Examen de Saneamiento Ambiental 11 (1)

EXAMEN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL 11-11-2013 NOMBRE: LARCENY MAMANI GONZALES 1. Menciona características de las aguas su

Views 19 Downloads 0 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXAMEN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL 11-11-2013

NOMBRE: LARCENY MAMANI GONZALES

1. Menciona características de las aguas subterráneas que limitan su uso en el consumo humano Se emplea como fuente de agua, para abastecimiento público de poblaciones pequeñas, las aguas subterráneas puede captarse de manantiales, pozos, galerías filtrantes.

2. Explica cuando se utiliza cada uno de los tipos de sistemas de abastecimiento de agua sistema de abastecimiento es un conjunto de estructuras que se construyen con el fin de suministrar un agua, desde una fuente de abastecimiento hasta el consumidor Abastecimiento de agua potable por gravedad El sistema de abastecimiento de agua por gravedad con tratamiento es un conjunto de Estructuras para llevar el agua a la población mediante conexiones domiciliarias. Consta de diferentes procesos físicos y químicos necesarios para hacer posible que el agua Sea apta para el consumo humano 3. Menciona las especificaciones técnicas de un sistema de captación de aguas de lluvias El agua al caer en forma de lluvia, puede recolectarse fácilmente y ser usada en el abastecimiento domiciliario. Para la recolección del agua de lluvia se requiere tener un área suficiente (mínimo 30 m²) que servirá como área de recolección y se usa generalmente el área de techos, por conservarse más limpio que un terreno y contar con sus canaletas que normalmente se instalan en los techos, el agua recolectada ira por una tubería al tanque de almacenamiento o cisterna el cual se coloca en una parte elevada que permite la salida del agua, para el abastecimiento, sin necesidad de bombeo.

4. ¿Cómo es la captación de manantiales en ladera? ¿Cuáles son las principales partes de una captación en ladera?

En los manantiales de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras que en los de fondo el agua aflora en forma ascendente hacia la superficie. Para ambos casos, si el afloramiento es por un solo punto y sobre un área pequeña, es un manantial concentrado y cuando aflora el agua por varios puntos en un área mayor, es un manantial difuso. Constará de dos partes: La primera, la cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y regular el gasto a utilizarse; la segunda, una cámara seca que sirve para proteger las válvulas de control de salida y desagüe. La cámara húmeda estará provista de una canastilla de salida y tuberías de rebose y limpia. 5. ¿Qué es una línea de conducción y que elementos debe poseer?

-

es la parte del sistema que lleva el agua desde la captación hasta la planta de tratamiento y de ésta al reservorio, esta línea puede ser tubería o canal La conducción estará dotada de tanques (cámaras) rompe presión, válvulas de compuerta, de aire, de purga y además accesorios que garanticen un continuo funcionamiento y permitan una eficiente operación y mantenimiento. Deberán diseñarse estructuras como anclajes, tensores, etc., que permitan mantener la estabilidad física de la tubería. 6. ¿Cómo es el funcionamiento de los filtros lentos en flujo descendente y ascendente? ¿Cuál es más efectivo y por qué? la funcion puede efectuarse en muchas formas distintas: con baja carga superficial (filtros lentos) o con alta carga superficial (filtros rápidos),en diferentes medios porosos (arena, antracita, granate, etc) empleando solo un medio (lecho simple) o varios medios (lecho mixto), con flujo ascendente o descendente; por último, el filtro puede trabajar a presión o por gravedad, según sea la magnitud de la carga hidráulica que exista sobre el lecho filtrante.

7. ¿Para qué se utiliza la coagulación y la floculación? Menciona algunos floculantes La coagulación y floculación causan un incremento de tamaño del flóculo y su rápida aglomeración, disminuyendo así el tiempo de sedimentación de las partículas. Entre los floculantes más usados se tienen: Sulfato de Aluminio, Polielectrolitos, Cloruro férrico, Sulfato ferroso y férrico. 8. Explica los tipos de tratamientos para desinfección de aguas Tratamientos físicos Son los menos utilizados, Dentro de este tipo de tratamientos se puede incluir la aplicación de calor pero además de ser costoso, deja mal sabor ya que elimina el oxigeno disuelto y las sales presentes en el agua. Tratamientos químicos: •Los agentes químicos desinfectantes más utilizados son el cloro, el dióxido de cloro y el ozono. Radiación: Hay varias formas que pueden desempeñar un papel desinfectante. Las radiaciones más útiles son UV, los rayos X y los rayos y.

9. ¿Cómo se realiza la operación y la desinfección de reservorios para abastecimiento de agua? - Realizamos la limpieza interior y exterior del reservorio - Regulamos la válvula de entrada para el ingreso del agua de acuerdo a las necesidades de la población, teniendo en cuenta que no debe salir agua clorada por el cono de rebose. - Colocamos el hipoclorador con 2 kilos de hipoclorito de calcio al 33%, colgado en una cuerda de nylon a 20 cm de la losa del fondo del reservorio 7 y a 1.00 m de la tubería de entrada (en caso tengamos hipoclorador artesanal). - Abrimos la válvula de salida. - Mantenemos cerradas las válvulas de limpieza y by pass. Desinfección del reservorio Según el Programa de Agua Potable y Alcantarillado ( ), para iniciar la desinfección realizamos lo siguiente: - Abrir la válvula de entrada hasta llenar el reservorio, cerrar la válvula de desagüe y echar poco a poco la solución clorada de acuerdo al volumen del reservorio. Tener en cuenta la altura del tirante del agua. - Dejar la solución clorada en contacto con el agua y la estructura por lo menos 4 horas, transcurridas éstas abrir la llave de salida a la red de distribución, para que ésta también se desinfecte 10. ¿Qué tipo de caudal se utiliza en el diseño de redes de distribución de agua? ¿Cuál es el rango de velocidades y presiones para el diseño? La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo horario. Para el análisis hidráulico del sistema de distribución se podrá utilizar el método de Hardy Cross, seccionamiento o cualquier otro método racional. La velocidad mínima o de auto-limpieza no será menor de 0.60 m/s. La velocidad máxima recomendada será de 3 m/s, pero pueden aceptar velocidades de hasta 5 m/s siempre que no trasporten material fino. El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión adecuada en cualquier punto de la red. Los diámetros nominales mínimos serán: 25 mm en redes principales 20 mm en ramales.