIPOS DE ORIENTACIÓN:  Autopsíquica: concierne al conocimiento de la propia personalidad y de su evolución al transcurrir el tiempo. Incluye la conciencia de situación y enfermedad.  Alpsíquica: orientación con respecto al ambiente. Incluye: Orientación en el tiempo: (permite la noción del presente, pasado y futuro). Orientación en el espacio: (nociones de la magnitud y del ámbito o espacio en el que el hombre desenvuelve su vida. EVALUACIÓN. 1. Autopsíquica.  Nombre.  Edad, fecha de nacimiento.  Estado civil.  Familia.  Profesión salario, escolaridad. 2. Alopsíquica.  Tiempo: fecha del día, hora, época del año, fecha de ingreso.  Espacio propiamente dicho: distancia, altura, espesor, anchura, magnitud, capacidad. 3. Orientación de lugar: lugar en que se encuentra o haya estado, dirección de su residencia. 4. Orientación en espacio corporal: ¿cuál es su mano izquierda?, ¿Cuál es su pie derecho?, con su mano derecha tóquese la oreja derecha. PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA MEMORIA Definición: actividad psíquica que permite fijar, conservar y evocar las vivencias que han impresionado a la conciencia, que los reconoce como elementos registrados con anterioridad. TRASTORNOS DE LA MEMORIA. CUANTITATIVOS.    

Hipomnésias: disminución de la capacidad de memorizar por dificultad en la fijación y la evocación. Hipermnésias: aumento o hiperactividad de la memoria por una mayor facilidad en la fase de evocación. Dismnésias: incapacidad para evocar algunos hechos con gran nitidez, y otros en forma borrosa y poco nítida. Es una alteración de la evocación. Amnésias: pérdida de los recuerdos en una época de la vida, certeza de que existieran y se han perdido. Pueden ser parciales (afectan aspectos muy limitados) o totales (extensivas a todos los elementos y formas del reconocimiento como son amnésia anterógrada o de fijación, retrógrada o de evocación, retroanterógrada o global.

CUALITATIVOS O PARAMNESIAS.  Fenómeno de lo ya visto o Deja vú: sensación de que una vivencia nueva ya ha sido experimentada con anterioridad. Normalmente se da por fatiga psíquica.  Ecmnesia: intensa y vívida actualización de los recuerdos de una época; el enfermo se transporta y cree vivir en ella. EVALUACIÓN DE LA MEMORIA. Debe estar precedida de un cuidadoso examen de la conciencia y de la atención. encuentran alteradas también lo va a estar para evaluar las mismas.  Anterógradas: preguntar sobre hechos recientes:

Si estas se



Retrógradas: preguntar sobre hechos pasados. PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA

Definición: función representativa de la verdadera esencia del hombre. Es la única capaz de jerarquizar a las funciones psíquicas superiores (conciencia, juicio, razón y creación), permitiéndole al hombre la solución de cuanto problema o situación nueva que se le plantea, a la vez que le confiere individualidad a su personalidad. Involucra tres capacidades que rigen la vida psíquica: 1. Comprensión. 2. Crítica. 3. Creación. GRADOS DE INTELIGENCIA SEGÚN WESCHLER. COEFICIENTE INTELECTUAL 130 ó más. 120-129 110-119 90-109 80-89 70-79 69 y menos. CLASIFICACIÓN DEL RETARO MENTAL. COEFICIENTE INTELECTUAL 50-69 35-49 20-34 Menos de 20

GRADO Muy superior Superior Normal Alto Normal Medio Normal Bajo Inferior Retardo Mental

GRADO Leve Moderado Severo Profundo

PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE Definición de lenguaje: forma de actividad que se manifiesta por el conjunto de sonidos articulados o no articulados y de trazos y signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la vida de relación y el entendimiento entre los hombres, pues son el vehículo de expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Causas orgánicas:  Disartrias: alteración en la articulación de las palabras, esencialmente de la articulación silábica.  Dislalia: defectos en la pronunciación, también de causa orgánica. Ejemplo: dificultad para pronunciar la “r”, “l”, o “s”.  Disfemia: alteración de la emisión de palabras. las más frecuentes son el balbuceo y el tartamudeo.  Estereotípia verbal: repetición anormal o contínua de su vocablo intercalado en la conversación.  Vervigeración: repetición de frases sin sentido y carentes de lógica.  Mutismo: silencio motivado por causas múltiples: esquizofrenia, depresión, miedo, etc.  Soliloquio: murmurar constantemente o hablar en voz baja o gesticulando.  Afasia: imposibilidad para comunicarse por el lenguaje hablado o escrito. La persona habla pero no coordina las palabras o sonidos; oye pero no comprende las palabras, ve las letras y palabras pero no lee. Existen dos tipos: de Wernicke (sensorial) y de Broca (motora). Causas Psicológicas.  Disfonías: alteraciones del tono y del timbre de la voz, cuya causa reside en el aparato fonador. Por ejemplo: afonía en el alcoholismo, voz apagada en deprimidos, voz feminoide en homosexuales, voz infantil, monótona, etc.  Taquilalia o taquiplasia verborrea: aceleración del ritmo de emisión de palabras. Ejemplo: excitación psicomotriz.

  

Bradilalia o bradipfasia: disminución del ritmo de emisión de palabras. Ejmplo: depresión. Neologismos: creaciones o deformaciones de palabras solo comprensibles para el enfermo y absurdas para el lenguaje corriente. Ecolalia: repetición a manera de eco de palabras dirigidas al paciente.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO.  Disgrafía: irregularidades en los trazos de escritura. Ocurre por diversas causas: lesiones de las fibras motoras de los…………, temblores del alcoholismo, sensibilidad, cambios afectivos.  Agrafia/Alexia: trastornos de los centros mnemónicos que provocan amnesia de los caracteres gráficos, lectura y escritura., generalmente asociados. TRASTORNOS DEL LENGUAJE MÍMICO. Cuantitativos.  Hipermímia: exageración de rasgos.  Normomímia: rasgos normales, fisomímicos.  Hipomímia: disminución general de la mímica. Facie inexpresiva.  Anmímia: inmovilidad de los rasgos fisonómicos que no denotan la existencia de vida afectiva alguna. Estupurosos. Cualitativos. Paranímia: expresiones de la fisonomía que nos traducen realmente el verdadero estado de ánimo del individuo. Ejemplo: simulaciones. PSICOPATOLOGÍA EL PENSAMIENTO. ALTERACIONES DEL CURSO DEL PENSAMIENTO.  Taquipsíquia: aceleración del ritmo psíquico.  Bradipsíquia: retardo o enlentecimiento del ritmo psíquico.  Prolijidad: incapacidad para extraer los contenidos mentales esenciales para alcanzar la finalidad.  Perseverancia: repetición periódica y automática de palabras que se intercalan en su curso.  Interceptación del pensamiento: interrupción brusca del curso de que se reinicia instantes después retomando el curso diferente.  Verbigeración: repetición de las mismas palabras o frases en períodos de tiempo más o menos prolongados, los cuales no participan del pensamiento.  Fuga de ideas: se salta de la idea a otra idea o ideas, para finalmente volver a la misma.  Disgregación: el pensamiento pierde su finalidad lógica, por que la idea directriz carece de capacidad para mantener y condicionar el curso del pensamiento.  Ensalada de palabras: la disgregación se hace de tal magnitud que se salta de una palabra a la otra sin ningún sentido. ALTERACIONES DEL CONTENIDO.  Pensamiento incoherente: la conciencia no controla el mecanismo asociativo que escapa a las leyes lógicas normales.  Pensamiento obsesivo: está integrado por diversas obsesiones. La persona no puede sobreponerse a la imposición de este contenido morboso que lo perturba y lo angustia.  Pensamiento delirante: integrado por concepciones delirantes producto de la elaboración de un juicio afectado gravemente. Ejemplo de ideas delirantes: megalómanas, místicas, eróticas, hipocondríacas (signos y síntomas que no tiene), melancólicas o depresivas, persecutorias o paranoides, celotípicas. EXPLORACIÓN DEL PENSAMIENTO.  Se basa en la entrevista.  Para evaluar su curso y su forma se induce al paciente a hablar en forma espontánea. Se realizan preguntas generales y abiertas con el objeto de buscar incoherencia, disgregación, bradilalia, taquilalia, bloques y otros. PREGUNTAS PARA EVALUAR LAS IDEAS DELIRANTES.  Ideas paranoides: ¿personas que lo espían o persiguen?, espaldas?, ¿alguien está tratando de hacerle daño?

¿la gente habla de usted a sus

     

Ideas Ideas Ideas Ideas Ideas Ideas

megalómanas: ¿Cómo es usted en relación a los demás? ¿mejor o peor?. eróticas: ¿está enamorado de alguien en especial?. hipocondríacas: ¿tiene problemas de salud?, como están sus pulmones, estómago, etc.? depresivas: ¿cree usted que vale la pena vivir? celotípicas: cree que su pareja es fiel o infiel? místicas: ¿cree que Dios le ha dado poderes especiales?. PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS.  Eutímia: estado de equilibrio entre ambos polos de la afectividad. Incluye los cualitativos y los cuantitativos.  Hipertímia: exaltación de la afectividad, placentera o displacentera.  Hipotímia: disminución del potencial afectivo. Hay pocas reacciones afectivas.  Atímia: falta absoluta de reacción afectiva.  Distímia o hipertímia mixta: estados afectivos que pertenecen tanto a tonalidades afectivas placenteras como no placenteras. TRASTORNOS CUALITATIVOS.  Rigidez o tenacidad afectiva: persistencia y fijación patológica de determinados estados afectivos.  Labilidad afectiva: cambios bruscos y repentinos en el humor sin causas justificables.  Incontinencia afectiva: incapacidad para contener las reacciones emocionales aún las desencadenadas por estímulos pequeños.  Ambivalencia afectiva: sentimientos opuestos o dispensados simultáneamente a una misma persona.  Afecto inapropiado: estado afectivo no correspondiente al propio o característico de la persona.  Afecto inadecuado: cuando el estado afectivo no se ajusta a la ocasión. EXPLORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD. Básicamente se realiza por medio de la entrevista. En la misma se debe observar: MÍMICA.  Facciones de sonrisa, llanto, enojo, miedo, tristeza.  Expresión facial de acuerdo al discurso.  Pláticas jocosas para evaluar la reacción. ACTITUDES.  Indumentaria.  Higiene.  Posturas.  Movimientos. CONDUCTAS: deseo o apatía parra hacer las cosas, lenta o rápida. EXPRESIÓN VERBAL: contenido del pensamiento debe corresponder al estado afectivo. PSICOPATOLOGÍA DEL JUICIO JUICIO. Definición: Actividad psíquica mediante la cual el espíritu realiza una síntesis mental que permite llegar a una conclusión entre las ideas o conocimientos. JUICIO ------------ RACIOCINIO ------------ PENSAMIENTO TRASTORNOS CUANTITATIVOS DEL JUICIO.  Juicio insuficiente: juicio pobre por causa de un desarrollo psíquico incompleto (hipoxia fetal).  Juicio debilitado: disminución o deficiencia con respecto a la capacidad anterior (Alzheimer, esquizofrenia).  Juicio suspendido: se suspende el juicio por dificultad o impedimento de la función de la conciencia. Obnubilación o confusión mental (estado de coma).

TRASTORNOS CUALITATIVOS DEL JUICIO.  Juicio desviado: desviación del juicio debido a la interferencia de una carga afectiva de gran intensidad. ELABORACIÓN DEL JUICIO.  Se realiza por medio de la entrevista.  Se le hacen al paciente preguntas combinadas: ¿qué hará usted al salir del hospital?, ¿qué hará si las cosas no salen como las ha planeado?, ¿cómo piensa afrontar su problema? (plantear algún problema detectado en la historia clínica), ¿qué metas tiene a corto mediano y largo plazo?. PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN SENSOPERCEPCIÓN. Definición: constituye un complejo mecanismo psíquico que permite al hombre la adquisición de todo el material del conocimiento proceda este del mundo este del mundo exterior o interior. Este mecanismo funciona mediante los sentidos externos (vista, oído, gusto, olfato, tacto); e internos (cinestésicos, kinestésicos y de la orientación) y la percepción del mundo real. VARIACIONES NORMALES DE LA SENSOPERCEPCIÓN.  Disminuye por fatiga de la atención. Varía en diversos momentos del día.  Percepción más activa y clara por entrenamiento especial.  Mayor interés produce, mayor concentración atentiva y claridad. TRASTORNOS CUANTITATIVOS.  Hiperpercepción: aumento de todas las unidades de percepción por segundo y de la intensidad de los estímulos.  Hipopercepción: disminución del número de percepciones por segundo y de la intensidad del estímulo.  Apercepción: ausencia de percepción que afecta uno o varios sentidos por lesión o mecanismos psicológicos. TRASTORNOS CUALITATIVOS.  Ilusión: percepción falseada o deformada de un objeto real.  Alucinación: percepción sin objeto. La persona percibe un objeto que no existe, sin embargo está seguro que su percepción es correcta.  Pseudoalucinación: vivencias imaginarias que son del índole de las representaciones plásticas o de imágenes interiores, que no implican el carácter de objetivo de las percepciones ni tampoco su determinación espacial.  Alucinosis: estado alucinatorio persistente que no despierta ninguna interpretación delirante. Conciencia de que se produce por una perturbación determinada. Ejemplo: alucinósis alcohólica. El individuo está conciente de que eso no cereal o normal. CLASIFICACIÓN DE LAS ALUCINACIONES. 1. Sensoriales: auditivas, visuales, olfatorias, gustativas, táctiles, y sensibilidad general. 2. Cenestésicas: se refiere a los sentidos internos (sentir los órganos petrificados, cambiantes, etc.). 3. Cinéticas o kinestésicas: sensación de movimiento parcial o total del cuerpo. 4. Otras:  Hípnicas: se presentan al irse durmiendo (hipnagógicas) o despertando (hipnopómpicas).  Extracampinas: se captan estímulos que escapan del campo sensorial.  Liliputienses: en pacientes alcohólicos, ve pequeñas alucinaciones ( bichitos en el cuerpo) (liliput). EXPLORACIÓN DE LOS TRASTORNOS SENSOPERCEPTIVOS. Se realiza por medio de la entrevista, preguntándole directamente al paciente si ha tenido o no experiencias sensoperceptivas anormales desde cuando y si aún las tiene:  Ilusiones: ¿estando despierto ha visto las cosas deformadas?



Alucinaciones auditivas: ¿ha escuchado voces que le hablan?, si es así, preguntar frecuencia, horario, contenido, de donde proceden y quién habla.  Otras alucinaciones: ¿ha sentido olores extraños o feos que otros no huelen?, ¿ha tenido cosas raras en su cuerpo, como si lo tocaran o movieran o no estando nadie presente? En ocasiones por medio de la inspección podemos detectar indicios de que el paciente está alucinando cuando se queda mirando un punto fijo o vuelve la cabeza para escuchar algo, o trae tapones en los oídos o se tapa en la nariz para no escuchar voces ni sentir olores respectivamente. PSICOPATOLOGÍA DE LA MOTRICIDAD Definición: es la actitud, el reposo y el movimiento del ser humano actuante. Por medio de la mímica, los gestos, la actitud, los movimientos aislados y las secuencias combinadas de movimientos, se expresa su modo de ser, conciencia de sí mismo, estado de ánimo, inteligencia, estado de vigilia, orientación, voluntad etc. TRASTORNOS DE LA MOTRICIDAD.  Hiperactividad: aumento de la actividad dirigida a una finalidad concreta.  Hipoactividad: disminución de la cantidad y velocidad de la conducta motora dirigida a un propósito.  Inhibición psicomotora: incapacidad de convertir un impulso de la voluntad en una acción.  Temblores: movimientos rítmicos o alternos de una o varias articulaciones que resulta de la contracción de grupos musculares opuestos.  Apraxia: imposibilidad de ejecutar actos adecuados al objetivo, sin que haya parálisis, ni ataxia ni agnósia.  Ecopraxia: limitación de actos que hacen otras personas.  Amaneramiento: falta de simplicidad y espontaneidad en los actos, por el agregado innecesario que complican su ejecución corriente.  Estereotípias: amaneramiento exagerado y repetido persistentemente.  Interceptación cinética: interrupción brusca de un acto o movimiento en ejecución.  Negativismo: resistencia de cambiar de actitud o a ejecutar cualquier acto o movimiento.  Obediencia automática: ejecución automática y pasiva de todos los actos y movimientos sugeridos.  Flexibilidad cérea: blandura y plasticidad muscular que permite la exageración y persistencia de la actividad postural.  Movimientos impulsivos: actos descontrolados que escapan a la decisión. Ejemplo: coprofagia, fetichismo, cleptomanía, piromanía, etc.  Movimientos compulsivos: actos originados en dos fuerzas opuestas: el deseo produce un impulso morboso y la resistencia del individuo en su ejecución.  Tics: movimientos involuntarios, rápidos, reiterados, arrítmicos, que por lo general afectan un grupo circunscrito de músculos o una vocalización de aparición brusca y que carece de propósito aparente.  Catalepsia: estereotípia postural en la que se presenta inmovilidad constante y prolongada en una misma posición.  Rituales: actos complicados y repetitivos, con una finalidad solo conocida por el paciente.  Perseveración motórica: rígida repetición o persistencia de un acto ante variados estímulos.  Agitación psicomotriz: estado agudo de exaltación motora en la que el paciente se mueve rápida y constantemente, grita, golpea, y por su potencial de violencia se convierte en una urgencia psiquiátrica.  Otras: fasciculaciones, mioclonías, movimientos coreicos, distonías, disquecias, crisis ocilogíricas, acatísia, convulsiones, ataxia. PSICOPATOLOGÍA DE LA VOLUNTAD VOLUNTAD. Deseo, decisión, ejecución. Disposición para hacer algo. La energía psiquica potencial se transforma en múltiples tipos de energía cinética de acuerdo a las necesidades imperantes. PSICOPATOLOGÍA DE LA VOLUNTAD.  Normolamlia: voluntad normal.

  

Hipolamlia: disminución de la capacidad voluntaria. Grado menor de abulia. Abulia: falta total de voluntad. No hay deseos, ni decisiones. Hiperbulia: aumento de la actividad voluntaria. Normalmente hay un mayor rendimiento en las acciones.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DEL PERÍODO DE ELABORACIÓN.  Impulso: actos descontrolados que escapan a la decisión. Respuesta instintiva. Patológicos: coprofagía, cleptomanía, piromanía, etc.  Compulsiones: estados patológicos originados en dos fuerzas opuestas. Deseo del impulso morboso y la resistencia del individuo a su ejecución. Obedece a la obsesión ALTERACIONES DEL PERÍODO EJECUTIVO.  Apraxias: interceptación cinética.  Ecopraxias: negativismo.  Amaneramiento: obediencia automática.  Extravagancia: flexibilidad cérea.  Estereotípias: cataplexi TRASTORNOS PSICÓTICOS Son una categoría de enfermedades mentales que abarcan un gran número de subcategorías y se caracterizan en su conjunto por la presencia de psicosis. Clásicamente se consideran psicosis todos los trastornos mentales en los que la pérdida de contacto con la realidad es muy llamativa (por ejemplo, en casos en los que el paciente no distingue en absoluto entre la realidad y su fantasía, o entre sus miedos internos y las amenazas reales, etc.). En sentido estricto, la pérdida de contacto con la realidad se da en distinto grado en muchos trastornos psiquiátricos, incluidas las neurosis graves, pero en los trastornos psicóticos éste síntoma es más característico. Las psicosis cursan con mucha frecuencia con delirios (pensamientos ilógicos, con frecuencia muy extravagantes y sin base real, que no están basados en una creencia cultural compartida y que no se pueden rebatir mediante argumentación lógica) y con alucinaciones (percepciones sin estímulo real como voces, visiones, etc.). Las alucinaciones y los delirios pueden verse en cuadros de depresión psicótica, o manía delirante en el trastorno bipolar, en intoxicaciones por drogas estimulantes o alucinógenas, como efecto secundario de algunos fármacos, en el seno de algunas enfermedades médicas (neurológicas, reumatológicas, etc.) y, de una manera muy característica, en los trastornos que se exponen en este apartado. El trastorno psicótico más conocido es la esquizofrenia. TRASTORNOS NEURÓTICOS Las neurosis son episodios de desequilibrio psicológico que se presentan en personas que han alcanzado una función mental relativamente adecuada. Neurosis antiguamente quiso decir lleno de nervios. Son trastornos mentales sin una base orgánica demostrable, en los cuales el paciente puede tener un considerable poder de auto observación y una sensación adecuada de la realidad; en ellos lo más común es que no se confundan las experiencias patológicas subjetivas y sus fantasías, con la realidad externa. La conducta puede ser afectada seriamente, aunque es común que se mantenga dentro de límites sociales aceptables; pues la personalidad no está desorganizada. Típicamente, la conducta neurótica es repetitiva, conduce a una mala adaptación y es insatisfactoria. Funcionalmente, las neurosis son reacciones inadecuadas a las causas de estrés. En consecuencia, muy a menudo los síntomas incluyen angustia y una exageración o hiperactividad de los mecanismos que el paciente emplea comúnmente para resolver su angustia y el estrés.

Las neurosis pueden ser de tipo recurrente y se manifiestan de la misma forma a través de toda la vida del paciente. Pueden variar de gravedad, desde episodios leves hasta una enfermedad grave e incapacitante, que incluso requiera hospitalización.

TIPO DE NEUROSIS Neurosis de angustia

Características Angustia episódica difusa en Ataques; molestias somáticas Parestesias, mareos y pesimismo

Neurosis fóbicas

Miedos intensos irracionales Hacia objetos o situaciones; Ataques de angustia que pueden Coincidir con síntomas físicos

Neurosis

Pensamientos persistentes de

Obsesivocompulsivas

Contenido angustioso y actos Incontrolables, se nota depresión y sentido de culpa

Neurosis depresivas

Autocrítica excesiva en forma Episódica, disminución de la Confianza y de la autoestimación se acompaña de molestias físicas

Neurosis neurasténicas

Debilidad, fatigabilidad, con un Bajo grado de autoestimación

Neurosis de

Sentimientos de irrealidad y de

Despersonalización

Extrañeza hacia determinadas Partes del cuerpo, hacia sí mismo y hacia el ambiente, se pueden Presentar episodios de pánico

Neurosis hipocondríacas

Preocupación con respecto a los Procesos orgánicos, acompañados de quejas múltiples de tipo físico, es común la depresión

Neurosis Histérica

Parálisis paradójicas, crisis

Tipo conversivo

Convulsivas, diferencias sensoriales y dolor; viven una actitud de Indiferencia.

Tipo disociativo

Alteraciones de la conciencia y del Sentido de identidad, la angustia No es evidente.