ETILENO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ETILENO:SINTESIS, MODO DE ACCION, EFECTOS, CONTROL INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Views 108 Downloads 0 File size 468KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

ETILENO:SINTESIS, MODO DE ACCION, EFECTOS, CONTROL INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE FRUTAS HORTALIZAS Y CEREALES Docente: Doc. Nélida Ávalos Alumno: Olmos Villavicencio Sait Jhordana

2018

ETILENO I.

INTRODUCCION:

El etileno, C2H4, es un compuesto alqueno que representa una de las enzimas encargadas de controlar el proceso de maduración en la fruta, actúa como regulador del crecimiento. En condiciones normales es un gas incoloro inflamable y muy volátil, presente en angiospermas y gimnospermas, se transporta rápidamente a través de los tejidos por el mecanismo de difusión logrando generar un efecto considerable hasta con concentraciones de 1 ppm [28].

II.

MARCO TEORICO:

SINTESIS DEL ETILENO

La síntesis de etileno empieza con la combinación de metionina y ATP para producir S-adenosil-metionina (SAM), reacción catalizada por la SAM-sintetasa, también conocida como AdoMet-sintetasa. La SAM es luego convertida en ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC, por sus siglas en inglés) por la ACC-sintasa. La actividad de la ACC-sintasa es inducida por diferentes tipos de estrés, incluyendo inundación, lesiones, IAA y los herbicidas auxínicos (Figura 13).

La fase final para la producción de etileno es catalizada por la ACC oxidasa, reacción de la cual resultan como productos el etileno, cianuro de hidrógeno (HCN) y bióxido de carbono (CO2), provenientes del ACC (ácido 1Figura 13: Los estreses aminociclopropano-1-carboxílico) (Figura 12). inducen la actividad de la ACCDependiendo de la especie vegetal, el etileno sintasa inducido por la auxina o herbicida auxínico puede, o no, jugar un papel determinante en la subsecuente muerte de la planta. La Animación 3 “Descripción General de la Acción de los Herbicidas Auxínicos” muestra como el etileno puede estar involucrado en la muerte de la planta.

III.

CONCLUSION:

La producción de hortalizas como el esparrago y el ají paprika está en crecimiento debido a la mayor inversión como a la exportación del producto de buena calidad a los mercados europeos como el mercado de EE.UU. La producción de mandarinas en el 2016 está en subida a pesar de las inclemencias de la naturaleza como el fenómeno del niño que casi no ha afectado, la producción de uva es de alta calidad por lo cual es preferida en países como EE.UU, etc.

La situación de la Producción Regional de frutas y Hortalizas es de suma importancia en tanto la producción para la exportación y consumo interno, aportan riqueza y son necesarias frente a otras alternativas. Sin embargo, también es necesario cuidar los recursos que sustentan esa producción, no degradarlos ni extinguirlos por los daños presentes y futuros que puedan acarrear.

Biosíntesis del etileno. La síntesis del etileno está estrechamente relacionada con el proceso de maduración de los vegetales, cuando el etileno entra en contacto con un receptor determinado, se inicia la síntesis de las enzimas que intervienen en la degradación de clorofila y almidón, síntesis de pigmentos y ablandamiento de tejidos. La exposición a etileno incrementa la actividad de enzimas como pectinasa, esterasa, Polifenol oxidasa y peroxidasa. El primero en concretar el comportamiento biosintético del etileno fue el científico S.F. Yang en 1979, planteando el Ciclo de la metionina. La metionina se considera el precursor natural del etileno en los tejidos vegetales de plantas superiores. Inicialmente la molécula de metionina reacciona con ATP formando S-adenosilmetionina, esta molécula se desdobla formando acido 1aminociclopropano-1-carboxílico, esta sustancia se convierte en etileno, dióxido de carbono y amonio, la enzima propiciadora de esta conversión es la acido 1aminociclopropano-1-carboxílico oxidasa (ACC Oxidasa). Las reacciones particulares que incluye el ciclo de Yung se presentan en la Figura 2.7. El ácido cianhídrico podría acumularse de forma toxica, es por esto que debe ser transformado a cianoalanina mediante la acción de la enzima cianoalanina sintasa. Para tejidos que presentan la tasa de producción de etileno en su punto más alto, se dice que es la actividad de la ACC oxidasa el factor limitante de la reacción [29]. Factores estimulantes.

La biosíntesis del etileno puede ser inducida por condiciones ambientales, el estado de desarrollo del vegetal, la acción conjunta de otras hormonas y estrés. A lo largo de la vida de la planta el etileno se induce en las etapas de germinación, maduración, abscisión de hojas y senescencia. Se ha encontrado que las auxinas promueven el aumento en la actividad de la ACC sintasa estimulando a la vez la biosíntesis de etileno [29]. Con respecto a los daños físicos generadores de estrés, se ha encontrado que bajo condiciones de sequía, inundación, bajas temperaturas y cortes o daños mecánicos, se incrementa la transcripción genética de la ACC sintasa, aumentando el volumen de etileno producido al interior de la planta por encima de los niveles fisiológicamente normales. Efectos fisiológicos del etileno. Aunque el etileno es responsable de múltiples efectos fisiológicos en las plantas, se han destacado los que tiene especial influencia en la maduración, experimentos realizados en tomates transgénicos, en los que se bloqueó la expresión de la ACC sintasa y ACC oxidasa, mostraron que el fruto detuvo completamente su proceso de maduración [30]. El etileno influye en el metabolismo péctico debido a que facilita la formación de enzimas hidrolíticas encargadas de digerir las pectinas que hacen parte de las paredes celulares, este proceso genera el ablandamiento de tejidos tan común en la maduración. Además el aumento de la producción de etileno se asocia con la pérdida de clorofila y la decoloración de las hojas, así como con la pérdida de taninos y fenoles característicos [31]. Figura 2.7: Ciclo de Yung para la biosíntesis de Etileno.

Proceso Industrial El etileno es producido en la industria petroquímica a través de la ruptura mediante craqueo, deshidrogenando el etano. En este proceso, los hidrocarburos gaseosos o líquidos livianos son calentados, mediante hornos, hasta 750–950 °C. Esta alta temperatura produce la ruptura de enlaces, así que la formación de etileno se ve acompañada de la creación de otros productos secundarios no deseados, que son separados posteriormente por destilación o absorción.

Maduración (Etileno) El etileno es una sustancia muy volátil generada por los frutos durante la madurez, por lo que es considerado como una hormona de maduración. Por efecto de la maduración, el almidón de los frutos se transforma en azúcares (fructosa y glucosa), también se reducen los taninos (compuestos característicos de la fruta “verde” que le dan sabor amargo), y aumenta el pH, disminuyendo la acidez. Todas estas transformaciones contribuyen a que los frutos resulten más agradables a nuestro paladar al entremezclarse los sabores ácidos con los dulces. Por otra parte, los colores de los frutos se acentúan más cuando están maduros, esto significa que aumentan las concentraciones de carotenos (amarillos, naranjas, rojos) y antocianinas (rojos, morados, azules).

Proceso de Maduración En el proceso de maduración, el fruto respira tomando O2 del aire y desprendiendo CO2. Los factores que tienen influencia sobre el proceso de maduración de los frutos son: Temperatura: Al aumentar la temperatura aumenta la respiración y se acelera el proceso de maduración de la fruta y a su vez el bajar la temperatura genera un efecto inverso. Oxígeno: La fruta consume oxígeno durante su maduración, mientras más alto sea el porcentaje de O2 presente más rápido es el proceso. Dióxido de carbono: Al aumentar la concentración de CO2 se retarda el proceso de maduración. Etileno: Durante la maduración de las frutas se desprenden pequeñas cantidades de etileno, cuya presencia estimula el proceso. No se puede utilizar etileno puro ya que es un gas inflamable al contacto con oxígeno, por lo cual se combina con N2 hasta conseguir una mezcla no inflamable. Humedad: Como consecuencia del proceso respiratorio, el fruto pierde humedad y se deteriora su aspecto. Por ello, se recomienda mantener una humedad del 88-98 por ciento.

Maduración comercial La maduración puede ser inducida y acelerada con un tratamiento de etileno en las cámaras de maduración. En muchos casos las frutas son cosechadas en lugares distantes al punto de consumo, por lo que son transportadas verdes para luego ser maduradas en el lugar de destino y poder disponer de ellas fuera de su época normal. Comercialmente se utilizan mezclas preparadas con etileno para acelerar los procesos de maduración de la fruta que se vende en el mercado, con lo cual se mejora la calidad de consumo de los frutos. HC

IV.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.horticultivos.com/featured/influencia-del-etileno-la-maduracion-losfrutos/  http://www.monografias.com/trabajos29/produccion-esparragos/produccionesparragos.shtml

 http://larepublica.pe/impresa/economia/701334-la-libertad-ocupa-el-primer-lugaren-produccion-de-esparragos  http://gestion.pe/economia/exportacion-esparragos-caera-2-este-ano-menoresventas-conserva-y-congelado-2142886