Examen extra tercero secundaria

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL

Views 160 Downloads 4 File size 325KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERCIOS EDUCATIVOS COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN DE OPERACIÓN DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE JEFES DE ENSEÑANZA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACIÓN 2013-2014

PERIODO: __________________________________________

Dirección Operativa No. 5 Delegación: Tláhuac Z.E. LXVIII Escuela Secundaria No. 154 “República De Cuba” Turno: Vespertino Especialidad: Español Grado: Tercero Nombre del alumno (a): ____________________________________ No. de aciertos_______ Calificación (con número Y letra): ___________________________________________________ Nombre Y firma del profesor (a) que Calificó:_____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Lee el siguiente Poema SONATINA RUBEN DARIO La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. (…) Fragmento

Subraya la respuesta correcta para cada pregunta 1.- ¿Cuántos versos contiene cada una de las estrofas del fragmento del poema? A) 5

B)2

C)6

D)4

2.- De acuerdo a la métrica cuantas silabas tiene cada uno de los versos de la primera estrofa. A)14, 14,14,13,14 y 14 B) 11,14,14,13 y 14

C) 15,12,13,14,14 y 14

D)11,12,14,13,14 y 14

3.- En la última estrofa ¿Qué quiere la princesa? A) Brillar

B) Ser libre

C) Tener paz

Observa el siguiente anuncio y contesta las siguientes preguntas

D) Soñar

4.- ¿Cuáles son los elementos del anuncio? A) Eslogan, Imagen, marca y logo

B) Imagen, y Eslogan

C) Logo e Imagen

5.- ¿A qué tipo de población está dirigido el anuncio? A) Adultos

B) A tota la familia

C) Niños y niñas

D) Mujeres

6.- Los argumentos para convencer al consumidor de comprar este producto son: A) Lógicos

B) Atractivos

C) Incoherentes

D) Convincentes

Lee con atención el siguiente texto: La estructura de esta antología se basa en los distintos movimientos literarios que han marcado la evolución de la literatura hispanoamericana desde la tercera década del siglo XIX: romanticismo; realismo; naturalismo; modernismo; criollismo; cosmopolitismo* (surrealismo, cubismo, realismo mágico y existencialismo); y neorrealismo. Para cada movimiento, señalo los rasgos generales, los orígenes y las particularidades hispanoamericanas. A continuación van los cuentos representativos, o a veces anómalos, precedidos de un pequeño bosquejo biográfico y seguidos de un análisis crítico. En fin, esta antología tiene dos propósitos: 1) Presentar de una manera ordenada lo mejor de la producción cuentística de Hispanoamérica; 2) Propagar un método analítico que tal vez sirva de base para la interpretación y el mayor aprecio de los cuentos que se han escrito y de los que quedan por escribir. Tales propósitos excluyen naturalmente cualquier intento de dar igual representación a todos los países hispanoamericanos. Fragmento del Prólogo a la Antología del Cuento Hispanoamericano de Seymour Menton.

7.- ¿Cuál es el argumento principal? A) La estructura de esta antología se basa en los distintos movimientos literarios. B) Para cada movimiento señalo los rasgos generales, los orígenes y las particularidades hispanoamericanas. C) Los cuentos representativos o a veces anómalos, precedidos de un bosquejo biográfico y seguido de un análisis crítico. D) La antología pretende presentar de una manera ordenada lo mejor de la producción cuentística de Hispanoamérica. 8.- La expresión “Para cada movimiento, señalo los rasgos generales, los orígenes y las particularidades hispanoamericanas”, es un ejemplo de: A) Contenido

B) Objetivo

C) Características

D) Agradecimiento

9.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones pertenece al prólogo de una antología? A) Todos los textos de la presente obra comparten el mismo tema. El amor por la patria. B) La presente publicación de poemas estuvo a cargo de su autor. C) El texto relata el trayecto que siguieron los conquistadores en tierra americana.

10.- Son elementos necesarios en los prólogos de las antologías A) B) C) D)

El criterio de selección de las obras antologadas y los propósitos del libro. Las conclusiones de la antología y el título de los textos seleccionados. La dedicatoria del libro y los datos biográficos de los autores antologados. La bibliografía consultada y el resumen de todos los textos de la antología.

Lee el siguiente párrafo y contesta: Cada año, miles de animales mueren o son terriblemente lastimados debido a las pruebas que practican en ellos las compañías que producen champú, laca para el cabello y otros artículos cosméticos y para el hogar. El sufrimiento que padecen estos seres no garantiza que el producto sea inofensivo para la salud de los consumidores, por ello sería bueno que los probaran en otras especies animales.

11.- Los argumentos expresados son: A) Contradictorios. B) Lógicos. C) Novedosos. D) Imprecisos.

Lee el siguiente texto: LA CARTILLA MORAL

I Podemos figurarnos la moral como una Constitución no escrita, cuyos preceptos son de validez universal para todos los pueblos y para todos los hombres. El bien no debe confundirse con nuestro interés particular en éste o en el otro momento de nuestra vida. No debe confundírselo con nuestro provecho, nuestro gusto o nuestro deseo. El bien es un ideal de justicia y de virtud que puede imponernos el sacrificio de nuestros anhelos, y aun de nuestra felicidad o de nuestra vida. Pues es algo como una felicidad más amplia y que abarcase toda la especie humana, ante la cual valen menos las felicidades personales de cada uno de nosotros. Algunos han pensado que el bien se conoce sólo a través de la rezón, y que, en consecuencia, no se puede ser bueno si, al mismo tiempo, no se es sabio. Según ellos, el malo lo es por ignorancia. Necesita educación. Otros consideran que el bien se conoce por el camino del sentimiento y, como la caridad, es un impulso del buen corazón, compatible aun con la ignorancia. Según ellos, el malo lo es por mala inclinación. Necesita redención. La verdad es que ambos puntos de vista son verdaderos en parte, uno a otro se completan. Todo depende del acto bueno de que se trate. Para dar de beber al sediento basta tener buen corazón, ¡y agua! Para ser buen ciudadano o para sacar adelante una familia hay que tener, además algunos conocimientos.

II El hombre tiene algo de común con los animales y algo de exclusivamente humano. Estamos acostumbrados a designar lo uno y lo otro, de cierta manera fácil, con los nombres de cuerpo y alma, respectivamente. Al cuerpo pertenece cuanto en el hombre es naturaleza; y al alma cuanto en el hombre es espíritu. Esto nos aparece a todos como evidente, aun cuando se reconozca que hay dificultad en establecer las fronteras entre los dos campos. Algunos dicen que todo es materia; otros, que todo es espíritu. Algunos insisten en que cuerpo y alma son dos manifestaciones de alguna cosa única y anterior. Aquí nos basta reconocer que ambas manifestaciones son diferentes. Lo que debe procurarse es una prudente armonía entre cuerpo y alma. La tarea de la moral consiste en dar a la naturaleza lo suyo sin escaso, y sin perder de vista los ideales dictados por la conciencia. Si el hombre no cumple debidamente sus necesidades materiales, se encuentran en estado de ineptitud para las tareas del espíritu y para realizar los mandamientos del bien.

Advertimos, pues, que hay siempre algo de tacto, de buen sentido en el manejo de nuestra conducta; algo de equilibrio y de proporción. Ni hay que dejar que nos domine la parte animal en nosotros, ni tampoco debemos destrozar esta base material del ser humano, porque todo el edificio se vendría abajo. (…) Añádase que todo acto de nuestra conducta se nos presenta como “disyuntiva”, es decir: hacer esto o hacer lo otro. Y ahora entenderemos lo que quiso decir Platón, el filósofo griego, cuando comparaba al hombre con un cochero obligado a poner de acuerdo el trote de dos caballos. Alfonso Reyes, Cartilla Moral.

12.- ¿Cuáles palabras remarcadas en el ensayo anterior representan un nexo lógico entre oraciones? A) B) C) D)

El bien No debe Pues Otros

13.- El principal propósito del autor consiste en convencer al lector de A) B) C) D)

La importancia que tiene la moral. La necesidad de una Constitución. Que los hombres se distinguen de los animales. Que es necesario estudiar a los filósofos griegos.

14.- ¿Cuál de las oraciones extraídas del texto que leíste contiene dos oraciones coordinadas? A) El bien no debe confundirse con nuestro interés particular en éste o en el otro momento de nuestra vida. B) No considerar al hombre sano como aquél que armoniza cuerpo y alma, es imprudente. C) Se debe evitar que al hombre se le destroce la parte material. D) La moral es algo no escrito pero válido para todos los hombres.

15.- ¿Cuál de los siguientes documentos sirve para acreditar la identidad de una persona mayor de edad? A) B) C) D)

Credencial de elector y Cartilla del Servicio Militar Nacional Credencial de la secundaria y cartilla de vacunación Acta de nacimiento y licencia de conducir CURP y pasaporte

16.- Identifica la oración escrita en voz pasiva

A) B) C) D)

Al concluir el experimento pudimos escribir las conclusiones. Se realizó el experimento en el laboratorio de ciencias. El experimento fue realizado por los alumnos de tercer grado. Los compañeros del otro grupo llevaron a cabo otro experimento.

17.- ¿Cuál oración está bien escrita? A) Las variables del experimento es la aceleración, la masa total del sistema y la fuerza extrema. B) Nuestro equipo trabajamos con tres variables: aceleración, masa total del sistema, y fuerza externa. C) La tercera de las variables eran la fuerza externa. D) El experimento tuvo las variables de aceleración, masa total del sistema, y fuerza externa.

Lee y contesta las preguntas Estar sola con vos solo esto yo non lo faría, non debe la mujer estar sola en tal compañía, naçe dende mala fama, mi desonra sería ante testigos que nos veyan fablar vos he algún día. (Fragmento del Libro de Buen Amor)

18.- ¿Qué rasgo del español medieval se identifica en el primer verso? A) B) C) D)

Uso de la f en lugar h Manejo de consonantes finales de sílaba Empleo del grupo consonántico sc Utilización de ç en vez de cç

19.- El fragmento que leíste trata de: A) B) C) D)

Un hombre que se niega a hablar a solas con una mujer. Una mujer que se niega a hablar a solas con otra mujer. Una mujer que se niega a hablar a solas con un hombre. Un hombre que se niega a hablar a solas con otro hombre.

20.- De acuerdo con el fragmento, la sociedad medieval A) B) C) D)

No veía bien que un hombre y una mujer charlaran ante testigos. No veía bien que un hombre y una mujer charlaran a solas. Veía bien que un hombre y una mujer charlaran a solas. Veía bien que un hombre y una mujer charlaran ante testigos.

21.- La literatura tiene por objeto: A) B) C) D)

Crear belleza. Realizar el proceso de comunicación La expresión de ideas o sentimientos escribiendo. Función educativa o pedagógica.

22.- La función social de la literatura se refiere a: A) B) C) D)

Defender ideales sociales o políticos para formar la conciencia social. Buscar la belleza forma. Distanciar la realidad. Educar al pueblo.

23.- Se le llama romance: A) B) C) D)

Al enamoramiento entre Úrsula y José Arcadio. Poesía épica y lírica. Al lenguaje de la Península Ibérica. Cada lengua que procede del latín.

24.- Son las oraciones que se componen por más de un verbo A) B) C) D)

Oraciones Compuestas. Oraciones Simples. Oraciones Coordinadas. Oraciones Bimembres.

25.- Son las oraciones que pueden tener varios sustantivos, pero un solo verbo A) Oraciones Compuestas.

B) Oraciones Simples. C) Oraciones Coordinadas. D) Oraciones Bimembres.

Lee el siguiente texto y contesta las cuestiones Una niña de nueve años muy cerca del Cid se para: “Campeador que en bendita hora ceñiste espada, el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó a su carta, con severas prevenciones y fuertemente sellada. No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, porque si no perderíamos los haberes y las casas, perderíamos también los ojos de nuestras caras. Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas”. Esto le dijo la niña al Cid y se volvió a su casa. (Poema del Mio Cid, Versión de Manuel Vivero)

26.- ¿Quién es el autor de la obra del Cid? A) B) C) D)

Anónimo Manuel Vivero Sor Juana Inés de la Cruz Miguel de Cervantes Saavedra

25.- En el texto aparece la palabra vedado, ¿cuál es su significado en el texto? A) B) C) D)

rechazado castigado abandonado capturado

26.- El poema del Mio Cid así como otros cantares de la época sirvieron para narrar los hechos de guerra. ¿A qué tipo de poemas pertenecieron estas obras? A) B) C) D)

líricos amorosos epopeyas satíricos

27.- ¿Quiénes cantaban estos poemas al pueblo? A) B) C) D)

cantares juglares escritores poetas

28.- ¿Qué función cumplen en el texto las comillas? A) B) C) D)

Indican una transcripción Indican una cita textual Indican la importancia de lo que se dice Indican una expresión o palabras textuales

Lee lo siguiente: Un grupo de alumnos de tercer grado de la Escuela Secundaria "Tierra y Libertad" va a realizar una entrevista a un maestro de artes marciales que enseña karate y aikido para saber más acerca de estos deportes. Primero preparan su guión de entrevista, cuando esté listo, entrevistarán al maestro y luego transcribirán la entrevista para mostrársela a su profesor de español.

29.- De las siguientes preguntas que prepararon esos alumnos, ¿cuál permite obtener más y mejor información acerca del tema? A) ¿El box es más violento que el aikido? B) ¿Realmente es usted un maestro de artes marciales? C) ¿Es importante saludar antes de un combate de karate? D) ¿Le gustaría dedicarse a otra cosa en lugar de lo que hace? A continuación se presenta un fragmento de la entrevista: Alumnos: ¿Existe una frase con la cual se puede resumir la enseñanza del aikido? Maestro: Sí, el aikido es el arte marcial con el que aprendemos a perdonar a nuestro adversario. Recuerdo que mi maestro decía: "Otras prácticas nos enseñan a castigar, pero el aikido busca perdonar" 30.- ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la respuesta del maestro de artes marciales? A) El aikido, al igual que la práctica de otras artes marciales, nos enseña a perdonar a nuestro oponente. B) El aikido es tan efectivo que nos ayuda a vencer a nuestro oponente y así poder perdonarlo. C) El aikido es el arte marcial que nos enseña a perdonar a nuestro contrincante después de castigarlo. D) El aikido nos enseña a perdonar a nuestro contrincante, pero otras artes marciales no. 31.- En el fragmento de la entrevista, ¿para qué se utilizan las comillas? A) B) C) D)

Para indicar lo mismo que ya se dijo pero con otras palabras. Para resaltar lo más importante de la respuesta. Para indicar lo que dijo otra persona. Para dar una respuesta corta.

Lee el siguiente fragmento de la Autografía Jorge Ibargüengoitia dice de sí mismo

Nací en 1928 en Guanajuato, una ciudad de provincia que era entonces casi un fantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte años de novios y dos de casados. Cuando mi padre murió yo tenía ocho meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que de él heredé las ojeras. Ya adulto encontré una carta suya que yo podría haber escrito. Al quedar viuda mi madre regresó a vivir con su familia y allí se quedó. Cuando yo tenía tres años fuimos a vivir en la capital; cuando tenía siete, mi abuelo, el otro hombre que había en la casa, murió. Crecí entre mujeres que me adoraban. Querían que fuera ingeniero: ellas habían tenido dinero, lo habían perdido y esperaban que yo lo recuperara. En ese camino estaba cuando un día, a los veintiún años, faltándome dos para terminar la carrera, decidí abandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que había en la casa pasaron quince años lamentando esta decisión -“lo que nosotras hubiéramos querido”, decían, “es que fueras ingeniero”-, más tarde se acostumbraron. Escribí mi primera obra literaria a los seis años y la segunda a los veintitrés. Las dos se han perdido. Yo había entrado en la Facultad de Filosofía y Letras y estaba inscrito en la clase de Composición Dramática que daba Usigli, uno de los dramaturgos más conocidos de México. “Usted tiene facilidad para el diálogo”, dijo, después de leer lo que yo había escrito. Con eso me marcó: me dejó escritor para siempre. Al principio parecía que mi carrera literaria iría por el lado del teatro y sería brillante. Mi primera comedia fue puesta en escena, con éxito relativo, en 1954, la segunda lo fue en 1955, las dos fueron recogidas en antologías del teatro mexicano moderno, Usigli me designó para que lo reemplazara cuando se retiró, gané tres becas al hilo – única manera que había entonces de mantenerse en México siendo escritor-. Pero llegó el año de 1957 y todo cambió: se acabaron las becas -yo había ya recibido todas las que existían-, una mujer con quien yo había tenido una relación tormentosa, se hartó de mí, me dejó y se quedó con mis clases, además yo escribí dos obras que a ningún productor le gustaron. (En esto intervino un factor que nadie había considerado: tengo facilidad para el diálogo, pero incapacidad para establecerlo con gente de teatro.)

32.- ¿Cuál es el propósito que tiene el autor en esta autografía? A) B) C) D)

Presentarse como autor ante el público lector. Explicar las motivaciones de su conducta en la vida. Presentarse como testigo de algún acontecimiento histórico. Explicar las circunstancias que han influido en su modo de ser.

33.- Señala cuál de los siguientes tonos corresponde al de la autobiografía. A) Solemne

B) Irónico

C) Melodramático

D) Heroico

34.- Las partes de una exposición oral son: A) introducción, desarrollo y desenlace introducción, desarrollo y resumen final B) introducción, desarrollo y conclusión C) desarrollo, conclusión y recomendaciones

35.- Unas de las estrategias expositivas son: A) repetición y ejemplificación B) repetición y conclusiones C) repetición e ideas secundarias

Fecha de Aplicación: _____________________________________ Nombre Y firma del profesor (a) que elaboró El Examen: Profra. Nahyeli Laurel Huerta __________________________

El (a) Director

___________________________ Profesor: Pedro Olvera Pérez

Vo. Bo.

________________________________ El (a) Jefe de Enseñanza de la especialidad