Examen 2da Unidad

GENERALIDADES 1. ¿Cuáles son los objetivos del Plan de Usos del Continuo Urbano de Trujillo? Ordenamiento urbano de la M

Views 87 Downloads 2 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GENERALIDADES 1. ¿Cuáles son los objetivos del Plan de Usos del Continuo Urbano de Trujillo? Ordenamiento urbano de la Metrópoli, propiciando un desarrollo urbano polinucleado. Uso racional del suelo y gradual acondicionamiento del espacio. Incorporación planificada y controlada de las áreas de expansión urbana. 2. ¿Cuáles son sus lineamientos estratégicos? Incremento de la densidad global. Incremento de la densidad sobre corredores viales. Conservación y potenciación del Centro Histórico. Desconcentración de las actividades centrales. Promoción de un nuevo Centro Alternativo de Servicios Integrales. Localización de equipamientos y facilidades de carácter metropolitano. Flexibilización de las normas de ocupación del territorio. Ocupación progresiva y concertada del suelo urbano en la periferia de la ciudad. Protección de áreas de riesgo. 3. ¿Cuál es el objetivo general? Establecer las disposiciones técnicas espaciales referidas a los parámetros urbanoarquitectónicos de las edificaciones. Otorgamiento y fiscalización de licencias municipales. 4. ¿Cuáles son los objetivos específicos? Establece parámetros urbano-arquitectónicos de las edificaciones en relación a la ciudad: coeficientes de edificación, dimensiones del lote, áreas libres, retiros, alturas de edificación, plazas de estacionamiento. Establece usos y actividades permisibles en cada una de las Zonas señaladas en el Plano de Zonificación General de Usos de Suelo. 5. ¿Cuál es el ámbito de aplicación? Area urbana actual y área de expansión de los distritos de Trujillo, Víctor Larco, El Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza y El Milagro. Excluyéndose al área definida como Centro Histórico de Trujillo. 6. ¿En qué documento está establecido el ámbito de aplicación? En el Plano de Zonificación General del Uso de Suelo del Continuo Urbano de la Ciudad de Trujillo. 7. ¿Cuáles son responsabilidades de los actores del Reglamento de Zonificación? Profesionales proyectistas (planos, memorias): calidad y ajuste a las normas. Profesionales responsables de Obras (Licencia Municipal de Obra): correcta ejecución según los planos aprobados y a las normas. Propietarios de los inmuebles (Licencia Municipal de Obra): cumplimiento de las declaraciones contenidas en la documentación técnica del expediente. Titulares o promotores (Licencia Municipal de Funcionamiento): cumplimiento de las determinaciones.

Los Planos presentados constituyen declaración jurada. Las Comisiones Calificadoras de Proyectos y los funcionarios municipales: velaran por el cumplimiento de las normas. 8. ¿Cuáles son los lineamientos municipales generales? Establecer estándares mínimos de calidad arquitectónica. Protección del ambiente urbano. Protección de las zonas residenciales. Exigir obligatoriamente: … La Municipalidad, supervisará en forma permanente el cumplimiento de las disposiciones establecidas. 9. ¿Cómo está subdividida el área urbana? En zonas, a cada una de las cuales se le asigna un uso o grupo de usos. 10. ¿Cómo se delimitan las zonas? Línea divisora en eje de vía. Línea divisora que corta la manzana. Lotes con frente a dos calles paralelas. 11. ¿Cómo afecta la línea divisora en eje de vía? Diferencia los usos del suelo en los lotes que dan frente a una misma calle. 12. ¿Explique de qué manera influye la línea divisora que corta la manzana? Diferencia los usos del suelo teniendo como base la profundidad del lote cuyo frente está afectado por un uso determinado. 13. ¿Cómo afecta la delimitación de zona en lotes con frente a dos calles paralelas? Cada zona afectará al terreno en áreas proporcionales a los fondos del lote normativo. 14. ¿Enumere los tipos de zonas o categorías de zonificación? Zonas Residenciales. Zonas Comerciales. Zonas Industriales. Zonas Mixtas. Equipamiento. Zona de Reglamentación Especial. Zonas Recreacional. Zona de Servicios Urbanos. Zona Agro urbana. Zona Agrícola. 15. ¿Cuál es la zonificación que le corresponde a un Taller de Mecánica, Posta Médica, Mercado de Barrio, Terminal Terrestre? Zona Mixta: Residencial – Taller (RT). Equipamiento: Salud (H)

Servicios Urbanos: Mercado de Barrio (M) Servicios Urbanos: Terminal Terrestre de Pasajeros (TT) 16. ¿Defina Zona Residencial Densidad Media (R4)? Vivienda Unifamiliar hasta Multifamiliar. Tres a más unidades de habitación dentro de un solo lote. Máximo de cuatro pisos. Densidad neta máxima de 1300 Hab/Ha. 17. ¿Cuándo es posible ejecutar hasta cinco pisos en una zonificación R4? Cuando los lotes se encuentran frente a avenidas y/o parques. 18. ¿Defina Zona de Comercio Sectorial (CS)? Destinada a ofrecer bienes de consumo, bienes intermedios y servicios de mediana magnitud y diversidad de artículos (hasta 30,000 habitantes) orientados como Centro Comercial Principal del Sector. 19. ¿Dónde se ubica la zonificación CS? En avenidas o en el cruce de ellas. COEFICIENTES DE EDIFICACION 20. ¿Defina Coeficiente de Edificación? Determinan el área máxima de edificación que puede ser construida o techada como función del área del lote. Se podrá techar un área equivalente a tantas veces el área del lote. 21. Para una zonificación R4 y CS, describa los tipos de coeficientes de edificación. Lote ubicado en manzanas interiores con frente a calle locales y/o pasajes: 2.8 Lote ubicado frente a Avenidas y/o Parques: 3.5 Conjunto Residencial: 3.5 Comercial (CS): 4.0 22. ¿Qué áreas no se incluyen en el cálculo del coeficiente de edificación? Estacionamientos, áreas de circulación de uso común, caseta de máquinas. 23. ¿Hasta qué porcentaje puede incrementarse el coeficiente de edificación y de qué manera? Hasta un máximo del 10%, adicional a lo normado, mediante un pago pecuniario por parte del solicitante a favor de la Municipalidad. SUB-DIVISION DE LA PROPIEDAD 24. ¿Enumere el área mínima de lotes para fines de sub-división de predios existentes considerando R4? Programas de Habilitación Urbana con Construcción Simultánea: 90.00 m2 Lotes ubicados en manzanas interiores con frente a calles locales y/o pasajes: 140.00 m2 Lotes ubicados con frente a Avenidas, parques y en esquina: 160.00 m2

Conjunto Residencial: 450.00 m2 25. ¿Cuál es área mínima para una zonificación CS? 450.00 m2 26. ¿Asigne el frente mínimo, para fines de sub-división de predios existentes para una zonificación R4? Programas de Habilitación Urbana con Construcción Simultánea: 6.00 ml Lotes ubicados en manzanas interiores con frente a calles locales y/o pasajes: 7.00 ml Lotes ubicados con frente a Avenidas, parques y en esquina: 8.00 ml Conjunto Residencial: 15.00 ml 27. Para una zonificación CS, indique el coeficiente de edificación, el área mínima y frente mínimo. Coeficiente de edificación: 4.0 Area mínima: 450.00 m2 Frente mínimo: 15.00 ml 28. ¿Cuándo se permite la existencia de lotes menores a los normados y cuáles son sus características? En soluciones tipo Quinta, siendo el mínimo de 60.00 m2 de área y de 6.00 ml de frente. 29. ¿Cuál es la consideración en las Areas Urbanas consolidadas cualquiere fuese su zonificación? Area y Frente Mínimos a los existentes. 30. ¿Describir la altura máxima de los edificios, en una zonificación R4? Programa de Habilitación Urbana con Construcción Simultanea: 04 pisos Lotes ubicados en manzanas interiores con frente a calles locales y/o pasajes: 04 pisos Lotes ubicados con frente a Avenidas y/o a Parques: 05 pisos Conjunto Residencial: 05 pisos 31. ¿Cuándo se autoriza la construcción del quinto piso, en edificaciones ubicadas en zonificación R4? Cuando la edificación se encuentra ubicada frente a Avenidas y/o Parques. 32. ¿De qué manera es el acceso a la azotea en edificaciones ubicadas en zonificación R4 y cuál es su uso? Hasta el cuarto o quinto nivel queda prohibido el acceso a la azotea a través de escaleras. Solo se permitiráel diseño de escaleras de gato ancladas en las paredes. Para el mantenimiento de Tanques Elevados de Agua Potable. 33. ¿Cuál es límite para que un semisótano sea computable como un piso más? 1.00 ml respecto al nivel de la vereda. 34. ¿Cuál es la altura máxima en centros históricos y en caso de soluciones tipo Quinta? En Centro Históricos: respetar las normas especificadas en los proyectos puntuales. En Quintas: 03 pisos.

RETIROS 35. ¿Qué significa retiro o línea municipal de construcción? Es la separación obligatoria entre la línea de propiedad y la línea municipal de construcción que determina el límite hasta donde es posible edificar. 36. ¿Cuáles son los criterios para la fijación de los retiros o línea municipal de construcción? Para ensanche y/o rediseño de Vías (Vías Metropolitanas, Radiales y Colectoras): 3.00 ml Para fines de ornato o composición urbana (Vías locales): 2.00 ml 37. ¿Clasifique los retiros para fines de ensanche en Vías Metropolitanas, Radiales y Colectoras? Avenida: 3.00 ml Calles: 2.00 ml Pasaje: sin retiro 38. ¿Clasifique los voladizos en las Vías Metropolitanas, Radiales y Colectoras? Avenida: 0.75 ml Calles: 0.50 ml Pasaje: sin voladizo 39. ¿Cuándo no se exige el retiro municipal en Avenidas? Cuando cuenten con vías de servicio o vías laterales. 40. ¿Cuál es la utilización temporal del Area de Retiro Municipal en las Vías Metropolitanas, Radiales y Colectoras? Debe mantenerse libre, sólo podrá utilizarse como jardín, terraza o estacionamiento vehicular. Queda prohibido cualquier tipo de construcción que pretenda techarlo con cualquier tipo de material. Sólo se autorizará el cerco del mismo para fines de seguridad temporal. 41. ¿De qué manera se aplica la restricción de Voladizos sobre el Area del Retiro Municipal? Las edificaciones que sobresalgan a la línea municipal sobre el 2º Piso y pisos superiores, sobre la línea municipal del 1º Piso (retiro), no podrán sobresalir a mas de 50 centímetros y deberá estar a un mínimo de 2.50 ml de altura. 42. ¿Cuál es el ancho y uso de secciones de retiro en terrenos destinados a Otros Usos y a Comercio? 5.00 ml a lo largo del lote en los frentes principales diseñados como estacionamiento. AREAS LIBRES 43. ¿Cuál es el porcentaje de área libre en zonificaciones tipo R4 y CS? R4: 30%

CS: No aplicable en primeros pisos y suficiente en pisos superiores para iluminación y ventilación, a juicio de las Comisiones Técnicas. 44. ¿Cuál es el porcentaje de área libre en soluciones tipo Quinta, Condominios y Conjunto Residencial? Quinta, Condominios: 30% Conjunto Residencial: 40%. 45. ¿Cómo esta conformada el área libre? Por la suma de las áreas libres interiores o de dominio exclusivo de cada vivienda. Areas libres comunes: pasajes, estacionamiento, patios, retiros municipales siempre y cuando dichas áreas estén descubiertas. 46. ¿Cuál es la dimensión mínima de área libre en el caso de lotes en esquina? Podrá ser menor a la normada, pero no menor del 25%, cualquiera fuera la zona. 47. ¿Cuál es la dimensión mínima para pozos de iluminación y ventilación natural? Para los ambientes en general: 2.20 ml por lado. Para dormitorios, estudios, salas de estar y comedores: 1/3 de la altura de los muros. Para ambientes de servicio, cocinas, pasajes y patios de servicio techados: ¼ de la altura de los muros. ESTACIONAMIENTOS 48. ¿Cuántas plazas de estacionamiento deben considerarse para una vivienda multifamiliar, complejo comercial y hospitales? Vivienda Multifamiliar: 01 plaza cada dos viviendas Complejo Comercial: 01 plaza cada diez personas Hospitales: 01 plaza por cada cama hospitalaria 49. ¿Cuándo es posible la rendición en dinero por las plazas de estacionamiento vehicular no asumidas dentro del lote a edificar? Uso comercial, irregular, menor de 300.00 m2 de área y 10.00 ml de frontera. Al modificarse el Régimen de Uso de una edificación existente. Frente dé a un pasaje peatonal. Se encuentra dentro de Conjuntos o Programas de Vivienda de Interés Social. 50. ¿Cuáles son las dimensiones mínimas de espacio de estacionamiento? Automóviles: 2.50 ml de ancho por 5.00 ml de largo. Motocicletas: 1.00 ml de ancho por 2.50 ml de largo. Furgonetas: 2.50 ml de ancho por 5.00 ml de largo. 51. ¿Dónde deberán realizar sus actividades de carga y descarga los establecimientos comerciales? Deberán proveer de espacio suficiente dentro del lote, con cerramiento hacia la vía pública. Prohibido el uso de la vía pública para tales fines.

52. ¿Es posible que los espacios de estacionamientos invadan accesos peatonales?, ¿Por qué? Existe la prohibición basada en el criterio de seguridad y acceso. INDICE DE USOS 53. ¿Qué determina el Indice de Usos? Determina la compatibilidad e incompatibilidad de las actividades urbanas y/o establecimientos respecto a la zonificación del terreno, señalado en el Plano de Zonificación General de Usos de Suelo. 54. ¿Cuál es el fundamento para establecer la compatibilidad en cada zona? Las normas de zonificación y el Indice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas de la Ciudad de Trujillo.

55. ¿Cuáles son las disposiciones a que quedan sujetas las edificaciones con Uso Incompatible? No se autorizará ampliación alguna. No se permitirá el cambio de uso. Cuando causa molestias a los vecinos, se le otorgará un plazo prudencial, para el traslado a una zona donde se permita el uso que tiene aquella edificación. Solo se autorizará las reparaciones indispensables hasta que se cumpla el plazo de reubicación. 56. ¿Qué actividades o establecimientos especiales requieren de una revisión especial y cuáles están prohibidas? Grifos y Estaciones de Servicio. Nuevas Habilitaciones Urbanas. Actividades con gran afluencia de público. Quedan prohibidas las Concesiones Mineras.