Etica Ministerial

GLOBAL UNIVERSITY OF THEOLOGY ÉTICA MINISTERIAL MODESTO AGUILAR MARTÍNEZ. 0 INDICE PRÓLOGO INTRODUCCIÓN CAPITULO I:

Views 102 Downloads 1 File size 660KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GLOBAL UNIVERSITY OF THEOLOGY

ÉTICA MINISTERIAL

MODESTO AGUILAR MARTÍNEZ.

0

INDICE PRÓLOGO INTRODUCCIÓN CAPITULO I: LA ÉTICA FILOSÓFICA. 1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. 1.1 Definición de Ética. 1.2 Definición de Moral. 1.3 Diferencia entre Ética y Moral.

1

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA ÉTICA FILOSÓFICA. 2.1 Principales Capítulos de la Ética Filosófica. 2.2 Los Problemas de la Ética Filosófica.

4

3. PERFIL INTERDISCIPLINARIO DE LA ÉTICA FILOSÓFICA. 3.1 Relación de la Ética Filosófica con otras Disciplinas. 3.2 En camino hacia la Ética Cristiana y Ministerial.

7

4. LA ÉTICA PROFESIONAL. 4.1 El Ministerio Cristiano como Profesión.

10

CAPITULO II: LA ÉTICA CRISTIANA. ORIGEN DE LA ÉTICA CRISTIANA. 1.1 Primeras Enseñanzas de la Ética Cristiana.

14

2. UBICACIÓN TEOLÓGICA DE LA ÉTICA CRISTIANA Y MINISTERIAL. 2.1 Ramas y Subramas de la Teología.

17

CAPITULO III: LA ÉTICA MINISTERIAL. 1. DEFINICIÓN DE ÉTICA MINISTERIAL. 1.1 ¿Que es un Ministerio según la Biblia? 1.2 ¿Quién es un siervo según la Biblia?

19

2. PRELIMINAR A LA ÉTICA MINISTERIAL. 2.1 La Conducta y Comportamiento en la Biblia. 2.2 Ejemplos de Conducta Ministerial.

24

1

CAPITULO IV: EL DECÁLOGO Y OTRAS LEYES. 1. ¿QUÉ ES EL DECÁLOGO? 2. CRITERIOS PARA AGRUPAR AL DECÁLOGO. 3. UN TESTIMONIO HISTÓRICO: LAS LEYES DE HAMMURABI. 3.1 Contenido del Código de Hammurabi. 3.2 Ejemplos de las Leyes de Hammurabi.

29 29 30

CAPITULO V: EL DECÁLOGO COMO BASE DE LA ÉTICA CRISTIANA Y MINISTERIAL 1. ¿QUÉ ES UN MANDAMIENTO? 2. LA PRAXIS DEL DECÁLOGO ES PARA HOY. 2.1 El Decálogo en la Biblia.

34 35

CAPITULO VI.- MÁS ALLÁ DEL DECÁLOGO. 1. EL AMOR PRÁCTICO Y GENUINO A DIOS. 1.1 La Práctica del Amor Ágape.

50

2. EL AMOR AL PRÓJIMO. 3. EL AMOR FRATERNO. 3.1 Más sobre el Amor Ágape.

53 56

CAPITULO VII.- LOS MÁS VULNERABLES 1. LOS ANCIANOS. 1.1 Los Ancianos en el Mundo Antiguo. 1.2 Los Ancianos en la Biblia. 1.3 La Perspectiva Secular. 1.4 Animando a los de la 3ª Edad.

64

2. JÓVENES Y JOVENCITAS. 2.1 La Juventud de Hoy.

75

3. LAS VIUDAS. 3.1 Las viudas en el Antiguo Testamento. 3.2 Las viudas en el Nuevo Testamento.

82

2

CAPITULO VIII.- OTRAS OVEJAS VULNERABLES. 1. LOS POBRES Y LOS RICOS. 2. TERMINOLOGÍA SOBRE POBREZA Y RIQUEZA 3. HOMBRES RICOS EN LA BIBLIA. 4. LA POBREZA EN LA BIBLIA. 4.1 Origen y Causas de la pobreza. 4.2 Algunos Factores de la pobreza. 4.3 Solución al problema de la pobreza. 4.4 Aspectos Prácticos sobre la pobreza. 4.5 La Prosperidad y la Iglesia de hoy.

87 88 89 91

CAPITULO IX. CONCLUSIONES FINALES. 1. SOBRE LA ÉTICA FILOSÓFICA. 2. SOBRE LA ÉTICA CRISTIANA. 3. SOBRE LA ÉTICA MINISTERIAL.

101 102 103

APÊNDICES

107

BIBLIOGRAFIA

109

APARATO CRÍTICO.

110

3

PROLOGO En los últimos años me ha sorprendido el sumo interés en los ámbitos seculares por ahondar y poner en práctica los principios de la Ética en sus diversas actividades. Por ejemplo, hace apenas un par de años, una prestigiosa institución de estudios superiores aquí en México, realizó un Congreso Internacional sobre dicha disciplina, los ponentes en su mayoría fueron de origen europeo y de mucho peso intelectual. En el ámbito eclesial no hay excepción, pues el interés por los temas éticos es algo normal. En la actualidad, la Iglesia de Cristo ve como se están dando con mayor incremento algunos fenómenos en la sociedad, tales como el divorcio, la aprobación de la ley de sociedades de convivencia, la despenalización del aborto, la clonación humana, la violencia intrafamiliar, la corrupción, la impunidad, el robo, etc. La Iglesia de Cristo no es solamente observadora de lo que acontece en su alrededor, sino que en su interior se están dando escándalos, como son: El aumento de divorcios aun en sus mismos ministros, expulsiones de ministerios a causa de algún tipo de fraude, el maltrato y rechazo a ovejas vulnerables como pueden ser los ancianos, las madres solteras, las viudas, los divorciados y los ministerios de poco éxito o reconocimiento, la falta de ecuanimidad entre ricos y pobres, etc. Por tanto, en esta tesis, propongo, presento, y explico los principios bíblicos de la Ética Ministerial como una necesidad presente en el cuerpo de Cristo, para así poder llevarlos al terreno de la práctica. Antes de considerar dichos principios he tomado en cuenta algunas partes relevantes de la Ética Filosófica y de la Ética Cristiana, para después considerar de lleno al mencionado tema. 4

He partido sobre la base de que la Biblia es la única fuente infalible que establece los parámetros de Conducta para el cristiano y para los Ministros en el Cuerpo de Cristo. propongo que la práctica del Decálogo es para hoy, y que su aplicación no ve fronteras culturales, denominacionales, dogmáticas, circunstanciales, o barreras de algún otro tipo que pudieran llevarnos a vacilar al respecto. También he considerado la necesidad del buen trato a grupos vulnerables presentes en el Cuerpo de Cristo, se ha enfatizado en algunos sectores específicos del mismo, a saber: Los ancianos, los jóvenes, las jovencitas, las viudas, los pobres y los ricos. Todo este trabajo ha sido posible gracias a la inmensa bibliografía que existe sobre este tema, también es digno reconocer a la tecnología y el acceso relativamente fácil a las múltiples paginas Web que arrojan valiosa información al respecto, y por ultimo, es digno hacer notorio que las enciclopedias y diccionarios digitales en el ámbito eclesial y secular han formado parte de las obras de consulta. Con la esperanza de contribuir positivamente en el terreno de la Ética Ministerial, he dedicado con suma seriedad la presente tesis, esperando que también llene las expectativas de la Universidad Global University.

Modesto Aguilar Martínez. México D. F. Año 2008.

5

INTRODUCCION El tema fundamental de la presente tesis trata sobre la materia de la Ética Ministerial. Antes de considerar a dicha materia, fue necesario tomar en cuenta algunos datos relativos a la disciplina de la Ética Filosófica y de la Ética Cristiana, para posteriormente entrar de lleno al tema que nos ocupa. La razón fue por considerar necesario, en primer lugar, el conocer datos relativos a la manera de pensar de los intelectuales de la materia desde los inicios de la misma y hasta la fecha. Por otro lado, antes de hablar de la Conducta de los Ministerios en la actualidad, fue necesario conocer y mencionar cuales fueron las primeras normas bíblicas relativas a la Conducta y Comportamiento que observaban los primeros cristianos desde los difíciles inicios de nuestra era cristiana. Estos aspectos son considerados someramente en los dos primeros capítulos de la presente tesis. Sin estos conocimientos previos, se podría caer en un vacío histórico de las dos Éticas ya mencionadas, y al hablar de lleno de la materia que nos ocupa, se haría tal vez con mas sentimiento u opinión personal que con un sólido fundamento, sin ni siquiera conocer tal vez la definición de Ética y Moral, la diferencia entre ambas, y por supuesto los puntos de comparación entre las tres Éticas. (Filosófica, Cristiana y Ministerial) El trabajo mas extenso va del capitulo tres, al capitulo nueve, en ellos se aborda de manera un tanto explicita, lo relativo a los parámetros de la Conducta que deben observar los servidores de Dios, Conducta que tiene que ser llevada a lo práctico, para no caer en el terreno utópico y hacer del cristianismo una serie de teorías y sofismas que lleven a pensar que el cristianismo no es mas que una religión que entretiene a la

6

gente y que carece de realidad y de vida, y que no pide una Conducta ejemplar a sus Ministros. El capitulo lll, de manera especifica, se define que es la Ética Ministerial, quienes son ministros o siervos, cual es la diferencia entre Conducta y Comportamiento, y contiene ejemplos de algunos casos en la Biblia de cómo

fue tanto la Conducta, como el

Comportamiento de algunos servidores de Dios. Los capítulos IV, V y VI, sustentan básicamente que la práctica del Decálogo es para hoy y que además es fundamental en lo relativo a la praxis de la Ética Ministerial. Junto con el Decálogo, se incluye la necesidad de hacer realidad la práctica del verdadero amor (Ágape), a Dios, al prójimo y a los fraternos. Se considera también con cierta profundidad cuales son las características de Amor Ágape. Los capítulos VII y VIII, incluyen el como deben ser tratados determinados sectores de la Iglesia, a saber: Ancianos, viudas, jóvenes y jovencitas. De manera más enfática se considera el trato ecuánime a los ricos y a los pobres, toma en cuenta la existencia de una basta cantidad de versículos en la Biblia que hablan sobre la pobreza, riqueza, prosperidad y el dinero. No niega la realidad de la pobreza en la Iglesia, pero da las bases bíblicas para superarla en lo posible y sustenta que la prosperidad total es la voluntad de Dios para su Iglesia. El capitulo IX, contiene las conclusiones del presente trabajo. Básicamente, la metodología usada para la elaboración de la presente tesis consistió en la ardua documentación sobre el tema y la experiencia de casi tres décadas de Ministerio pastoral en diversas partes de México, por parte del autor, aunada a la experiencia, otro elemento ha sido la observación de la Conducta de los cristianos y los Ministerios de diversas denominaciones en México, dicha Conducta se ha manifestado a veces con falta de amor verdadero, falta de perdón e ignorancia sobre los principios bíblicos acordes a la Ética. En otros casos, tal vez muy pocos, las condiciones han sido de lealtad, unidad, amor verdadero, tolerancia, misericordia, perdón, restauración al caído, y por consecuencia, un buen testimonio ante el mundo inconverso. 7

Reconozco que aunque se puede ahondar e investigar más sobre el tema, sin embargo, las bases y principios bíblicos y cognitivos que se han incluido en la presente obra, nos han dejado un panorama mucho mas claro acerca de como debe ser practicada la Ética, tanto con el prójimo, con los fraternos, entre los Ministerios y sobre todo considerando el amor verdadero en nuestra relación con Dios. El trabajo ha quedado un tanto limitado porque me hubiese gustado incluir algunos temas vanguardistas, tales como el calentamiento global y el cambio climático, el uso y aprovechamiento de los materiales reciclables, la guerra futura por el agua potable, la crisis futura por la falta de alimentos, entre otros temas. En esta ocasión ya no me fue posible, básicamente por haber delimitado el trabajo a cierto numero de paginas. Considero que es importante que en los pulpitos cristianos se hable de estos temas, pues a reserva del cumplimiento profético y de la consumación de los tiempos, el cristiano debe ser luz y sal del mundo, y ante esta problemática que va aquejando eventualmente más y más a los habitantes de la tierra, considero positivo y ético, el hecho de que el cristiano y los Ministerios de la Iglesia, brillen en cualquier sitio donde se encuentren. Por tanto, los predicadores de la Palabra, bien pueden instruir al respecto y dar testimonio ante el mundo de que sabemos vivir en la tierra, porque un día vamos a vivir en el cielo. Por ultimo, aclaro que todas las citas incluidas en el presente trabajo han sido tomadas de la Biblia Versión Reina Valera Revisada 1960 (RVR 1960), a menos que se indique lo contrario.

8

CAPÍTULO I: LA ÉTICA FILOSÓFICA

1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. Antes de desarrollar el presente trabajo sobre Ética Cristiana y Ministerial, es necesario definir desde la perspectiva secular cual es el significado de las palabras Ética y Moral. Siempre conviene abordar un determinado tema conociendo de antemano el significado de los términos, por dicha razón, consideraremos tanto el origen etimológico, como las definiciones de las palabras Ética y Moral, y la diferencia entre ambas.

1.1 DEFINICIÓN DE ÉTICA. Ética (Del Lat. ethĭcus, y este del Gr. ἠθικἠ) “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”. También se puede definir como: “El conjunto de normas morales que rigen la conducta Humana”.¹ Ética (Del griego ethika, de ethos, “comportamiento”, “costumbre”) “Principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada Moral (del latín mores, “costumbre”) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral”. ² Partiendo de las anteriores definiciones encontramos algunos elementos comunes, y son: Los principios, las obligaciones y las normas morales; estos tres elementos nos encaminan a determinar o regir la conducta del hombre. Hablar de principios es tomar en cuenta a las normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento y conducta del hombre, mientras que las obligaciones nos conducen a hacer o a abstenernos de hacer, 9

lo establecido por las normas, y a su vez las normas son las reglas que el hombre tiene que seguir para tener un comportamiento y conducta aceptable. Una definición nominal de la Ética sería: “La ciencia de las costumbres”, ya que estudia la bondad o maldad de los actos humanos, su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. 1.2. DEFINICIÓN DE MORAL. Uno de los problemas a los que se enfrenta la Ética filosófica es la distinción entre Moral y Ética. Para algunos autores es lo mismo, para otros es diferente, en parte, dicha disyuntiva la podemos entender con base en la igualdad etimológica de ambos términos. Considerare a continuación la definición de la palabra Moral, y posteriormente tomaremos en cuenta las diferencias entre ambos términos. Moral. (Del lat. morālis). “Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia”. También se puede definir como: “La ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a bondad o malicia”. ³ La moral nos habla de normas de conducta y considera la bondad o maldad de las acciones del hombre, es decir que tanto la Ética, como la Moral, etimológicamente significan lo mismo, y por lo anterior, ambas palabras nos podrían conducir a la conclusión de que es lo mismo lo uno, como lo otro. En el presente trabajo considero que no tendremos lugar para tal disyuntiva, puesto que mas allá de nacionalidades, criterios, modas, épocas, culturas, nivel académico, estratos sociales, sectas, corrientes filosóficas, enfoques teológicos, escuelas de pensamiento u otros factores que pretendan moldear nuestras manera de pensar y de actuar, tenemos como fundamento y parámetro un recurso de origen Divino e infalible, y es la Palabra inspirada de Dios.

10

1.3 DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL. Etimológicamente significan lo mismo, pero actualmente se ha diversificando y lo que hoy conocemos como Ética es el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad. “Para distinguir con mas claridad a ambas, es necesario considerar sus características, sus semejanzas y las diferencias de cada una de ellas”.

4

Características de la Moral: Moral es un conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para dirigir la conducta de los integrantes de dicha sociedad. Características de la Ética: Es un conjunto de normas que son el principio y razón que un individuo ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral: En ambas se trata de normas, percepciones, deber ser. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Difieren en tres puntos: Uno: La Moral establece sus normas en el seno de una sociedad y ejercen una fuerte influencia en la conducta del ciudadano. La Ética surge en la interioridad de una persona como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Dos: La Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. La Ética influye en la conducta de una persona desde su misma conciencia y voluntad. Tres: En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión 11

externa. En las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un individuo.

2.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA ÉTICA FILOSÓFICA. Aunque la Ética es una disciplina de alcance mundial, nos ocuparemos y básicamente del terreno ético en el ámbito de la civilización occidental. Es digno mencionar que cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio a través del tiempo, lo cual en el pasado y en épocas mas recientes ha llevado y sigue llevando a grandes pensadores al estudio y a las interrogantes sobre temas relacionados con el bien y el mal. La Ética apareció como disciplina filosófica en la época de la Grecia clásica (S. V a. C.). y desde entonces han existido grandes intelectuales en el mundo que han escrito grandes obras al respecto, entre ellos han destacado los siguientes: 1)

Confucio (551- 479 a.C.) Filósofo Chino.

2)

Platón (427-347 a. C.) Filósofo Griego.

3)

Avicena (980-1037) Filósofo y Medico Islámico Persa.

4)

Maimónides (1135-1204) Filósofo, Matemático y Físico Hispanojudío.

5)

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Historiador y Filósofo político Italiano.

6)

Baruch Spinoza (1632-1677) Filósofo y Teólogo Holandés

7)

Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo Alemán.

8)

Soren Kierkegaard (1813-1855) Filósofo y Teólogo Danés,

9)

Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, Matemático y Escritor Británico

10) José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y Ensayista Español.

5

Todos ellos buscaron respuestas a preguntas relacionadas con el bien, el mal, el deber, la libertad humana, la motivación del hombre para realizar tal o cual acción, etc. El

12

tiempo que abarca la vida de estos intelectuales va desde el Siglo V a. C., al XX d. C., es decir, un periodo aproximado de 2500 años. A pesar de todo este tiempo en que se ha tratado a la Ética como una disciplina por los representantes de la Filosofía, la Teología Sacra, y la Medicina, entre otras ciencias, los intelectuales aun no se ponen de acuerdo sobre cual es la norma final que debe regir a la conducta humana, ni saben con toda certeza cual es el agente motivador que le impele a actuar de tal o cual forma. 2.1 PRINCIPALES CAPÍTULOS DE LA ÉTICA FILOSÓFICA. Hablar de capítulos en un libro, una materia o incluso en una ciencia, es separar o dividir el contenido de dichos libros, materias o ciencias para el mejor orden y la mayor comprensión de los mismos. En la Ética Filosófica no hay excepción, pues también encontramos una extensa división de capítulos en esta disciplina. Los capítulos que presento a continuación pudieran no abarcar la totalidad de los mismos, según el criterio de los diversos autores, pero he puesto los que considero de mayor relevancia. Por otra parte, únicamente me avocare a hablar parcamente de los capítulos que más nos acercan a la Ética Cristiana y Ministerial, conforme al perfil de la presente tesis. (Los capítulos que considero de manera sucinta, aparecen con un asterisco sencillo, y en el capitulo en el cual aparecen dos asteriscos, hago comentarios previos conducentes al desarrollo de la Ética Cristiana y Ministerial) Estos son los capítulos: La Ética y su Método Los Criterios de la Conducta Humana El Horizonte Filosófico de la Ética Los Actos Humanos El Concepto de Libertad Los Obstáculos de la Libertad Las Pruebas de la Libertad y el Determinismo El Valor Moral La Objetividad del Valor 13

La Bipolaridad de los Valores La Preferibilidad de los Valores La Jerarquización de Valores El Problema del Mal La Obligación Moral Los problemas de la Ética filosófica. * El perfil interdisciplinario de la Ética Filosófica. * Ética Profesional. ** 2.2 LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA FILOSÓFICA. La existencia de las normas morales siempre ha afectado al hombre, pues desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de las mismas, y de hecho, somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como obligaciónes o prohibiciónes,

siempre con el propósito de orientar o determinar la

conducta humana. Como las normas morales existen en la conciencia de cada uno, provoca que existan diferentes puntos de vista y por consecuencia problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Algunos de estos problemas son: La Diversidad de Sistemas Morales: Este se da por el pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿Cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria? La Libertad Humana: La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser. 14

Los Valores: De este problema surgen numerosas interrogantes pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿Los valores son objetivos?, ¿Los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿Dependen de la mentalidad de cada sujeto? También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿Cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿Cuál es su esencia? El Fin y los Medios: Muchos sostienen la importancia del fin, de forma tal que todo medio es aceptable si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con esto lo único que ocurre es que se sobrevaloran las "buenas intenciones" de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (Intenciones y Finalidades). Con esto de manera categórica, la Ética sustenta que: "El fin jamás va a justificar los medios". La Obligación Moral: Se liga con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito, en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de cuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la obligación entendida como corrección externa y otra como la obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.

3. PERFIL INTERDISCIPLINARIO DE LA ÉTICA FILOSÓFICA. Muchas disciplinas del saber humano se relacionan a su vez con otras disciplinas. Por tanto, La Ética no es una materia aislada de otras disciplinas. En esta parte especifica se aclara cuales son los límites de esta ciencia y se intenta mostrar los terrenos más allá de sus fronteras. Veamos a continuación su relación con algunas disciplinas.

3.1 RELACIÓN DE LA ÉTICA FILOSÓFICA CON OTRAS DISCIPLINAS. 15

1. Su relación con la Psicología: La Psicología estudia los actos humanos, los explica en el aspecto del hecho, la Ética se interesa en las normas de derecho de ese acto. La Psicología estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética estudia la bondad o maldad de dichos actos y dicta normas acerca de cómo deben ser los actos. 2. Su relación con la Sociología. La Sociología estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos. 3. Su relación con Derecho: El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales: a) Las normas de la Ética son Autónomas, las del Derecho son Heterónomas. En la Ética cada individuo debe darse sus propias normas, en el Derecho las normas provienen de una autoridad diferente al individuo. b) Las normas de la Ética rigen aspectos internos, las del Derecho aspectos externos. c) Las normas de la Ética son Unilaterales, las del Derecho son Bilaterales. En la Ética cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas, en el Derecho es lo contrario. d) Las normas de la Ética son incoercibles, las del Derecho son coercibles. En la Ética las normas tienen un carácter obligatorio pero generalmente no conducen a un castigo explícito en el caso de incumplimiento, en el Derecho, la autoridad que ha establecido normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc. 4) Su relación con la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. La Ética se relaciona con ella en el aspecto de la vida del ser humano: Su subsistencia, su lucha diaria por el alimento, la 16

vivienda y el vestido. La Economía y la Ética tienen que ir entrelazarse en armonía para evitar la explotación del trabajador y la marginación del asalariado, entre otros aspectos. 5) Su relación con la Pedagogía: La Pedagogía es la Ciencia se ocupa de la educación y la enseñanza. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, la Pedagogía muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la Ética. 6) Su relación con la Teología. La Teología en este caso la teología Moral, trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumento de su estudio, mientras que la Teología Moral, además de la razón, utiliza los datos de la Fe, la Biblia y otras fuentes afines. 7) Su relación con la Religión: La religión desea lograr la relación entre el hombre y Dios. Busca un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual quiere allegarse. La Ética se relaciona con la religión, porque cuando una persona en contacto íntimo con Dios obtiene la guía personal de su conducta correcta y pisa el terreno de los valores, recibe la fortaleza para conducirse en la vida diaria. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc. Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una estrecha relación, pero la Ética filosófica procura mantener su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una institución.

3.2 EN CAMINO HACIA LA ÉTICA CRISTIANA Y MINISTERIAL Las siete disciplinas que he considerado con anterioridad no son todas las que podrían relacionarse con la Ética Filosófica. He considerado las de mayor relevancia buscando un acercamiento al tema fundamental de la presente tesis. Cada una de ellas sustenta ciertos criterios que nos conducen a una interrelación no solo con la Ética filosófica, pues analizando dichos sustentos, considero que cada una de ellas aporta en parte un criterio muy cercano a lo que podría empezar a visualizarse como Ética Cristiana y que más tarde nos llevaría al terreno de la Ética Ministerial. Por ejemplo: 17

En la Psicología: Tomaremos en cuenta la Conducta y el Comportamiento humano. En la Sociología: Entender que parte del papel de la Iglesia en el mundo (Gr. EkKaleo: “Llamados fuera de”, No quiere decir aislarnos de nuestro entorno social, ni de sus normas de vida en comunidad por el hecho de ser cristianos, siempre que esas normas no sean contrarias a los principios que establece la Sagrada Escritura. En el Derecho: Aceptamos las normas como heterónomas porque provienen de Dios, y porque se aplican derechos, responsabilidades y penalidades en caso de violación a las normas establecidas tanto por el Derecho como por las normas de parte de Dios. En la Pedagogía: Debemos aplicar las técnicas de enseñanza en la labor discipulara y en la capacitación de los futuros ministerios, y no sustentar principios de enseñanza subjetiva o poco pedagógicas. En la Economía: Debemos abstenernos de obtener ganancias deshonestas, así como el realizar proyectos sin una base financiera, es decir; “Solo por la Fe”. En la Teología: Consideraremos la ubicación de la Ética Cristiana y Ministerial en el marco de la Teología Pragmática o Práctica. (No en la Teología Moral) Religión. Aunque en el Nuevo Testamento la palabra religión solo aparece cuatro veces, toca aspectos claves y prácticos de la buena conducta y comportamiento del hombre, dichos aspectos son de alto valor moral y ético.

4. ÉTICA PROFESIONAL Este capitulo hace referencia a la buena Conducta y buen Comportamiento laboral que debe observar un profesionista al ejercer sus tareas o profesión ante su corporación o centro de trabajo. El termino profesión se define así: “El empleo, facultad u oficio que una persona tiene y ejerce con derecho a retribución”. 18

6

En un sentido amplio la palabra abarca desde los egresados de estudios universitarios, hasta los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario. En virtud de su profesión, el individuo ocupa un status que le otorga deberes y derechos específicos. A continuación considero cinco aspectos relacionados con la Ética Profesional. 1) La Vocación: Es la disposición que hace a un individuo apto para una determinada actividad profesional. Se define así: “Es la inclinación a cualquier estado, profesión o carrera” 7 Elegir de acuerdo a la propia vocación puede ser una parte del tan buscado éxito laboral. En cambio, la elección de una carrera profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino por gustos de los padres, los intereses de la familia, u otros factores, podrían llevar a un fracaso o insatisfacción al futuro profesionista. 2) Finalidad de la Profesión: Es el bien común, sin este fin, una profesión se convierte solo en un medio de lucro o de honor, o tal vez en un instrumento de degradación moral de parte del profesionista. 3) El Propio beneficio. Es ideal tomar en cuenta el agrado y el beneficio de la profesión, aunque a veces no se insiste tanto en este aspecto, y esto es porque el individuo puede inclinase por naturaleza a considerar solo su provecho personal. 4) Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en tres aspectos: La capacidad intelectual, la capacidad moral y la capacidad física. a) Capacidad intelectual: Es el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, hacen apto al individuo para desarrollar trabajos especializados. Los conocimientos se adquieren básicamente en los estudios universitarios, pero se deben actualizar siempre. b) Capacidad moral: Es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. Abarca la honestidad en el trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino la capacidad para calificarle como un digno profesionista y buena persona a la vez. 19

c) Capacidad física: Se refiere principalmente a la salud y a las cualidades somáticas necesarias para funcionar con eficiencia y eficacia en la actividad del profesionista. 5) Los deberes profesionales: Guardar un secreto profesional es un deber, otro deber es no divulgar la información que le fue confiada al profesional, esto es con el fin de no dañar al cliente o a terceros. El profesionista debe evitar defender causas injustas, debe evitar el usar sus conocimientos como medios del crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, proporcionar falsos informes, engañar, hurtar, etc.

4.1 EL MINISTERIO CRISTIANO COMO PROFESIÓN. ¿Es el Ministerio Cristiano una Profesión? ¿Requiere alguna Preparación Teológica y Académica? ¿Es suficiente la Unción, Vocación y Llamado Divino al Ministerio? Posiblemente exista más de una respuesta objetiva a cada una de estas interrogantes. Pero tomando en cuenta la definición secular de lo que es una profesión, el Ministerio Cristiano, (Llámese Apóstol, Profeta, Evangelista, Pastor, Maestro, Director de Coro, etc.), es una profesión, porque el ejecutante ha recibido cierta instrucción y tiene derecho a una retribución. Tiene sus bemoles, ya que en algunos grupos la preparación es el ayuno, la oración, el “dedazo” en cualesquier parte de la Biblia para “enseñarla” al pueblo, o la interpretación subjetiva de las Sagradas Escrituras, mientras que en algunas Denominaciones, se va escalando de acuerdo a la antigüedad y al nivel Teológico y Académico hasta llegar a ser “Ministro Ordenado”. Por otro lado, la retribución puede ser por “Ofrendas de Amor” o “Por Fe”, mientras que en otros lugares se asigna al Ministro un sueldo de acuerdo al tipo de trabajo, aunque también es factible en la actualidad el encontrar a Ministerios que establecen sus condiciones y sus propias tarifas para después ministrar. Desde la perspectiva de la Ética Cristiana y Ministerial y considerando secularmente lo que sustenta la Ética Profesional, el Ministerio Cristiano si es una profesión, y mas que una Profesión, puesto que son mas los requisitos que exige el Ministerio en algunos 20

aspectos que los requisitos que se piden en una Profesión Secular. Al respecto, dos autores de antaño nos dejaron valiosa información en sus obras las cuales aun sirven como libros de texto en la formación de los futuros ministros en algunas instituciones de formación Teológica. El primero de ellos es Alejandro Treviño, Él dice que el Ministro como predicador debe reunir al menos tres requisitos: Ser convertido, Tener el llamado Divino al Ministerio y Tener pureza en la enseñanza. En cuanto a la preparación toca tres aspectos, el físico, el intelectual y el espiritual, y comenta lo siguiente: Preparación Física: Recomienda el dormir bien, el alimentarse de manera sabia y el hacer ejercicio físico, y añade: “Muchos predicadores, aunque estén bien preparados intelectualmente y espiritualmente, no tienen el éxito que debieran por la falta de salud física” 8 Preparación Intelectual: Considerando el criterio de la obra citada, no se mencionan por nombre algunas ciencias que en la actualidad considero muy esenciales, tales como: Informática, Psicología y Ciencias Políticas. Treviño dice así: “El predicador debe tener buen caudal de conocimientos generales… de ciencia, historia, literatura, lógica, etc., pues le serán útiles en la predicación” 9 Preparación Espiritual: “Antes que nada el predicador necesita tener un conocimiento profundo de la Palabra de Dios … y no menos importante es la oración”

10

Por otra parte el llamado “Príncipe de los predicadores”, Carlos Spurgeon, de origen Ingles y gran autor prolífico (Escribió unos 200 libros), refiriéndose en una de sus obras literarias a la vocación del Ministro, considera que este debe tener al menos tres elementos que integran su vocación ministerial, y son: “Un deseo intenso, que todo lo absorba, de emprender esa obra”; “Debe tenerse aptitud de enseñar, y en cierto grado las otras cualidades necesarias par el desempeño del cargo de instructor publico”

11

En resumen considero que las respuestas a las preguntas planteadas al principio de este punto, deben ser las siguientes: El Ministerio Cristiano si puede considerarse como una profesión, si se requiere una sólida preparación Teológica y Académica, y no es del 21

todo suficiente la vocación, la oración, la pasión por las almas, la unción del Espíritu de Dios y el llamado Divino al Ministerio, sino que se requiere, una actualización constante de información que haga del Ministro un digno profesionista eclesial. Un diploma no da el llamado al Ministerio, pero si da más credibilidad a ese llamado Divino.

CAPÍTULO II: LA ÉTICA CRISTIANA 1.- ORIGEN DE LA ÉTICA CRISTIANA. El advenimiento del Cristianismo y su avance rápido a través del mundo en tan solo un siglo, marcó toda una revolución en la Ética al introducir una concepción espiritual de lo bueno en el pensamiento occidental, la igualdad de la raza humana ante los ojos del Dios de los cristianos, el respeto al gobierno humano, la enseñanza de la no venganza, la consideración al pobre, al huérfano, a la viuda y al extranjero, entre muchas otras enseñanzas, marcaron un alto y a su vez un cambio en el Código de Conducta de los seguidores del Cristianismo. En la postura cristiana, el creyente depende de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o la inteligencia, sino sólo con la ayuda Divina. No depende de algún punto de vista humano para normar la conducta del creyente, depende de la normatividad Divina la cual se expresa en la Biblia. Entre las primeras enseñanzas más relevantes de la Ética Cristiana tenemos las que a continuación mencionaremos.

1.1 PRIMERAS ENSEÑANZAS DE LA ÉTICA CRISTIANA. La proclamación del mensaje y las enseñanzas del Evangelio de Jesucristo fueron en un principio transmitidas de manera oral, al no existir un escriba detrás de Jesús, que recopilase cada una de sus palabras y que luego repartiese en forma escrita cada uno de sus sermones, solo quedo el recurso oral para transmitir la Doctrina de Jesucristo. Fue entre los años 50 y 75 d. C. la fecha en la cual se cree que se escribió el Evangelio Según San Mateo; mientras que el Evangelio Según San Lucas se escribió entre los años 59 y 75 d. C. Por tanto, al inicio, únicamente se podía contar con escasos tópicos 22

en el terreno Ético. Al paso del tiempo aumentaron las enseñanzas y el fundamento fue de los Evangelios al Canon del Nuevo Testamento, sin dejar en el olvido algunos de los principios de conducta y comportamiento mencionados en el Antiguo Testamento. Entre las primeras enseñanzas de la Ética Cristiana, tenemos las siguientes: 1) La regla de oro. “Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas”. (Mat. 7.12) 2) El amor al prójimo y a los enemigos. “Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen”. (Mt. 5. 43,44) 3) La enseñanza de Jesús sobre el Amor verdadero a Dios. “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo” (Lc. 10,27) 4) El respeto a la Autoridad Civil: “Respondiendo Jesús, les dijo: Dad a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios. Y se maravillaron de él” (Mr. 12.17) 5) Las Bienaventuranzas. (Ver Apéndice: Lecciones Clave del Sermón del Monte) “Viendo la multitud, subió al monte; y sentándose, vinieron a él sus discípulos. Y abriendo su boca les enseñaba, diciendo: Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación. Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. 23

Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo. Gozaos y alegraos, porque vuestro galardón es grande en los cielos; porque así persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros”. (Mat. 5.1-12) “Y alzando los ojos hacia sus discípulos, decía: Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios. Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis. Bienaventurados seréis cuando los hombres os aborrezcan, y cuando os aparten de si, y os vituperen, y desechen vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del Hombre Gozaos en aquel día, y alegraos, porque he aquí vuestro galardón es grande en los cielos; porque así hacían sus padres con los profetas”. (Lc.6.20-23) El Sermón del Monte abarca otros tópicos y no solo las Bienaventuranzas, pues va del capitulo cinco al capitulo siete del Evangelio según San Mateo, es decir; son tres capítulos completos y un total de ciento once versículos, los que forman el contenido del

mencionado Sermón del Monte. Otra referencia es el “Sermón del llano” del

Evangelio según San Lucas. (Lc. 6.17-46). Si ambos pasajes son considerados y sumamos los temas, estos obviamente aumentan. Entre los tópicos mencionados podemos encontrar algunos como: La sal y la luz del mundo, la ira, el adulterio, el divorcio, los juramentos, el ayuno, la oración, la limosna, la critica, el afán, etc. Estos versículos de la Biblia contienen una normativa de origen divino que a la postre traería todo un cambio en el sistema de vida y conducta de los primeros cristianos. Entre otros aspectos se consideran los siguientes:  El trato reciproco entre el creyente y el prójimo. (Mat. 7.12)  El mandato de Amar al enemigo, bendecir a quien nos maldice y orar por quien nos ultraja y persigue. (Mt. 5. 43,44)  El amor supremo (Ágape) que debe rendirse a Dios.

24

 La postura del cristiano frente a la autoridad civil representada por los emperadores romanos. Para el cristiano el emperador, no era ni Dios, ni Señor, y a pesar de sus posibles fallas debería ser considerado un representante de la autoridad civil.  Las Bienaventuranzas, que consideran básicamente tres aspectos: a) Una declaratoria de bendición. “Bienaventurados” b) Una condición de vida actual. Pobres, misericordiosos, pacificadores, mansos, etc. c) Las razones por las que los protagonistas serian considerados bendecidos.

2. UBICACIÓN TEOLÓGICA DE LA ÉTICA CRISTIANA Y MINISTERIAL. El término Teología deriva de dos palabras griegas: Theos ( ), Dios y Logos ( Discurso o tratado, originalmente refiriéndose a un discurso acerca de Dios. Definiciones de Teología: “Es la presentación sistemática de las doctrinas de la fe cristiana” Samuel Wakefield. 12 “Es la exhibición de los hechos de la Escritura en su orden propio y relación con los principios o verdades generales involucradas en los hechos mismos que llenan y armonizan el todo”. Carlos Hodge. 13 “La ciencia de Dios y de las cosas divinas, basado en la revelación hecha al hombre por medio de Jesucristo y sistematizada en sus varios aspectos dentro de la Iglesia Cristiana”. William Burton Pope.

14

Definición propia: “Es la presentación ordenada de la verdadera revelación de Dios al hombre a través de decretos, principios de vida, profecías infalibles, conocimientos y sabiduría que conducen al hombre a la comunión con su Creador y a la vida Eterna con Dios” Divisiones de la Teología: Convencionalmente y por motivos de estudio los teólogos han agrupado a las doctrinas de la fe cristiana, es decir, la Teología, en cuatros grandes ramas, a saber: La Teología 25

Sistemática, La Teología Bíblica, La Teología Histórica y la Teología Pragmática o Práctica. (Otros eruditos añaden la Teología Natural y La Teología Exégetica). De manera específica tanto la Ética Cristiana, como la Ética Ministerial se ubican en la llamada Teología Pragmática o Práctica. Esto es, porque las enseñanzas de ambas Éticas no deben quedar en el terreno de lo teórico, sino en la vida práctica de todo cristiano y de todo Ministro de la Palabra. 2.1 RAMAS Y SUBRAMAS DE LA TEOLOGÍA. El siguiente cuadro tiene como propósito proporcionar una visión panorámica de las materias que se incluyen en las subramas de la Teología, y estas a su vez, derivadas de las ramas de la Teología. También es de provecho el ubicar a la Ética Cristiana y Ministerial en el marco de los estudios teológicos. TEOLOGÍA BÍBLICA

SISTEMÁTICA

PRAGMÁTICA

Exégesis Bíblica.

Teologia Propia.

Bibliologia

Critica Textual

Antropologia Bíblica.

Rudimentos de la

Bíblia.

Hamartiologia.

Fé.

(Gn.– Apc)

Soterologia.

Evangelismo.

Cristologia.

Homiletica.

Pneumatologia.

Hermenêutica.

Eclesiologia.

Teologia Pastoral.

Angelologia.

Psicologia Pastoral.

Demonologia.

Ética Cristiana.*

Escatologia.

Ética Ministerial. *

HISTÓRICA Doctrinas o símbolos de la Iglesia. Liturgia. Historia de la Iglesia.

Apologética. Sectas Modernas. Como la clasificación anterior es convencional no se ha dicho la última palabra al respecto. Puede ser que para el criterio de algunos eruditos algunas de las materias no 26

contempladas aquí deberían ser incluidas, tal es el caso de la Tipología, el Discipulado y la Pedagogía, entre otras. Puede darse el caso también de que alguna materia de las ya mencionadas debería clasificarse en otra posición, por ejemplo, la Liturgia, en la rama de la Teología Pragmática y no en la Histórica. En lo que no cabe duda, es que la Ética ya sea Cristiana o Ministerial, debe ubicarse en el terreno de lo práctico, y no en el plano de lo optativo, lo cual implica seriedad y responsabilidad junto con la práctica.

CAPÍTULO III: LA ÉTICA MINISTERIAL. La Ética Ministerial marca los parámetros acerca de cómo debe ser tanto la conducta, como el comportamiento del quien se ha convertido en verdad al Camino de Cristo, y sobre todo de quien sirve en la viña del Señor. La Ética Ministerial considera cual debe ser la manera de sentir, pensar y actuar de los servidores de Cristo, en su relación consigo mismo, su familia, los creyentes, el prójimo, los demás servidores, y por supuesto en su relación con Dios.

1. DEFINICIÓN DE ÉTICA MINISTERIAL En palabras llanas, la Ética Ministerial podría entenderse como el Código de Conducta y Comportamiento aceptable que debe observar todo servidor de Dios, teniendo como parámetro único, la Biblia, interpretada conforme a los principios de una sana Exégesis y Hermenéutica, sin la influencia de prejuicios personales o dogmas denominacionales. Ya sea que se trate de un Apóstol, un Profeta, un Evangelista, un Pastor, un Maestro, un Diacono, un Tesorero, un Líder Denominacional, un Director de Alianzas Pastorales, un Obispo, un Director de Alabanza, una Maestra de niños en la Escuela Dominical, una Profetisa u otros Ministerios, en realidad, estamos hablando simplemente de servidores en el cuerpo de Cristo que es Su Iglesia.

1.1 ¿QUE ES UN MINISTERIO SEGÚN LA BIBLIA?

27

En el sentido bíblico un Ministerio es: “El servicio que rinde una persona a otra, que en sentido bíblico generalmente es relación personal no un simple trabajo manual. Josué es el servidor o ministro de Moisés (Éx 24.13). Eliseo servía a Elías (1 R 19.21). Los ángeles o ejércitos son ministros de Jehová (Sal 103.21)” 15 En el Nuevo Testamento, Cristo es el mejor ejemplo de alguien que ministra a la humanidad y sin lugar a dudas es un siervo con una Ética Ministerial, perfecta. La palabra Ministerio proviene de los siguientes términos en el Nuevo Testamento, con sus respectivas aplicaciones: 1. Diakonia (διακονία) Oficio y obra del diácono. Se usa en los siguientes casos: a) De deberes domésticos (Lc 10.40) b) De un ministerio religioso y espiritual: 1. Del Ministerio Apostólico (Hch 1.17, 25; 6.4; 12.25; 21.19; Ro 11.13). 2. Del servicio de los creyentes (Hch 6.; Ro 12.7; 1 Co 12.5; 1 Co 16.15; 2 Co 8.4) 3. En sentido colectivo, de una iglesia local; del servicio de Pablo a favor de los pobres (Ro. 15.31) 4. Del Ministerio del Espíritu Santo en el Evangelio. 5. Del Ministerio de los ángeles (Heb 1.14) 6. De la obra del Evangelio en general (2 Co 3; 5.1) 7. Del Ministerio general de un siervo del Señor en la Predicación y en la Enseñanza. (Hch 20.24; 2 Co 4.1; 2 Co 6.3; 2 Co 1.12; 2 Ti 4.5) 2. Leitourgia (λειτουργία), relacionado con leitourgos, con el que corresponden los significados de leitourgia. Se usa en el Nuevo Testamento para hablar de los Ministerios Sagrados: a) Sacerdotales (Lc 1.23; Heb 8.6; 9.21) b) En sentido figurado, de la fe práctica de los miembros de la Iglesia en Filipos, considerada como un sacrificio sacerdotal, sobre el que la vida del apóstol podría ser derramada como libación. (Flp 2.17) c)

Del servicio mutuo de los creyentes, considerado como un servicio sacerdotal. (2

Co 28

9.12; Flp 2.30) 16 Considerando todo lo anterior, podemos decir que hablar de Ministerios es mencionar a una inmensa cantidad de servidores. Es decir, se nos habla no solo de lo que es un Ministerio o servicio, sino de quienes ejecutan ese servicio a Dios, a la Iglesia y al hombre. Antes de hablar de un rango, jerarquía o posición Eclesial, Un Ministerio ante todo es un servidor. Si alguien es llamado por Dios a un Ministerio lo llama para servir. Conforme a lo que enseña la Biblia podemos decir que es un Ministerio y quienes son los Ministerios, y estos son: La Iglesia en general, El Espíritu Santo, Los Apóstoles, Los Ángeles de Dios, Los Predicadores, los Maestros de la Palabra y los Servidores en general. Según la Biblia, algunos Ministerios no son humanos, tal es el caso del Espíritu Santo y de los Ángeles de Dios, al respecto podemos decir que la conducta del Espíritu Santo es perfecta e intachable, mientras que la conducta de algunos Ángeles de Dios es aceptable, pero en el pasado, fue susceptible una voluntad propia, llegando algunos de ellos a la rebelión (2ª P. 2.4; Jud. 6; Heb. 1.6)

2.2 ¿QUIEN ES UN SIERVO SEGÚN LA BIBLIA? Respecto a los servidores, es bueno y necesario tomar en cuenta las connotaciones que aparecen en el Nuevo Testamento acerca de quienes son ellos, esto nos arroja mas luz al respecto, a continuación y de manera resumida se considera así: 1. Diakonos (διάκονος) Se traduce servidor y siervo. Mt 20.26; Mc 9.35; Rom 15.8 2. Doulos (δοῦλος) Significa en esclavitud (Ro 6.19). Se utiliza como nombre y como el término más común y general para denotar al siervo, indica sometimiento, sin esclavitud. Se utiliza en los siguientes casos: a) De condiciones naturales (Mt 8.9; 1 Co 7.21, 22a; Ef 6.5; Col 4.1; 1 Ti 6.1) b) Metafóricamente, de condiciones Espirituales, Morales y Éticas: 1) Siervos de Dios (Hch 16.17; Tit 1.1; 1 P 2.16; Ap 7.3; 15.3) Cristo es el ejemplo perfecto de ello (Flp 2.7). 2) De Cristo (Ro 1.1; 1 Co 7.22; Gl 1.10; Ef 6.6; Flp 1.1; Col 4.12; Sgo 1.1; 2 P 1.1) 29

3. Pais (παῖς) Se traduce criado cuando se habla de: a) De condiciones naturales (Mt 8.6,8,13) Lc 12.45;15.26) b) Metafóricamente, de la relación espiritual con Dios: 1) De Israel (Lc 1.54) 2) De David (Lc 1.69); Hch 4.25 3) De Cristo, declarado como tal por Dios el Padre (Mt 12.18) 4. Jiperetes (ὑπηρέτης) Se traduce servidor, con las siguientes aplicaciones: a) Los oficiales de la sinagoga, o alguaciles del sanedrín (Mt 26.58; Mc 14.54; Jn 7.32 b) El asistente de un magistrado (Mt 5.25) c) Los servidores del Señor (Jn 18.36; 1 Co 4.1) 5. Leitourgos (λειτουργός) Se traduce servidores en Ro 13.6. 6. Oiketes (οἰκέτης) Se traduce siervo o criados. Lc 16.13; Ro 14.4; 1 P 2.18; Hch 10.7 7. Therapon (θεράπων), relacionado con therapeuo, servir, sanar, asistente, siervo; es un término de dignidad y libertad. Heb 3.5 8. Doule (δούλη) Es la forma femenina de doulos. Lc 1.38, 48 y en Hch 2.18.

17

También tenemos parte del panorama de lo que fueron los siervos en la época bíblica:  En lo religioso, el concepto de ser siervo expresa obediencia absoluta del hombre a Dios y la aceptación incondicional de la voluntad divina. (Esto es muy ilustrativo para ser considerado en la Ética Ministerial de los servidores cristianos)  En lo social en el Antiguo Testamento hubo siervos con y sin salario.  Hubo leyes que los amparaban contra los posibles abusos de sus amos. (Lv 19.13)  Israel legisló sobre la condición del siervo mucho más que otros pueblos (Job 31.13).  El siervo podía ser liberado (Éx 21.26, 27).  Ningún israelita debía ser humillado por ser esclavo (Lv 25.39-43)  Cada 7 años los siervos israelitas debían ser libres y recuperar sus bienes (Éx 21.2)  El rescate del siervo llegó a expresar la redención del Dios de Israel (Éx 6.6; 7.23) 30

Lo más aplicable según el enfoque y praxis de la Ética Ministerial, tiene que ver con lo que Jesús hablo respecto a los siervos, destacando lo siguiente:  Elogia la fidelidad y administración sabia del siervo (Mt 24.45–51; 25.14–30)  Destaca el valor del servicio desinteresado (Lc 17.7-10)  Enseña que quien desee ser el primero debe servir a todos (Mc 10.44)  Por su parte los Apóstoles se consideraron “Esclavos de Dios y de Jesucristo”

αρτι γαρ ανθρωπους πειθω η τον θεον η ζητω ανθρωποις αρεσκειν ει ετι ανθρωποις ηρεσκον χριστου δουλος ουκ αν ημην Gal 1.10 παυλος και τιμοθεος δουλοι χριστου ιησου πασιν τοις αγιοις εν χριστω ιησου τοις ουσιν εν φιλιπποις συν επισκοποις και διακονοις Fil. 1.1 αποκαλυψις ιησου χριστου ην εδωκεν αυτω ο θεος δειξαι τοις δουλοις αυτου α δει γενεσθαι εν ταχει και εσημανεν αποστειλας δια του αγγελου αυτου τω δουλω αυτου ιωαννη Apc. 1.1 (1881 Westcott-Hort Greek New Testament.)  El término griego diáconos, que se traduce en el Nuevo Testamento como siervo o ministro, presenta este enfoque: El esclavo es una persona dependiente, mientras el diácono es una persona que hace un trabajo, sea libre o dependiente, y presta especialmente un servicio social: sirve mesas, atiende al prójimo, da de comer y beber, hospeda, viste, cuida enfermos, hace algo por los más pequeños (Mt 23.11; 25.42ss; Mc 9.35; Lc 12.37; Jn 12.26; Hch 6.2) 18 Pablo describe su labor apostólica de reconciliación como un servicio voluntario a Dios: “Antes bien, nos recomendamos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en angustias” (2 Co 6.4) “Si en verdad permanecéis fundados y firmes en la fe, y sin moveros de la esperanza del evangelio que habéis oído, el cual se predica en toda la creación que está debajo del cielo; del cual yo Pablo fui hecho ministro”. (Col 1.23) 31

Todo lo anterior nos da un amplio panorama de lo que fue un siervo, y nos muestra y enseña por otro lado, algunos principios de cómo era su servicio. Se ha señalado ya una parte de lo más relevante en cuestión de Ética del servicio o de la Ética de los ministerios, por parte de lo que mencionó Jesucristo y de lo que dijo el Apóstol Pablo sobre su propio ministerio.

2. PRELIMINAR A LA ÉTICA MINISTERIAL. “La Santa Biblia es nuestra única norma de Fe y Conducta”. Actualmente, la expresión anterior es una verdad aceptada en muchas de las Denominaciones Evangélicas, aun así, es factible encontrar algunas diferencias en el entendimiento, evolución y praxis en el terreno de la Ética Ministerial por parte de las diferentes Agrupaciones Cristianas. Lo anterior es comprensible porque en el devenir de los tiempos han existido

“diversas éticas”

con un énfasis determinado en algunos

aspectos específicos, como ejemplo de las mismas, a continuación expongo algunas.  Ética Calvinista: Enfatiza la piedad, sustenta que sin ella no hay conocimiento de Dios.  Ética Luterana: Enfatiza la justificación por Gracia y por la Fe.  Ética Menonita: Enfatiza la vida familiar, la ayuda mutua y un sistema de vida simple.  Ética Ortodoxa: Sustenta que las normas existen en la ley moral natural y en la Ética Evangélica.  Ética Cuáquera: Unía el deseo puritano de transformar a la Iglesia y a la Sociedad con una poderosa manifestación del Espíritu Santo en el presente.  Ética Puritana: Predicaban una elevada Teología reformada, colocaban a las Sagradas Escrituras por encima de la tradición. Pretendían la reforma de toda la sociedad. Su moralidad se desarrollo hasta convertirse en un sistema a gran escala de derechos y obligaciones. 19 Cada una de estas éticas ha tomado como fundamento las Sagradas Escrituras, pero por su marcada tendencia, por el momento histórico, por su nivel de entendimiento, por 32

su enfoque denominacional u otros factores, cada una de ellas ha sido dada a conocer con sus respectivos énfasis. La Ética Ministerial enfatizar como debe ser la Conducta y el Comportamiento de los servidores de la viña del Señor. Es exclusivamente bíblica; no concebida por el hombre conformado por la sociedad, sino directamente de lo que nos enseñan las Sagradas Escrituras. 2.1 LA CONDUCTA Y EL COMPORTAMIENTO EN LA BIBLIA La palabra Conducta solo aparece once veces en el la Biblia, dos de ellas en el Antiguo Testamento y nueve en el Nuevo Testamento. La palabra Comportarse aparece cinco veces, dos en al Antiguo Testamento y tres en el Nuevo Testamento. Aunque son pocas las veces que aparecen estos términos en la Biblia, a lo largo de sus páginas, vemos muchos casos y ejemplos relacionados a la Conducta y el Comportamiento. Ambas palabras a primera vista parecen significar lo mismo, pero en realidad no son iguales, la siguiente información nos ilustra al respecto: Comportamiento: (De comportar) Significa: Manera de comportarse. Comportar: (Del lat. comportāre) Significa: Implicar, conllevar; Portarse, conducirse. Conducta: (Del lat. conducta, conducida, guiada). Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones; En Psicología: Es el conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación.

20

Conducta, modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno. La conducta es la respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad. La conducta de un individuo, considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina “Comportamiento”. 21 Secularmente se cree que toda conducta está determinada por el factor genético o hereditario y el situacional o del medio. El primero hace referencia a la conducta innata

33

(instintiva) que esta presente en el hombre desde que nace;

el segundo hace

referencia a la conducta concreta que se da ante una determinada situación. La conducta humana es motivo de las llamadas Ciencias de la Conducta, que se ocupan principalmente de la comprensión, predicción y control de la conducta humana, en especial de los tipos de conducta que se dan en las relaciones interpersonales. Entre estas disciplinas, tenemos a la Antropología, Pedagogía, Ciencias Políticas, Psiquiatría, Psicología y Sociología. En la Biblia el término Conducta viene de las siguientes palabras en el griego:  Agoge (ἀγωγή; Conducir) Denota enseñanza; luego, figuradamente, instrucción, disciplina, y por ello, una manera o curso de vida. (2 Ti 3.10)  Anastrofe (ἀναστροφή) “Conducta o manera de vivir” (Gal 1.13; Ef 4.22) El término Comportamiento viene de los siguientes términos en el griego:  Ginomai (γίνομαι) Comportarse, 1 Ts 2.10  Politeuomai (πολιτεύομαι) “Ser ciudadano, metafóricamente se usa para significar la conducta característica de la ciudadanía celestial”.

22

El Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, dice: “El término explica un estilo de vida y el modo de comportarse o de tratar a los semejantes…y la misma palabra griega se traduce también por “manera de vivir”. (Ef 4.22; 1 P 1.15, 18; 2.12; 2 P 3.11). La palabra conversación de RV-1909, se ha sustituido en RV-1960 por conducta o manera de vivir excepto en 1 Co 15.33.) 23 Es muy ilustrativo considerar que nos enseñan los versículos que hablan sobre Conducta y Comportamiento, pues varios de ellos se refieren a los Ministerios:  El Ministro del Evangelio debe ser un Modelo de Conducta: “Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, CONDUCTA, amor, espíritu, fe y pureza” 2 Tim 4.12

34

 La Buena Conducta del Ministro dará buenos frutos: “Acordaos de vuestros pastores, que os hablaron la palabra de Dios; considerad cuál haya sido EL RESULTADO DE SU CONDUCTA, e imitad su fe” Heb 13.7  La Buena Conducta de un Ministro puede ser imitada:

Pero tú has seguido mi

doctrina, CONDUCTA, propósito, fe, longanimidad, amor, paciencia” 2 Ti 3.10  El sabio y entendido tiene buena conducta: ¿Quién es sabio y entendido entre vosotros? Muestre por la BUENA CONDUCTA sus obras en sabia mansedumbre” Sgo 3.13  En Cristo tenemos nueva y buena Conducta: “Porque ya habéis oído acerca de mi conducta en otro tiempo en el judaísmo, que perseguía sobremanera a la iglesia de Dios, y la asolaba.” (Gal 1.13)  Se requiere observar buena conducta como testimonio al no creyente: Portaos de tal modo que tengáis tranquila la conciencia, para que quienes hablan mal de vuestra buena conducta como creyentes en Cristo, se avergüencen de sus propias palabras. 1 P. 3.16 Vr. Dios Habla Hoy (Castellano Peninsular).  Se nos da un mandato: Solamente que os COMPORTÉIS como es digno del Evangelio de Cristo…( Fil 1.27)  La Conducta del Ministro debe ser irreprochable. Vosotros sois testigos, y Dios también, de cuán santa, justa e irreprensiblemente nos comportamos con vosotros los creyentes; 1 Tes 2.10 Hay otros versículos que hablan sobre la buena Conducta por parte de una esposa Cristiana y otros mas, que hablan sobre la retribución futura por parte de Dios, a los que han observado mala Conducta. (1 P. 3.1,2; 2 P. 2.7) Parafraseando Prov. 20.11: “Aun el muchacho (MINISTRO) es conocido por sus hechos, Si su CONDUCTA (ÉTICA MINISTERIAL) fuere limpia y recta”. 35

Ya vimos que el Comportamiento es la Conducta en un espacio y tiempo determinados. Es decir, puede ser temporal o circunstancial, veamos solo dos ejemplos en la Biblia: David al estar en peligro entre los filisteos: “Y cambió su manera de comportarse delante de ellos, y se fingió loco entre ellos, y escribía en las portadas de las puertas, y dejaba correr la saliva por su barba” 1 S. 21.13 David mostrando confianza en Dios: En verdad que me he comportado y he acallado mi alma como un niño destetado de su madre…” Salmo 130.1,2 2.2 EJEMPLOS DE CONDUCTA MINISTERIAL. Veamos algunos casos de Ministerios que guardaron cierta Conducta ante algunas circunstancias, aunque los ejemplos son del Nuevo Testamento, no podemos pasar por alto que en el Antiguo Testamento hay una infinidad de hombres y mujeres cuya Conducta fue digna y ejemplar. Los versículos en estos ejemplos se tomaron de la Versión Dios habla hoy, por su lenguaje mas entendible. JESUCRISTO:  No fue “santurrón”: “… Jesús estaba comiendo en la casa, y muchos cobradores de impuestos, y otra gente de mala fama, llegaron y se sentaron también a la mesa con Jesús y sus discípulos…”. Mt 9.10-13  No fue racista: “… Una mujer cananea que vivía en aquella tierra, se le acercó dando voces ... la mujer fue a arrodillarse delante de él y le pidió: ¡Señor, ayúdame! … Desde aquel mismo momento, su hija quedó sanada. Mat. 15.21-28  Reprendió a Pedro: Pero Jesús se volvió, miró a los discípulos y reprendió a Pedro diciéndole: ¡Apártate de mí, Satanás!...” Mr. 8.33

EL APÓSTOL PABLO: 36

 No fue complaciente: “Bernabé quería llevar con ellos a Juan… pero a Pablo no le pareció oportuno llevarle, porque Marcos los había abandonado en Panfilia... Fue tan serio el desacuerdo, que terminaron separándose…” Hch. 15.37-40  Reprendió a Pedro por su simulación: “Pero cuando Cefas fue a Antioquía, le reprendí en su propia cara porque lo que estaba haciendo era condenable” Gal 2.11 En estos cinco ejemplos tenemos una muestra de cómo fue la Conducta de dos dignos Ministerios; Jesucristo y el Apóstol Pablo. Son muy ilustrativos, pero ahora vamos a ver con más precisión un buen parámetro de la Ética Ministerial; El Decálogo de Moisés.

CAPÍTULO IV: EL DECÁLOGO Y OTRAS LEYES 1.- ¿QUE ES EL DECÁLOGO? Son preceptos dados por Dios a Moisés en el monte Sinaí. Según Éx. 31:18, fueron grabados por Dios sobre 2 tablas de piedra. Es probable que se tratara de tablas de arcilla, del tipo utilizado en la escritura cuneiforme. En Éx. 20:1-17 y Deut. 5:6-21 aparecen dos versiones diferentes de los Diez Mandamientos. Éxodo difiere de Deuteronomio en dos elementos: a) Da un motivo religioso, en lugar de humanitario, respecto al día de reposo. b) Prohíbe la codicia en donde incluye a la mujer del prójimo, junto con el resto de sus propiedades, en lugar de hacerlo por separado.

2.- CRITERIOS PARA AGRUPAR AL DECÁLOGO. El Decálogo ha sido enumerado bajo tres criterios diferentes a lo largo de la historia:

EL CRITERIO DE LOS CRISTIANOS Y LOS ORTODOXOS: La mayoría de los cristianos (Evangélicos) y ortodoxos los dividen y enumeran, así: 37

1.- La prohibición de adorar a cualquier divinidad que no sea Dios. 2.- La prohibición de la idolatría. 3.- La prohibición de usar en vano el Nombre de Dios. 4.- La observancia del día de reposo. 5.- La honra a los padres. 6.- La prohibición de matar. 7.- La prohibición del adulterio. 8.- La prohibición de robar 9.- La prohibición de dar falso testimonio. 10.- La prohibición de codiciar la propiedad o desear la mujer del prójimo. EL CRITERIO DE LOS CATÓLICOS Y LOS LUTERANOS. (Según Agustín de Hipona. S- IV). El prólogo y las dos primeras prohibiciones están combinados, y el último mandamiento se divide en dos, prohibiendo, cada uno por separado, desear a la mujer del prójimo y codiciar los bienes ajenos. Por ello, la enumeración de los demás mandamientos difiere en un número.

LA TRADICIÓN JUDÍA. El prólogo es considerado como el 1er. mandamiento, las dos primeras prohibiciones como 2º mandamiento, el resto sigue el mismo orden Evangélico y Ortodoxo. Los diez Mandamientos engloban los principios comunes para toda la humanidad. Los filósofos y teólogos escolásticos del medioevo, como Tomás de Aquino y Buenaventura, sostienen que todos los mandamientos son parte de la ley natural y, por consiguiente, aprehensibles para todos los seres racionales. En realidad, se hacían eco de una idea similar expresada por los primeros Padres de la Iglesia, como Tertuliano y Agustín, que manifestaron que los mandamientos ya habían sido grabados en el corazón humano antes de ser escritos sobre tablas de piedra. Es posible hallar partes del Decálogo en las leyes de otros pueblos antiguos. Por ejemplo, en la religión egipcia, era obligatorio el cumplimiento de determinados preceptos (Las prohibiciones de robar, matar y comportarse de forma injusta) para entrar en el templo de Osiris, diosa y sacerdotisa de los muertos. Otro ejemplo es el famoso Código de Hammurabi. 38

3.- UN TESTIMONIO HISTÓRICO: EL CÓDIGO DE HAMMURABI. El rey Hammurabi fue el gobernante más importante de la primera dinastía de Babilonia. No pueden ofrecerse fechas exactas de su vida y su reinado, aunque la denominada cronología media establece su reinado desde el año 1792 hasta el año 1750 a. C. Aunque fue un líder militar y un gran administrador, se le recuerda principalmente por su codificación de las leyes que regían la vida en Babilonia, conocida como el Código de Hammurabi. Tras un prólogo, el rey de Babilonia justifica su acción legisladora, dice haber recibido tal encargo del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes. Marduk fue el dios supremo babilónico. Eventualmente, lo llamaban simplemente Bel, que significa Señor.

3.1 EL CONTENIDO DEL CÓDIGO DE HAMMURABI En forma sintetizada expongo lo concerniente al contenido del mencionado Código:  Es una recopilación de leyes y edictos auspiciada por Hammurabi, rey de Babilonia.  Fue el primer código conocido de la historia.  Existe una copia esculpida en un bloque de piedra negra de dos metros de alto, fue encontrada por arqueólogos franceses en Susa (Irán) en 1902. El bloque restaurado se encuentra en el Museo del Louvre de París.  Se compone por columnas horizontales en escritura cuneiforme: 16 columnas en el anverso y 28 en el reverso.  Comienza con un prólogo que explica los cultos religiosos de Babilonia y Asiría.  Contiene una guía de procedimientos legales, imposición de penas por acusaciones injustificadas, por falso testimonio y por errores judiciales.  Contiene disposiciones sobre el derecho de propiedad, préstamos, depósitos, deudas, propiedad doméstica y derechos familiares. 39

 Considera las penas aplicadas por la práctica médica incorrecta, así como por daños causados por negligencia en actividades diversas.  No contiene normas jurídicas acerca de temas religiosos.  Las bases del Derecho penal derivan del principio común entre los pueblos semitas, del “ojo por ojo”.  El Derecho protege a débiles y menesterosos, mujeres, niños o esclavos contra la injusticia de los ricos y poderosos. Es sorprendente la consideración que recibe el individuo en el Código, tomando en cuenta la época en que fue promulgado, ya que constituye un documento excepcional para conocer cómo era la justicia en los tiempos de Hammurabi. El Código finaliza con un epílogo que exalta la gran labor realizada por Hammurabi para conseguir la paz, y hace referencia a que el rey fue llamado por los dioses para que “La causa de la justicia prevalezca en el mundo, para destruir al malvado y al perverso”. Describe las leyes como medio para que “La tierra disfrute de un gobierno estable y buenas reglas”, que se dicen escritas en un pilar para que “el fuerte no pueda oprimir al débil, y la justicia acompañe a la viuda y al huérfano”.

24

3.2 EJEMPLOS DE LAS LEYES DE HAMMURABI. 1. Si un señor acusa a otro señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte. 2. Si un señor aparece en un proceso para presenta un falso testimonio y no puede probar la palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso capital tal señor será castigado con la muerte. 3. Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor será castigado con la muerte. Además el que recibió de sus manos los bienes robados será (también) castigado con la muerte. 4. Si un señor roba un buey, un cordero, un asno, un cerdo o una barca, si (lo robado pertenece) a la religión (o) si (pertenece) al estado, restituirá hasta treinta voces (su 40

valor); si (pertenece) a un subalterno lo restituirá hasta diez veces. Si el ladrón no tiene con qué restituir, será castigado con la muerte. 5. Si un señor roba el niño menor de (otro) señor, recibirá la muerte. 6. Si un señor se entrega al bandidaje y llega a ser prendido, recibirá la muerte.

25

Como comentario personal puedo decir que también me sorprende la forma en que se dictaba la justicia y la restitución, las causales de la pena de muerte, la manera de proteger a la viuda y al huérfano, pero lo que más me sorprende es el hecho de este Código haya existido antes que el Decálogo. Por otra parte también me es sorprendente como a pesar de la Idolatría en que se vivía en Babilonia, el rey Hammurabi haya podido emitir este tipo de leyes que hasta sirven de referencia histórica a los estudiosos de la carrera de Derecho en algunas universidades. Cronología: En el año 1527 a. C., nace el patriarca Moisés. En el año 1446 a. C. Moisés saca a los judíos de Egipto. En el año 1445 a. C. la ley es dada a Moisés en el Sinai Hammurabi, como sexto rey de la primera dinastía de Babilonia, reinó sobre esa ciudad en los años 1792 a1750 a. C., y desde esa fecha, el Código ya estaba vigente. Caben dos preguntas fundamentales para la praxis de la Ética Cristiana y Ministerial en nuestra vida. Si antes del Decálogo fue el Código de Hammurabi, y este ultimo no fue de origen divino, ¿Acaso nuestra Ética no debe superar los parámetros de conducta del Código de Hammurabi? Si en el pasado hubo gente que no conoció al Dios verdadero y pudo observar ciertos Códigos de conducta. ¿Acaso nosotros como cristianos podremos vivir conforme a los parámetros de la Ética Cristiana y Ministerial?

41

La respuesta es si, si podemos y si debemos, Dios seguramente nos ayudara, siempre y cuando estemos dispuestos a obedecer y queramos colocarnos en la posición como la de Josué el gran héroe del Antiguo Testamento. Dios le dijo: “Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien. Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas” Jos. 1.8,9 Ahora en pleno Siglo XXI, con seguridad podremos agradar a Dios por medio de la obediencia, no estamos solos, Él ha prometido ayudarnos y fortalecernos. El Espíritu Santo de Dios como el Consolador esta a nuestro lado y es nuestro recurso Divino.

CAPÍTULO V: EL DECÁLOGO COMO BASE DE LA ÉTICA CRISTIANA Y MINISTERIAL Ya consideramos que es el Decálogo y cuales son los mandamientos que incluye, ahora nos toca considerar el significado y aplicación de los mismos, como parte del deber que tenemos de vivir conforme a los principios de la Ética Cristiana y Ministerial. Antes, tenemos que considerar el significado de lo que es un mandamiento.

1.- ¿QUE ES UN MANDAMIENTO? Un Mandamiento se define, así: “Un precepto u orden de un superior a un inferior”; “Cada uno de los preceptos del Decálogo y de la Iglesia”.

26

El término en el hebreo es: Mitswah (ָ‫ )ממצִצוְוה‬Mandamiento. Aparece 181 veces en el Antiguo Testamento. Se encuentra por primera vez en Gn 26.5 (RVA, 1985) donde Mitswah es sinónimo de Joq (estatuto) y de Tôrah (Ley). El mandamiento puede ser una prescripción (haréis) o una proscripción (no haréis).

42

El plural de Mitswah, frecuentemente denota una recopilación de leyes impartidas por revelación divina. Son la Palabra de Dios (Sal 119.9). Se les llama los Mandamientos de Dios. Un aspecto importante a considerar es que los mandamientos no son optativos. Fuera del Pentateuco es factible encontrar mandamientos que fueron dados por reyes (1 R 2.43), padres (Jer 35.14 y maestros de sabiduría (Pr 6.20; 5.13). Solo pequeño porcentaje de ellos pertenecen a esta categoría. En el idioma griego el término Mandamiento viene de las siguientes palabras: 1. Diatagma (διάταγμα), significa aquello que es impuesto por decreto o ley (Heb 11.23), destacando el carácter concreto del mandamiento. 2. Entole (ἐντολή), denota una orden, un encargo o un precepto. Es el término de uso más frecuente, y se aplica a preceptos morales y religiosos. Es común en los Evangelios, especialmente en el de Juan y en sus Epístolas. 3. Entalma (ἔνταλμα) Destaca más especialmente lo que se ha ordenado, una comisión. Se usa en Mt 15.9; Mc 7.7; Col 2.22. 4. Epitage (ἐπιταγή) Destaca lo autoritativo del mandamiento. (Ro 16.26; 1 Cor. 7.6, 25) 5. Parangelia (παραγγελία) Proclamación, mandato o mandamiento. Se usa estrictamente de órdenes recibidas de un superior y transmitidas a otros.

27

En resumen podemos afirmar que un mandamiento como tal, no es una opción, en cada una de las palabras anteriores, de manera categórica se enfatiza que un mandamiento no se discute, no es factible de negociación, es para llevarse a cabo.

2.- LA PRAXIS DEL DECÁLOGO ES PARA HOY Es factible tener entre la gente cristiana a quienes argumenten que los llamados Diez Mandamientos no son para practicarlos hoy, o que solo una parte de ellos son vigentes, esto con fundamento en la presente dispensación en que estamos viviendo, es decir, la Gracia. En otras palabras, dicho razonamiento puede sustentarse, así: Si estamos bajo 43

la Gracia y no bajo la Ley, entonces no tenemos porque vivir bajo el sistema del Decálogo, porque fue dado en el Antiguo Testamento, ahora vivimos en la Gracia, y en el Nuevo Testamento. Al respecto, tenemos el siguiente comentario:

El Nuevo Testamento deja muy en claro que el cristiano no está bajo la ley (Ro 6.14; Gl 5.18), sino que vive en la esfera de la gracia. En Cristo morimos a la ley y hemos sido libertados de ella (Ro 7.1–6). No debemos enredarnos de nuevo en la esclavitud de la ley, lo cual quiere decir caernos de la esfera de la gracia y vivir como siervo, no como hijo.

28

La declaración es verdad efectivamente estamos bajo la Gracia, pero por otra parte como a continuación lo veremos, cada mandamiento del Antiguo Testamento aparece en el Nuevo Testamento, en esencia significa lo mismo, por tanto, el Decálogo es para ser obedecido, su observancia es básica como en la praxis de la Ética Ministerial. 2.1 EL DECÁLOGO EN LA BIBLIA

EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

EN EL NUEVO TESTAMENTO

44

Éxodo 20.3 «No tendrás dioses ajenos delante de mí»

Mateo 4.10 «Al Señor tu Dios adorarás, y a Él solo servirás».

Éxodo 20.4 «No te harás imágenes»

Lucas 16.13 «Ningún siervo puede servir a dos señores»

Éxodo 20.7 «No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano»

Mateo 5.34 «Pero yo digo: No juréis en ninguna manera; ni por el cielo, porque es el trono de Dios»

Éxodo 20.8 «Acuérdate del día del reposo para santificarlo»

Marcos 2.27–28 «El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por lo tanto, el Hijo del Hombre es el Señor aun del día de reposo»

Éxodo 20.12 «Honra a tu padre y a tu madre»

Mateo 10.37 «El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí»

Éxodo 20.13 «No matarás»

Mateo 5.22 «Cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio»

Éxodo 20.14 «No cometerás adulterio»

Mateo 5.28 «Cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón»

Éxodo 20.15 «No hurtarás»

Mateo 5.40 «Y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa»

Éxodo 20.16 «No hablarás contra tu prójimo falso testimonio»

Mateo 12.36 «De toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio»

Éxodo 20.17 «No codiciarás la casa de tu prójimo»

Lucas 12.15 «Mirad, y guardaos de toda avaricia»

(Biblia Del Diario Vivir. electronic ed. Nashville: Editorial Caribe, 2000, c1996) A continuación veremos el significado y la aplicación en la vida cristiana y en la Ética Ministerial, de cada uno de los mandamientos en ambos testamentos. LOS DIEZ MANDAMIENTOS: 1º) “No tendrás dioses ajenos delante de mí”. (Ex. 20.3) 45

«Al Señor tu Dios adorarás, y a Él solo servirás». (Mateo 4.10) El mandato prohíbe de manera categórica la posesión una divinidad que no sea Dios. Es decir; hay que tener única y exclusivamente a YHWH como Dios único y verdadero. Se excluye no solo al Politeísmo para vivir en el sistema Monoteísta, sino que se clarifica quien es el Dios único y verdadero. El pueblo hebreo recién salido de Egipto, sabia acerca de la existencia de muchos dioses egipcios, pues en la tierra de servidumbre de la cual habían sido liberados había una inmensa cantidad de deidades. “Los habitantes prehistóricos del valle del Nilo probablemente practicaron un fetichismo totémico. Una serie de nuevas deidades ocuparon el lugar de las primitivas creencias y entre el año 3000 a.C., y el siglo IV de la era cristiana prevaleció el politeísmo”. .

29

En el Nuevo Testamento, el mandato es categórico también, y para el terreno de la Ética Ministerial se puede aplicar en los siguientes casos:  Cuando hacemos de la Fama un dios.  Cuando hacemos de la Posición (cargo) un dios.  Cuando hacemos del dinero un dios.  Cuando anteponemos a algo o a alguien como prioridad antes que al Dios verdadero.

2º) “No te harás imagen…”. Éxodo 20. 4-6 Lucas 16.13 «Ningún siervo puede servir a dos señores» Este mandamiento encierra un triple aspecto relacionado con la Idolatría: a) No elaborar imagen alguna. b) No Inclinarse a dicha imagen. c) No Honrar a esa imagen. Idolatría (Eidololatria; εἰδωλολατρία; De Eidolon, ídolo; Latreia, servicio) Es la adoración dada a dioses distintos de Jehová, o a Jehová mismo, a través de imágenes y prácticas tomadas de cultos extraños y prohibidos. En el Nuevo Testamento se aplica al valor en exceso que se da a cualquier criatura que tome el lugar de Dios, en la vida actual, ídolo 46

es todo aquello que puede ocupar el lugar, antes que Dios. Tal como leemos en la RVR 1960, el mandamiento podría ser violado en el futuro: “No te harás imagen...” Esto es porque en un futuro los hebreos tendrían conocimiento de la existencia de otros dioses. Entre las diversas deidades mencionadas en el Antiguo Testamento, tenemos a: Quemos, Astoret, Milcom, Moloc y a los Baales. Jue. 11:24; 1º R. 11:1-8 Baal: “señor”, fue una deidad cananea. Jue. 2.13. Su culto se realizaba en la cima de los montes y debajo de los árboles frondosos. Existían diversos baales (Jue. 2.13) Baal -Berít: dios cananeo de Siquem. Jue 8.33; 9.4 Baal -Peor: dios de los moabitas y amonitas. Nm 25.3 Baal -Zebub: dios de Ecrón. 2º R 1.2 Baal- Merodac: Ídolo de los babilonios y de los asirios. (Jer 50.2) Baal -Zefon: (Señor del norte). Lugar cerca del cual acamparon los israelitas antes de cruzar el mar Rojo (Éx 14.2; Nm 33.7). En el Nuevo Testamento y en el terreno de la Ética Ministerial en relaciona a la Idolatría debemos considerar las siguientes circunstancias:  Una forma de idolatría puede ser: “… fornicación, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y avaricia, que es idolatría” Col 3.15.  Es necesario obedecer solo a Dios: “Cuidado, hijos míos; no obedezcan a los dioses falsos”. 1 Jn 5.21. (Vr. Traducción en lenguaje actual)  No adorar a los ángeles: “…Y después… me arrodillé para adorar al ángel… pero él me dijo: ¡No lo hagas! Adora a Dios, pues todos somos servidores de él…” Apoc 22.9 En la actualidad, los Ángeles podrían ser los “Grandes Ministerios Ungidos” de quienes se podría llegar a hacer un ídolo al estar bajo su cobertura o autoridad, lo mismo podría pasar por pertenecer a una “Gran e Importante Denominación”. 3º) “No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano…” Ex. 20.7 Mateo 5.34 «Pero yo digo: No juréis en ninguna manera; ni por el cielo, porque es el trono de Dios»

47

El mandamiento se refiere a santificar el nombre del Señor (Ex. 3.14,15). Usar el nombre de Dios en vano, (Heb. Shaw') implicaba: 1.- Restarle importancia volviéndolo insignificante 2.- Usarlo con malvados propósitos por medio de la adulación a Dios con el fin de mancillar su carácter y sus propósitos. 3.- Usarlo sin consideración en la adoración. También significa: Carente de realidad; vacuo, insincero, frívolo, sin resultados. (GróhV; Mataiotes) Significa. Vanidad, Vano, Vanamente. En la aplicación del Nuevo Testamento, Jesús enseño que no debían jurar, puesto que nuestra palabra debía bastar, conforme a Santiago 5.12. “Pero sobre todo, hermanos míos, no juréis, ni por el cielo, ni por la tierra, ni por ningún otro juramento; sino que vuestro sí sea sí, y vuestro no sea no, para que no caigáis en condenación”. Una posible manera de caer en esta falta en cuando como Ministros de la Palabra, con superficialidad o falta de veracidad, podríamos decir a la gente: “Traigo una palabra del Señor”;

“Dios me hablo y me dio para ustedes lo siguiente.” Sabemos que

anteponiendo el Nombre del Señor a nuestra declaración, es más factible que la gente haga caso. Tal vez también se podría caer en esa falta cuando se profetiza diciendo al principio o final de la “profecía”: “Así dice el Señor” o “Así ha dicho el Señor” Es factible en traer o tener una palabra viva (Rhema) para un momento especifico, en una circunstancia especifica, así como traer un genuino mensaje profético al pueblo en el mover de los Dones del Espíritu, cuando sea así, con toda autoridad moral y ministerial se podrá usar el Nombre de Dios. La grave falta es cuando de lo artificial se quiere aparentar un origen Divino y se usa vanamente el Nombre de Dios. 4º) “Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios…” (Ex. 20:8-11)

48

Marcos 2.27-28 «El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por lo tanto, el Hijo del Hombre es el Señor aun del día de reposo» Este día tenía un significado especial debido al pacto que tuvo Dios con Israel en el Monte Sinaí (Éx 31.12-18). Otros pueblos tenían sus modelos de trabajo y descanso, a Israel se le ordeno tomar el séptimo día para reposar y dedicarlo a Dios. El día tenía su origen en el día de descanso del Señor después de los seis días de la creación. En este día el pueblo adoraba a Dios y celebraba la salvación de la esclavitud. “Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto…” (Dt 5.15).

Incluso los extranjeros debían

conmemorar este día. Es obvio decir que en el periodo de la Gracia debemos guardar el día domingo, como día del Señor, (Kyriaké gemera; Apc. 1.10), pues desde la resurrección de Jesucristo, en las primeras Comunidades Cristianas así se hizo. (Hch 20.7; 1 Co 16.2) No es raro ver a Ministerios del Señor como en este día trabajan más que en otros, hay quienes predican hasta cinco veces o más, la intensidad ministerial sube al máximo en el “día del Señor”. Los cuidados que hay que considerar tienen que ver con la impuntualidad, el incumplimiento en los compromisos o el poco tiempo para adorar al Señor, debido a tanto compromiso ministerial. Se debe equilibrar lo que damos al pueblo, con lo que damos al Señor, si predicamos cinco veces, adoremos cinco veces, puesto que llegar a un lugar solo para predicar o ministrar, pero no para adorar al Señor, puede equipararse con el artista que solo va a presentar su show y es aplaudido por la multitud para después salir por una puerta trasera a sus siguientes compromisos, puesto que esta “muy ocupado” o es “muy solicitado” porque es “muy importante.” Considero que nuestras tareas ministeriales en especial cuando vamos a ministrar, debemos alabar y adorar a Dios junto con el pueblo, ser ejemplos de puntualidad y excelencia en la Adoración, pues Jesucristo ha estado esperándonos ahí desde antes. 5º) “Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da” 49

Mateo 10.37 «El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí»

Honrar: (Heb: Kabed; Gr. Timao), Significa: “Tratar con importancia”. Lo contrario a la honra, obviamente, es la deshonra, es decir el tratar con desprecio e indiferencia, La Ética no debe imponer el deber y la responsabilidad de manera unilateral, debe ser Bilateral. Los padres antes de recibir honra, deben ser honorables; Los hijos antes de pedir sus derechos, deben cumplir con sus deberes. Aunque este mandato como tal solo contempla a los hijos en relación a su deber para con sus padres, los progenitores no están exentos de otorgar a los hijos sus respectivos derechos, para después cosechar de ellos, la honra, esto queda claro al entender el significado de honrar. Honrar: (Del lat. honorāre) Respetar a alguien; Enaltecer o premiar su mérito.

DEBERES DE PADRES A HIJOS.

30

DEBERES DE HIJOS A PADRES

 Amarlos. Tit. 2.4; Prov. 13:24

 Gratitud con ellos por lo recibido.

 Instruirlos: Deut. 6:6,7; 4:9: Ef. 6:4; Prov. 22:6

 Honra y Respeto. Ex. 20:12; Ef. 6:12

 Ser Ejemplares. 2ª Tim. 1:5; 2ª Cron 26:4

 Obediencia. Col. 3:20

 Proveer para la familia. 2 Co. 6:4

 No mofarse de ellos, ni despreciarles. Prov. 30:17

 Hacerles felices. Prov. 23.24; 10:1

 Reprenderlos. Prov. 29:15,17  No provocarlos a ira. Ef. 6:4

 Atenderles con diligencia. Prov. 6:20-23

 Perdonarlos. Lc. 15:20-24

 Cuidarles y proveer para ellos en la vejez. 1ª Tim. 5:3,4

 Disciplinarles. Ef. 6:4.

Los padres de un siervo de Dios deben recibir honra ejemplar por parte de sus hijos como Ministros, el caso más categórico lo vimos en el mismo Señor Jesús. Jn. 19.27 6º)

No matarás. (Ex. 20:13)

Mateo 5.22 «Cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio» 50

La traducción mas correcta en el hebreo debe decir: “No asesinaras” (Heb. Ratshaj). Se prohibió específicamente asesinar, es decir; matar violentamente y sin autorización. El termino matar en el hebreo, viene de las siguientes palabras: 1)

Shajat: Matar para sacrificio.

2)

Harag: Quitar la vida de personas y animales.

3)

Ratshaj: “Matar a propósito”. Ex. 20:13.

Se usa en forma metafórica en varios pasajes del Antiguo Testamento, por ejemplo en el Sal. 94:6 “A la viuda y al extranjero matan, Y a los huérfanos quitan la vida”. De ahí que matar, ser homicida o quitar la vida, pueda ser interpretado de manera no literal. Las Sagradas Escrituras no se contradicen cuando por un lado dicen: “No mataras”, mientras que por otra parte, existen varios versículos donde se permitió aplicar la pena de muerte, esto en el periodo del Antiguo Testamento, algunos de estos casos fueron: 1. Por el sacrificio de niños. Lev. 20:12 2. Por Homicídio no premeditado. Num. 35:9-28 3. Por poseer un animal peligroso. Ex. 21:29 4. Por Asesinato. Ex. 21:12; Lev. 24:17 5. Por dar falso testimonio. Deut. 19:16-21 6. Por ser secuestrador. Deut. 24:7; 21:18-21 7. Por injurias y escarnios a los padres. Lev. 20:9 8. Por inmoralidad sexual. Lev. 18:6-18,23; Deut. 27:20-23 (Incesto, Violación, etc.) 9. Otros casos. La aplicación ministerial tiene que ver con el surgimiento de dificultades, separaciones y desacuerdos, con otros Ministerios o con las mismas ovejas del Señor. En algunas situaciones difíciles se puede dar el caso de resentimientos, venganzas, demandas judiciales, divisiones de Iglesias, “robo de ovejas”, apropiación de predios, etc. En la viña del Señor se han dado casos sonados de mala relación entre los Ministros y Líderes denominacionales, aunque no se llegue a atentar contra la vida, el hecho de 51

enojarse y no reconciliarse o aplicar apelativos con ira y de manera peyorativa a otros siervos del Señor, equivale a matar o ser homicida. La Biblia dice: “Oísteis que fue dicho a los antiguos: NO COMETERÁS HOMICIDIO; y cualquiera que COMETA HOMICIDIO; culpable será del juicio. Mas yo os digo que todo el que se enoja (ὀργίζómenos) con su hermano culpable será del juicio; y cualquiera que diga a su hermano, Insensato, (ῥακά) culpable será ante el Sanedrín; y cualquiera que le diga: Loco, (Mw re ) será para el infierno de fuego. Mat. 5:21-22 (Traducido del N. T. Gr. Interlineal) “Pero ahora yo les aseguro que cualquiera que se enoje con otro tendrá que ir a juicio. Cualquiera que insulte a otro será llevado a los tribunales. Y el que maldiga a otro será echado en el fuego del infierno” Mat. 5:21-22 (Biblia Traducción En Lenguaje Actual) “Todo aquel que aborrece a su hermano es homicida; y sabéis que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él. 1 Jn. 3.15 Homicida: (Gr. ἀνθρωποκτόνος; anthropoktónos) Todo el que odia a su hermano es un asesino, y vosotros sabéis que ningún asesino puede tener vida eterna en sí mismo. 1 Jn. 3.15 (Vr.Dios Habla Hoy) Es bueno aclarar que el Homicida: (Gr. ἀνθρωποκτόνος; anthropoktónos) de 1 Jn. 3.15, es diferente a otros homicidas, como por ejemplo, los de Apc. 21.8 y 22.15. (φονεύς; foneús; homicida) Siempre se aplica al homicida criminal o por lo menos intencional. 31 Lo anterior no justifica el hecho de tener malas relaciones ministeriales o eclesiales con otros, aunque a veces no será posible mantener buenas relaciones con todos, en tal caso nos conviene poner en práctica el siguiente consejo: “Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres.” Rom 12.18 Aunque en realidad hay muchos versículos que tratan este asunto. 7º) “No cometerás adulterio”. (Ex. 20:14) 52

Mateo 5.28 «Cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón» Adulterio: (μοιχεύω, moiqueuo) Es la relación sexual entre una persona casada y otra que no es su cónyuge legal. Hombres como: Adán, Caín, Set, Enoc y Noe, entre otros, practicaron la monogamia. Otros, a pesar del principio dado por Dios desde el huerto del edén, vivieron en Bigamia o Poligamia, entre ellos tenemos a los siguientes:  Lamec. Gn. 4:19  Esaú. Gn. 28:8,9  Jacob. Gn. 29:28-33  Gedeón. Jue. 8:30  David. 2º Sam. 3:2-5  Salomón. 1º R. 11:1-6  Roboam. 2º Cron. 11:18-21  Los reyes paganos. Dan. 5:2 En el caso de Abraham, el Antiguo Testamento señala una sola causa para el concubinato: esterilidad de la esposa y deseo urgente de tener hijos. La esposa prohijaba los hijos nacidos de la concubina (Gn 16.1–3; 30.1–3). 32 El adulterio en el Antiguo Testamento ameritaba penalidades:  Muerte. Si un hombre cometiere adulterio con la mujer de su prójimo, el adúltero y la adúltera indefectiblemente serán muertos. Lev. 20:10 “Si fuere sorprendido alguno acostado con una mujer casada con marido, ambos morirán… así quitarás el mal de Israel”. Deut. 22.22  Lapidación. Si hubiere una muchacha virgen desposada…. y los apedrearéis, y Morirán; la joven porque no dio voces en la ciudad, y el hombre porque humilló a la mujer de su prójimo…” Deut. 22.23,24

53

En Mat. 5:27-28. Se nos enseña que la codicia sexual es adulterio en el corazón y equivale al adulterio físico, como pecado, es condenable ante Dios. Gal. 5.19

εγω δε λεγω υμιν οτι πας ο βλεπων γυναικα προς το επιθυμησαι (Intención de codiciar) [αυτην] ηδη εμοιχευσεν (Cometió adulterio) αυτην εν τη καρδια αυτου. Mat. 5.28 1881 Westcott-Hort Greek New Testament. La traducción griega indica la pura intención de codiciar, como equivalente al adulterio físico. “Tienen los ojos llenos de adulterio,…” 2 P. 2.14 Ministerialmente la aplicación es tanto física, como espiritual, pues el servidor de Dios puede caer en adulterio espiritual o en la adulteración de la Palabra, incluso puede aplicarse a la palabra que predicamos, es decir nuestras ideas, herejías, puntos de vista, dogmas, como si fueran de Dios, cuando en realidad es humano y vano. “Y en los profetas de Jerusalén he visto torpezas; cometían adulterios, y andaban en mentiras, ..” Jer. 23.14. Adulterio (Heb. Naáf); figuradamente significa: Apostatar. 33 (Aunque también puede refererirse al adulterio físico)

Por otra parte, la Biblia habla de adulterar la Palabra: “Antes bien renunciamos a lo oculto y vergonzoso, no andando con astucia , ni adulterando la palabra de Dios,…” 2 Cor. 4.2 “Si el profeta hablare en nombre de Jehová, y no se cumpliere lo que dijo, ni aconteciere, es palabra que Jehová no ha hablado; con presunción la habló el tal profeta; no tengas temor de él” Deut. 8.20-22

f 54

8º) “No hurtaras” Éxodo 20.15 Mateo 5.40 «Y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa» A veces este versículo es traducido así: “No robaras”, pero la traducción más correcta es tal como aparece arriba. La palabra hurtar, en el idioma griego, viene de los siguientes términos: Gr. klepto (κλέπτω) Hurtar, relacionado con Kleptes, ladrón. Mt 6.19,20; Mc 10.19; Lc 18.20; Jn 10.10; Ro 2.21, Ef 4.28. De ahí que la cleptomanía, es decir la propensión morbosa al hurto, no es justificable ante la Ley de Dios, es decir; No se justifica el “robo por enfermedad”. Las Escrituras son muy claras al respecto de esta prohibición: “Más bien os escribí que no os juntéis con ninguno que, llamándose hermano, fuere fornicario, o avaro, o idólatra, o maldiciente, o borracho, o ladrón (Gr. Estafador); con el tal ni aun comáis”. 1 Cor. 5.11 “Ni los ladrones, (Gr. Kleptai), ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios. Y esto erais algunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios”. 1 Cor. 6.10,11 “El que hurtaba, no hurte más, sino trabaje…” Ef. 4.28 Robo (Gr. Jarpage) Denota pillaje, rapiña, extorsión. Se traduce robo (Gr. Jierosuleo) en Mt 23.2; Heb 10.34 El robo y el hurto son diferentes, pero ambos son reprobables a la luz de las Sagradas Escrituras:  Robar: Quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno.  Hurtar. Tomar o retener bienes ajenos contra la voluntad de su dueño, sin intimidación en las personas ni fuerza en los objetos. 55

En el Antiguo Testamento se detallaba que la Restitución se aplicaba a causa del hurto: Ex. 22:1-15; Prov. 6:30,31; En el caso de robo a personas, se aplicaba la pena de muerte. Ex. 21:16; Deut. 24:7 Ministerialmente puede ser factible el hurtar o robar, en los siguientes casos:  Usurpando la autoridad o una función que no nos corresponde como en el caso del rey Uzias. 2º Cr. 26.16-22.  Cuando “compramos” corazones de otros para conseguir nuestros intereses mezquinos, como el caso de Absalón. 2 S 15.6  Cuando el varón se pone como única cabeza en su vida y familia. 1ª. Cor. 11:3  Cuando no se da la Gloria a Dios. (Hch. 12.23)  Cuando dejamos de congregarnos o de servir a Dios, usando el tiempo en otras actividades. (Heb. 10.25)  Cuando no somos fieles con nuestras finanzas. “Robar a Dios” (Mal. 3.10)

9º) “No hablaras contra tu prójimo falso testimonio” (Ex. 20:16 Mateo 12.36 «De toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio» (Psudomarturia; Ψευδομαρτυρία; Falso testimonio) En Éxodo significa: Mentira, Falsedad. Habla de la naturaleza del testimonio; En Deuteronomio, significa: Vanalidad, Frivolidad. Habla del espíritu con que se da el testimonio. La enseñanza va dirigida contra la falsa aseveración y por ende de los pecados de la lengua. Otra forma de traducir este mandamiento, es: “No digas mentiras en perjuicio de tu prójimo”. En donde vemos claramente que el falso testimonio o la mentira en contra de nuestro prójimo es reprobable. El considerar los efectos de la mentira, del falso testimonio y de los pecados de la lengua, es un tema muy amplio, pues sus efectos son destructivos. Dios aborrece la lengua mentirosa: “Seis cosas aborrece Jehová, y aun siete abomina su alma: … la lengua mentirosa… El testigo falso que habla mentiras, Y el que siembra discordias entre hermanos” Prov. 6.16-19 56

El que habla verdad declara justicia; Mas el testigo mentiroso, engaño. Prov. 12.17 El efecto del mentiroso es como un arma filosa: “Martillo y cuchillo y saeta aguda. Es el hombre que habla contra su prójimo falso testimonio”. Prov. 25.18 La mentira no quedara impune: “El testigo falso no quedará sin castigo, Y el que habla mentiras no escapará”. Prov. 19.5 En la Biblia se instruye sobre la necesidad de más de un testigo para dar validez a algún testimonio, y de manera especifica en el Nuevo Testamento cuando se trata de una acusación contra un anciano. Num. 35:30; 1ª Tim. 5:19 Ministerialmente es una gran responsabilidad emitir algún criterio o dar aseveración sobre algo o alguien, es común que la gente no haga caso omiso a la declaración de “Su Pastor”, o “Su Apóstol”, o “Su Autoridad”, cuando existe algún evento o actividad organizada por alguna agrupación fraterna ajena a nuestra organización, y que nos oigan decir que no es recomendable asistir o apoyar. La gente nos hará caso “por sujeción”, es cierto que podría darse el caso de eventos en los cuales no hay integridad, donde hay sectarismo, donde hay herejías, donde hay explotación financiera, o “cosas raras”, pero a veces la situación puede parecernos no sana, porque no estamos participando, o porque no nos tomaron en cuenta, y tal vez podríamos llenarnos de celo y emitir de manera carnal un criterio no espiritual, ni objetivo. Recordemos que daremos cuentas de toda palabra ociosa que salga de nuestra boca. Es responsabilidad nuestra advertir sobre el peligro de algún elemento nocivo a la viña del Señor, pues se han dado casos de falsos obreros, lobos rapaces, mercaderes del Evangelio, gente en pecado, o ministerios independientes que no conocen sujeción alguna, cuyo “pastor solo es el Señor”, que mutilan el cuerpo del Señor o dañan a la Iglesia, si guardamos silencio al respecto, somos responsables, porque vimos el peligro y no advertimos. “Si alguien es llamado a declarar como testigo de algo que vio o escuchó, y se niega a declarar, comete un pecado y debe cargar con la culpa” Lev. 5.1 57

10º) “No codiciarás la casa de tu prójimo…”. (Ex. 20:17) Lucas 12.15 «Mirad, y guardaos de toda avaricia»

Codiciar (Heb. Hamad): Significa tener un fuerte deseo por algo. La codicia no es una simple apreciación de algo desde la distancia, sino que es un deseo egoísta, incontrolado e inmoderado. Es un deseo enfermizo por tener o poseer la propiedad ajena. “La palabra griega que algunas veces se traduce codicia aparece cincuenta y tres veces en el Nuevo Testamento, tanto en forma verbal epithymeo, como sustantiva epithymia. Su raíz griega es thymós, “aquello que pulsa, hierve y bulle, en primera instancia la sangre y el corazón como sitios en los que están ubicadas las emociones”

34

Gr. Pleonexia: Avaricia: Desear más. Gr. Epithumia: Codicia: Deseo sin control de poseer lo prohibido. Las palabras; codicia, codicioso, codiciable y codiciar aparecen alrededor de cincuenta veces en la Biblia. El mandato es claro y se refiere al deseo desordenado de poseer o desear vehementemente aquello que aun no tenemos, o aquello que ya se tiene pero que no ha traído satisfacción completa y por tanto engañosamente se desea tener mas. Ministerialmente se dan mandamientos claros al respecto: “… no codicioso de ganancias deshonestas…” 1 Ti 3.3 “Los diáconos asimismo deben ser… no codiciosos de ganancias deshonestas” 1 Ti 3.8 “Porque es necesario que el obispo sea irreprensible… no codicioso de ganancias deshonestas…” Tit. 1.7 Codicioso: αἰσχροκερδής; aisjrokerdés; sórdido (Que tiene manchas o suciedad) El común denominador es la ganancia deshonesta o de poca reputación. Ahora bien, los Ministerios no solo pueden ir en pos de lo material de manera codiciosa, sino también pueden codiciar; Mega Iglesias, Apostolados, Dones del Espíritu, Jerarquías, 58

Fama, Multitudes, Adulaciones, Reconocimientos, Poder, Autoridad, etc.

CAPÍTULO VI: MÁS ALLÁ DEL DECÁLOGO. Este capítulo no pretende decir que hace falta algo al Decálogo para tener un perfil completo de la Ética Ministerial, mas bien se pretende considerar con mayor precisión algunos puntos relacionados a la Conducta de los Ministerios, de manera especifica consideraremos tres aspectos principales prácticos: El Amor genuino a Dios; El Amor al Prójimo y El Amor Fraterno en la Comunidad Cristiana. Partiremos del siguiente pasaje bíblico: 28

Acercándose uno de los escribas, que los había oído disputar, y sabía que les había

respondido bien, le preguntó: ¿Cuál es el primer mandamiento de todos? 29

Jesús le respondió: El primer mandamiento de todos es: Oye, Israel; el Señor nuestro

Dios, el Señor uno es. 30

Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu

mente y con todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento. 31

Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro

mandamiento mayor que éstos. 32

Entonces el escriba le dijo: Bien, Maestro, verdad has dicho, que uno es Dios, y no

hay otro fuera de él; 33

y el amarle con todo el corazón, con todo el entendimiento, con toda el alma, y con

todas las fuerzas, y amar al prójimo como a uno mismo, es más que todos los holocaustos y sacrificios. 34

Jesús entonces, viendo que había respondido sabiamente, le dijo: No estás lejos del

reino de Dios. Y ya ninguno osaba preguntarle. Mr. 12.28-34

1. EL AMOR PRÁCTICO Y GENUINO A DIOS. (Mr. 12.28-34) ¿Cómo saber si realmente amamos a Dios? ¿Qué es amar en verdad a Dios? La respuesta puede darse desde la perspectiva personal, sentimental o tal vez cultural, pero dicha respuesta puede no ser la misma desde la perspectiva de Dios y Su Palabra. 59

Mas que con definiciones, consideraremos el aspecto practico del Amor a Dios. 1.1 LA PRÁCTICA DEL AMOR ÁGAPE. Ágape, ἀγάπη; significa: Afecto o Benevolencia; Es el Amor de Dios. Tal vez sea muy poco el entendimiento de esta palabra, pero parte de la siguiente explicación nos ayudara a entender mejor el significado de esta palabra: “Con respecto a agapao cuando se usa de Dios, expresa el profundo y constante amor e interés de un ser perfecto hacia objetos totalmente indignos de este amor, produciendo y promoviendo en ellos un amor reverente hacia el dador, y un amor práctico hacia aquellos que participan del mismo, …”

35

En la práctica y conforme al pasaje bíblico que se cito al principio de este capitulo, tenemos dos aspectos principales relacionados a este mandamiento: 1. Se debe amar a Dios, con Amor Ágape. Existe un pasaje en la Biblia en donde se muestra cual y como debe ser el Amor a Dios. Lo notable en este pasaje es que se confronta a un Ministerio de Dios (El Apóstol Pedro), sobre el tipo de Amor con que decir amar a Jesucristo. Este pasaje en la Versión RV 1960, no viene tan claro, en este punto que quiero considerar, por lo cual ha sido necesario utilizar otra versión diferente. Veamos el pasaje: 15

Cuando terminaron de desayunar, Jesús le preguntó a Pedro:

—Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que estos? Él le respondió: —Sí, Señor. Tú sabes que te quiero. Jesús le dijo: —Entonces cuida de mis seguidores, pues son como corderos. 16

Jesús volvió a preguntarle:

—Simón, hijo de Juan, ¿me amas? Pedro le contestó: —Sí, Señor. Tú sabes que te quiero. Jesús le dijo: 60

—Entonces cuida de mis seguidores, pues son como ovejas. 17

Por tercera vez le dijo:

—Simón, hijo de Juan, ¿me quieres? Pedro se puso muy triste de que tres veces le había preguntado si lo quería. Entonces le contestó: —Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero. Jesús le dijo: —Cuida de mis ovejas. (Jn. 21.15- 17)

Vr. Traducción En Lenguaje Actual.

Jesús hablo del amor volitivo y autosacrificial, es decir el amor Ágape, pero la tercera vez utilizo la palabra Fileo que significa: Afecto, Afinidad o Amor Filial. El Apóstol Pedro siempre respondió con la palabra fileo. Jesús no aceptó respuestas superficiales, Pedro tuvo que enfrentar sus motivos y sentimientos verdaderos cuando Jesús lo confrontó, es decir, acepto que su amor hacia Cristo solo era como afecto o como aprecio, lo cual es contrario al tipo de Amor que se debe tener a Dios, pues este debe ser con amor Ágape, y este amor Ágape es el tipo de Amor con que todo Ministro debe dar a Dios. “Y amarás al Señor tu Dios…” Mr. 12.30

και αγαπησεις κυριον τον θεον…

2.- La Profundidad de ese Amor tiene cuatro facetas. “

Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu

mente y con todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento. “  Es supremo, porque debe ser con excelencia en el servicio a Él.  Es cordial, es decir de corazón y con vida, mas allá de una religión simple y humana.  Es Inteligente, porque la Fe y la Razón no se excluyen mutuamente.  Es activo, porque el amor a Dios se demuestra a través de los hechos, mas allá de las palabras, ideas, conceptos, moral, dogmas, etc. 61

Es un amor total, absoluto, completo y sin reservas, no es ciego, es inteligente. Como Ministerios la vida practica del Amor a Dios deber ser nuestra prioridad al servirle. El primer mandamiento resume los primeros cuatro mandamientos del Decálogo. El segundo es la esencia del quinto al décimo, los cuales se refieren al trato hacia otras personas teniendo como base el amor de Dios en nuestras vidas.

2 EL AMOR AL PRÓJIMO. “Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo…” ¿Quién es el Prójimo? El término se aplica a un semejante, a quien posee características iguales. Prójimo. (Del lat. proxĭmus) Hombre respecto de otro, considerados bajo el concepto de la solidaridad humana. 36 En las leyes de santidad y justicia que Dios dio, figura el amor al prójimo. “No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo Jehová” (Lv 19.18) “Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo” Mt 22.39

¿Como amar al Prójimo? La demostración de ese amor ágape a nuestros semejantes y en el terreno de los hechos es más creíble, que el tener buenos conceptos y un marco teórico sin acción. La práctica del amor implicaba no oprimirlo, No robarle, No codiciar ninguno de sus bienes, No juzgarle injustamente ni atentar contra su vida, No vengarse de él, no guardarle rencor, se le debería proteger y satisfacer como si fuera uno mismo. “El justo sirve de guía a su prójimo; Mas el camino de los impíos les hace errar” (Prov.12.26) 62

“Ay del que edifica su casa sin justicia, y sus salas sin equidad, sirviéndose de su prójimo de balde, y no dándole el salario de su trabajo.” (Jer 22.13) Los Fariseos habían limitado el significado de quien era el prójimo a sus paisanos, a sus amigos y a quienes les favorecieran de alguna forma. Por otra parte Cristo enseño por medio de la parábola del buen samaritano en Lc 10.25–37, el verdadero significado del término y la actitud correcta que debe tenerse con nuestro prójimo.

Parábola del buen samaritano 25

Un maestro de la ley fue a hablar con Jesús, y para ponerle a prueba le preguntó:

—Maestro, ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna? 26

Jesús le contestó:

—¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella? 27

El maestro de la ley respondió:

—‘Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y ama a tu prójimo como a ti mismo. 28

Jesús le dijo:

—Bien contestado. Haz eso y tendrás la vida. 29

Pero el maestro de la ley, queriendo justificar su pregunta, dijo a Jesús:

—¿Y quién es mi prójimo? 30

Jesús le respondió:

—Un hombre que bajaba por el camino de Jerusalén a Jericó fue asaltado por unos bandidos. Le quitaron hasta la ropa que llevaba puesta, le golpearon y se fueron dejándolo medio muerto. 31

Casualmente pasó un sacerdote por aquel mismo camino, pero al ver al herido dio

un rodeo y siguió adelante. 32

Luego pasó por allí un levita, que al verlo dio también un rodeo y siguió adelante. 33

Finalmente, un hombre de Samaria que viajaba por el mismo camino, le vio y sintió compasión de él. 34

Se le acercó, le curó las heridas con aceite y vino, y se las vendó. Luego lo montó

en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y cuidó de él. 63

35

Al día siguiente, el samaritano sacó dos denarios, se los dio al posadero y le dijo:

‘Cuida a este hombre. Si gastas más, te lo pagaré a mi regreso.’ 36

Pues bien, ¿cuál de aquellos tres te parece que fue el prójimo del hombre

asaltado por los bandidos? 37

El maestro de la ley contestó:

—El que tuvo compasión de él. Jesús le dijo: —Ve, pues, y haz tú lo mismo.

(Vr. Dios habla hoy)

Los habitantes de Samaria formaban una raza mixta que resultó de la fusión del remanente israelita con los gentiles que los asirios llevaron a la región después de la caída de Israel (722 a.C.). Su religión mezclaba tradiciones cananeas con las prácticas de Judaísmo. “Temían a Jehová, y honraban a sus dioses, según la costumbre de las naciones de donde habían sido trasladados. Hasta hoy hacen como antes: ni temen a Jehová, ni guardan sus estatutos ni sus ordenanzas, ni hacen según la ley y los mandamientos que prescribió Jehová a los hijos de Jacob, al cual puso el nombre de Israel; con los cuales Jehová había hecho pacto…” 2 R 17. 33-35 En el tiempo de Jesús, el ser samaritano era motivo de rechazo y desprecio por parte de los judíos. (Jn 8.48) Los judíos trataban de evitar todo contacto con ellos (Jn 4.9). Jesús varias veces puso como ejemplo a un samaritano para mostrar que delante de Dios no hay acepción de personas (Lc 10.33–37; Jn 4). Ante tales antecedentes es muy entendible el porque Jesús por medio de esta parábola enseño de manera categórica quien es el prójimo y mostró las pruebas hacia él, no con un amor filial, sino con un amor ágape. Por tanto: Un espíritu misericordioso no considera prejuicios ni barreras de ninguna índole para ofrecer ayuda a quien la requiere, pero es necesario que quien quiera ayudar y amar a su prójimo, primero se ame a si mismo. 64

Ministerialmente, tal vez sea muy difícil poner en práctica el amor al prójimo, sobre todo porque en este pasaje de la Biblia, cuando se refiere a amarle, la palabra griega que se utiliza para amar a Dios (Ágape), es la misma que se utiliza para amar al prójimo. Dicho de otra forma tenemos que, la calidad de Amor a Dios, debe ser la misma que le debemos dar al prójimo, no necesariamente de la misma forma, pero si en la misma calidad. En verdad que necesitamos tener el mismo sentir de Dios en nosotros, para amar como Él ama, por eso con tanta razón la Biblia dice: “Dios es Amor”. Si llegásemos a ser parciales en este aspecto, cabe una pregunta para nuestras vidas: “Porque si amáis solamente a quienes os aman, ¿qué recompensa tendréis? ¡Hasta los que cobran impuestos para Roma se portan así! “ Mat. 5.46 (Vr. Dios habla hoy) Puede ser que existan personas en el mundo y aun en el cuerpo de Cristo que no se dejan amar, que por su trascendencia, sus prejuicios, su falta de restauración en el caso de ser cristianos, u otro factor, haga de ellos sujetos difíciles de amar, en tales casos podríamos tal vez tener alguna razón para no poner en práctica el amor ágape.

3.- EL AMOR FRATERNO. Este tipo de amor que debe darse entre hermanos, entre consiervos y en general entre el cuerpo de Cristo, es el amor Ágape. Cuando la Biblia habla de amar a Dios, al Prójimo, y a si mismo, utiliza el termino Ágape, y cuando Jesucristo hablo acerca del amor fraterno, la mayoría de las veces utilizo el término ágape en los versículos respectivos. Una inspección rápida al Nuevo Testamento, sobre todo en las cartas universales de Juan y de Pedro, nos muestra la basta cantidad de veces que se menciona el mandato de amarnos entre fraternos. Es sano mencionar que en algunos de estos versículos, no solo se usa la palabra Ágape, algunos de estos textos que hablan de amor, utilizan otras palabras en el idioma griego, y son:

65

 “Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado” Jn.15.12. (Ágape)  “Esto os mando: Que os améis unos a otros”. Jn.15.12. (Ágape)  “Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otro”. Rom. 12.10 ( Storge: Amor a los familiares de uno, específicamente padres o hijos)  “No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley” Rom. 13.8 (Ágape)  “Habiendo purificado vuestras almas por la obediencia a la verdad, mediante el Espíritu, para el amor fraternal no fingido, amaos unos a otros entrañablemente, de corazón puro” 1 P. 1.22 (Ágape)  “Honrad a todos. Amad a los hermanos. Temed a Dios. Honrad al rey” 1 P. 2.17 (Ágape)  “Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos fraternalmente, misericordiosos, amigables” 1 P. 3.8 (Filadelfos: Que ama a los hermanos, es decir, amar fraternalmente)  “Porque este es el mensaje que habéis oído desde el principio: Que nos amemos unos a otros” 1 Jn. 3.11 (Ágape)  “Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad” 1 Jn. 3.18 (Ágape)  “Amados, si Dios nos ha amado así, debemos también nosotros amarnos unos a otros” 1 Jn. 4.11 (Ágape)

66

 “Y nosotros tenemos este mandamiento de él: El que ama a Dios, ame también a su hermano” 1 Jn. 4.21 (Ágape)  “Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros Jn. 13:34- 35 (NVI) ”. (Ágape) El amor fraterno debe ser una acción volitiva, no ambigua, debe practicarse para que crezca y el resultado ante todo será que estaremos cumpliendo con la voluntad de Dios, pero por otra parte, para los inconversos será una demostración real de que en verdad somos discípulos de Cristo. Un claro ejemplo de ello sucedió en la Iglesia naciente del Siglo I: “Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones”. Hch. 2.42 “Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos”. Hch. 2.46-48 Uno de los elementos que se mencionan es la koinonia fraternal entre ellos, y en la vida práctica, la alegría (ἀγαλλίασις agalíasis; Exultación, Regocijo; en especial tiene que ver con la Bienvenida) y la sencillez, (hafeloteti; Simplicidad), y por ese Estilo de vida, los habitantes del pueblo acudían solos a las reuniones para añadirse al grupo naciente de cristianos. Es decir, ni siquiera eran evangelizados, acudían porque veían la práctica del amor ágape entre ellos. En el caso anterior vemos un crecimiento numérico aun antes de que Pedro diera su segundo mensaje y empezaran a convertirse otros miles. No fue por la predicación solamente que hubo añadidura de gente, sino por el testimonio de amor fraternal y real. 67

Dadas las circunstancias de la época actual, en algunos casos, tal vez podríamos meditar en un cántico ya clásico del salmista Marcos Vidal, al cual le titulo “Cristianos” y dice así: Antes les llamaban nazarenos, después cristianos Hoy no saben como llamar a cada grupo han tantos, Antes al mirarles se decían “Ved como se aman” Hoy al contemplarnos se repiten: “Ved como se separan” ¿Quién sabrá quien de ellos tiene la verdad? Como ha conseguido el enemigo robarnos el terreno Hemos comenzado a hacer murallas olvidando lo primero Que no hay cristianismo verdadero detrás de una careta Si no reflejamos a Jesús, perdemos nuestra meta Que el que sirve a los demás es el mayor, Que el sermón del monte aun esta en vigor, Que aun existe el buen ejemplo y la humildad de corazón Y que no hay vida, ni hay Iglesia, si no hay perdón. Ojala el maestro pueda decir como dijera hace años: “No lloréis, solo duerme, no está muerta”. ¿Qué te pasa Iglesia amada, que no reaccionas, Solo a veces te emocionas, y no acabas de cambiar? Antes tenían todo en común y oraban en la noche Hoy compiten por saber quien tiene mejor casa y mejor coche. Antes morían abrazados en la arena del circo romano, hoy discuten si al orar hay que alzar o no las manos Unos creen en profecías y otros no, Unos predican la fe y otros el amor, Unos hablan en lenguas y otro presume de virtud Y el mundo muere, muere, muere sin ver la luz.

68

Ojala el maestro pueda decir como dijera hace años: “No lloréis, solo duerme, no esta muerta”. ¿Qué te pasa Iglesia amada, que no reaccionas, Solo a veces te emocionas, y no acabas de cambiar? Jesús se levanto de la muerte, ¿Y acaso a ti no habrá quien te levante? No necesariamente en todos los lugares la situación es la misma, pues gracias a Dios en muchos lugares del mundo hay una impresionante crecimiento en el número de gentes que están convirtiéndose al camino de Dios, de forma tal que ya es común en algunos lugares incluso de México, hablar de Mega Iglesias y de más de dos reuniones masivas los domingos, teniendo gente diferente en cada una de las reuniones. Pero sin duda alguna la práctica del amor ágape es fundamental en el Cuerpo de Cristo. Otros versículos que nos hablan al respecto son los siguientes: “Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano, permanece en muerte Todo aquel que aborrece a su hermano es homicida; y sabéis que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él”. 1 Jn 3.14, 15 “Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto? Y nosotros tenemos este mandamiento de él: El que ama a Dios, ame también a su hermano” 1ª. Jn. 4:20,21 Considero que para finalizar esta parte del tema, conviene considerar el famoso capitulo trece de 1ª a los Corintios y ser objetivos en lo que enseña, sin ser pietistas, ni liberales.

69

3.1 MÁS SOBRE EL AMOR ÁGAPE. (1 Cor. 13.1-13) 1

Si no tengo amor, de nada me sirve hablar todos los idiomas del mundo, y hasta el

idioma de los ángeles. Si no tengo amor, soy como un pedazo de metal ruidoso; ¡soy como una campana desafinada! 2

Si no tengo amor, de nada me sirve hablar de parte de Dios y conocer sus planes

secretos. De nada me sirve que mi confianza en Dios me haga mover montañas. 3

Si no tengo amor, de nada me sirve darles a los pobres todo lo que tengo. De nada

me sirve dedicarme en cuerpo y alma a ayudar a los demás. 4

El que ama tiene paciencia en todo, y siempre es amable.

El que ama no es envidioso, ni se cree más que nadie. No es orgulloso. 5

No es grosero ni egoísta.

No se enoja por cualquier cosa. No se pasa la vida recordando lo malo que otros le han hecho. 6

No aplaude a los malvados, sino a los que hablan con la verdad.

7

El que ama es capaz de aguantarlo todo, de creerlo todo, de esperarlo todo, de

soportarlo todo. 8

Sólo el amor vive para siempre. Llegará el día en que ya nadie hable de parte de

Dios, ni se hable en idiomas extraños, ni sea necesario conocer los planes secretos de Dios. 9

Las profecías, y todo lo que ahora conocemos, es imperfecto.

10

Cuando llegue lo que es perfecto, todo lo demás se acabará.

11

Alguna vez fui niño. Y mi modo de hablar, mi modo de entender las cosas, y mi

manera de pensar eran los de un niño. Pero ahora soy una persona adulta, y todo eso lo he dejado atrás. 12

Ahora conocemos a Dios de manera no muy clara, como cuando vemos nuestra

imagen reflejada en un espejo a oscuras. Pero, cuando todo sea perfecto, veremos a Dios cara a cara. Ahora lo conozco de manera imperfecta; pero cuando todo sea perfecto, podré conocerlo como él me conoce a mí. 13

Hay tres cosas que son permanentes: la confianza en Dios

70

la seguridad de que él cumplirá sus promesas, y el amor. De estas tres cosas, la más importante es el amor. Este capítulo sobre el amor ágape está dividido en tres secciones: 1) La inutilidad de los dones sin el fruto del Espíritu, el amor. (Ágape) 2) La naturaleza del amor. (Este es el énfasis que estoy considerando) 3) La permanencia del amor en contraste a la temporalidad de los dones. 37

La palabra amor en este capitulo viene de la palabra griega Ágape:

εαν ταις γλωσσαις των ανθρωπων λαλω και των αγγελων αγαπην δε μη εχω γεγονα χαλκος ηχων η κυμβαλον αλαλαζον (1881 Westcott-Hort Greek New Testament) Y en cuanto a su Naturaleza es así:  Sufrido, al ser paciente con las imperfecciones de la gente.  Benigno, activo en hacer el bien.  Sin envidia; no es posesivo y competitivo, sino que desea lo mejor para los demás.  Sin jactancia, posee la cualidad de ocultarse, no hace ostentación de sí mismo.  No es indecoroso, no trata a otros con arrogancia; no se comporta con rudeza, sino son cortesía y buenas maneras.  No busca lo suyo, no insiste en sus derechos o demanda precedencia alguna; es generoso.  No se irrita; no es susceptible, no es grosero ni hostil, en los momentos difíciles mantiene la compostura.  No guarda rencor; no lleva la cuenta de los males que ha sufrido, sino que borra el resentimiento.  No se goza de la injusticia, no se alegra del infortunio ajeno, ni difunde rumores maliciosos,  Se goza de la verdad, al propagar activamente el bien.  Todo lo sufre, al defender y sostener a otros.  Cree en lo mejor de los demás, les acredita buenas intenciones y no es suspicaz. 71

 Todo lo espera, no se desanima con la gente, sino cree en su futuro.  Todo lo soporta, al perseverar y permanecer leal hasta el final.

38

Esta es la calidad de amor Ágape que debe practicarse conforme a la Ética Ministerial, estas son sus características, y al respecto, en la vida práctica con la gente, con la Iglesia y con los colaboradores en la Viña del Señor, conviene tomar en cuenta lo siguiente: Las características del Amor, deben aplicarse de manera bilateral y equilibrada, sin caer en egocentrismos, desigualdades, desequilibrios o falsas interpretaciones. Por ejemplo: Si nuestros colaboradores de manera descuidada y mas de una vez, llegan tarde a sus compromisos, y son exhortados o hasta reprendidos, en su defensa será inadecuado que ellos digan: “El amor todo lo soporta, todo lo espera y todo lo sufre”; “Por tanto, no deben decirme nada, porque si no ¿Dónde esta el amor?” Visto de manera unilateral, hay parte de verdad, pero no hay equilibrio, puesto que el amor no se goza en la injusticia, no busca lo suyo, y es sufrido, entonces en vez de que el impuntual quiera que se le justifique, conviene equilibrar junto con Él, la enseñanza sobre la naturaleza del amor, y con determinación dar fin a tal situación. Es obvio que en casos difíciles, nuestros colaboradores deben ser comprendidos y apoyados Por tanto en las diversas situaciones que el Ministro enfrenta y “arregla”, conviene tanto equilibrar la enseñanza de manera bilateral, así como considerar el resto de versículos en la Biblia que nos hablan del amor Ágape, pues el hecho de que el amor sea benigno, paciente, sufrido, etc., no quiere decir que toleremos pecado, impuntualidades, falta de respeto, burlas, estafas, encubrimientos, herejías, apostasías, falsos testimonios, etc. ya para finalizar esta parte, cito estos versículos sobre el amor: “Mejor es reprensión manifiesta que amor oculto” Prov. 27.5 “Con amor y verdad se perdona el pecado…l” Prov. 16.6 “Porque el Señor al que ama, disciplina,..” Heb. 12.5 (Aquí la disciplina tiene el sentido de instrucción, educación y entrenamiento)

72

“Y el Señor os haga crecer y abundar en amor unos para con otros y para con todos, como también lo hacemos nosotros para con vosotros,” 1 Tes. 3.12

CAPÍTULO VII: LOS MÁS VULNERABLES. Vulnerable es aquel que puede ser herido o recibir alguna lesión, física o moral. En el ámbito eclesial podemos añadir otro tipo de heridas o lesiones, y pueden ser las de carácter espiritual o ministerial. En la Iglesia y Ministerio todos nosotros en un momento dado somos susceptibles de ser heridos, pero hay otros elementos en la Iglesia que pueden ser blanco mas fácil de esas situaciones, de ahí el titulo al presente capítulo. Pero ¿Quiénes son ellos? ¿Cuál es el papel de la Ética Ministerial en cada situación? Consideremos los siguientes y bastos ejemplos a la luz de las Sagradas Escrituras, sin pretender considerar que es todo, o lo ultimo que hay que tomar en cuenta al respecto.

1. LOS ANCIANOS La 1ª carta a Timoteo es eminentemente pastoral, toda la consejería que contiene es un excelente material para hablar de Administración de la Iglesia, de Teología Pastoral, de Profecía, y de Ética Ministerial, entre otras materias. La escribe un Ministerio Apostólico a un Ministerio Pastoral (Aunque Timoteo es considerado también como un Apóstol). El propósito central es: “Te escribo…para que sepas cómo debes conducirte en la casa de Dios, que es la Iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad” 1 Ti. 3.15

Concerniente al trato ministerial a estos sectores humanos de la Iglesia, de manera especifica, dice: “No reprendas al anciano, sino exhórtale como a padre; a los más jóvenes, como a hermanos; a las ancianas, como a madres; a las jovencitas, como a hermanas, con toda pureza. Honra a las viudas que en verdad lo son” 1 Tim. 5.1-3 Me llama la atención el hecho de que en este pasaje no se mencione a los niños y que la indicación tome en cuenta en primer lugar a los ancianos varones, también el que se mencione a las féminas en tres condiciones especificas; Jovencitas, ancianas y viudas.

73

La palabra común para el trato a cada uno de estos sectores que forman la Iglesia, es Exhortación (Gr. Parakaléo) y la Honra (Gr. Timáo) en el caso específico de quienes son viudas en verdad. 1.1 LOS ANCIANOS EN MUNDO ANTIGÜO. En la mayoría de las civilizaciones antiguas se considero que las personas de edad eran las más capaces para gobernar al pueblo. De ahí que por lo general a los líderes se les haya llamado ancianos y que se haya dado origen a la Gerontocracia (Gr. geron, anciano, y kratos, poder). La Gerontocracia es la dominación social y política ejercida por las personas mayores de una forma directa o indirecta. En las antiguas civilizaciones, los ancianos cumplían funciones políticas, civiles y hasta religiosas. Por ejemplo: En el reino de Babilonia, el Consejo de Ancianos se ocupaba de la administración local. Entre los aztecas, los ancianos de los barrios eran consultados por los dirigentes a la hora de decidir sobre los cambios de posesión de tierras. Durante la monarquía de Roma, el rey era elegido por el Consejo de Ancianos (El Senado), asamblea que después se convirtió en consejo asesor de los cónsules.

1.2 LOS ANCIANOS EN LA BIBLIA. En la Biblia el término Anciano proviene de (Heb. Zaquén y del Gr. Presbíteros). Y bien puede designar a un Ministerio, o a una persona de edad avanzada (viejo). “… y murió Abraham en buena vejez, anciano y lleno de años,…” Gn. 25.8 “¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor” Sgo.5.14.  Desde antaño hubo ancianos en Egipto, Moab y Madián (Gn 50.7; Nm 22.7)  Durante la esclavitud egipcia los israelitas tuvieron ancianos (Éx 3.16)  Durante el viaje del desierto se formalizó su institución (Éx 18.21)  Después cada ciudad contó su cuerpo de ancianos (Dt 19.12; 21.2; 22.15; Jos 20.4) 74

 Los ancianos de Israel influyeron en la monarquía (1º S. 8.4; 2 S 5.3; 1º R 8.1)  Durante la cautividad y en la época de Esdras (Esd 8.1; 14.1) Al llegar el periodo del Nuevo Testamento, los ancianos ejercieron autoridad juntamente con los principales sacerdotes y formaban parte del Sanedrín. En las Sinagogas había un consejo de ancianos gobernantes, por tanto, era común que las Iglesias Cristianas imitaran esa estructura y que por ello cada congregación contara con su Presbiterio. Los ancianos en la Iglesia visitaban a los enfermos y predicaban la Palabra, entre otras actividades ministeriales. (Sgo. 5.14; 1 Ti 5.17). Ya que el verbo supervisar en 1ª P 5.2 describe la función de los Ancianos, y puesto que Pablo llama Obispos a los Ancianos de Éfeso (Hch 20.28; Tit 1.5-7), parece indicar que los términos Anciano y Obispo eran intercambiables y que se refieren también al Ministerio del Pastor. En las instrucciones dadas al Pastor Timoteo, la indicación es el buen trato que se debe dar a los varones de edad avanzada (Viejos) y no solo a los ancianos como ministerios. Veamos más respecto:  Llegar a la vejez se consideraba como señal de la bendición Divina. “Y tú vendrás a tus padres en paz, y serás sepultado en buena vejez. (Gn 15.15)  Los judíos y los orientales en general, tenían en alta estima la vejez. “Corona de honra es la vejez que se halla en el camino de justicia”. (Prov. 16.31).  Se exigía el respeto a los ancianos. “Delante de las canas te levantarás, y honrarás el rostro del anciano, y de tu Dios tendrás temor. Yo Jehová”. (Lv 19.32)  La falta de respeto hacia ellos se consideraba como una falta grave. “A los príncipes colgaron de las manos; No respetaron el rostro de los viejos”. Lm 5.12  Se creía que los ancianos tenían más sabiduría por sus años de experiencia. “Entonces el rey Roboam pidió consejo de los ancianos que habían estado delante de Salomón su padre cuando vivía…” (1 R 12.6)

75

“En los ancianos está la ciencia, Y en la larga edad la inteligencia”; “Yo decía: Los días hablarán, y la muchedumbre de años declarará sabiduría” Job. 12.12, 32.7 Considero que por los tiempos que estamos viviendo, no seria una carga excesiva pedir a los Pastores, Lideres Denominacionales, Apóstoles, Presidentes de A. R., y en general a quienes tienen a su cargo la dirección de la Iglesia y a Ministerios bajo su cargo, tener nociones básicas de Geriatría y Gerontología, como parte de su formación. Esto con fundamento en lo que la Biblia enseña respecto a los ancianos en otras partes de la misma Escritura, por ejemplo:  No se enseña la reverencia ciega ni indiscriminada hacia la vejez. Pues la ancianidad tiene mucho merito solo si se “halla en el camino de justicia” (Pr 16.31).  El escritor del Eclesiastés reconoce que “Es mejor es el muchacho pobre y sabio que el rey viejo y necio” (Ec 4.13). Lo que indica que los viejos son susceptibles de cometer errores y por tanto, aun deberían tener un espíritu enseñable.  Pablo da consejos a ancianos y ancianas. “Que los ancianos sean sobrios, serios, prudentes, sanos en la fe, en el amor, en la paciencia. Las ancianas asimismo sean reverentes en su porte; no calumniadoras, no esclavas del vino, maestras del bien; que enseñen a las mujeres jóvenes a amar a sus maridos y a sus hijos…” Tit. 2.2-4  Hay referencia a los padecimientos de la vejez. “Acuérdate de tu Creador ahora que eres joven y que aún no han llegado los tiempos difíciles; ya vendrán años en que digas: “No me trae ningún placer vivirlos.” Hazlo ahora, cuando aún no se apaga la luz del sol, de la luna y de las estrellas, y cuando aún hay nubes después de la lluvia. Llegará un día en que tiemblen los guardianes del palacio y se doblen los valientes; quedarán tan pocas molineras, que dejarán de moler; las que miran por las ventanas, comenzarán a perder la vista. Cuando llegue ese día, se cerrarán las puertas que dan a la calle; el ruido del molino se irá apagando; las aves dejarán oír su canto, las canciones dejarán de oírse; la altura causará miedo… El almendro comenzará a florecer… Pues el hombre va a su hogar eterno, y en la calle se escucha ya a los que lloran su muerte. Acuérdate de tu Creador ahora que aún no se ha roto el cordón de 76

plata ni se ha hecho pedazos la olla de oro… ni se ha hecho pedazos la polea del pozo. Después de eso el polvo volverá a la tierra… y el espíritu a Dios que lo dio. Ecl. 12.1-7  Estos versículos consideran los padecimientos de la vejez y la proximidad de la muerte física. La oscuridad mencionada, bien puede referirse a las nubes que reducen la agudeza visual, en especial en la vejez.  Las nubes probablemente constituyan una referencia a los sentimientos depresivos que asaltan a la gente de edad avanzada o a los cambios continuos de humor. La expresión “Temblarán los guardas de la casa” Bien puede referirse las manos de los ancianos, que cuidan la casa (El cuerpo tembloroso) ¿Tal vez Alzheimer?  La expresión “Cesarán las muelas” se refiere sin lugar a dudas, a la pérdida de la dentadura que acompaña casi siempre a la vejez, lo cual ocurría especialmente en el mundo antiguo. También hay referencia al insomnio, a la escasa ingestión de alimentos, al sueño ligero ante cualquier ruido y al padecimiento de la baja agudeza auditiva.  La expresión “Florecerá el almendro” da a entender que así como sus flores se tornan blancas, las canas de los viejos eventualmente cubrirán sus cabezas con la misma coloración. La muerte física, aquí se representa como la ruptura de una cadena de plata, la rotura de un cuenco de oro, o el quebrar un cántaro junto al pozo.  A lo anterior podemos añadir la oración del anciano que aparece en el Salmo 71. “Señor, en ti busco protección; ¡no me defraudes jamás! ¡Líbrame, ponme a salvo, pues tú eres justo! Dígnate escucharme y sálvame. Sé tú mi roca protectora, ¡sé tú mi castillo de refugio y salvación! ¡Tú eres mi roca y mi castillo! Dios mío, líbrame de las manos del malvado, de las manos del criminal y del violento, pues tú, Señor, desde mi juventud eres mi esperanza y mi seguridad. Aún estaba yo en el vientre de mi madre y ya me apoyaba en ti. ¡Tú me hiciste nacer! ¡Siempre te alabaré! He sido motivo de asombro para muchos, pero tú eres mi refugio. Todo el día están llenos mis labios de alabanzas a tu gloria; 77

no me desprecies cuando ya sea viejo; no me abandones cuando ya no tenga fuerzas. Mis enemigos, los que quieren matarme, se han aliado y hacen planes contra mí. Dicen: “¡Perseguidle y atrapadlo, pues Dios lo ha abandonado y nadie puede salvarle!” No te alejes de mí, Dios mío; ¡ven pronto a ayudarme! ¡Sean avergonzados y destruidos los enemigos de mi vida! ¡Sean puestos en ridículo los que quieren mi desgracia! Pero yo esperaré en todo momento, y más y más te alabaré; todo el día anunciaré con mis labios que tú nos has salvado y nos has hecho justicia. ¡Esto es algo que no alcanzo a comprender! Contaré las grandes cosas que tú, Señor, has hecho; ¡proclamaré que tan solo tú eres justo! Dios mío, tú me has enseñado desde mi juventud, y aún sigo anunciando tus grandes obras. Dios mío, no me abandones aun cuando ya esté yo viejo y canoso, pues aún tengo que hablar de tu gran poder a esta generación y a las futuras. Tu justicia, oh Dios, llega hasta el cielo; tú has hecho grandes cosas;¡no hay nadie como tú! Aunque me has hecho ver muchas desgracias y aflicciones, me harás vivir de nuevo; me levantarás de lo profundo de la tierra, aumentarás mi grandeza y volverás a consolarme. Yo, por mi parte, cantaré himnos y alabaré tu lealtad al son del arpa y del salterio, Dios mío, Santo de Israel Mis labios se alegrarán al cantarte, lo mismo que todo mí ser, que tú has salvado. También mi lengua dirá a todas horas que tú eres justo, pues los que querían mi desgracia han quedado cubiertos de vergüenza” (Vr. Dios habla hoy).

1.3

LA PERSPECTIVA SECULAR.

Los avances en la Gerontología y la Geriatría han aportado gran beneficio para saber mucho acerca de los ancianos, considero que estas disciplinas tienen estrecha relación con la Ética Ministerial, puesto que si la Biblia habla muchas veces de los ancianos y si 78

se nos instruye de manera especifica en no reprenderles (Gr. Epiplesso; Atacarles bruscamente), entonces, nos conviene saber sobre sus condiciones en general. Veamos de manera somera algunos aspectos sobre los ancianos desde la perspectiva secular, pues esto nos hará entender más lo que de antemano dice la Biblia al respecto. La Gerontología: Es la ciencia que se ocupa de las personas mayores y en especial de los aspectos sociales y de conducta del envejecimiento. Aunque este proceso abarca toda la vida y sus efectos varían según el individuo, se considera que la tercera edad comienza a los 65 años. Los problemas de la tercera edad: Los gerontólogos estudian el comportamiento de la sociedad con las personas mayores y sus principales problemas. Entre los problemas de salud se encuentran la pérdida normal de audición, visión y memoria, la enfermedad del Alzheimer y la mayor incidencia a las enfermedades crónicas. Las pérdidas son graduales y avanzan a diferentes velocidades. Muchas personas sufren este tipo de pérdidas hasta llegar a una edad muy avanzada (80 años) y la gran mayoría de las personas mayores aprenden a adaptarse a las limitaciones de sus problemas de salud. Otro problema es el nivel de ingresos y el bienestar económico, la mayoría de ellos ya no trabajan y necesitan disponer de algún tipo de ayuda económica. Las sociedades industrializadas conceden, sistemas de pensiones y servicios de seguros médicos. A pesar de ello, muchas personas mayores viven prácticamente en el nivel de pobreza.

Mortandad: La tasa de mortalidad del hombre es más alta que la de la mujer, hay una mayoría de viudas, en Occidente, siguen viviendo en su propio hogar. Sólo el 20% de las personas mayores vive en el hogar de un hijo adulto y un 5% en instituciones como hospitales o residencias. Las personas mayores y sus hijos prefieren una forma de vida independiente. Relaciones sociales: Son difíciles a causa de algunos factores como son: La falta de salud, el fallecimiento de miembros de la familia y amigos, la pérdida de compañeros de trabajo y la falta de un medio de transporte adecuado al alcance de su bolsillo. Muchas 79

personas mayores invierten su tiempo y energía en estar con amigos, familiares y otros encuentran nueva compañía en los centros especiales y clubes de diversión. Actitud hacia los ancianos: Las personas mayores se encuentran en desventaja tanto por el culto a la juventud existente en nuestro tiempo como por la tendencia de la sociedad occidental a rechazar la muerte. Aunque a los ancianos se les suelen aplicar los estereotipos de débiles y dependientes de las generaciones más jóvenes para tomar sus decisiones, a menudo tienen un gran nivel de moralidad, satisfacción de la vida y autoestima. Las sociedades modernas tienen el deber de garantizar que los ancianos tengan cubiertas sus necesidades básicas y que dispongan de los recursos suficientes para seguir viviendo de forma útil y satisfactoria dentro de la comunidad. Por su parte la Gerontología que es la especialidad médica que se ocupa de las enfermedades de los ancianos y de su tratamiento, ha recibido mayor interés, esto es por el incremento del número de ancianos en la sociedad. Este fenómeno se debe a que los progresos médicos y sociales, han elevado la esperanza de vida en occidente desde los 47 años de 1900 hasta los 75-77 años de 1990, y se espera que la población anciana se incremente aún más en las próximas décadas, especialmente los mayores de 85 años. En 1978 se empezó a recomendar oficialmente en occidente la integración de la geriatría en la formación de los médicos. En muchos países, entre ellos España, la geriatría es una especialidad reconocida oficialmente. En los hospitales se han desarrollado unidades y servicios geriátricos, y se han establecido clínicas geriátricas para pacientes ambulatorios. Problemas de salud: El más grave es el deterioro intelectual. En 1980 se calculó que un 10% de los pacientes mayores de 65 años presentaban un deterioro mental grave. Esto no es siempre inevitable: el envejecimiento no ha de llevar implícitos la demencia, la confusión, la depresión, las alucinaciones o las desilusiones. El deterioro intelectual es reversible en un 20% de los casos. Las alteraciones de la glándula tiroides y del sueño, las depresiones producidas por la muerte de seres queridos, las enfermedades metabólicas e infecciosas y los efectos colaterales de algunos tratamientos son causas tratables de alteración mental. Muchos de estos fármacos interaccionan entre sí y 80

presentan efectos tóxicos, o se metabolizan más despacio en los ancianos, aumentando así el riesgo de interferir con las funciones mentales. Las alteraciones mentales del anciano también pueden ser debidas a fenómenos irreversibles, como la degeneración cerebral enfermedad de Alzheimer. Este mal no tiene curación; su curso es variable y conduce a la muerte después de 5 a 10 años. Una situación similar se produce por accidentes vasculares cerebrales de repetición. Los ancianos son más susceptibles a las enfermedades que se padecen a cualquier edad. Lo demuestra su mayor riesgo de muerte tras padecer simples gripes o enfriamientos. El calor excesivo también es peligroso: en la ola de calor de 1980 la tasa de defunción de ancianos fue diez veces mayor que la de personas de otras edades. Por último, las enfermedades progresivas acaban afectando con mayor intensidad a las personas de edad: cardiopatías, artrosis, artritis, diabetes mellitus, glaucoma, cataratas. El envejecimiento y debilitamiento del sistema inmune facilita la mayor incidencia de enfermedades cancerosas en los ancianos. Efectos del envejecimiento: El envejecimiento humano se materializa en la pérdida de flexibilidad de ciertos tejidos y en el decaimiento de la función de los órganos. Se le define como conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo, y que finalmente conducen a la muerte. Dichos cambios varían considerablemente, en el tiempo y gravedad de los acontecimientos, según las distintas especies, y de un organismo a otro. Veamos sus efectos en el siguiente cuadro: 39

ÓRGANO O SISTEMA

EFECTOS NATURALES DEL ENVEJECIMIENTO

FACTORES ACELERADORES

Pierde espesor y elasticidad Proceso acelerado por el (aparición de arrugas). Se contusiona PIEL tabaquismo y la excesiva más fácilmente al debilitarse los exposición al sol. vasos sanguíneos cercanos a la superficie. CEREBRO/SISTEMA Proceso acelerado por el NERVIOSO Pierde parte de la capacidad de consumo excesivo de memorización y aprendizaje a medida alcohol y otras drogas. que las células mueren. Mayor 81

lentitud de reacción ante los estímulos

SENTIDOS

PULMONES

CORAZÓN

CIRCULACIÓN

Se hacen menos agudos al irse perdiendo las células nerviosas.

Se reduce su eficacia al disminuir su elasticidad.

Bombea con menos eficacia, dificultando el ejercicio.

Empeora y aumenta la presión sanguínea al endurecerse las arterias.

ARTICULACIONES

Pierden movilidad (rodillas, cadera) y se deterioran debido al desgaste y presión constantes (la desaparición del tejido cartilaginoso entre las vértebras provoca el 'encogimiento' típico de la ancianidad).

MÚSCULOS

Pierden masa y fortaleza.

HÍGADO

Menor eficacia en el filtrado de toxinas de la sangre.

Proceso acelerado por el tabaquismo y la exposición constante a ruidos altos. Proceso acelerado por el tabaquismo, la contaminación del aire y la falta de ejercicio. Proceso acelerado por el consumo excesivo de alcohol y tabaco, y por malos hábitos alimenticios.

Proceso acelerado por lesiones y obesidad.

Proceso acelerado por lesiones y obesidad.

Proceso acelerado por la falta de ejercicio y la desnutrición. Proceso acelerado por el abuso de alcohol e infecciones virales.

Con esta serie de datos referentes a la senectud tenemos mas claridad sobre las condiciones de los ancianos, también podemos entender el porque Dios nos ordena darles un trato digno. Por otra parte, en el mundo, en México y en la Iglesia, sin duda alguna el número de ancianos aumentara y tal vez nosotros seamos uno de ellos, pues

82

en la actualidad en nuestro país, uno de cada doce mexicanos es mayor de 60 años, se calcula que en 30 años mas, uno de cada cinco mexicanos pertenecerá a la senectud. 1.4 ANIMANDO A LOS DE LA TERCERA EDAD. En esta época tenemos mucho material cognitivo sobre la senectud, ventaja que no tuvo el Pastor Timoteo, sin embargo desde esa época, fue muy sabia la instrucción que Él recibió sobre como tratar al anciano: “No reprendas al anciano, sino exhórtale como a padre;…a las ancianas, como a madres” ¡Que sabia y mejor comparación que la del buen trato a los padres terrenales para ilustrar como debe ser el trato a los ancianos. No reprender (Gr. Epiplesso), quiere decir, no atacarle bruscamente; Es decir que se eviten las reprimendas crueles hacia los ancianos. Esto es que se debemos abstenernos de herir, humillar, castigar con palabras, ridiculizarle, minimizarle, u otra actitud en contra de su sensibilidad, dignidad y autoestima. Por el contrario se le debe Exhortar (Gr. Parakaléo), llamar, invitar, alentar, animar, confortar, consolar, exhortar con prudencia, sensatez y sabiduría. La Iglesia bien podría abrirles un espacio digno en las actividades,

esto según sus posibilidades y

características del anciano e Iglesia. Son pocas las obras literarias especializadas en el ámbito cristiano que hablan a conciencia y de manera exclusiva de este importante sector humano en la Iglesia, pero a nivel secular hay mucha literatura al respecto que bien podemos adquirir. Considero que toda la información anterior desde la perspectiva secular ha sido muy valiosa, necesaria, oportuna y muy ilustrativa. Considero también que parte de la tarea de la Ética Ministerial, es la instrucción a la a la Iglesia y a las familias que tienen ancianos en casa, para mejorarles su calidad de vida en general. En lo personal he visto como se han realizado Seminarios, Congresos, Campañas y en general eventos diversos sobre Evangelismo, Liberación, Alabanza, Juveniles, Femeniles, Varoniles, Infantiles, Educación Cristiana y otros, pero nunca he visto un Congreso sobre la 3ª edad, o no los hacemos, o se notan poco, o de plano no 83

se realizan. Considero en lo personal que es muy positivo incluir materias vanguardistas al respecto en la formación de los Ministerios actuales y en los Ministerios del mañana. He aquí como ultima aportación, algunas sugerencias en cuanto a las actividades y cuidados de los ancianos: 40

ACTIVIDADES:

CUIDADOS

(ELEVA O MANTIENE ALTA SU AUTOESTIMA)

(TIENE QUE VER MAS CON LO EMOCIONAL)

CARACTERÍSTICAS:

DEBEMOS PROCURARLES:

 Que no sean riesgosas.

 Un lugar que considere su casa.

 Factibles.

 Objetos que considere suyos.

 Amenas.

 Proyectos alcanzables.

 Compatibles con su último oficio.

 Personas que sean su blanco de amor

 Cortas.  Acorde a sus limitaciones físicas y mentales.

y cariño.  Vida espiritual. (Fe Viva y Activa)*  Satisfacción de ciertas necesidades y

 Que permitan observar el fruto de su

aptitudes o inclinaciones artísticas.

labor.

(Pintar, Escribir poemas, Cantar, etc.)

 Oración y Consejería.*

*Énfasis del autor de la presente tesis.

2 JÓVENES Y JOVENCITAS. La instrucción dada al Pastor Timoteo continua diciendo: “…a los más jóvenes, como a hermanos; a las jovencitas, como a hermanas, con toda pureza”. El término que se traduce joven y señorita en el griego es uno solo (Gr. Νέος, néos, se traduce como: Joven, jovencita, mujeres jóvenes, menor, nuevo). A los varones jóvenes se les tiene que exhortar como si fuesen hermanos de sangre. Para el Pastor Timoteo no seria pedirle demasiado porque aun cuando no tuvo hermanos de sangre, tenía una 84

alta sensibilidad. “Deseando verte, al acordarme de tus lágrimas, para llenarme de gozo; trayendo a la memoria la fe no fingida que hay en ti…” 2 Ti. 1.4 En el trato y conducta a las mujeres jóvenes se añade el término pureza (Gr. ἁγνεία, jagneía; limpieza, castidad) y se le compara al trato que se le daría a una hermana de sangre. Llama mi atención el hecho de que en este versículo no necesariamente habla de una doncella o una mujer soltera, puesto que el término traducido como doncella es: (Gr. Παρθένος, Parthénos; soltera; implicando que se trata de una hija no casada, es decir una virgen). Y en versículo que estamos considerando el término que aparece es néos, es decir una jovencita, pero no necesariamente una doncella soltera. Otro término en el Griego que se traduce como mujer soltera es: (Gr. Κόρη, Kóre, doncella, mujer soltera), que tampoco es el término que aparece en 1 Tim 5.1-3 1

πρεσβυτερω μη επιπληξης αλλα παρακαλει ως πατερα νεωτερους ως αδελφους

2

πρεσβυτερας ως μητερας νεωτερας ως αδελφας εν παση αγνεια

3

χηρας τιμα τας οντως χηρας

νεωτερας : Jóvenes- Jovencitas.

( 1 Tim 5.1-3) ( 1881 Westcott-Hort Greek New Testament.) τουτω δε ησαν θυγατερες τεσσαρες παρθενοι προφητευουσαι παρθενοι : Doncellas ( Hch 21.9) (1881 Westcott-Hort Greek New Testament.) Por otra parte, el verso tampoco se refiere a una muchacha o a una niña, puesto que el termino que se traduce como niña o muchacha es: παιδίσκη, paidíske; niña, de manera especifica este término se refiere a una esclava, sirvienta, criada, o muchacha. Por tanto, existe la posibilidad de exhortar siempre y cuando sea con limpieza, santidad, pureza, precaución, libre de toda clase de contaminación y codicia sexual, a las mujeres jóvenes, tal vez no necesariamente solteras, vírgenes o señoritas, pero si jovencitas, esto me hace pensar en las madres solteras jóvenes, tanto en las que se van integrando, como en las que lamentablemente pudiesen surgir entre la feligresía joven. Lo anterior es muy delicado y requiere de una verdadera Ética Ministerial, para lo cual es conveniente para el Ministro, no aconsejar o exhortar a solas a una mujer joven, 85

convendría en tal caso turnar el asunto a una mujer madura y apta para tal trabajo, o en tal caso, pedir a la esposa del Ministro que también haga ahí acto de presencia. 2.1 LA JUVENTUD DE HOY. Sin duda alguna nuestros jóvenes y señoritas actuales poseen características muy diferentes a las de las generaciones de hace unas décadas, estas características son diferentes puesto que ellos han sido formados secularmente con otros modelos educativos, hoy cuentan con un nivel académico superior, algunos son egresados de escuelas particulares superiores y con un nivel socio-económico muy superior al que tuvieron sus padres, o incluso sus hermanos mayores. El tipo de retos profesionales y laborales son motivo de una búsqueda constante de postgrados y especialidades en las diversas carreras profesionales, así como la creación de escuelas superiores de vanguardia y por consecuencia el surgimiento de nuevas profesiones o nuevas especialidades, tanto dentro como fuera de nuestro país, México. Lo anterior ha traído un cambio notable en las costumbres y sistemas de vida de nuestros jóvenes, sobre todo en los solteros y las solteras. Como ejemplos de esa Metamorfosis Juvenil, podemos citar lo siguiente:  Los jóvenes permanecen en la casa paterna a más edad, es común encontrar a jóvenes de 25 años o más viviendo a veces a expensas de los padres y en el peor de los casos, siendo una carga financiera para ellos a pesar de que algunos ya tienen sus propios ingresos.  La edad promedio para casarse hoy, es en los hombres. 27.8 años y en las mujeres, 25 años. (Año 2008)  La planificación familiar es muy marcada, en promedio se tienen dos hijos por pareja.  En varios matrimonios la mujer labora fuera de casa, como consecuencia los hijos son atendidos por una institutriz, por una guardería, por los abuelos u otras gentes.  El número de madres solteras se incrementa cada vez más, y un buen número de ellas corresponde a las adolescentes. (450 000 al año)  Al tener sus propios recursos y libertades, algunos abandonan el camino de la Fe.  La juventud actual inconversa, tienen un alto índice de suicidios y desadaptaciones 86

psicológicas y sociales, por ejemplo: ansiedad, depresión, hiperactividad y estrés, además del alcoholismo y la anorexia que son parte de las epidemias del Siglo XXI.  Los modelos educativos para criar a los hijos proveen mucha mas información, ahora hay mas conocimiento, pero menos valores e incluso tenemos cambios de valores. Por supuesto que todo lo anterior no se aplica a la totalidad de la gente joven, ni en la Sociedad, ni en la Iglesia, ni en todas las latitudes geográficas, pues toda situación tiene sus honrosas excepciones. Pero al tener esta oportunidad de escribir, deseo externar parte de lo que he visto en las casi tres décadas de Ministerio Pastoral a tiempo completo, aquí en nuestra querida patria, México. En algunos sectores de la Iglesia de corte Pentecostés, todavía en la década de los 70 ´s, era común ver congregaciones no numerosas, en su membresía se veían muchos niños, pero pocos jóvenes, se contemplaba también a matrimonios con tres o mas hijos, se tenia poco ingreso financiero, escasa formación académica y teológica en los Ministros, casas de oración de tamaño reducido y los pocos jóvenes y señoritas tenían mediana aspiración a niveles superiores de estudio, y mucho menos aspiración a postgrados. Al llegar a la década de los 80´s, estas situaciones empezaron a sufrir algunos cambios, considero que para bien en muchos casos. De manera especifica en el sector juvenil, hubo eventualmente mas incremento de señoritas en las escuelas preparatorias, en las Iglesias locales, los niños de una década anterior, ahora eran adolescentes y jóvenes con aspiraciones a un mayor nivel académico, los Ministerios empezaron a dejar la idea de ser solo laicos. Los congresos sobre la Familia y sobre Alabanza, entre otros, permitieron que familias enteras se ganaran para Cristo y que algunos jóvenes inactivos, fueran motivados a involucrase en una vida dinámica en la Iglesia, en el mejor de los casos, muchos jóvenes fueron ganados para Cristo y se integraron a la Iglesia. En los 90´s, algunos jóvenes empezaron a casarse y se sumaron a los que de por si ya sostenían tanto financieramente como ministerialmente los trabajos de la Iglesia. Otros 87

optaron por concluir estudios profesionales y permanecían en la Iglesia, elevando el nivel académico de la misma. Un fenómeno que empecé a observar fue como muchos empezaron a cambiarse de Iglesia, en varios casos fue de buena manera, pues ahora radicarían en otro lugar, en otros casos fue porque buscaban otro lugar para alimentarse con “pastos frescos”, por así considerarlo mejor conforme a sus propios y sanos intereses. En plena primer década de este Siglo XXI, vemos muchos cambios, con un corazón pastoral y abierto considero que se hace muy patente el tomar en cuenta las solemnes palabras de Pablo a Timoteo, respecto a animar a nuestros jóvenes. “…. (Exhorta) …. a los más jóvenes, … a las jovencitas, como a hermanas, con toda pureza.” La palabra exhortación, como tal, solo aparece diez veces en el Nuevo Testamento, como verbo aparece un total de treinta veces, nueve veces como forma verbal aparece en las cartas pastorales, lo cual nos deja ver la importancia de esta tarea por parte de los Ministros. De manera específica nos podemos preguntar: ¿En que deben ser exhortados los más jóvenes y las jovencitas? Ya sabemos que deben ser animados como si fueran nuestros hermanos y hermanas de sangre, pero prevalece la pregunta, ¿En que deben ser exhortados? Considero que no podemos generalizar para todos nuestros jóvenes el mismo tipo de exhortación, pero si es factible tocar algunas generalidades como las siguientes:  No apartarse del sendero de Dios.  No despreciar a sus padres, ni a sus consejos, sino honrarles en verdad.  No sucumbir ante la tentación del dinero y abandonar sus estudios.  No emparentarse con “filisteos” o “filisteas”  No ceder ante las tentaciones, sobre todo las de carácter sexual.  Involucrarse en los trabajos de la viña del Señor.  Permitir la exhortación con un corazón sabio y mantener un espíritu enseñable.

88

 Hacer caso a todo el Consejo de Dios por encima de toda corriente humanista, pues en la actualidad ya se ha logrado la despenalización del aborto en México y ahora se desea proponer la despenalización del adulterio en esta decadente sociedad actual.  Entender que se viven los últimos tiempos y que es necesaria la consagración y la vida santa delante de Dios.  Estar preparado en todo momento para tres eventos inminentes:  Para ministrar al Señor.  Para ser arrebatado en las nubes por si nuestro Amado viniese hoy.  Para morir sin temor alguno, por si acaso Dios así lo determinase.  Un aspecto más a considerar es el no sucumbir ante el alto índice de divorcios puesto que esto va en deterioro del matrimonio, de los hijos y de la Iglesia Cristiana. Añado una sencilla estadística obtenida de un diario de circulación nacional el pasado 14 de Febrero de los corrientes, con motivo de la celebración del día del amor y la amistad en México.  En el año 2006:  Los matrimonios disminuyeron un 1.5%; los divorcios aumentaron un 3.2%  Duración del matrimonio hasta el divorcio:  10 años o mas: 49.5%  6 a 9 años: 19.5%  5 años o menos: 31%  La edad promedio del divorcio:  Hombres 37.6 años; Mujeres 34.9 años.  Los Estados con mayor tasa de divorcios:  Baja California 29.9%  Chihuahua 26.4%  Colima 23.6%  Los Estados con menor tasa de divorcios: 89

 Oaxaca 2.3%  Tlaxcala 2.8%  Guerrero 5.1% Algo que debe llamarnos la atención es que entre los Estados de la Republica Mexicana que tienen un mayor grado de analfabetismo, encontramos a Chiapas, Oaxaca y Guerrero, y en dos de estos Estados, hay un bajo índice de divorcios, mientras que el mayor número de divorcios se da en algunos de los Estados fronterizos o cerca de la frontera con los Estados Unidos, curiosamente dichos Estados tienen un muy bajo índice de analfabetismo, de manera especifica hablamos de los Estados de Baja California, Chihuahua y Nuevo León. Es decir que a primera vista, a menor nivel académico, hay un menor número de divorcios, lo cual nos puede hacer pensar que un nivel académico superior, no necesariamente garantiza la estabilidad matrimonial. Obvio es decir que entre los años 2007 y 2008, el índice de divorcios ha ido en aumento, además, se han dado algunos cambios en la estructura y función de la familia, como por ejemplo: La aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencias, dicha ley se aprobó en el mes de Marzo del año 2007 en México D. F. Al respecto del divorcio, lamentablemente se esta dando en el seno de la Iglesia Cristiana y aun entre sus Ministros, y no solo se ha dado, sino que también ha ido en aumento y ha resultado en divisiones de Iglesias, confusión doctrinal e imitación de esa práctica por parte de la feligresía, por tanto, la exhortación vigente al respecto, es el mantener la unidad de la familia y no caer en esta creciente y deforme corriente social. Esto nos lleva a concluir que en el seno de la Iglesia Cristiana se requiere del Ministerio de la Consejería en el área Matrimonial y Familiar para atender y orientar los embates contra el matrimonio y la familia, sin embargo dicho ministerio no debe darse a la ligera, se requieren estudios vanguardistas, no porque el tema sea nuevo, sino porque la delicadeza del caso y las circunstancias actuales en que vivimos así lo demandan. La exhortación a nuestra juventud es no solo para que mantengan en orden, integridad y santidad sus matrimonios y familia, sino que en lo posible se preparen a conciencia y lleguen a ser columnas de apoyo en los trabajos relativos a la familia. En lo personal, 90

aquí es en donde más valoro el trabajo de la Universidad Cristiana por su interés en proporcionar estudios vanguardistas sobre matrimonio, familia y consejería, además de proporcionar estudios actuales de Teología.

3.

LAS VIUDAS.

Viuda. (Del lat. vidŭus) Se dice de la persona a quien se le ha muerto su cónyuge y no ha vuelto a casarse. 41 (Heb. Almanah) La palabra indica una mujer que, al fallecer su marido, pierde su posición social y económica. 42 (Gr. Quera; χήρα)… Dos veces (Stg 1.27; 1 Ti 5.9), se refiere a viudas ancianas (no a un orden eclesiástico), reconocidas para recibir ayuda o mantenimiento por parte de la iglesia como aquellas que hubieran cumplido ciertas condiciones. En Ap 18.7 se emplea figuradamente de una ciudad desamparada.

43

La palabra hace referencia literal a la mujer a quien se le ha muerto el marido y cuya situación podría ser más grave cuando no tenía hijos o cuando los hijos eran demasiado pequeños y requerían el sustento.

3.1 LAS VIUDAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO. Había varias viudas y su condición era triste: “No tengas miedo, no quedarás en ridículo; no te insultarán ni tendrás de qué avergonzarte. Olvidarás la vergüenza de tu juventud y no te acordarás más de la deshonra de tu viudez.” (Is 54.4) * “Verdaderamente había muchas viudas en Israel en tiempos del profeta Elías, cuando no llovió durante tres años y medio y hubo mucha hambre en todo el país” Lc. 4.25 * La viuda llevaba un vestido especial: 91

“Se quitó el vestido de viuda, se cubrió con un velo…” (Gn 38.14) * “Después Tamar fue…, y volvió a vestirse sus ropas de viuda” (Gn 38.19) * La legislación hebrea defendía a las viudas: “Cada tres años apartaréis la décima parte de vuestra cosecha del año y la almacenaréis en

vuestra

ciudad, para que cuando

vengan

los levitas…los

extranjeros...los huérfanos y las viudas, puedan comer hasta quedar satisfechos. Así el Señor vuestro Dios os bendecirá…” (Deut. 14.28, 29) *

Los profetas pronunciaban juicio contra los que las oprimían: “Que no hacéis justicia a los débiles ni reconocéis los derechos de los pobres de mi pueblo, que explotáis a las viudas y robáis a los huérfanos!” (Is. 10.2) * “Los malvados cambian los linderos de los campos, roban ovejas para aumentar sus rebaños, despojan de sus animales a los huérfanos y a las viudas” (Job 24.2,3) *

Son objeto del cuidado y la misericordia de Dios: “Dios, que habita en su santo templo, es padre de los huérfanos y defensor de las viudas” (Sal 68.5) * “El Señor protege… y sostiene a los huérfanos y a las viudas…” (Sal 146.9) *

Preocuparse por ellas es algo característico en un corazón misericordioso: “… Mi ayuda era para las viudas motivo de alegría” (Job 29.13) * “…No humilléis ni maltratéis a los extranjeros, los huérfanos y las viudas” (Jer 22.3) * “No oprimáis a las viudas, ni a los huérfanos, ni a los extranjeros, ni a los pobres…” Zac. 7.10 *

92

“La religión pura y sin mancha delante del Dios y Padre es esta: ayudar a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones…” Sgo 1.27 * * Vr. Dios Habla Hoy 3.2 LAS VIUDAS EN EL NUEVO TESTAMENTO. La indicación que el Pastor Timoteo recibió es que debía honrar a las viudas que en verdad lo eran. Pero, surge una pregunta: ¿Acaso había viudas falsas?, al respecto hay que considerar que a veces esta palabra se aplicaba a mujeres “solas”, pero no en el sentido absolutamente literal. “A veces se denominan viudas a las esposas cuyos maridos las apartaban”

44

“Y… tomó el rey las diez mujeres concubinas que había dejado para guardar la casa, y las puso en reclusión, y les dio alimentos; pero nunca más se llegó a ellas, sino que quedaron encerradas hasta que murieron, en viudez perpetua”. 2 Sam. 20.3 Pudiera ser esta una razón por la cual al pastor Timoteo se le indico que honrara a las que en verdad eran viudas, aunque capítulos mas adelante en esta misma carta, hay una serie de indicaciones respecto al trato, cuidado y requisitos de las viudas. También es ilustrativo considerar como Jesús condeno a los fariseos por abusar de las viudas: “Y les decía en su doctrina: Guardaos de los escribas, que gustan de andar con largas ropas, y aman las salutaciones en las plazas… que devoran las casas de las viudas… Estos recibirán mayor condenación. (Mr 12.38-40). Por otra parte, es lícito considerar que una de las primeras obras sociales de la Iglesia fue proveer para las viudas en un determinado tiempo en Jerusalén: “En aquellos días, como creciera el número de los discípulos, hubo murmuración de los griegos contra los hebreos, de que las viudas de aquéllos eran desatendidas en la distribución diaria” (Hch 6.1–2) Las palabras viuda y viudez se mencionan en la Biblia alrededor de noventa veces, la mayoría de las veces en sentido literal, en el Nuevo Testamento se menciona a las 93

viudas alrededor veintisiete veces, el Evangelio de Lucas y el capitulo cinco de la primera Carta a Timoteo se destacan por mencionarlas un buen numero de veces, de manera especifica consideraremos las instrucciones entregadas al pastor Timoteo. Los familiares de la viuda debían darles manutención: (1 Tim. 5:4,8,16) 4

Pero si alguna viuda tiene hijos, o nietos, aprendan éstos primero a ser piadosos para

con su propia familia, y a recompensar a sus padres; porque esto es lo bueno y agradable delante de Dios. 8

porque si alguno no provee para los suyos, y mayormente para los de su casa, ha

negado la fe, y es peor que un incrédulo. 16

Si algún creyente o alguna creyente tiene viudas, que las mantenga, y no sea

gravada la iglesia, a fin de que haya lo suficiente para las que en verdad son viudas.

Se considera cual debe ser la conducta aceptable de las viudas: (1 Tim. 5:5-7) 5

Mas la que en verdad es viuda y ha quedado sola, espera en Dios, y es diligente en

súplicas y oraciones noche y día. 6 Pero la que se entrega a los placeres, viviendo está muerta. 7 Manda también estas cosas, para que sean irreprensibles;

Se mencionan los requisitos que deben llenar las viudas son: (1 Tim. 5:9,10) 9

Sea puesta en la lista sólo la viuda no menor de sesenta años, que haya sido esposa

de un solo marido,

10

que tenga testimonio de buenas obras; si ha criado hijos; si ha

practicado la hospitalidad; si ha lavado los pies de los santos; si ha socorrido a los afligidos; si ha practicado toda buena obra. Las instrucciones para las viudas jóvenes son: (1 Tim. 5:11-15) 11

Pero viudas más jóvenes no admitas; porque cuando, impulsadas por sus deseos, se

rebelan contra Cristo, quieren casarse,

12

incurriendo así en condenación, por haber

quebrantado su primera fe. 13 Y también aprenden a ser ociosas, andando de casa en casa; y no solamente ociosas, sino también chismosas y entremetidas, hablando lo que no debieran. 14 Quiero, pues, que las viudas jóvenes se casen, críen hijos, gobiernen su 94

casa; que no den al adversario ninguna ocasión de maledicencia.

15

Porque ya algunas

se han apartado en pos de Satanás. Considerando el contexto anterior vemos como la Iglesia del primer siglo de manera paulatina recibió indicaciones sobre quienes deberían ser reconocidas como viudas en verdad y cuando es que deberían de recibir manutención. Queda muy claro también la forma en la que deben ser exhortadas, es decir, como si fueran dignas madres biológicas. Antes de finalizar este punto, cabe recordar a algunas viudas notables que la Biblia menciona, pues en ellas vemos a gente que a pesar de su estado civil, de manera destacada colaboraron ministerialmente o por lo menos nos dejaron una buena lección.  La viuda de Sarepta: Hospedó y alimentó al profeta Elías en una época de hambruna en Israel. 1 R. 17.8-24  Ana la Profetisa: Fue una mujer de ayuno y oración a pesar de su gran longevidad. Luc. 2.36-38  La viuda insistente: Fue una mujer que dejo lecciones sobre la oración de manera especifica. Lc. Lc. 18.1-8  Una viuda muy pobre: La Biblia habla de una mujer a quien se le califico como una muy pobre, y que a pesar de ello, dio mas que todos los ricos, se considero la proporción en que dio, es decir, entrego todo su sustento. (Mr. 12.41-44; Mat. 21.1-4) De estos ejemplos es posible considerar como es que en las viudas podemos tener un gran respaldo para la vida de la Iglesia en la actualidad, pues en estos escasos ejemplos vemos a una viuda hospedadora, tenemos a una viuda con dones proféticos, a una viuda intercesora y a una viuda que aporta financieramente mucho para la viña del Señor, no por la cantidad que dio, sino en el esfuerzo y proporción con que dio. El Ministro con un corazón sensible y obediente debe entender que también las viudas que ya son ancianas sufren todo el deterioro físico y mental que se ha mencionado con anterioridad, por lo cual se les debe honrar y tratar con alta dignidad y respeto. En esta época es muy común encontrar más viudas que viudos, esto es porque tanto el promedio de vida, como la esperanza de vida en México y en muchos países del 95

mundo, es mayor en las mujeres. La Ética Ministerial tiene una delicada y estratégica tarea en este importante sector de la Iglesia Cristiana.

CAPÍTULO VIII: OTRAS OVEJAS VULNERABLES. Entre la membresía de la Iglesia Cristiana hay ovejas muy sensibles y propensas a ser lastimadas, minimizadas, despreciadas y que tal vez hasta se consideren a si mismas con una baja autoestima, entre ellas podemos encontrar a los huérfanos, a las madres solteras, a los extranjeros, a los enfermos que no han sanado, a los pobres, a los de bajo nivel académico, a los de poco talento, a los de poca prosperidad financiera, a los que tienen algún defecto físico, a matrimonios que tienen hijos con capacidades diferentes, a ministerios de poco éxito, a las solteras y solteros de edad muy madura, a los divorciados, a matrimonios sin hijos, en fin la lista puede ser larga y tal vez subjetiva. En esta tesis no considerare a todas las ovejas vulnerables presentes en la Iglesia, pero cada una de ellas merece toda nuestra atención y el demostrales amor genuino sin distinción alguna a todos por igual, sin duda les bendecirá a pesar de su condición. Aquí solo me avocaré a hablar de un aspecto que tiene que ver con las finanzas, aclaro que yo creo en la prosperidad, he sido prosperado, y he visto la prosperidad en la Iglesia, pero considero necesario avocarme objetiva y equilibradamente a este tópico, sobre todo en esta época en que se habla en muchos pulpitos de Prosperidad, de hacer pactos y de dar ofrendas jugosas, como requisito previo para recibir de parte de Dios, hasta cien veces más la cantidad que se ha ofrendado o pactado.

1. LOS POBRES Y LOS RICOS. Ser pobre o ser rico materialmente hablando tiene sus ventajas y desventajas, ambos pueden ser objeto de rechazo, los primeros por carecer hasta de lo necesario para vivir, y los segundos, por ser objeto de prejuicios, tales como: “Para ser cristiano verdadero, hay que ser pobre”, “Los ricos no entraran al reino de Dios”; “Tener dinero es pecado”; “Tener dinero es ser idolatra”; “Dios solo ama a los pobres” “Entre mas pobre, mas santo”; “Dios es amigo de los pobres”; “Los ricos no necesitan a Dios”; etc. 96

Los prejuicios también pueden afectar a los pobres, la gente nociva podría llegar a hacer declaraciones destructivas y carentes de sabiduría, tales como: “Eres pobre porque estas en maldición”; “Eres pobre porque no tienes fe”; “Eres pobre porque vives en pecado”; “Eres pobre porque Dios te ama poco”; “Eres pobre porque eres tacaño en tus ofrendas y diezmos”; “Eres pobre porque el dinero te haría soberbio”; “Eres pobre porque no eres digno”, “Eres pobre porque no eres hijo verdadero del rey”. A lo largo de la toda la Biblia hay muchos versículos que nos hablan tanto de pobreza, como de riqueza, en la mayoría de las veces, ambas condiciones del hombre son en sentido literal. Buscando en la concordancia el número de veces que aparecen las palabras, riqueza y rico por una parte; y por otra, las palabras; pobre, pobreza, mendigo, y menesteroso, quede en gran manera sorprendido, pues encontré alrededor de 230 versículos que hablan de los ricos y de la riqueza; mientras que existen unos 300 versículos que hablan de los pobres, la pobreza, de los mendigos y de los menesterosos, aunque en estas dos ultimas palabras, tenemos pocos casos, pues solo cuatro veces aparece en la Biblia la palabra mendigo, mientras que la palabra menesteroso aparece alrededor de 40 veces. Es decir que tenemos un poco mas de 500 versículos en la Biblia que nos hablan de ricos y pobres, y si a esto añadimos que son más los versículos que hablan de pobreza que de riqueza, (Alrededor de 70 versículos más), ¿Tiene sentido considerar este tema en el terreno de la Ética Ministerial?, considero que si. El tema seria tratado de manera incompleta si de manera superficial hacemos declaraciones sobre las personas y sobre su condición económica, con poco fundamento, con poca sabiduría y con poca Ética.

2. TERMINOLOGÍA SOBRE POBREZA Y RIQUEZA A la luz de la Biblia estas son algunas de las palabras usadas para riqueza y pobreza: El Término Rico en el Hebreo viene de: 97

 Kjáil; Fuerza, sea de hombres, medios u otros recursos; ejército, riqueza, virtud, valor, fortaleza.  Asír: Rico, puede ser literal o figurado.  Shóa: En el sentido original de libertad; noble, liberal, opulento, esplendido, rico.  Gadol: Grande (en todo sentido), excelente, en extremo, fuerte, jactanciosamente, gran, más grande, muy grande, grandemente, grandeza, grandioso, grave, mayor, magnífica, maravilla, principal, recio, soberbia, sobremanera.

El Término pobre en el hebreo viene de:  Aní: Deprimido, de mente o circunstancias.  Dal: Humilde, pobre, degradado, indefenso, débil.

El término mendigo en el hebreo viene de:  Ebión; Indigente, menesteroso, necesitado, pobre.

La palabra Riqueza en el Griego, viene de:  Recúsh o recush; Propiedad, bienes, ganancia, hacienda, posesión, riqueza.  Kabód; Esplendor o copiosidad; gloria, majestad, noble, poder, riqueza, suntuosidad.  Nékes; Acumular; tesoro: bien, riqueza.  Osher; Riqueza: bienes, remuneración.

También se considera el siguiente término: (Gr. πτωχός ptojós); de πτώσσω ptósso, acurrucarse; mendigo, pordiosero, pobre (Estrictamente denotando mendicidad absoluta o pública)

45

Secularmente los términos pobre y rico significan: Pobre (Del lat. pauper, -ēris) Necesitado, que no tiene lo necesario para vivir. Rico (Del gót. reiks) Adinerado, hacendado o acaudalado. 98

46

3. HOMBRES RICOS EN LA BIBLIA Varios hombres de Dios fueron ricos, y a pesar de su riqueza material vivieron para Dios y hasta sirvieron al Dios vivo y verdadero, lo cual nos enseña que es posible ser próspero y amarle y servirle, sin hacer de la riqueza un ídolo, sino un recurso al servicio del Rey, sin dejar de reconocerle a Él, como el dador de dicha riqueza. Abram: “Abram era muy rico, pues tenía oro, plata y muchos animales”. Gn. 13.2 Isaac: “Ese año Isaac sembró en aquel lugar y recogió muy buena cosecha, pues el Señor le bendijo. Se hizo muy rico y llegó a tener muchas posesiones.” Gn. 26.12,13 Booz: “Noemí tenía un pariente por parte de su esposo Elimélec, que se llamaba Booz y era muy rico e influyente.” Rut 2.1 Salomón: “El rey Salomón superaba a todos los reyes de la tierra en riqueza y sabiduría.” 1 R. 10.23 Barzilai: “En cuanto a Barzilai, el de Galaad… era ya muy anciano, pues tenía ochenta años, y durante el tiempo en que el rey estuvo en Mahanaim había dado al rey todo lo necesario, porque era muy rico.” 2 S. 19.31,32 Job. “Y era dueño de siete mil ovejas, tres mil camellos, quinientas yuntas de bueyes y quinientas asnas. Tenía también un gran número de esclavos. Era el hombre más rico de todo el oriente.” Job. 1.3 Ezequias: “Ezequías gozó de grandes riquezas y honores, y llegó a acumular grandes cantidades de plata, oro, piedras preciosas, perfumes, escudos y toda clase de objetos 99

valiosos… Adquirió también ciudades, y hatos de ovejas y de vacas en gran abundancia; porque Dios le había dado muchas riquezas.” 2 Cron. 32.27, 29. David: “…Siete años reinó en Hebrón, y treinta y tres reinó en Jerusalén. Y murió en buena vejez, lleno de días, de riquezas y de gloria…” 1 Cron. 29.28, 29 José de Arimatea: “Cuando llegó la noche, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había sido discípulo de Jesús.” Otras referencias bíblicas atestiguan que hubo otros hombres ricos en el periodo del Nuevo Testamento. (Mr. 12.41; 1 Ti. 6.17; Sgo. 5.2; Apc. 3.17) Por otra parte, la Biblia también menciona a hombres ricos que podrían considerarse como injustos, lo cual nos lleva a pensar que el pobre no necesariamente es pobre por ser pecador. Nabal: “Y en Maón había un hombre que tenía su hacienda en Carmel, el cual era muy rico, y tenía tres mil ovejas y mil cabras… pero el hombre era duro y de malas obras; y era del linaje de Caleb”. 1 Sam. 25.2-4 Jacob: “Pero cuando venían los animales más flacos, no ponía las varas. Y así los animales más flacos eran para Labán, y los más gordos para Jacob. De este modo Jacob se hizo muy rico, y llegó a tener muchas ovejas, esclavos, esclavas, camellos y asnos.” Gn 30.42,43 Zaqueo: “Vivía en ella un hombre rico llamado Zaqueo, jefe de los que cobraban impuestos para Roma” Lc. 19.2 Hombres malvados: “En la casa del malvado hay riquezas mal adquiridas”. Miq. 6.10 El rico insensato: “Había una vez un hombre rico, que vestía ropas espléndidas…” Lc. 16.19-31

4. LA POBREZA Y LA BIBLIA. ¿Por qué existe la pobreza? Para no ser parciales en el tema, debemos considerar de manera objetiva, si no la totalidad, al menos una buena parte los textos bíblicos que 100

hablan al respecto, sin pretender decir que es todo lo que hay que saber sobre el tópico, reconozco con respeto que hay especialistas en el tema, tanto en lo secular como en el terreno bíblico y que sus obras pueden arrojar mayor luz sobre este tema especifico. Por otra parte, hay organizaciones cristianas que se encargan de manera específica de enseñar a los cristianos los principios bíblicos para generar riqueza y montar empresas, y existen hasta carreras en la Universidad Cristiana con un fuerte énfasis empresarial.

4.1 ORIGEN Y CAUSAS DE LA POBREZA. 47  Originalmente, la pobreza fue el resultado de la caída del hombre. (Gn 3.17–19)  El pecado y el juicio divino causan pobreza. (Lv 26.14-45; Dt 28.15–68) CAUSAS:  Por oprimir y extorsionar a los pobres (Is 58.1–12)  Por robar los diezmos y descuidar el Santuario (Hag 1.1-11; 2.6-9,18,19; Mal 3.6-12)  Por la profanar el día de reposo (Is 58.13, 14)  Por la pereza (Pr 6.6–11; 10.4).  Por la ignorancia (Pr 13.18; 21.5).  Por los vicios. (Pr 21.17; 23.19–21) El criterio secular puede diferir acerca de cuales son las causas de la pobreza, así como cuales son las soluciones, en la presente tesis considero solamente la postura bíblica.

4.2 ALGUNOS FACTORES DE LA POBREZA: 48  La explosión demográfica (Éx 1.7)  La opresión económica por naciones extranjeras (Jue 6.1-5; 5.8-10; Am 2.6, 7; 5.10)  Las guerras y el hambre (2 R 6.24-7.20)  La sequía (1 R 17.1-16) 101

 La enfermedad (Mc 5.25, 26)  El gobierno nocivo (1 S 8.10–18; Ez 22.23–31, 34; Miq 3.1–4, 9–12; Ec 5.8)  La emigración (Rt 1.1–6)

4.3 SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA POBREZA:

49

 Nuestra identificación con los pobres en actitud y acción. (Lc 2.7; 9.58; 2 Co 8.9)  La Evangelización al mundo como un recurso que resulta en un nuevo sistema de vida y conducta. (Is 61.1, 2; Lc 4.18; Stg 2.1–7; Éx 6.6–9).  Lograr cambios sociales y políticos (Gn 47.20-26; Éx 22.25-27; Lv 14.21; 19.9)  La práctica de la caridad individual (Mt 6.2-4; 25.31-46; Lc 6.30; 14.12-14; 18.22)  La alfabetización e instrucción bíblica universal (Dt 6.4–9; Pr 3.13–18; Miq 4.1-4)

4.4 ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE LA POBREZA. Como cristianos nuestra responsabilidad empieza con nuestra familia y en lo posible con la provisión para nuestros padres en su vejez. Es factible también actuar de igual forma para con la familia espiritual según las circunstancias, tal fue el caso mencionado en 2ª Cor. 8 y 9, en donde se habla de ofrendar para los santos en Jerusalén. En este punto especifico, de manera personal considero que la solución final a la necesidad financiera no se va a dar porque siempre demos pescados, sino porque se le enseñe al necesitado a pescar, y según las circunstancias, será necesario exhortar al perezoso e irresponsable para que se ponga a trabajar y sea productivo, esta fue una norma vigente desde los inicios de la Iglesia. “Estando aún entre vosotros os dimos esta regla: quien no quiera trabajar, que tampoco coma” 2 Tes. 3.10 (Vr. Dios Habla Hoy) En otras palabras, nadie podrá salir de la pobreza si no trabaja, como cristianos no podemos vivir pensando en superar la pobreza porque alguien va a venir a darnos grandes ofrendas en dólares o en euros, o porque vamos a encontrarnos un tesoro, o porque vamos a sacarnos el premio mayor en los juegos de azar. Trabajar, invertir, ser productivos, crear fuentes de trabajo y buscar la superación en todos los aspectos, 102

teniendo como principio de vida el temor y la obediencia a los estatutos de Dios, sin duda traerá como resultado la bendición de Dios, esto queda muy claro al considerar lo que Dios dice en Deuteronomio 28: 1-14; También la Biblia dice, entre otros versículos: “Si después de haber escuchado estos decretos, los cumplís y los ponéis en práctica, entonces el Señor vuestro Dios cumplirá fielmente su pacto y la promesa que hizo a vuestros antepasados. Os amará, os bendecirá y os hará crecer en número; bendecirá a vuestros hijos, y vuestras cosechas, vuestro trigo, vuestro vino y vuestro aceite, y las crías de vuestro vacas y ovejas, en el país que a vuestros antepasados juró que os daría. (Deut. 7.13, 14) Vr. Dios Habla Hoy. “Porque tú, oh Jehová, bendecirás al justo; Como con un escudo lo rodearás de tu favor.” Sal. 5.12 Otros aspectos que tienen que ver con la pobreza y la riqueza, son los siguientes: 1.- Había una porción para los pobres en el Antiguo Testamento: “Cuando siegues la mies de tu tierra, no segarás hasta el último rincón de ella, ni espigarás tu tierra segada… no rebuscarás tu viña, ni recogerás el fruto caído de tu viña; para el pobre y para el extranjero lo dejarás. Yo Jehová vuestro Dios” Lev. 19.10. 2.- Hay beneficios por ayudar al pobre: “A Jehová presta el que da al pobre,…”. Prov. 19.17 “El que cierra su oído al clamor del pobre… clamará, y no será oído”. Prov. 21.13 “El que da al pobre no tendrá pobreza…”. Prov. 28.27 3.- Dios puede empobrecer o enriquecer: “Jehová empobrece, y él enriquece; Abate, y enaltece”. 1 Sam. 2.7 4.- La pobreza en integridad es mejor que la riqueza: “Mejor es el pobre que camina en su integridad, Que el de perversos caminos y rico”. Prov. 28.6.

103

5.- Se requiere un espíritu misericordioso con los pobres y necesitados: “Porque yo libraba al pobre...y al huérfano y al corazón de la viuda…” Job. 29.11-16

6.- Dios defiende la causa del pobre: No robes al pobre…porque Jehová juzgará la causa de ellos” Prov.22.22 7.- Es factible ser pobre y dadivoso: “… A las iglesias de Macedonia; que en grande prueba de tribulación, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad”. 2 Cor. 8.1,2 “De cierto os digo que esta viuda pobre echó más que todos… porque todos han dado de lo que les sobra; pero ésta, de su pobreza echó todo lo que tenía…” Mr. 12.43, 44 8.- Una recomendación apostólica fue ayudar a los hermanos pobres: “Nos pidieron que nos acordásemos de los pobres… lo procuré con diligencia” Gal 2.10 “Porque tuvieron a bien hacer una ofrenda para los pobres… en Jerusalén”. Rom. 15.26 9.- Algunos héroes de la Fe fueron pobres: “Fueron apedreados, aserrados…cubiertos de pieles de ovejas y de cabras, pobres, angustiados, maltratados;…” Heb. 11.37,38 Pobre: (Gr. Justereo: Padecer necesidad) 10.- No se prohíbe atesorar en la tierra, pero se nos exhorta a atesorar en el cielo: “No os hagáis tesoros en la tierra… sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan” Mat. 6.19, 20 11. - El afán por la riqueza podría hacer infructuoso al cristiano: “El que fue sembrado entre espinos, éste es el que oye la palabra, pero el afán de este siglo y el engaño de las riquezas ahogan la palabra, y se hace infructuosa”. Mat. 13.22 12.- La parábola del rico insensato nos insta a evitar toda clase de avaricia y a ser ricos para con Dios. Lc. 12-13-21 13.- Se exhorta a los ricos a no ser altivos, sino generosos con el necesitado: 104

“A los ricos de este siglo manda que no sean altivos, ni pongan la esperanza en las riquezas, las cuales son inciertas, sino en el Dios vivo…que sean ricos en buenas obras, dadivosos, generosos…” 1 Tim. 6.16,17 14.- La riqueza atrae amistades y la pobreza ausencia de amigos: “Las riquezas traen muchos amigos; Mas el pobre es apartado de su amigo. Prov. 19.4 15.- El amor al dinero, mas no el tener dinero, es la raíz de todos los males: “El amante del dinero, siempre quiere más; el amante de las riquezas, nunca cree tener bastante…” Ecl. 5.10 “Porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores”. 1 Tim. 6.10. Gr. Filarguria, φιλαργυρία, De fileo, amar, y Arguros, plata.

4.5 LA PROSPERIDAD Y LA IGLESIA DE HOY. Tener recursos financieros suficientes en la Iglesia sin duda alguna es una bendición, aunque las finanzas solo son una parte de la prosperidad. Dios desea que vivamos y que tengamos prosperidad total. “Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma” (2 Jn. 2,3); Aquí, figuradamente prosperar (Gr. Eudóo) significa: Triunfar en los negocios. La pobreza no el propósito divino, ni el destino que Dios desea para el hombre, sin embargo considerando cual es el origen de la pobreza, entendemos el porque de su existencia en el mundo y en algunos sectores de la Iglesia Cristiana. Por otra parte, no podemos hablar de prosperidad sin hablar del dinero, en la Biblia existen alrededor de 130 versículos que nos hablan del dinero y unos 90 versículos que nos hablan de la prosperidad, entre las palabras en el idioma Hebreo y Griego de donde proviene el término prosperidad, tenemos a las siguientes:  Heb. Tsaleaj: Expresa la idea de una empresa de éxito. La fuente del éxito es Dios.

105

 Gr. Éxodo (εὐοδόω): En la voz pasiva significa tener un viaje próspero (Ro 1.20) Metafóricamente hace referencia al bienestar financiero.  Gr. Euporia (εὐπορία): Prosperidad, ganancia.  Gr. Euporeo (εὐπορέω) Literalmente significa: Viajar bien (eu, bien; poreo, viajar), y luego prosperar. 50 Mientras que el término dinero proviene de las siguientes palabras:  Argurion (ἀργύριον) Denota: Plata, Una moneda o monedas de plata y Dinero.  Crema (χρῆμα) Riquezas, dinero.  Calkos (χαλκός) Cobre. Se usa, por metonimia, de monedas de cobre, y se traduce dinero. 51 Conforme al significado de estas palabras, no se habla de derrota, de pobreza, de crisis financiera, de carencia o de falta de éxito. Por otro lado, parte de los prejuicios contra los ricos del mundo o de la Iglesia, se debe a la falsa interpretación de textos como son: “Queridos hermanos míos, oíd esto: Dios ha escogido a los pobres de este mundo para hacerlos ricos en fe y para que reciban como herencia el reino que él ha prometido a los que le aman” (Sgo. 2.5) * “Jesús dijo entonces a sus discípulos: —Os aseguro que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos. Os lo repito: le es más fácil a un camello pasar por el ojo de una aguja que a un rico entrar en el reino de Dios” (Mat. 19.23,24) * “Nadie puede servir a dos amos, porque odiará a uno y querrá al otro, o será fiel a uno y despreciará al otro. No se puede servir a Dios y al dinero” Mat. 6.24 * * Vr. Dos Habla Hoy. Fui testigo del siguiente hecho ocurrido en un Estado del Sureste de México: En una iglesia naciente, entro a una “Campaña de Salvación” un hombre inconverso y muy rico (Su rancho era de varias hectáreas y contaba con miles de cabezas de ganado), cuando el obrero local lo identifico y tuvo la oportunidad de ocupar el pulpito, emitió verbalmente ataques contra los ricos. A los pocos minutos a ese hombre se le hizo sentir muy mal y acabo por abandonar la reunión para jamás volver. Con un dejo de satisfacción el obrero local dijo que tenía que predicar “El Evangelio”. Lo anterior me 106

hace ver que algunos obreros cristianos predican con más pasión que conocimiento, y que tal carencia les lleva a vivir con prejuicios dañinos, y por consecuencia esos prejuicios serán adoptados por la gente que ellos instruyan. Al paso del tiempo el resultado será, atraso y limitaciones en las necesidades básicas de la misma Congregación y finalmente poca perspectiva de desarrollo, progreso y prosperidad. Al mencionar a la pobreza, de ninguna manera se hace caso omiso a la enseñanza sobre la prosperidad financiera, tampoco se evaden las promesas de Dios acerca de hacer de Su pueblo cabeza y no cola. El propósito es mencionar que es factible salir de pobreza o por lo menos superarla paulatinamente como parte de la correcta aplicación de la Palabra. También es el considerar desde la perspectiva de la Ética Ministerial cual debe ser el trato y atención a los de humilde condición que estén presentes en nuestras congregaciones o que forman parte nuestros Ministerios, o aquellos que tal vez desean adherirse a nuestras Asociaciones Religiosas, pero que son de poco alcance financiero. En cuanto a la Iglesia local, en caso de tener pobres, no debemos minimizarlos por el poco o ningún apoyo financiero que dan en comparación con las cantidades que dan los ricos, ni menospreciarles y hacerles sentir mal, con expresiones que pudieran herir su autoestima o su sensibilidad porque no traen carro del año, o porque en sus casas no tienen muebles finos, televisores plasma, señal satelital, sirvientes, ropas finas, alimentos caros, o porque no salen a vacacionar, o porque no dan jugosos diezmos, regalos al Pastor, donaciones en especie, o inmuebles, en fin los ejemplos pudieran ser muchos, lo importante en este punto es el énfasis en ser ecuánime para con todos, dándoles buena atención, buen trato, respeto y aprecio no fingido a todos por igual. Desde el Siglo I de nuestra, un caso que menciona el Apóstol Santiago es que había un mejor trato fue para los ricos, en comparación con los pobres, esta acción fue motivo de censura por no ser conforme a la Ética Ministerial. “Hermanos míos, que vuestra fe… sea sin acepción de personas. Porque si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro y con ropa espléndida, y… entra un pobre con vestido andrajoso, y miráis con agrado al que trae la ropa espléndida y le decís: Siéntate tú aquí en buen lugar; y decís al pobre: Estate tú allí en pie… ¿no hacéis distinciones entre vosotros mismos, y venís a ser jueces…” Sgo. 2.1-4

107

Cometeríamos un grave error en lo concerniente a lo ministerial si únicamente a los más pudientes les damos oportunidad de servir, sobre todo si carecen de fidelidad, santidad o madurez, y si por el hecho de ser ricos y aportadores financieros, les damos solo a ellos la oportunidad de ocupar un cargo, estaríamos actuando con parcialidad y haciendo acepción de personas. Por otra parte, no es tarea de la Ética Ministerial quedar impotente o indiferente ante las necesidades materiales y espirituales de la Iglesia, ni permitir que se tenga un espíritu conformista, de derrota, de inferioridad, de miseria, de mendicidad, de conformismo, o algún otro que haga de la Iglesia una institución que cause lastima o que tenga poca credibilidad, sobre todo si se proclama que tenemos un Dios que es rico en amor, en misericordia, que es fiel proveedor, y quien además es dueño del oro, de la plata, y del mundo entero. Es obvio aceptar que el recurso financiero es una necesidad imperante, pues se requieren finanzas para todo, por ejemplo: El equipo electrónico de alta tecnología que debemos tener en la Congregación, Los instrumentos musicales, Los programas de Educación Cristiana, El Evangelismo Masivo, Las Misiones, Los programas de Radio y Televisión, Los sueldos a los Ministerios de medio tiempo o tiempo completo, La compra de bienes inmuebles para tener suficiente espacio para las aulas de clase, comedor, cuneros, estacionamiento, áreas verdes, sanitarios, escuelas seculares, etc. Por eso he considerado necesario abordar este tema esperando también que arroje luz y cambie en lo posible mentalidades de fraternos y compañeros en el Ministerio, en caso de que haga falta. Esto es porque al menos una buena parte de la Iglesia con perfil Pentecostés en México, vive en constante necesidad. Por ejemplo: No siempre permanece a la vanguardia en materia Teológica y Educativa, pues muchos de sus ministros no estudian con formalidad porque “no hay dinero”. En cuanto a equipo electrónico, no siempre es posible ver en las Iglesias, una buena calidad de instrumentos musicales, equipo de sonido de punta, computadoras, cañones, pantallas, equipo de grabación, etc.

108

En cuanto a instalaciones, a veces se carece hasta de lo más prioritario, tales como: Un auditorio con buena acústica, espacio suficiente para la gente, asientos cómodos, salones y cuneros acordes a las necesidades, estacionamiento propio, cocina, comedor, cisternas, contenedores de agua potable, bibliotecas y oficinas equipadas para la misma atención a los santos, etc. Todo Ministerio, Concilio, Asociación Religiosa, Organización Misionera, Universidad Cristiana, Seminario Bíblico, estoy seguro que desea tener suficientes recursos, y la buena noticia es que, si es posible. No va a venir un jeque árabe a regalarnos sus pozos petroleros, pero tenemos como Jefe, al dueño de todos los pozos petroleros del mundo y Él nos va a proveer. No va a venir el dueño de la compañía más exitosa de programas de cómputo a regalarnos miles de dolares, pero tenemos como patrón al dueño del mundo, y con toda seguridad, nos proveerá de todo lo necesario. La Biblia dice: 1

Cuidaréis de poner por obra todo mandamiento que yo os ordeno hoy, para que viváis,

y seáis multiplicados, y entréis y poseáis la tierra que Jehová prometió con juramento a vuestros padres. 2

Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta

años en el desierto, para afligirte, para probarte, para saber lo que había en tu corazón, si habías de guardar o no sus mandamientos. 3

Y te afligió, y te hizo tener hambre, y te sustentó con maná, comida que no conocías

tú, ni tus padres la habían conocido, para hacerte saber que no sólo de pan vivirá el hombre, mas de todo lo que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre. 4

Tu vestido nunca se envejeció sobre ti, ni el pie se te ha hinchado en estos cuarenta

años. 5

Reconoce asimismo en tu corazón, que como castiga el hombre a su hijo, así Jehová

tu Dios te castiga. 6

Guardarás, pues, los mandamientos de Jehová tu Dios, andando en sus caminos, y

temiéndole. 7

Porque Jehová tu Dios te introduce en la buena tierra, tierra de arroyos, de aguas, de

fuentes y de manantiales, que brotan en vegas y montes; 109

8

tierra de trigo y cebada, de vides, higueras y granados; tierra de olivos, de aceite y de

miel; 9

tierra en la cual no comerás el pan con escasez, ni te faltará nada en ella; tierra cuyas

piedras son hierro, y de cuyos montes sacarás cobre. 10

Y comerás y te saciarás, y bendecirás a Jehová tu Dios por la buena tierra que te

habrá dado. Dt 8.1-10 En el terreno de la Ética Ministerial hay mucho que decir sobre este tema y sobre muchos otros. Son varios los tópicos que aun quedan pendientes, tal vez exista en otra ocasión la oportunidad de escribir más al respecto, me siento en deuda y con deseos de incursionar mucho más en la materia. (Ver apéndice 2) Por lo hecho hasta aquí, mi corazón agradece a Dios y a GLOBAL UNIVERSITY OF TEOLOGÍA A. C., por su inmensa labor aquí en México, parte de la labor de la Ética Ministerial es respaldar al liderazgo de la Iglesia con materias vanguardistas, tal como lo hace esta digna Universidad. Gracias y que DIOS LOS BENDIGA. ¡ADELANTE CON LAS EXTENSIONES POR TODO EL MUNDO, Y QUE DIOS SIEMPRE PROVEA A GUT DE TODOS LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS! YHWH – JIREH.

110

CAPITULO IX: CONCLUSIONES FINALES 1. SOBRE LA ÉTICA FILOSÓFICA Son tres las partes que conforman las conclusiones finales de la presente tesis. Luego de haber considerado someramente las dos primeras Éticas (Filosófica y Cristiana), y de haberme extendido más en el desarrollo de la tercera parte (Ética Ministerial), concluyo que: 1) La Ética Filosófica nace en el Siglo V a. C. en la Grecia Clásica. 2) Se tiene bien definido el significado de Ética y su relación intrínseca con la Conducta humana, de igual forma, su relación interdisciplinaria con otras ramas del saber humano afines a la Ética, nos hace ver la importancia de esta materia en terreno de La Conducta, el Comportamiento, La Libertad, Los Valores, La Moral, El Bien y El Mal, en el desarrollo de la vida del hombre a través de la Historia. 3) Es factible confundir a la Ética con la Moral, mas sin embargo, el conocimiento de las semejanzas y diferencias entre ambas nos aclara que significa cada cual. 4) A pesar del largo tiempo que los intelectuales de la materia han invertido, no se ha llegado a un criterio final y universal acerca de cuales son los parámetros que deben regir la Conducta humana, pues los criterios cambian a través del tiempo en las diversas sociedades del mundo. Tampoco hay un criterio definitivo acerca de lo que origina el bien y el mal, y de cual es la solución para lograr un cambio de Conducta humana ideal y definitiva. 111

5) La Ética se encuentra en toda acción humana, pues no hay actos humanos sin Ética, ni Ética sin actos humanos, dichas acciones son parte inherente del hombre en su entorno social, laboral y hasta de su credo cualquiera que este sea. La relación de la Ética en especial con la Religión y la Teología Moral, nos va acercando a la Ética Cristiana.

2. SOBRE LA ÉTICA CRISTIANA 1) El parámetro único que norma la Conducta de un genuino cristiano no depende de la óptica humana, sino de la normatividad de la Palabra de Dios. Aunque se requiere que la interpretación de las Sagradas Escrituras sea conforme a una sana Exégesis y Hermenéutica. 2) Las primeras enseñanzas de la Ética Cristiana se encuentran básicamente en los Evangelios y al principio se transmitían de manera oral. Entre ellas destacan las Bienaventuranzas, la regla de oro que dice: “Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas”. (Mat. 7.12), también fue otra de las enseñanzas fundamentales e iniciales de la Ética Cristiana. Posteriormente al tener completo el Canon del Nuevo Testamento se añadieron otras enseñanzas al Código de Conducta de los cristianos, y eventualmente se conformo la disciplina que hoy se conoce como Ética Cristiana. 3) Teológica y convencionalmente la Ética Cristiana es una subrama de la Teología Pragmática, esto quiere decir que es eminentemente práctica, pues va mas allá de los conceptos abstractos o utópicos y sustenta que es posible llevar a cabo los principios que enseñan Las Sagradas Escrituras. 4) A los largo de las historia del cristianismo se han dado diversas “Éticas denominacionales”, entre ellas han destacado, la Calvinista, la Luterana, la Menonita, la Ortodoxa, la Cuáquera y la Puritana, entre otras. Cada una de estas Éticas tiene su fundamento en las Sagradas Escrituras, pero no deja de tener un perfil doctrinal conforme a alguna denominación, por tanto, aunque hay diferencia 112

entre ellas, no hay contradicciones marcadas entre ellas, sino más bien se complementan y nos permiten tener un panorama más claro y completo de lo que es la Ética Cristiana, y para considerar posteriormente también a la Ética Ministerial. 5) Existen dos grandes ventajas en el terreno y práctica de la Ética Cristiana que solo puede aceptar y tener el verdadero seguidor de Cristo, y son las siguientes: 1. En la Ética Cristiana las normas de Conducta no son de origen humano, por tanto; no cambian con el tiempo, no son diferentes al aplicarlas a las diversas nacionalidades, culturas, niveles académicos, o estratos sociales, son confiables e inmutables, por una razón; Su fuente es de inspiración divina.

2. Este Código de Conducta se aplica al cristiano nacido de nuevo y puesto que ha sido regenerado con el poder del Espíritu Santo, es una nueva creación (Tit. 3.5; 2 Cor 5.17). Por tanto es capaz de llevar al terreno de los hechos el fruto del Espíritu en su propia vida y para con los demás. (Gal 5.22-25).

SOBRE LA ÉTICA MINISTERIAL. Tal como mencioné en la introducción de la presente tesis, el mayor énfasis en el presente trabajo es sobre Ética Ministerial, pero fue necesario como una antelación, escribir someramente sobre Ética Filosófica y Ética Cristiana. El resto de la tesis, un 80% aproximadamente es netamente sobre Ética Ministerial, al respecto concluyo que: 1) La Ética Ministerial es fundamentalmente práctica y tiene su base en las Sagradas Escrituras. Al respecto, es común encontrar como parte del Credo de la Iglesia Cristiana en las múltiples denominaciones, la siguiente expresión: “La Biblia es nuestra única regla de Fe y Conducta.” 2) Se denomina Ministerial porque se aplica a todo servidor en la viña del Señor, pues los Ministerios constituyen no un grupo de Jerarcas o Amos de la Iglesia, sino un conjunto de servidores de quienes Jesucristo consideró tres puntos claves: 113

1. Su fidelidad y administración sabia (Mt 24.45–51; 25.14–30) 2. Su servicio desinteresado (Lc 17.7-10) 3. El servir a todos como requisito para ser el primero o el más grande (Mc 10.44) 3) La Ética Ministerial sustenta que la Conducta de todos los servidores en la Viña del Señor debe ser ejemplar y digna de imitar.

4) Desde la perspectiva de la Ética Ministerial la praxis del Decálogo es fundamental, necesaria y posible en la vida de todo Ministerio. Por el lado secular, una buena parte del Decálogo es base de muchas Constituciones del Mundo. 5) Destaca históricamente, la existencia de las leyes de Hammurabi como un Código de Conducta en una antigua civilización Mesopotámica, lo cual nos lleva a pensar que si una civilización pudo vivir con altas normas de Conducta sin conocer al Dios único y verdadero, con mayor razón, tanto los cristianos como los Ministerios pueden y deben vivir conforme a la normativa bíblica, sobre todo porque poseen la ayuda inigualable del Santo Consolador. 6) Junto con el Decálogo se reitera que la práctica del Amor verdadero a Dios (Ágape), a los fraternos, al prójimo y a si mismo, es fundamental en la Ética Ministerial. También es necesario que el Ministro mantenga una Conducta integra, paz, y buena relación, en su matrimonio, en su familia, con la Iglesia, con los Ministerios y con la gente no cristiana. 7) Concierne a la Ética Ministerial contemplar y llevar a la práctica un trato digno y amoroso basado en la verdadera exhortación a los ancianos, ancianas, jóvenes, jovencitas y viudas. Lo anterior no excluye a otros sectores de la Iglesia sino que parte las recomendaciones Apostólicas entregadas a un Ministerio Pastoral. 8) Aunque son muchas las personas dentro de la Iglesia que podrían ser vulnerables al maltrato, rechazo, incomprensión, falta de amor u otra conducta nociva, en esta tesis se sustenta el deber y la necesidad de amarles (Ágapao) sin distinción alguna.

114

9) Los pobres y los ricos de la Iglesia deben ser tratados de manera ecuánime, de manera similar deberá hacerse con los Ministerios e Iglesias fraternas, aun cuando su condición financiera sea limitada. 10)

La Biblia contiene alrededor de 500 versículos que hablan de la pobreza y la

riqueza, ante tal proliferación, incumbe a la Ética Ministerial tratar con equilibrio el asunto de la pobreza en la Iglesia actual, y el considerar que es factible salir de ella conforme a las instrucciones de la misma Biblia. Adjunto al tema existen muchos versículos que hablan de la Prosperidad, del dinero, de la plata y del oro. 11)La gente pobre no debe ser objeto de declaraciones denigrantes o términos peyorativos que atenten contra su dignidad, o que pongan en tela de juicio la igualdad ante Dios entre pobres y ricos, pues a ambos los hizo Dios y los ama de igual manera. 12)

La Biblia menciona a hombres que poseyeron riquezas, ellos a su vez no hicieron

de la riqueza un ídolo, ni se desviaron del Camino de Dios, le amaron, le sirvieron, le temieron y le reconocieron a Él como fuente de dicha riqueza. También hubo hombres ricos e impíos, lo que demuestra que el no poseer riqueza, no necesariamente es por causa de alguna maldición, falta de fe, u otra causa similar. 13)

La Biblia enseña con claridad cual el el origen de la pobreza, las causas, los

factores, y la solución para salir de ella, también nos instruye sobre varios aspectos prácticos para con los de humilde condición, entre los cuales se encuentran no solo los pobres, sino las viudas, los huérfanos, los menesterosos y los mendigos. 14)

La Biblia contiene una serie de verdades vigentes para la Iglesia de hoy en lo

que concierne a la prosperidad, entre ellas destacan las siguientes: 1. Nuestro Dios es el dueño legítimo y absoluto de todas las riquezas del mundo. “

Míos son la plata y el oro.” Hag. 2.8

“De Jehová es la tierra y su plenitud; El mundo, y los que en él habitan.” Sal 24.1 2. La voluntad de Dios abarca todas las áreas de nuestra vida: 115

“Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma.” (3 Jn. 2) En este versículo, la palabra Prosperidad (Gr. Eudoo), implica un estado continuo y progresivo de éxito y bienestar. Se aplica a todas las áreas de la vida: Espiritual, Física, Emocional y Material, es decir, es total. Por tanto; Tener la Bendición de Dios en el terreno de lo Físico, (Soma), Espiritual (Pneuma), Emocional (Psike) y Material (Endomesis), es la voluntad de Dios para sus muy amados hijos. 3. Dios nos ha dado la capacidad para prosperar y generar riqueza: “Sino acuérdate de Jehová tu Dios, porque él te da el poder para hacer las riquezas, a fin de confirmar su pacto que juró a tus padres, como en este día.” Deut. 8.18 “Asimismo, a todo hombre a quien Dios da riquezas y bienes…” Ecl. 5.19 4. La obediencia, la sabiduría, la buena reputación y la inteligencia son de más valor que las riquezas: “Me alegraré en el camino de tus mandatos más que en todas las riquezas.” Sal 119.14 “… Doy riquezas y honra, grandes honores y prosperidad. Lo que yo doy es mejor que el oro más refinado; lo que ofrezco es mejor que la plata más fina.” Prov. 8.17-19 “Vale más tener buena fama y reputación, que abundancia de oro y plata.” Prov. 22.1 “Mejor es adquirir sabiduría que oro preciado; y adquirir inteligencia vale más que la plata.” Prov. 16.16 5. El Evangelio contiene riquezas singulares. “… Me fue dada esta gracia de anunciar entre los gentiles el Evangelio de las inescrutables riquezas de Cristo.” Ef. 3.8 6. La Bendición Divina es riqueza sin igual. “La bendición del Señor es riqueza que no trae dolores consigo.” Prov. 10.22 (Vr. Dios habla hoy) En los últimos años he visto la prosperidad de Dios en mi vida, familia, ministerio y en la A. R. donde estoy sirviendo. El concluir estudios la Universidad (GUT), es parte de esa 116

prosperidad, y además es un deber Ético y Ministerial. Deseo con todo mi ser que Dios bendiga a todos Sus siervos por el mundo, y que GUT siga prosperando. La razón es porque: ¡DIOS NOS AMA EN VERDAD Y DESEA PROSPERARNOS EN TODO!

APÉNDICE 1 LECCIONES BIENACLAVE VENTUDEL RADOS. SERMÓN DEL MONTE

Previsión en el Valores Antiguo mundanos Testamento contradictorios

Recompensa de Dios

Cómo desarrollar esta actitud

Los pobres en espíritu (5.3)

Is. 57.15

Orgullo e independencia personal

Reino de los cielos

Los que lloran (5.4)

Is. 61.1,2

Felicidad a todo Consuelo costo 2 Cor. 1.4

Sal. 51; Sgo. 4.7–10

Los mansos (5.5) Sal. 37.5–11

Poder

Heredar la tierra

Mat. 11.27–30

Los que anhelan Is. 11.4,5 justicia (5.6) 42.1–4

Buscar satisfacer necesidades personales

Satisfacción completa

Jn 16.5-11; Fil. 3.7-11

Los misericordiosos (5.7)

Sal. 41.1

Fuerza sin sentimiento

Alcanzar misericordia

Ef. 5.1, 2

Los de limpio corazón (5.8)

Sal.24.3,4 51.10

El engaño es aceptable

Ver a Dios

1 Jn 3.1–3

Los pacificadores Is. 57.18,19 (5.9) 60.17

Buscar la paz Ser llamados personal sin hijos de Dios importar el caos mundial

Los perseguidos Is.52.13 (5.10) 53.12

Compromiso débil

Rom. 12.9-21; Heb.12.10,11

Heredar el 2 Tim. 3.12 Reino de Dios

o En este sermón, Jesús describe las características que estaba buscando en sus seguidores. Llama Bienaventurados a quienes las poseen porque Dios tiene reservado algo especial para ellos. o Cada bienaventuranza es diferente a la forma de vida típica de la sociedad. En la última bienaventuranza, Jesús advierte que el esfuerzo por desarrollar estos requisitos provocará oposición.

117

Sgo. 4.7–10

o El mejor ejemplo de cada característica se encuentra en Jesús mismo. Si nuestra meta es ser como Él, las bienaventuranzas cuestionan nuestra forma diaria de vivir.

Biblia Del Diario Vivir. electronic ed. Nashville : Editorial Caribe, 2000, c1996, Mt 5.23

APÉNDICE 2

118

BIBLIOGRAFÍA Atkinson, David. Ética Cristiana y Teología Pastoral, España, Ed. Clie, 1ª edición, 2004, 1192 pp. Breña Javier. Ética y Valores 1, Mexico, Ed. Esfinge, 1ª edición, 2005, 217 pp. Corzo, Alejandro. La influencia de los dioses, México, Ed. Malak, 2ª edición, 2007, 290 pp. Hightower, James. El Cuidado Pastoral, USA, Ed. CBP, 2ª edicion, 1989, 171 pp. M. Nelson Wilton. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, USA, Ed. Caribe, 1ª impresión, 1998, 1210 pp. Millar, Stephen. Grandes Necios de la Biblia, USA, Ed, Caribe-Bethania, 1ª edición, 2005, 158 pp. Nyenhuis, Gerald. Ética Cristina, USA, Ed. Logoi, No se indica la edición, 1988, 113 pp. Smith, Ron. Dólares, Euros, Pesos, USA, Ed. Caribe-Bethania,1ª edición, 2005, 111 pp. Spurgeon, Carlos. Discursos a mis estudiantes, USA, Ed. CBP, 4ª edición, 1981, 335 pp. Treviño, Alejandro. El predicador, USA, Ed. CBP, 11ª edición, 1987, 155 pp. Valencia, José de Jesús. Los cuidados del anciano, México, Ed, Diana, 1ª edición, 1998, 166 pp. Visión Internacional University. Ética Cristiana, España, 1ª edicion, 1997, 123 pp.

119

White Vine, William. Vine Diccionario Expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento, Colombia, Ed, Caribe, 1ª edicion, 1999, 1040 pp.

APARATO CRÍTICO

CAPITULO 1

¹ Diccionarios DRAE, Microsoft ® Encarta ® 2007, No se indica número de página. ² Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation, No se indica numero de página. ³ DRAE, _op. cit, No se indica número de página. 4

Wikipedia. monografías, No se indica número de página.

5

Javier Breña, Ética y Valores 1, Pág. 11

6

© 1993-2006 Microsoft Corporation, _op. cit, No se indica número de página.

7

DRAE, _op. cit, No se índica número de página.

8

Alejandro Treviño, El predicador, Pág. 25

9

Treviño, _ op. cit, Pág.. 32

10

Treviño, _op. cit. Pág.. 37

11

Charles Spurgeon, Discursos a mis estudiantes, Pág. 41-52

CAPITULO 2 12

Wiley-Culbertson, Introducción a la Teología Cristiana, Pág. 23

13

Culbertson,_op. cit. Pág. 23

14

Culbertson,_op. cit. Pág. 23 120

CAPITULO 3 15

Wilton M. Nelson, Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, Pág. 748

16

William W. Vine, Diccionario Expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento, Pág. 276

17

Vine, _op. cit. Pág. 838

18

David Atkinson, Ética Cristiana y Teología Pastoral, Pág. 585

19

DRAE, _op. cit, No se indica número de página.

20

© 1993-2006 Microsoft Corporation, No se indica numero de página

21

Vine, _op. cit. Pág. 176

22

Nelson, _op. cit. Pág. 205

CAPITULO 4 23

Federico Lara, Código de Hammurabi, Microsoft® Student 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, No se indica número de página.

24

Lara, _ op. cit, No se indica número de página.

CAPITULO 5 25

DRAE, _op. cit, No se indica número de página.

26 27

Vine, _op. cit, Pág. 524 Marcos Antonio Ramos, Nuevo Diccionario de Religiones Denominaciones y Sectas, No se indica número de página.

28

Alejandro Corzo, La influencia de los dioses, Pág. 29

29

Visión University, Ética Cristiana, Pág. 23

30

© 1993-2006 Microsoft Corporation, No se indica número de página.

31

Vine, _op. cit. Pág. 431

32

Nelson, _op. cit Pág. 205

33

James Strong, Diccionario Strong, No se indica numero de pagina.

34

Nelson, _op. cit. Pág. 196

CAPITULO 6 35

Vine, _op. cit. Pág. 16

36

© 1993-2006 Microsoft Corporation, _op. cit, No se indica número de página.

37

Earl D. Radmacher, Nuevo Comentario Ilustrado De La Biblia, No se indica número de página. 121

38

Biblia Plenitud, electronic ed. Nashville, No se indica numero de pagina.

CAPITULO 7 39

© 1993-2006 Microsoft Corporation, _op. cit, No se indica número de página.

40

José de J. Valencia, Los cuidados del anciano, Pág. 19 y 124

41

DRAE, _op. cit, No se indica número de página.

42

Vine, _op. cit. Pág. 363

43

Vine, _op. cit. Pág. 959

CAPITULO 8 44

Strong,_op. cit, No se indica numero de pagina

45

Strong,_op. cit, No se indica numero de pagina

46

Strong,_op. cit, No se indica numero de pagina

47

Strong,_op. cit, No se indica numero de pagina

48

Strong,_op. cit, No se indica numero de pagina

49

DRAE, _op. cit, No se indica número de página.

50

Nelson, _op. cit. Pág. 913

51

Nelson, _op. cit. Pág. 913

52

Nelson, _op. cit. Pág. 913

53

Vine, _op. cit. Págs. 268, 716

54

Vine, _op. cit. Págs. 282

122

123

124

125