Etnografia Fase Tres Trabajo Colaborativo

ETNOGRAFIA Unidad 2: Fase 3 - Delimitar el objeto de estudio INTEGRANTES: Erika Patricia Oquendo Velasquez Codigo: Lui

Views 60 Downloads 0 File size 581KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETNOGRAFIA

Unidad 2: Fase 3 - Delimitar el objeto de estudio

INTEGRANTES: Erika Patricia Oquendo Velasquez Codigo: Luis Alfonso Argumedo Vergara Codigo: 78763986

Codigo:

Codigo: Grupo: 401432_4

Codigo:

Tutora: Eliana Marrugo

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia (UNAD)

Programa Escuela De Las Ciencias De La Educacion

Abril/2/2019 Sahagún-Córdoba

1. PROBLEMA: 1.1 Descripción del problema: Colombia, un país de una gran diversidad cultura, con grandes regiones, un rico folclor y tradiciones maravillosas, han hecho que este sea un lugar único, en relación con el patrimonio inmaterial se refiere. Cuarenta y ocho millones de personas, treinta y dos departamentos y más de sesenta lenguas entre indígenas y criollas, hacen parte de nuestra identidad como país. EL CENTRO ETNOEDUCATIVO # 2 LAS DELICIAS, cuenta con estudiantes de diversidad cultural y étnica, descendientes de la cultura wayuu se caracterizan por conservar algunas de sus tradiciones; sin embargo poco a poco éstas han ido desapareciendo por lo cual merecen recibir la educación apropiada para fortalecer su propia cultura, estos aprendizajes deben enfocarse en los usos y tradiciones de etnia, así como la práctica diaria de su lengua materna y ampliar esos conocimientos adoptando la cultura de los demás estudiantes, de allí que se plantea en este problema ¿cuáles serían los aprendizajes y las estrategias adecuadas para posesionar al centro dentro de las instituciones con excelente calidad educativa, pero sin perder de vista el enfoque étnico cultural que se presenta?, y que además este centro educativo está dentro de un resguardo indígena y sus prácticas pedagógicas no están de acuerdo a su cultura, permitiendo de esta forma que los niños con enfoque cultural dejen de interesarse por sus prácticas ancestrales , pues lo que se evidencia es que a pesar de ser un centro etnoeducativo no se está llevando a cabalidad a un cien por ciento la puesta en marcha de la educación intercultural regida por la ley 115 de 1994 que expresa claramente cómo debe de ser la educación para los pueblos étnicos en Colombia, es decir no se está garantizando una educación de acuerdo a sus usos, y esto esta permitiendo que las generaciones estudiantiles de esta institución pierdan su mirada a sus valores ancestrales conllevando así el desarraigo de su cultura.

1.2 Planteamiento – Formulación. El Centro Etnoeducativo N°2 Las Delicias; es un establecimiento oficial Etnoeducativo, creado mediante decreto 247 de noviembre 5 de 2002, a partir de la implementación de la ley 715 de 2001 y decreto 019 de 2004 y modificado según decreto 023 de febrero 16 de 2011 y decreto 102 de 06 de 2011 emanado de la secretaría de educación departamental de la guajira, la sede principal se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 3, margen derecho vía Santa Marta, resguardo razzia Las Delicias. Actualmente en el Centro Etnoeducativo N° 2 Las Delicias, se ha evidenciado una problemática en relación a la identidad étnica cultural, los discentes de este centro han perdido su identidad por diversos factores lo que ha conllevado a que muchos de ellos manifiestan un proceso de transculturación. Aunque el establecimiento ha instado en la comunidad saberes propios los jóvenes han abierto un espacio de aculturación.

1.3 Pregunta Problematizadora? ¿Qué factores inciden en la perdida de la identidad Étnica cultural de los discentes del Centro Etnoeducativo N° 2 las Delicias?

2. OBJETIVOS 2.1.OBJETIVO GENERAL Analizar cuáles son los factores que inciden en la perdida de la identidad étnica cultural y saberes propios de los estudiantes del centro Etnoeducativo N° 2 las Delicias.

2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Identificar los elementos culturales de la comunidad, para su valoracion y llevarlos ala practica.



Impulsar cambios en el pensamiento de la comunidad de las delicias para lograr que sus miembros se apoderen nuevamente de su cultura.



Crear estrategias pedagogica que vallan enfocadas en la enseñanza aprendizaje de los estudiante de acuerdo a la interculturalidad, con el fin de que preserven y transmitan su aservo cultural.



Implementar talleres que permitan el intercambio de saberes entre padres de familia, estudiantes, sabedores, mayores y docentes.

3. JUSTIFICACIÓN Con la constitución política nacional de 1991,las leyes 70 de 1993 115 de 1994 además de los decretos 804 de 1995 y el 1122 de 1998 entre otros artículos que se refieren a la diversidad étnica y cultural de Colombia que dieron origen al nacimiento de la etnoeducacion que ha sido consagrada como el eje fundamental para el desarrollo de conocimientos étnicos, ya que va orientada en los principios generales de educación en bases culturales teniendo en cuenta la interculturalidad, integralidad , diversidad lingüística, flexibilidad, participación comunitaria y progresividad que busca en si un proceso de identidad, conocimiento de la naturaleza y practicas ancestrales; la etnoeducacion abre caminos y espacios en el sistema educativo nacional para el fortalecimiento cultural, con variables ilimitadas que orienta a la toma de conciencia y a generar ideas que dependan de como las asuma la comunidad educativa , conforme a sus necesidades en el Entorno. La pérdida de cultura de los pueblos étnicos y de los jóvenes que acceden a las escuelas regulares de nuestro territorio y en este caso el departamento de la guajira hace necesario que como futuros maestros analicemos y diseñemos estrategias para lograr un intercambio de culturas, favoreciendo el no desgaste de identidad cultural de esas etnias, los pueblos ancestrales tienen un largo recorrido en lucha de recuperar su educación de acuerdo a su cultura en donde han tenido dificultades en su largo camino por recuperar su identidad, la historia de una educación diferenciada en Colombia comienza en 1976, cuando el Ministerio de Educación Nacional , a través del Decreto 088, manifiesta por primera vez su preocupación por generar respeto hacia las culturas autóctonas y busca reestructurar el sistema educativo con el propósito de darles a los indígenas la oportunidad de tener una educación propia y de elaborar sus propios currículos. A partir de la Ley 20 de 1974 la educación escolarizada para los grupos étnicos en Colombia pasó a estar en manos de la Iglesia bajo la modalidad de contrato, con la misión de evangelizar, con el poder de administrar y dirigir las escuelas, En la década de los 70, como respuesta a la problemática cultural y educativa, algunas comunidades deciden asumir una posición crítica frente al papel que juega la escuela en la desintegración de sus culturas. En 1991 se genera un cambio radical materializándose la propuesta de la etnoeducación. En dicho año se promulga en Colombia la Constitución Nacional y se ratifica el Convenio 169 de la OIT, mediante la Ley 21, el cual va a darle un nuevo sentido a la noción de pueblo y población tribal. El objetivo de quienes participaron en la Asamblea Nacional Constituyente en representación de grupos étnicos era buscar el reconocimiento, por primera vez, a los indígenas de autonomía para administrar sus territorios,

prevalencia de su lengua o dialecto dentro de su territorio y atender a su diversidad cultural y social, citados por Juliana Arbeláez Jiménez Y paulina Vélez posada (Posada, 2008).

de allí se

justifica que para implementar estrategias pedagógicas que vallan acorde a sus necesidades culturales, donde se busca lograr un objetivo para fortalecer las practicas pedagógica de dicha institución educativa, así mismo los estudiantes investigadores de la problemática buscaran alternativas para mitigar y fortalecer a la comunidad estudiantil ya que se puede evidenciar que hay una problemática de pérdida de identidad en sus estudiantes y que además se trata de comunidades étnicas, estas situaciones para lograrla es importante tener en cuenta que la educación, según la Ley 115 de 1994, debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. Sin embargo, a pesar de lo estipulado en el marco jurídico, la cifra presentada por el Ministerio de Educación Nacional revela que el 86% de los pueblos étnicos no tienen acceso a una educación pertinente a su cultura, su contexto y su cosmovisión, el dato lo dio a conocer la ONG Save The Children, basada en estadísticas del Ministerio de Educación, en un informe en el que insiste en la necesidad de fortalecer las políticas educativas dirigidas a las comunidades indígenas del país, afirmó María Paula Martínez, directora ejecutiva de Save the Children Colombia. (Martínez, 2016). entonces de acuerdo a esta falencia tenemos el reto de garantizarle a los niños y niñas indígenas del centro educativo n°2 de las delicias , una educación que respete, rescate y promueva su propia identidad cultural, su idioma y los valores que es posible puesta en marcha las distintas estrategias pedagógicas, que además la Ley 115 de 1994 establece que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes y que la atención educativa para los grupos que integran la nacionalidad, vallan acordes con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos, esto con el propósito de que los niños no pierdan su identidad como tal y se pueda de algún modo fortalecer sus prácticas y cosmovisiones, implementado nuevas estrategias pedagógicas para salvaguardar sus creencias ancestrales.

4. Lineamientos del marco teórico En la presente problemática planteada desarrollaremos investigaciones relacionadas con el tema de estudio los cuales sirven de referencia para llevar a cabo la investigación. Desde el punto de vista de la Etnoeducación y analizando a Artunduaga, (1997) “La Etnoeducación es un proceso de recuperación, valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y características que le plantea al hombre su condición de persona. La Etnoeducación es monolingüe, bilingüe o multilingüe, ubicando la lengua materna, como elemento de identidad y estructuración del pensamiento, en el primer lugar de los procesos Etnoeducativo”; es por ello que se ha visto la necesidad de analizar los aspectos relevantes que nos orienten a logran una recuperación cultural en los estudiantes de la etnia tratada.

En la década de los años setenta del siglo pasado, como repuesta a la problemática cultural y educativa, algunas comunidades asumen una posición crítica frente al papel que juega la escuela en la desintegración de sus culturas (MEN, 2012). Teniendo en cuenta que la educación es la forma privilegiada de transmitir, conservar, reproducir y construir la cultura, permite generar conciencia crítica capaz de transformar la sociedad. “La escuela, por su acción misma ha significado para nuestras comunidades la pérdida de nuestra identidad, y la forma más concreta de desintegración cultural. Sin embargo, por esa misma razón, las comunidades la asumen como un espacio de apropiación del medio exterior, ente de conocimiento y acceso al prestigio y poder dominantes”. (ONIC 1995:5).

Una vez se ha focalizado la temática a tratar, analizamos los aspectos más relevantes e iniciamos ese proceso de búsqueda de aquellos elementos que harán parte del desarrollo del mimo, se plantean muchas teorías que siguen corrientes pedagógicas, y sean estudiadas de diferentes maneras y en este caso llevándolo a las comunidades indígenas de nuestro país. La constitución política de Colombia considera la variedad en etnias y culturas de nuestro país y de la misma forma la necesidad de una pedagogía apropiada para el manejo de esa interculturalidad, Intercultural no solamente para los pueblos culturalmente diferenciados, sino también para la sociedad nacional colombiana, que tiene el deber y el derecho de conocer, valorar

y enriquecer la cultura con los aportes de otras, en una dimensión de alteridad cultural a partir de un diálogo respetuoso de saberes y conocimientos que se articulen y complementen mutuamente. Artunduaga, (1997).

Al buscar una definición o un concepto de comunidad, que nos oriente de tal manera que podamos observar como se han transformado hasta llegar a conformar las familias y es por ello que iniciamos leyendo a Bleger (1976) donde destaca el ámbito territorial para definir el concepto de comunidad: “Conjunto de persona que viven juntas en un mismo lugar y entre las cuales hay establecidos ciertos nexos, ciertas funciones en común o cierta organización. En la comunidad se desarrolla la vida como la vida misma. (Bleger.1976)”

Aunque los pueblos indígenas están demandando apoyo en la creación o el fortalecimiento de centros de educación secundaria y superior de corte intercultural. Aunque se está sistematizando el establecimiento la educación intercultural bilingüe a nivel primario, incluyendo la formación de maestros y pedagogos indígenas, con pocas excepciones, no existe mucha experiencia con las otras áreas del desarrollo económico, social y productivo. Es por esta razón que, en el pasado, los esfuerzos por mejorar la situación de los pueblos indígenas solían basarse en la idea de que, para beneficiarse con el desarrollo, dichos pueblos debían sacrificar su cultura e identidad y asimilarse o integrarse en la economía y la sociedad nacional. (Deruyttere,2001). Afortunadamente estos pueblos lucharon para defender sus territorios y preservar sus costumbres y tradiciones, entre estas sus lenguas. Los procesos de globalización son ineludibles, por mucho que se quieran excluir de las vivencias cotidianas de cualquier grupo étnico, se hacen indispensables para subsistir. En vez de separarse de ellos, pueden ser aprovechados para promover las culturas indígenas. La cultura no es un obstáculo para el desarrollo, como lo afirmaba la opinión prevaleciente durante muchos años, sino más bien el capital inicial para el progreso social y económico sostenible porque se permita en los valores, las aspiraciones y el potencial de los pueblos (Deruyttere. 2001), por tal razón, existen formas de que los pueblos indígenas que desarrollen procesos de globalización sin alterar o modificar sus culturas.

La diversidad cultural hace referencia a la multiplicidad de culturas. Así lo expone la recopilación de marco teórico realizada por el equipo (BlackCrystal, 2009) sobre este tema. “La diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro de ellas”. En otro de sus apartes la recopilación de marco teórico analizada expresa: La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados. (BlackCrystal, 2009) De esta forma, es de gran importancia para esta propuesta el desarrollo de una educación que fortalezca la variedad de expresiones culturales que posee el pueblo wayuu. Algunos pueblos étnicos en el territorio de Colombia, aún tienen la ventaja de contar con sus lenguas maternas, articuladas a los recursos tradicionales y modernos. Quienes pueden transmitir sus códigos lingüísticos, patrones culturales, manifestaciones, representaciones y demás aspectos culturales en los nuevos modelos de desarrollo, plataformas comunicacionales, tecnológicas a fin de fortalecer al interior de las comunidades étnicas la lengua materna y la interculturalidad en los pueblos reconociendo la importancia del uno y del otro. Así, la educación propia es base fundamental para la conservación acorde de los usos y costumbre de una enseñanza que englobe todo su legado ancestral, creo que desde la educación empieza el buen construir de un pueblo creando en él un nuevo integrante con verdadero sentido de pertenencia. La herencia cultural son todas esas costumbres, fueros, expresiones artísticas, y tradiciones, es decir son esas maneras de vivir que van de generación en generación de un pueblo étnico que se identifica como tal. (Deruyttere, 2001) De tal manera, que al invocar la constitución política de 1991 en ella se consagra como principio fundamental la diversidad étnica y cultural, así como la autonomía territorial y el desarrollo específico de las comunidades indígenas. Este principio supone una evolución del punto de vista del Estado respecto de las comunidades indígenas. A partir de 1991 las comunidades indígenas dejan de ser consideradas como diferenciadas, heterogéneas y diversas, lo cual

correspondía a una concepción fracturada, para pasar a una concepción más completa de aquel cuerpo social.

Además en Corte Constitucional del 2001, se debatió acerca de cómo garantizar la protección de los derechos de las comunidades indígenas existentes en el territorio colombiano; la discusión y las conclusiones se consignaron en una sentencia tutelar del 07 de julio de 2001. En uno de sus apartes la sentencia define el concepto de comunidad indígena así:

En primer lugar, se señala que la corte constitucional ha acogido el concepto de comunidad indígena, en el sentido de que se trata de conjuntos de familia de ascendencia amerindia que comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen y mantienen rasgos y valores propios de su cultura tradicional, formas de gobierno y control social internos que las diferencian de otras comunidades rurales, en los términos del artículo 2do del decreto 2001 de 1988. De este concepto de comunidad la constitución deriva efectos concretos: circunscripción especial para la elección de senadores y representantes; jurisdicción; gobierno según usos y costumbres; resguardos de propiedad colectiva, no enajenables, y especial protección constitucional, en donde se encuentra, además, su autonomía. En sentencia de 1997 se afirma que los indígenas han dejado ser una realidad fáctica pasando a ser sujetos de derechos fundamentales, esto es, que constituyen una forma de vida diferente y sus comunidades tienen personería sustantiva. Así, en 1992, se protegió a un resguardo indígena cuando se vio afectado por la construcción de una carretera, y también en 1007 se destacó la preservación de su identidad étnica y cultural, de donde derivaba un alto grado de autonomía. Cardona Godoy, J. L. (2016)

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA Patiño, P. E. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Velasco Orozco, J. J. (2003). La investigación etnográfica y el maestro. Tiempo de Educar, 4(7). Colombia., S. t. (2012). Etnoeducación, un reto por el respeto y reconocimiento de nuestra población. Colombia., Save the Children, 36.

Deruyttere, A. (2001). pueblos indigenas, globalizacion y desarrollo con identidad. Martínez, M. P. (06 de 10 de 2016). Informe revela grave crisis de la educación en la población indígena, pág. 01. Posada, J. A. (2008). La etnoeducacion en Colombia. Medellín: universidad eafit. Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Editorial Brujas.

colmerares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la accion. Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102115, 03. . Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación

Constitución política de Colombia Recopilación de marco teórico realizada por el equipo (BlackCrystal, 2009)