Etapas del desarrollo humano

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Isabella serna castillo Kevin Alejandro Caicedo Tintinago Karen Tatiana robles Alejandra V

Views 186 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

Isabella serna castillo Kevin Alejandro Caicedo Tintinago Karen Tatiana robles Alejandra Villamuez Andrés muñoz Martínez

Presentado a: Eulalia Beatriz Castrillón de Velasco

Universidad del cauca Licenciatura en educación básica con énfasis en Lengua castellana e inglés Popayán - cauca 2014

ETAPA PRENATAL Y PERINATAL

aspecto corporal.

ETAPA PRENATAL O GESTACIÓN

Principios Fundamentales:

Proceso que abarca desde la concepción hasta los momentos previos al parto. Tiene una duración promedio de 280 días o 40 semanas. Comprende las fases: germinal (desde la fertilización hasta las 2 primeras semanas), embrionario (2 a 8 semanas) y la fetal (de las 8 semanas hasta el momento de nacer).

1. Principio Céfalo Caudal: De la cabeza a los pies,

Las primeras conductas humanas son de naturaleza refleja, apareciendo en la fase fetal (pataditas), por ejemplo ya es capaz de mover las piernas, 'pies y cabeza, y la boca puede abrirse, cerrar y absorber. Si se estimulan los párpados se mueven, la palma de la mano aprieta el puño, los labios entonces succionan, y se golpea la planta del pie, los dedos se separan, etc.

2. Principio próximo distal: de cerca ha lejos. El embarazo: 1) Primer mes: formación de los pulmones y corazón. 2) Segundo mes: Formación parcial de los sistemas y órganos principales. 3) Tercer mes: Maduración de los órganos. 4) Cuarto mes: posee piel transparente y fina, cubierto de un fino vello llamado lanugo. 5) Quinto mes: Desarrollo completo de los sentidos.

Generalmente los primeros dos signos que indican embarazo son la pérdida del período menstrual y malestar en las mañanas. Las náuseas y vómitos pueden deberse a cambios hormonales que están ocurriendo en la gestante

6) Sexto mes: Es capaz de sobrevivir fuera del útero.

Cambios Físicos en la mujer: crecimiento de las mamas, amenorrea, aumentan las secreciones, hiperpigmentación de parpados de parpados, ojeras y fosfenos.

8) Octavo mes: Él bebe ya puede digerir, los pulmones practican respirar.

Desarrollo Físico del feto: 1) Germinal: División celular.

7) Séptimo mes: Él bebe aumenta considerablemente de tamaño y continúa el desarrollo del cerebro.

9) Noveno mes: mayor flexibilidad y perfección en los reflejos.

ETAPA PERINATAL

2) Embrionaria: Desarrollo del sistema respiratorio, digestivo y nervioso.

Es un proceso que debe ser rápido y eficaz, ya que cualquier inconveniente puede ocasionar riesgos para la saludo la vida del binomio madre-hijo Para que no ocurran estos inconvenientes se deben considerar los criterios de la etapa anterior.

3) Fetal: Rápido y cambio de

Primera etapa dé labor

Período de parto que dura desde las primeras contracciones uterinas regulares hasta que el cuello uterino está dilatado por completo, esta fase dura un promedio de 8 a 14 horas cuando la madre es primeriza y de 3 a 8 horas en los partos posteriores. Segunda etapa de labor Período del proceso de parto durante el cual el feto se mueve por el canal de parto y sale del cuerpo de la madre (también llamado parto). Comienza cuando la cabeza del feto pasa a través del cuello uterino hacia la vagina y termina cuando el bebé sale del cuerpo de la madre, éste es el momento en el que puede pedírsele a la madre que puje (empuje) con cada contracción para ayudar a su hijo a pasar por el canal de parto, un parto rápido puede tomar media hora, mientras que un largo puede durar más de una hora y media. Tercera etapa de labor O posparto Insume sólo 5 a 10 minutos mientras el útero se contrae una vez más y expulsa la placenta del cuerpo de la madre. La tercera etapa que se produce con la expulsión de la placenta. Alrededor del 15% de los partos son por cesárea, en la que el médico realiza una incisión abdominal y extrae al bebé del útero 1. Preparto, 2) Dilatación, 3) El nacimiento y 4) Alumbramiento.

Desarrollo psicológico: sensibilidad al estado emocional de su madre.

Desarrollo social: Él bebe responde a la voz de la madre y siente preferencia por ella.

Desarrollo cognitivo: El conocimiento adquirido. Consejos prácticos: Evite el tabaco, consumo de alcohol u otras drogas ilícitas. Descanse

Haga ejercicios con moderación sin extenuarse Inicie la suplementación con vitaminas prenatales. Ingiera alimentos variados para proporcionar los requerimientos de grasas, proteínas y carbohidratos (el combustible) para un embarazo sano.

PRIMERA INFANCIA (0-2 años) ¿Qué es la Primera Infancia? “La primera infancia es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero a los seis años de edad” (Código de la infancia y adolescencia. Art. 29 Ley 1098 del 2006). También en el artículo 28 de esta Ley se habla del derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad, es obligación del estado garantizar un año de preescolar y nueve de educación básica. Todo esto enmarcado dentro del Interés superior de los niños, niñas y adolescentes como el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultanea de todos sus derechos humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.

Cuando el bebé nace su cerebro pesa tan solo el 25% de su peso adulto, solo el cerebro de los humanos continua creciendo después del nacimiento, el 75% se desarrolla en relación directa con el entorno externo, en una estrecha interacción con la cultura mediada por los adultos de su grupo social. La construcción neurológica sigue durante los dos primeros años de vida, el cerebro continúa su desarrollo, en el proceso de arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras, este proceso se inicia con la gestación, se extiende en su máxima intensidad hasta los 5 años. Los agentes sociales encargados de esa transmisión son: la familia, la escuela, los medios de comunicación social y otros instrumentos como los juegos y los cuentos La madre o el adulto responsable del bebé lo socializa mediante patrones de crianza que son formas de cuidar y educar a los niños y niñas, definidas culturalmente, y que están basadas en normas y reglas que a veces tienen carácter moral, con valores reconocidos que son aceptados por los miembros de una comunidad con el fin de lograr el desarrollo infantil.

Desarrollo de la Primera Infancia El concepto de desarrollo humano ha cambiado y en la actualidad se enmarca dentro del ciclo vital que considera al desarrollo con un antes y un después, es decir desde la concepción hasta la muerte, depende de las circunstancias del individuo, el contexto en que nace y vive y su historia personal, además tiene en cuenta el crecimiento y deterioro de la persona y su desempeño flexible. Henry Wallon dice que el psiquismo humano se construye en el entrecruce entre el inconsciente biológico (herencia) y el inconsciente social (cultura).

Formación del Vínculo Afectivo

Para sobrevivir el niño necesita tener relaciones afectivas satisfactorias con la madre o con quien hace el rol asignado a ella, para desarrollar los estilos de interacción que producirán esas satisfacciones.

La búsqueda y necesidad de cercanía de la madre por parte del niño se conoce como CONDUCTA DE APEGO. La conducta de la madre que intenta mantener al hijo cerca se llama CONDUCTA DE ATENCIÓN. La conducta de ambos que se dirige a buscar y mantener la proximidad de uno con el otro se ha denominado CONDUCTA AFECTIVA. La conducta de apego se encuentra acompañada de sentimientos profundos, la figura despierta amor en el niño, en presencia de esa persona se siente seguro, por lo tanto la sola posibilidad de perder la figura de apego le causa angustia, la pérdida real lo suma en el dolor y en ambos casos siente una ira profunda.

El contacto con el adulto crea la base para el surgimiento de la capacidad de emitir los sonidos del lenguaje humano. El niño pequeño se mantiene callado cuando el adulto habla, estos al ver que el niño guarda silencio, comienzan a motivarlo diciéndole palabras cariñosas pero carentes de sentido. Desde muy temprano comienza a reaccionar al tono emocional del lenguaje. Al final del primer año, los niños pueden pronunciar regularmente de 4 a 10 palabras: los menos habladores son los varones. Con el comienzo de la comprensión del lenguaje oral del adulto y con el uso de las primeras palabras, comienza una nueva etapa en el desarrollo psíquico, se amplían las posibilidades de contacto personal entre el niño y el adulto. A los niños les gusta observar libros, especialmente si junto a ellos se encuentra el adulto, éste pregunta donde están dibujados algunos objetos y los niños responden.

El vínculo afectivo se establece en el primer año de vida del niño o niña.

Conocimiento Social Desarrollo del Lenguaje

Una de las grandes metas del desarrollo humano es conseguir la integración

efectiva en el mundo social en el que se halla inmersa una persona desde su nacimiento. A los largo del desarrollo el mundo social se va ampliando y diversificando , va entrando en contacto con distintas realidades sociales que poseen códigos, normas y costumbres, en muchos casos no explícitos , que ha de ir conociendo y comprendiendo y a los que debe adaptar su comportamiento.

El niño se transforma desde criatura que responde inicialmente por medio de reflejos, en otra que organiza actividades en relación con el ambiente. Manipulando objetos avanza pasando por el aprendizaje de ensayo y error, hasta resolver problemas simples. Las principales adquisiciones del período sensoriomotor son:

El desarrollo del conocimiento social abarca 3 ámbitos:

1. Comprender que la información recibida de diferentes sentidos se relaciona con el mismo objeto y no con objetos independientes.

1. La comprensión de uno mismo y las personas con que se relaciona como seres capaces de sentir, pensar, planear, amar.

2. Reconocer que el mundo es un lugar permanente, cuya existencia no depende de la percepción del niño.

2. La comprensión de las relaciones que vinculan a las personas 3. La representación acerca de los sistemas e instituciones sociales de la cultura en que se vive.

Desarrollo Cognoscitivo Los niños aprenden desde el momento que nacen y posiblemente aún desde el útero, llegando de esta forma hasta los procesos de pensamiento complejo. JEAN PIAGET planteó un enfoque nuevo sobre el desarrollo cognoscitivo de los niños, es decir el modo como obtienen y procesan información acerca del mundo. La cognición incluye la forma en que las personas perciben, aprenden, piensan y recuerdan. Los organizó en estadios por edades. ESTADIO SENSORIOMOTOR (NACIMIENTO HASTA LOS DOS AÑOS)

3. Presentar comportamiento orientado a metas (para lograr algo el bebé ejecuta varias acciones diferentes y construye otras nuevas no intentadas antes. El esquema de la permanencia del objeto, es la adquisición más importante del período sensoriomotor, es aquella que existe aún cuando el niño no pueda ver, sentir, oír, gustar u oler el objeto. Es básico para entender conceptos como espacio, tiempo y causalidad. Solo cuando los niños comprendan que los objetos están separados de ellos, podrán concebir la realidad. Hacia los dos años cuando salen del estadio sensoriomotor, los niños entran en el segundo estadio. ESTADIO PREOPERACIONAL que se extiende hasta los 7 años. Este estadio trae la FUNCIÓN SIMBÓLICA, los procesos de pensamiento infantil estaban ligados a lo real, lo presente, lo concreto, ahora los niños pueden usar símbolos para representar objetos, lugares y personas, su pensamiento puede regresar a eventos pasados, avanzar para prever el futuro y detenerse en lo que está ocurriendo en algún aspecto del presente. Los procesos mentales son activos y por primera vez también son reflexivos. En el transcurso de los 3 a los 6 años, los niños llegan a tener mayor

competencia en cognición, inteligencia, lenguaje y aprendizaje. Desarrollan la habilidad para utilizar símbolos para pensar y actuar, además son más capaces de manejar conceptos de edad, tiempo, espacio y moralidad. Sin embargo no separan completamente lo real de lo irreal y buena parte de su pensamiento es egocéntrico.

Desarrollo Motor Durante el primer año, el niño alcanza grandes éxitos en el dominio del movimiento, en el espacio y de las acciones con los objetos más simples.

segundo de vida, primero el movimiento se produce en posición decúbito ventral, después el niño se “eleva” y anda en cuadrupedia. El dominio de la marcha erecta, el medio de locomoción propio del hombre, va precedido de un largo período de tiempo durante el cual el niño aprende a alzarse sobre sus piernas, a mantenerse de pié valiéndose de algún objeto, a estar parado sin necesidad de apoyo y finalmente a caminar con apoyo. Como ya sabe gatear, el niño no necesita de la marcha para desplazarse de un lugar a otro, y para ayudarlo a dominar la marcha y el desarrollo de los movimientos preparatorios, el adulto desempeña un papel decisivo. La marcha termina por imponerse como locomoción permanente, esto ocurre después del primer año.

Desarrollo físico y progresos en el autocontrol Aprende a erguir la cabeza, a sentarse, a arrastrarse, a gatear, a pararse y a dar algunos pasos; comienza a estirarse hacia los objetos, a agarrarlos y mantenerlos sujetos, y finalmente a manipular con ellos, agitarlos, lanzarlos, golpear con ellos la cuna. Estos movimientos son como estadios que permitirán el dominio gradual de las formas de conducta propias del hombre. Los movimientos y acciones progresivos se forman a su debido tiempo solo si los adultos que cuidan de ellos le prestan constante atención al niño, estos movimientos y acciones son importantes en el desarrollo psíquico, y conjuntamente sirven como índice del nivel de desarrollo alcanzado por el niño. Es muy importante el dominio del movimiento activo en el espacio, el gateo y después la marcha, agarrar los objetos y manipular con ellos. El gateo es el primer tipo de desplazamiento activo en el niño, la mayoría gatean finalizando el primer semestre y a principios del

Los niños no dejan de aumentar regularmente de peso y talla, aunque la velocidad de crecimiento es más lenta que en los 2 primeros años. Respecto al control de esfínteres, los niños acceden a ese control entre el 2o y 3o cumpleaños, controlando primero las heces que la orina, controlándose primero de día que de noche. Las niñas se controlan un poco antes que los niños. Se aconseja no introducir el entrenamiento precozmente, antes de que el niño este llegando a la madurez fisiológica para hacerlo, lo que sucede es que las relaciones con los adultos se tensan de manera innecesaria. A lo largo del 2o año el niño se sostiene de pié, camina solo, corre y salta, entre los 2 y 6 años los movimientos de las piernas ganan en finura y precisión, corre mejor, más armónica y uniformemente que a los 2 años, puede frenar la carrera o acelerarla, domina el subir y bajar escaleras, al principio con apoyo. Respecto a los brazos y manos hay un importante avance en la motricidad fina, acceden a destrezas como trazar líneas verticales, pintar con los dedos y dibujar figuras circulares, luego dibujar una persona y recortar con tijeras, alrededor de los 4 años empiezan a

trazar letras rudimentarias y en los dibujos combinan las curvas con las rectas, a los 5-6 años son capaces de realizar trazos más típicos de la escritura convencional. Preferencia lateral: el cuerpo humano es morfológicamente simétrico, pero funcionalmente es asimétrico, las preferencias laterales pueden ser homogéneas (el niño es diestro de ojo, brazo y pierna, o zurdo de ojo, brazo y pierna) o cruzadas (el niño es zurdo de ojo y diestro de brazo y pierna). El 10% de las personas son zurdas, con mayor porcentaje en los hombres. La lateralización se produce entre los 3 y los 6 años.

Desarrollo artístico: los cambios en los dibujos de los niños reflejan su maduración cerebral y muscular. A los dos años los niños garabatean siguiendo patrones como líneas verticales, y en zigzag. A los tres años dibujan formas (círculos, cuadrados, rectángulos, cruces y equis) La etapa pictórica empieza entre los 4 y 5 años.

Transformación de la Educación en Desarrollo Después de que él bebe se ha convertido en una persona capaz de sentir, pensar, relacionarse, tiene la tarea de hacer suyas las adquisiciones que lo van a convertir no solo en un miembro de la especie humana, sino en un miembro típico de su grupo

El esquema corporal. Se refiere a la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus limitaciones. El esquema corporal se construye con elementos de distinta naturaleza: perceptivos, motores, representaciones cognitivas y la experiencia verbal. La construcción del yo corporal se da a los 5 años, el movimiento se comienza a reflexionar, el proceso de lateralización proporciona referentes externos estables, comienza a sentir los ejes corporales y el mundo puede organizarse con referencia a la posición del cuerpo: lo que queda delante y lo que queda detrás, la derecha y la izquierda, arriba y abajo. Estructuración del espacio: se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve y en las que transcurre nuestra acción, el niño se tiene que ir representando su cuerpo en el contexto del escenario espacial en que transcurre su vida. Estructuración del tiempo: el niño sitúa su acción y sus rutinas en unos ciclos de sueño-vigilia, antes-después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana, Las nociones temporales son más difíciles de dominar que las espaciales.

social y cultural. Se considera al niño como un ser humano en construcción, con potencialidades, limitaciones y posibilidades, poseedor de un sentir y una forma particular de conocer y relacionarse, una persona presente, sujeta de derechos. Además de la familia pilar fundamental de desarrollo, el jardín infantil y la escuela asumen la responsabilidad de la transmisión cultural y se complejizan las relaciones entre desarrollo y aprendizaje. Pero no toda educación es promotora de desarrollo, debe cumplir algunas condiciones: 1. El niño o niña debe haber adquirido un cierto nivel de madurez que le permita avanzar hacia nuevos niveles de desarrollo. 2. Las interacciones deben ser capaces de partir de donde el niño se encuentra y de llevarlo un poco más allá.

3. Las interacciones deben ser continuas, las influencias más persistentes y estables son las que tiene mayor impacto en el desarrollo. 4. No basta la madurez del niño y la competencia y constancia del adulto, es necesario que el niño está motivado, que tenga interés, que se sienta cómodo y confiado con las otras personas y consigo mismo. La interacción con el adulto no es la única vía para que el niño aprenda, las relaciones con los objetos, con los materiales de su entorno son también estimulantes y fuente de aprendizaje.

La importancia del material didáctico La investigación de la socióloga Melissa Milkie de la Universidad de Maryland en la que evaluó la salud mental de 10.700 estudiantes de los primeros grados en Estados Unidos, determino que los niños que estudian con materiales escolares inadecuados y bajo la tutela de profesores con problemas de autoestima laboral presentan un índice de trastornos mentales mayor que el de los niños que reciben una educación en ambientes sanos. En esta primera infancia los niños se encuentran en el estadio pre operacional donde la manipulación de objetos y materiales didácticos que son representaciones de la realidad, permiten el desarrollo de procesos básicos de pensamiento y de motricidad.

ETAPA DE 2 A 5 AÑOS Todos los niños se desarrollan de

manera un poco diferente. Si usted está preocupado acerca del desarrollo de su hijo, hable con su pediatra.



Desarrollo del lenguaje

Desarrollo físico     

              

Aumenta aproximadamente de 4 a 5 libras por año. Crece de 2 a 3 pulgadas por año. Tiene todos los 20 dientes primarios a los 3 años. La visión es 20/20 a los 4 años. Duerme de 11 a 13 horas al día, por lo general sin una siesta.

El desarrollo motor grueso en niños de 3 a 6 años debe incluir: 

 

Resultar con mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear, atrapar una pelota que rebota, pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4 años. saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie durante unos 5 segundos. caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años).

Los hitos del desarrollo motor fino deben incluir:            

alrededor de la edad de 3 años: dibujar un círculo. dibujar una persona con tres partes. comenzar a utilizar tijeras de punta roma para niños. vestirse solo (con supervisión). alrededor de la edad de 4 años: dibujar un cuadrado. usar tijeras y finalmente cortar en línea recta. ponerse la ropa apropiadamente. manejar bien la cuchara y el tenedor al comer. alrededor de la edad de 5 años: untar con un cuchillo.

dibujar un triángulo.

El niño de 3 años utiliza: pronombres y preposiciones apropiadamente. oraciones de tres palabras. palabras en plural. El niño de 4 años comienza a: entender las relaciones de tamaño. sigue una orden de tres pasos. cuenta hasta cuatro. nombra cuatro colores. disfruta rimas y juegos de palabras. El niño de 5 años: muestra compresión inicial de los conceptos de tiempo. cuenta hasta 10. conoce el número del teléfono. responde a preguntas de "por qué".

Se puede presentar tartamudeo en el desarrollo normal del lenguaje en los niños pequeños entre los 3 y los 4 años de edad. Esto se produce porque las ideas llegan a su mente más rápidamente de lo que el niño es capaz de expresar, en especial si el niño está estresado o excitado. Cuando el niño esté hablando, préstele atención total y oportuna, sin hacer comentarios sobre el tartamudeo. Considere la posibilidad de hacer evaluar al niño por parte de un patólogo del lenguaje si: • Hay otros signos con el tartamudeo, como tics, muecas, timidez extrema. •

El tartamudeo persiste por más de 6 meses.

Desarrollo sexual De 2 a 3 años: en este momento el papel de los padres será darle una información positiva, el niño llevad o por la curiosidad, descubre zonas de su cuerpo que al tocarse le producen placer. No debemos prohibirle tocarse o decirle que eso es algo feo o sucio. De 4 a 5 años: comienzan a identificarse con los de su mismo sexo y a interesarse por las diferencias sexuales entre hombre y mujeres. Es a partir de este momento cuando los niños comienzan a sentir pudor, aunque solo ante extraños, no les gusta que les vean desnudos. De 5 a 6 años: el juego se incorpora al descubrimiento de la sexualidad, les gusta jugar a los médicos. Será en esta etapa cuando oigamos frases del tipo “mamá es mi novia” o “de mayor me voy a casar con papá”

Comportamiento El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros niños y, a medida que crece, su capacidad de cooperar con muchos más compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas probablemente cambien con frecuencia a voluntad del niño dominante.

Es común en un pequeño grupo de niños preescolares ver surgir a un niño dominante que tiende a "mandar" a los demás sin mucha resistencia por parte de los otros niños. Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus límites físicos, comportamentales y emocionales. Es importante tener un ambiente seguro y estructurado dentro del cual explorar y enfrentar nuevos retos. Sin embargo, los niños en edad preescolar necesitan límites bien definidos. El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y gozo sin sentirse culpable ni inhibido. Las primeras manifestaciones de moralidad se desarrollan a medida que los niños quieren complacer a sus padres y a otras personas de importancia. Esto se conoce comúnmente como la etapa del ''niño bueno” o la ''niña buena”. La elaboración de narraciones puede conducir a la mentira, un comportamiento que si no se aborda durante los años de edad preescolar puede continuar probablemente hasta la edad adulta. El hecho de vociferar o dar respuestas insolentes generalmente es una forma de llamar la atención y provocar una reacción de un adulto.

Seguridad La seguridad de los niños en edad preescolar es de suma importancia. • Los niños en edad preescolar son altamente inquietos y caen en situaciones peligrosas con rapidez. La supervisión de los padres en esta etapa es esencial, al igual que durante los primeros años.

• La seguridad en los vehículos es primordial. El niño de esta edad debe viajar SIEMPRE con el cinturón de seguridad puesto y en un asiento apropiado cada vez que se monte en un vehículo. En esta etapa, los niños pueden viajar con los padres de otros niños. Es importante revisar las reglas de seguridad en el vehículo con otras personas que puedan estar supervisando a su hijo. • Las caídas son la mayor causa de lesiones para los niños en edad preescolar. Al escalar nuevas y emocionantes alturas, estos niños pueden caerse de los juegos en un parque, de bicicletas, rodar por las escaleras, caerse de árboles, ventana s y techos. Cierre las puertas de acceso a las áreas peligrosas (como techos, ventanas de áticos y escaleras empinadas), además de establecer reglas estrictas para que el niño entienda que esas áreas están fuera de sus límites.

de roles apropiados de ambos sexos. Los progenitores solteros deben asegurarse de que el niño tenga la oportunidad de compartir momentos con un familiar o amigo del sexo opuesto al padre (o la madre). Nunca critique al otro progenitor. Cuando un niño exhiba un juego sexual o la exploración con sus compañeros, reoriente el juego y dígale al niño que es inapropiado, pero no lo avergüence por esta curiosidad natural. • Dado que las habilidades de lenguaje se desarrollan rápidamente en el niño en edad preescolar, es importante que los padres le lean y que hablen con él frecuentemente durante el día.

• El tiempo de televisión o frente a la pantalla se debe limitar a dos horas al día de programación de calidad.

• La disciplina debe darle al niño en edad preescolar la oportunidad para hacer elecciones y enfrentar nuevos retos, manteniendo límites claros. La estructura es importante para un niño de esta edad. Tener una rutina diaria, que incluya deberes o tareas acordes con su edad, puede ayudar a que el niño se sienta como una parte importante de la familia y mejora la autoestima. El niño puede necesitar recordatorios y supervisión para el cumplimiento de sus tareas. Reconozca y agradezca cuando el niño se comporte bien o realice una tarea correctamente o sin recordatorios adicionales. Tómese el tiempo para resaltar y recompensar los buenos comportamientos.

• El desarrollo del rol sexual está basado en los años en que el niño comienza a caminar. Es importante que el niño tenga modelos

• A partir de los 4 o 5 años de edad, muchos niños dan respuestas insolentes o impertinentes. Aborde tales

• Las cocinas son una de las principales áreas donde el niño puede resultar quemado, ya sea mientras trata de ayudar a cocinar o porque entra en contacto con electrodomésticos que aún están calientes. Motive al niño a ayudar y a aprender destrezas culinarias con recetas seguras y frías. Implemente otras actividades alternativas para que el niño disfrute en una habitación adyacente, mientras usted está cocinando. Mantenga al niño lejos de la estufa, alimentos calientes y demás aparatos. • Mantenga todos los productos de limpieza y los medicamentos encerrados bajo llave y fuera del alcance de los niños en edad preescolar. Es recomendable saber el número de teléfono del Centro de Toxicología.

Consejos para la crianza

comportamientos sin reaccionar ante las palabras o actitudes. Si el niño siente que dichas palabras le dan poder sobre el padre (o madre), el comportamiento continuará. A menudo es difícil para los padres permanecer calmados mientras tratan de abordar este comportamiento. • Cuando un niño está comenzando la escuela, los padres deben tener presente que puede haber grandes diferencias entre los niños de 5 y 6 años en términos de período de atención, disposición para la lectura y habilidades de motricidad fina. Tanto los padres muy ansiosos, preocupados por la lentitud de las capacidades del niño, como los padres muy ambiciosos, que ejercen presión para que el niño avance más en sus destrezas, pueden perjudicar el progreso normal del niño en la escuela.

ETAPA DE LA NIÑEZ (6-12 AÑOS) El niño en esta etapa presenta un aumento de peso promedio de entre 2 y 3 kilogramos al año, así mismo, el crecimiento se mantiene en alrededor de 6 centímetros por año. A medida que el niño crece se harán notables nuevas habilidades, si bien cada niño presenta un ritmo de progreso diferente, a continuación están algunos de los progresos de esta etapa:

Entre los 10 y los 12 años de edad: Se desarrolla el resto de los dientes adultos Gusta de coser y pintar Al alcanzar la edad escolar, el desarrollo de sus capacidades y de su comprensión de los conceptos y del mundo que los rodea continúa. Los progresos que suelen alcanzar los niños a esta edad:

Entre los 6 y los 7 años de edad: Entiende el concepto de los números Distingue el día de la noche Distingue la mano izquierda de la derecha

Entre los 6 y los 7 años de edad:

Puede copiar formas complejas, como por ejemplo, un rombo

Disfruta de muchas actividades y se mantiene ocupado

Puede decir la hora

Gusta de pintar y dibujar

Puede comprender órdenes con tres instrucciones separadas

Puede perder su primer diente

Puede explicar objetos y su uso

Su visión es tan aguda como la de un adulto

Puede repetir tres números al revés

Práctica sus habilidades con el fin de perfeccionarlas

Puede leer libros y, o materiales apropiados para su edad

Salta a la cuerda

Entre los 8 y los 9 años de edad:

Monta en bicicleta

Entre los 8 y los 9 años de edad:

Puede contar al revés

Tiene más elegancia en los movimientos y habilidades

Conoce las fechas

Salta, brinca y persigue

Lee más y lo disfruta

Se viste y se asea por sí mismo completamente

Comprende las fracciones

Puede utilizar herramientas (es decir, un martillo, un destornillador)

Entiende el concepto de

espacio

Es tímido acerca de su cuerpo

Dibuja y pinta

Gusta de los juegos de mesa

Puede nombrar los meses y los días de la semana en orden

Entre los 8 y los 9 años de edad:

Disfruta coleccionando objetos

Gusta de la competición y los juegos Empieza a mezclar amigos y a jugar con niños del sexo opuesto

Entre los 10 y los 12 años de edad:

Es tímido acerca de su cuerpo

Escribe historias

Gusta de los clubes y los grupos como por ejemplo, los Boy Scouts o Girl Scouts

Gusta de escribir cartas Lee bien

Comienzan a interesarle las relaciones niño-niña, pero no lo admite

Entre los 10 y los 12 años de edad:

Disfruta hablando por teléfono Los padres verán una transición en su hijo a medida que pasa de jugar solo a tener amigos y grupos sociales. Aunque las amistades se vuelven más importantes, el niño todavía disfruta de la compañía de sus padres y le gusta ser parte de una familia. Algunos tipos de conducta comunes que podría presentar el niño son:

Da mucha importancia a las amistades; puede tener un mejor amigo Aumenta el interés en el sexo opuesto

Entre los 6 y los 7 años de edad:

Quiere y respeta a sus padres

Colabora y comparte

Gusta de hablar con la gente

Hace trampas, si tiene oportunidad

Recomendaciones

Siente celos de sus hermanos y de los demás

Establecer y proporcionar pautas, expectativas y límites adecuados y ponerlos en práctica de manera consistente mediante el uso de las consecuencias adecuadas.

Gusta de copiar a los adultos Gusta de jugar solo, sin embargo, los amigos se vuelven cada vez más importantes Juega con amigos del mismo sexo Puede tener rabietas

Ejemplifique el comportamiento apropiado. Elógielo cuando coopera y cuando alcanza cualquier logro personal. Ayúdelo a elegir actividades que sean adecuadas para sus capacidades.

Anímelo a conversar y a ser sincero acerca de sus sentimientos. Estimule la lectura y lea con él. Anímelo a desarrollar pasatiempos y participar de actividades. Fomente la actividad física. Fomente la autodisciplina; confíe en que su hijo siga las reglas establecidas. Enséñele a respetar y a escuchar a las personas que están en posición de autoridad. Anímelo a discutir acerca de la presión de sus pares y ayúdelo a establecer normas para manejarla. Pase tiempo con él de manera ininterrumpida, brindándole toda la atención. Establezca límites en el tiempo que su hijo mira televisión, vídeos o utiliza la computadora.

LA ADOLESCENCIA Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adol escencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.

Desarrollo cognoscitivo No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser. Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del pensamiento. Desarrollo su espíritu crítico. Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto. En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real.

Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad.

Desarrollo afectivo Intensidad de emociones y sentimientos. Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión. Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos. Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.

Desarrollo social Creciente emancipación de los padres. Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos. Se da mutua falta de comprensión (con sus padres) Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno. Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.

Desarrollo sexual

Desarrollo tendencial:

Tendencia a la separación entre chicos y chicas.

Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres.

Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad

La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual. Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo. En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico.

Desarrollo social Va pasando de la heteronomía a la autonomía. Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio

Recomendaciones 1- Establecer un estándar familiar acerca del uso de sustancias. Comunicarlas antes de la pubertad. Repetirlas con frecuencia. 2- Establecer consecuencias por no cumplir las reglas (pérdida de privilegios, restricción del uso del teléfono, "arresto domiciliario", etc.)

3- Dedicar tiempo todos los días para conversar acerca de lo que está pasando con sus vidas, cómo se sienten, qué es lo que piensan. 4- Ayudar a que los hijos establezcan objetivos personales. Metas académicas, atléticas y/o sociales. Enseñarles a tolerar sus inevitables fracasos, viéndolos como oportunidades para crecer y no como fracasos. 5- Conocer a los amigos de sus hijos. 6- Ayudar a los hijos a que se sientan bien con respecto a sí mismos y sus éxitos. 7- Establecer un sistema para la resolución de conflictos. Los padres más exitosos son los que se mantienen abiertos a nuevos aprendizajes y se adaptan a los cambios, a menudo bastante imprevistos. 8- Hablar sobre su futuro desde una edad temprana. 9- Los hijos deben ser disfrutados. Trabajo en equipo y respeto mutuo. 10- Ser un progenitor "metido". Hacerles preguntas, saber dónde están y con quién.

Desarrollo físico

LA ADULTEZ

La fortaleza y tonicidad muscular, así como el tiempo de reacción, disminuyen en el adulto; esto puede ser compensado conductualmente, debido a que estos cambios no son significativos.

Sexualidad Legalmente a los 18 años y termina a los 65. Comprende, por lo tanto, un largo período de tiempo en el cual intervendrán muchas variables sociales, culturales y psicológicas que condicionarán el desarrollo de la persona adulta durante su juventud y madurez. Con el fin de reflejar la forma como la sociedad ordena y estructura los diversos grupos de edad y da a cada uno de ellos funciones específicas, las ciencias sociales diferencian dos etapas para la adultez: el adulto joven (de 19 a 25 años) y el adulto maduro (de 26 a 65 años). Durante este largo período de tiempo las personas desempeñan gran cantidad de actividades sociales, asumen responsabilidades cívicas y legales, y pasan por experiencias muy diversas, y todo ello hace que sea una de las etapas más complejas de la existencia humana. A pesar de esta complejidad, la adultez, para la mayoría de las personas, representa un período lleno de oportunidades para seguir creciendo y desarrollándose. Se considera una etapa productiva y de transición para el individuo en la cual se mezclan la juventud y la experiencia.

En los hombres, no se produce una pérdida significativa en la capacidad reproductiva, pero sí una disminución en la velocidad de respuesta sexual. En las mujeres, el principal cambio en esta edad sería la menopausia, la que supone el fin de la capacidad reproductiva, junto a molestias de menor intensidad; no se produciría una pérdida en la respuesta sexual.

Desarrollo cognitivo En la adultez media disminuirían los puntajes de CI, en el "llamado patrón clásico de envejecimiento"; de todos modos, la inteligencia se mantendría estable, ya que disminuirían ciertas capacidades básicas que podrían compensarse conductualmente, habría un aumento en la motivación y la compensación de pérdidas por rapidez debido a la especialización selectiva. El estilo de vida determinaría el mayor o menor deterioro de la cognición (situaciones de estrés, enfermedades cardiovasculares y nivel de ejercicio

Desarrollo psicosocial En la adultez es cuando los hombres y las mujeres experimentan la mayoría de los cambios que van a constituir su historia de vida. Durante la trayectoria v ital y más frecuentemente en la madurez se dan situaciones vitales que pueden influir negativamente sobre la salud de las personas. •

Familia:

Paternidad: existen diversos tipos de paternidad de acuerdo a la etapa en que se encuentre la familia dentro de su ciclo. Los padres con hijos pequeños de clase media se abocan a ellos. Los padres de adolescentes sufren conflictos familiares esporádicos, ya que éstos buscan acercarse a sus hijos cuando ellos están en plena fase de autonomía y búsqueda de identidad. El síndrome del nido vacío se presenta generalmente en las madres cuyos hijos han abandonado el hogar demasiado pronto, porque éstas están demasiado involucradas con ellos, pero en la mayoría de los casos las mujeres lo acogen bien, y lo ven como una instancia de libertad, propicia para una nueva intimidad en su matrimonio. Matrimonio: existe un reforzamiento de la pareja en la edad adulta, producto de la libertad que otorga el alejamiento de los hijos, la renovación de intereses sexuales, un aumento en la intimidad y una valoración de la relación en base a lo invertido en ella. Las personas casadas tienden mayores niveles de salud física y mental que los solteros y divorciados, aunque parece ser más satisfactorio para los hombres que para las mujeres. La naturaleza de los conflictos maritales cambia con los años: de los 40 a los 50 predominarían los relacionados con la crianza de los hijos, en tanto que después de los 50 predominan los problemas de comunicación en la pareja y los de la distribución de tiempo y de actividades de ocio (Silvestre, 1996). Las relaciones extraconyugales son relativamente comunes durante esta etapa. •

Pérdidas

La ruptura de la convivencia con la pareja o personas significativas, las pérdidas del trabajo y las condiciones de vida, y las pérdidas de los seres queridos, entre otras muchas que puede vivir una persona a lo largo de su edad adulta, tienen a menudo consecuencias para la salud si no se afrontan adecuadamente. Estas consecuencias serán más graves en las personas que viven en dependencia material y afectiva de las personas que pierden. La vulnerabilidad aumenta en las mujeres sujetas al modelo tradicional de género, ya que en su caso el matrimonio y la familia son su único espacio de realización personal. •

Laboral

En esta edad, se llega a la llamada etapa de mantenimiento en la que disminuye la tendencia a aventurarse laboralmente, prefiriéndose la seguridad que otorgan las áreas conocidas y en las que mejor se ha desempeñado. Puede ser un período de satisfacción o frustración, dependiendo de la existencia de un establecimiento afortunado o desafortunado. En ambos casos, existe un conflicto de valores entre seguir esforzándose y la opción de descansar y disfrutar de lo que se ha logrado, trabajando sólo para conservarlo. Las mujeres, por su parte, quedaron a medio terminar fuertemente en lo laboral, incorporan al mundo laboral o de casa

tienden a cultivar los talentos que muchas de ellas se comprometen especialmente las que recién se las que sus hijos ya se han marchado

Recomendaciones • Tomar conciencia de la respiración y practicar técnicas de respiración para recargar energía y descargar la tensión mental. • Seguir una dieta adecuada individualizada. • Realizar actividad física

• Respetar el tiempo dedicado al sueño y el descanso • Mantener una ingesta adecuada de líquidos y alimentos con fibra. • Cuidar las relaciones afectivas • Establecer y mantener buen ambiente laboral

ADULTEZ TARDÍA O VEJEZ La vejez es una etapa del ciclo de vida en la cual se ve un deterioro físico y cognitivo constante, comienza de los 65 años en adelante hasta la eventual muerte. Las condiciones de vida para estas personas son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización. El inicio de la senectud es un periodo marcado por declinaciones en el funcionamiento corporal y se clasifica en dos etapas: El envejecimiento primario: es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal.

El envejecimiento secundario: consiste en los resultados de la enfermedad, el abuso y desuso corporal, que a menudo pueden evitarse y que están dentro del control de la gente. Desarrollo emocional

social

y

Adentrándose en el tema entre los prejuicios negativos que la cultura muestra respecto a la vejez están: "Vejez - enfermedad", "La vejez como antesala de la muerte", "Vejez - soledad", "Para el viejo todo se acaba”. El anciano en la sociedad se ve muchas veces inútil, torpe, ruralmente hablando puede ser un sabio, una persona admirada y respetada por su núcleo social. En otros casos, ya no saben cómo continuar su vida, puesto que su trabajo o relaciones sociales era gran parte de ella. Algunos creen que son las personas de edad las que inician por sí mismas el proceso de retraimiento; otras por el contrario mantienen que es la sociedad la que gradualmente obliga a los ancianos a retirarse de la vida activa Si el anciano es viudo o viuda, tiene que adaptarse a este cambio, aparecen sentimientos de soledad que intentan refugiar con sus nietos, pero no siempre es posible. El anciano también comienza a ver como gran parte de amigos y hermanos , van muriendo, aunque existe un lazo fuerte con estas personas , en la tercera edad a veces ya no se cuenta con pareja, sus hijos viven lejos, o son abandonados por su familia.

Los rasgos del carácter se van modificando, en algunos ancianos se manifiesta una marcada tendencia a la desconfianza, egoísmos, el criticismo agudo y las reacciones agrias contra sus familiares y el ambiente social

Cambios físicos El nivel de deterioro físico varía de acuerdo con la persona, así como las capacidades de percepción y sensitivas, las personas de la tercera edad experimentan un debilitamiento general de la capacidad de respuesta. Durante esta etapa los cambios físicos que se presentan incrementan la posibilidad de desarrollar enfermedades. Pérdida de textura y elasticidad de la piel Adelgazamiento y encanecimiento del cabello Adelgazamiento óseo Pérdida de los dientes Disminución de la masa muscular Se intensifican las arrugas Declinación de las funciones sensoriales y perceptivas

Envejecimiento secundario Consiste en los resultados de la enfermedad, del uso y abuso corporal que se pueden evitar.

Desarrollo social y emocional Adentrándose en el tema entre los prejuicios negativos que la cultura muestra respecto a la vejez están: "Vejez - enfermedad", "La vejez como antesala de la muerte", "Vejez - soledad", "Para el viejo todo se acaba”. El anciano en la sociedad se ve muchas veces inútil, torpe, ruralmente hablando puede ser un sabio, una persona admirada y respetada por su núcleo social. En otros casos, ya no saben cómo continuar su vida, puesto que su trabajo o relaciones sociales era gran parte de ella. Algunos creen que son las personas de edad las que inician por sí mismas el proceso de retraimiento; otras por el contrario mantienen que es la sociedad la que gradualmente obliga a los ancianos a retirarse de la vida activa Si el anciano es viudo o viuda, tiene que adaptarse a este cambio, aparecen sentimientos de soledad que intentan refugiar con sus nietos, pero no siempre es posible.

Enfermedades como la demencia o el deterioro intelectual, afecta solo a una minoría.

El anciano también comienza a ver como gran parte de amigos y hermanos , van muriendo, aunque existe un lazo fuerte con estas personas , en la tercera edad a veces ya no se cuenta con pareja, sus hijos viven lejos, o son abandonados por su familia.

Las formas de demencia ocasionadas por sobre medicación y depresión, son reversibles mediante un tratamiento apropiado, otras como las producidas por el Alzheimer o por ataque de apoplejía son irreversibles.

Los rasgos del carácter se van modificando, en algunos ancianos se manifiesta una marcada tendencia a la desconfianza, egoísmos, el criticismo agudo y las reacciones agrias contra sus familiares y el ambiente social

Las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad

Envejecimiento primario Proceso gradual e inevitable de deterioro corporal a lo largo de nuestra vida, como por ejemple las arrugas.

Desarrollo sexual



El útero regresa a su tamaño prepuberal

La sexualidad en las personas está presente desde que nacemos hasta que morimos. Esta función es vital e influye sobre la conducta de los individuos y sobre las relaciones humanas en general. Se trata de un impulso instintivo que atraviesa todas las etapas y es condicionada la sexualidad de acuerdo al entorno.



El endometrio y la mucosa del cuello uterino se atrofian



La vagina se hace más corta y menos elástica



La mucosa vaginal se hace más delgada y fría



Disminuye la capacidad de lubricación lo que hace que el coito pueda ser doloroso.

HOMBRE Con los años el hombre en algunos casos logra prolongar y modificar el orgasmo El período refractario se amplia Durante la excitación los testículos no se agrandan como en el joven 

la andropausia se hace presente

Cuidados



Disminución en la libido



Erección lenta



En el hombre mayor de 50 años disminuye la elevación de los testículos dentro del saco escrotal antes de la eyaculación



Disminución en la producción de hormonas a partir de los 40 años disminuye la cantidad de esperma, aunque su producción se prolongue hasta los 90 años.

Si se mantiene un estilo de vida sano, incorporando ejercicio, alimentación adecuada, evitando los malos hábitos como el cigarrillo y el alcohol, se mejora la calidad de vida en esta etapa.



A partir de los 55 declina la producción de testosterona al igual que la actividad sexual del individuo

MUJER La fase de lubricación y expansión de la vagina es más alargada 

Los ovarios disminuyen de tamaño



Las trompas de Falopio se hacen filiformes

Físicos • Control médico de enfermedades con su respectiva medicación • Higiene personal. Si no puede solo, con ayuda de un familiar o enfermera • Controlar su alimentación e hidratación • Vigilar cualquier alteración en la piel • Ayudar al anciano en todo esto pero tratando de darle la mayor autonomía posible

Psíquico • Vigilar los cambios que pueda sufrir a nivel de consciencia • Estar pendiente del estado de ánimo • Observar las alteraciones del sueño Social • Motivarlo para que realice sus tareas diarias • Hacer que ejercite su memoria • Reuniones con personas de la tercera edad

Bibliografía  

     

http://edukame.com/etapas-del-desarrollo-sexual-en-losninos# http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Salud%20Mayores/ Psicologia%20y%20Salud/Salud/Paginas/Higiene%20y%20cu idados%20del%20adulto%20mayor%20salud.aspx http://www.monografias.com/trabajos16/comportamientohumano/comportamiento-humano.shtml#adult http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_psicosexual http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad_humana http://vanessa27.galeon.com/ http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc7.html http://www.slideshare.net/camilita2011/etapas-del-desarrollohumano-15008321