Exam. Final Problemas y Desafios en El Peru Actual

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO Examen Final Curso: Problemas y desafíos en el Perú actual. Doce

Views 615 Downloads 4 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO

Examen Final

Curso: Problemas y desafíos en el Perú actual.

Docente: Nancy Zulema Gutiérrez Guerrero.

Alumno:

 Acuña Atamari Estefanie – U19100846

Ciclo: II.

Chiclayo, 26 de diciembre del 2020.

Problemas y desafíos en el Perú actual 100000G26T Carreras para Gente que Trabaja EXAMEN FINAL (EF) Logro de la actividad: El estudiante explica los problemas sociales y las formas de gobierno que ha tenido la historia del Perú

DESCRIPCIÓN 1. Conteste las siguientes preguntas: 1.1. Pregunta 1 (4 puntos)

¿Crees que problemas sociales como la corrupción y discriminación son fenómenos nuevos que influyen en el desarrollo de una ciudadanía colectiva? Fundamenta por qué crees que hay o no dicha influencia. 1.2. Pregunta 2 (4 puntos)

¿Consideras que las formas de gobiernos que se han tenido a lo largo de nuestra historia han influido en la crisis de los partidos políticos que se tiene en la actualidad y en sus estrategias para permanecer en la esfera política? Explica por qué sí o no. 1.3. Pregunta 3 (4 puntos)

¿Consideras que el gobierno de Augusto Leguía (1919-1930) y Alberto Fujimori (19902000) guardan similitudes en el fomento de una ciudadanía colectiva? Explica si encuentras o no similitudes. 1.4. Pregunta 4 (4 puntos)

¿Crees que el conflicto medioambiental conocido como “El Baguazo” tiene origen en el modelo neoliberal aplicado en el país desde la década del 90? Explica por qué consideras si lo tiene o no. 1.5. Pregunta 5 (4 puntos)

¿Qué prácticas consideradas como asistencialistas y paternalistas propias del gobierno de Alberto Fujimori siguen siendo estrategias para permanecer en la esfera política? Explica por qué sí o no.

INDICACIONES El examen es individual. Asegúrense en poner en una carátula, su nombre y código, asimismo subir el documento en la hora establecida por el docente.

DESARROLLO 1. ¿Crees que problemas sociales como la corrupción y discriminación son fenómenos nuevos que influyen en el desarrollo de una ciudadanía colectiva? Fundamenta por qué crees que hay o no dicha influencia? Considero que los problemas sociales como la corrupción y discriminación influyen en el desarrollo de la ciudadanía porque la corrupción tiene un fuerte impacto negativo sobre el desarrollo. La corrupción también distorsiona el modo en que los gobiernos usan esos recursos Sobornos, malversación, en los procesos de toma de decisión del gobierno. Por otro lado la discriminación es un problema social persistente que se refleja en la exclusión y vulneración de derechos y libertades de las personas, muchos de los peruanos han sufrido discriminación o un trato diferente esto impide el desarrollo de igualdad y afecta a las personas. 2. ¿Consideras que las formas de gobiernos que se han tenido a lo largo de nuestra historia han influido en la crisis de los partidos políticos que se tiene en la actualidad y en sus estrategias para permanecer en la esfera política? Explica por qué sí o no. Considero que las formas de gobierno que se ha tenido a lo largo de nuestra historia si han influido en la crisis de los partidos políticos que se tienen en la actualidad y en sus estrategias porque la crisis política peruana en la actualidad se ha visto afectada en el sistema de partidos de varias regiones. La reciente crisis presidencial peruana tuvo un desgaste del sistema institucional. A su vez la posición de Presidente en el Perú ha evolucionado desde un cargo de liderazgo a un blanco permanente de acusaciones por lo que en la actualidad se ha visto manifestaciones. 3. ¿Consideras que el gobierno de Augusto Leguía (1919-1930) y Alberto Fujimori (1990-2000) guardan similitudes en el fomento de una ciudadanía colectiva? Explica si encuentras o no similitudes. Desde mi punto de vista ambos partidos políticos proponían un cambio social en la Nación: El gobierno de Augusto B Leguía propuso un cambio social atreves de la Patria Nueva y Alberto Fujimori atreves de Cambio 90. Algunas de las similitudes son que ambos Gobiernos disolvieron el congreso, debido a la rivalidad que tenían con los partidos políticos. Estos dos gobiernos invierten en obras sociales brindándoles servicios a la población y a la modernización de los pueblos. Ahí viene la construcción de colegios, mejoras en el sector de salud, inversión de empresas extranjeras en el Perú. Ambos presidentes, se enfocaron en la población más pobre para captar votos a su favor y ambos presidentes estuvieron vinculados en actos de corrupción, y fueron presos.

4. ¿Crees que el conflicto medioambiental conocido como “El Baguazo” tiene origen en el modelo neoliberal aplicado en el país desde la década del 90? Explica por qué consideras si lo tiene o no. El conflicto denominado como el Baguazo entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y las comunidades indígenas. Este enfrentamiento tuvo como principal reporte la muerte de 33 personas entre las cuales se encontraban 23 policías y 10 personas civiles. Considero que el conflicto si tiene origen en el modelo neoliberal porque los grupos que representan a los pueblos amazónicos los impulsa una preocupación fundamental por hacer respetar su identidad y su autonomía. Desafiando al Estado y al modelo neoliberal en la medida en que consideran que este infringe sus derechos y que el Gobierno quiere imponer un modelo de desarrollo depredador de la Amazonía. 5. ¿Qué prácticas consideradas como asistencialistas y paternalistas propias del gobierno de Alberto Fujimori siguen siendo estrategias para permanecer en la esfera política? Explica por qué sí o no. Algunas prácticas asistenciales y paternalistas de gobierno de Alberto Fujimori que considero que siguen siendo estrategias para permanecer en la esfera política fueron: Respecto al paternalismo: 

El paternalismo como un concepto de ayuda a los más necesitados este buscaba ayudar a los más necesitamos para obtener su apoyo.

Respecto al asistencialismo: 

El asistencialismo está a favor de ayudar a los individuos o grupos de individuos en condiciones de vulnerabilidad, de manera temporal o permanente y la estrategia que se mantiene es la asistencia pública como medio de control para permanecer en la esfera política.