Estudio Hidrologico Del Distrito de Corani

HIDRAULICA FLUVIAL INGENIERIA CIVIL SONCCO QUISPE MARLENY UANCV HIDRAULICA FLUVIAL  El presente trabajo trata sob

Views 100 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HIDRAULICA FLUVIAL

INGENIERIA CIVIL

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

 El presente trabajo trata sobre la valiosa información recaudada por diferentes medios de información para así poder dar alguna propuesta o solución dable a dicho distrito de corani.  Mediante el análisis de dichos factores como: la precipitación, el viento, la temperatura, etc.  Para así poder determinar la frecuencia de lluvias, etc.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

A mis padres por el esfuerzo. Dedicación y paciencia Y por apoyarme en mi estudio y A mi familia por su cariño y Compresión en los momentos más Difíciles.

Marleny Soncco Quispe

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

INTRODUCCION Se define inicialmente la zona de estudio en este caso distrito de corani que es el área de influencia del proyecto. En esta zona se delimitan tanto las áreas que van a ser beneficiadas por el proyecto como las hoyas vertientes de las corrientes naturales que las cruzan y de las que se seleccionan para ser utilizadas como captaciones. A continuación se realiza la monografía de la zona, la cual incluye aspectos geográficos, históricos, sociales, de uso de la tierra y de características de los suelos. Recolección de información La información que se recolecta para desarrollar un estudio hidrológico comprende los siguientes aspectos: 1. Cartografía 2. Hidrometeoro logia 3. Estudios anteriores. Dentro de la información cartográfica se incluyen los mapas con curvas de nivel a escalas entre 1:100.000 y 1:5.000, las fotografías aéreas y las imágenes de radar y de satélite. Esta información se procesa para determinar las características morfométricas, de capacidad de almacenamiento, y de suelos y uso de la tierra de las hoyas vertientes y de las zonas de importancia dentro del proyecto. En el aspecto hidrometeoro lógico se recolecta información sobre las variables del clima, la precipitación, los caudales y niveles de las corrientes naturales y los sedimentos que transportan las corrientes. Por lo general esta información se recolecta en forma de SERIES DE TIEMPO HISTORICAS, las cuales se procesan con métodos estadísticos y probabilísticos para determinar regímenes medios y proyecciones futuras. El análisis de los Estudios que se han desarrollado con anterioridad en la zona del proyecto permite complementar la información recolectada. Este análisis tiene capital importancia cuando el proyecto se desarrolla en varias fases porque en la segunda fase debe analizarse cuidadosamente lo que se hizo en la primera, y así sucesivamente.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio general de la cuenca de corani para así poder analizar y plantear algunas soluciones mediante la información de algunas variables hidroclimaticas. Promover el dialogo sobre la problemática del agua en el Perú y lograr y lograr consenso de opinión sobre las opciones para corregir las causas que puedan estar afectando el buen uso del recurso que para todos nosotros es un tema de mucha importancia. OBJETIVOS ESPECIFICOS Para cumplir con los objetivos que tienen los estudios hidrológicos en proyectos de suministros de agua acueductos, irrigación, o generación hidroeléctrica se analizan los aspectos más importantes como clima y precipitación. Analizar la competividad territorial en la cuenca de corani identificar los principales problemas legales, institucionales, administrativos y financieros asociados a la gestión del agua en el distrito de corani. Armonizar conceptos sobre la necesidad y formas de garantizar para la comunidad el acceso al agua sana en cantidad suficiente; la naturaleza de la organización para el adecuado y sostenible desarrollo y manejo del recurso; examinar los elementos que podría tener un nuevo sistema de manejo integrado de los recursos hídricos.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

. AREA DE ESTUDIO El distrito peruano de Corani es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Carabaya, ubicada en el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno. Es unos de los distritos donde se encuentra ubicado la más diversa fauna y flora a si como los bosques y pinturas rupestres más importantes del país. Así mismo es rico en minería e hidrología.

Territorio. A. Ubicación geográfica. El distrito peruano de Corani es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Carabaya, ubicada en el Departamento de Puno. Al sur oeste de carabaya. Este distrito fue creado el 2 de mayo del año de 1854.

B. Superficie. El distrito de Corani cuenta con una extensión territorial 852.99 Km2., que representa el 6.95 % de la extensión total de la provincia. De Carabaya. 

Longitud Oeste: 70º 39’ 00”



Latitud Sur: 13º 53’ 00”



Altitud : 3,986 m.s.n.m.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

1. Clima En general el clima del distrito de Corani de la Provincia de Carabaya es muy variado. En las zonas hasta los 5,200 m.s.n.m. es frío y a mayores alturas es frígido y glacial. Se puede distinguir perfectamente marcadas, una lluviosa y templada, de octubre a marzo (Variable según las características pluviales del año) y la otra seca e invernal de abril a setiembre, caracterizada por un sol radiante durante las primeras horas del día y por heladas penetrantes durante la noche. 2. Hidrografía. El sistema hidrográfico del distrito de Corani, tiene como río principal al Río Corani, que corresponde a la cuenca del Inambari que nace en el nudo de Vilcanota, el cual es utilizado actualmente por la central Hidroeléctrica de San Gabán. Aspectos socioeconómicos. A. Población. La población del distrito de Corani, al año 1,993, fue de 2,868 habitantes, dichas cifras incrementaron a 84,739 al año 2005(según el Plan de Desarrollo concertado de Corani 2021). B. Niveles de pobreza. Está considerada como un distrito en extrema pobreza según los reportes estadísticos que maneja el propio estado, considerando así que el 95 % no cuenta con recursos económicos, solo vive de la agricultura y la ganadería.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Índice de Desarrollo Humano. El índice de desarrollo humano es un indicador resumen del desarrollo humano; mide el progreso medio de un país, en tres aspectos básicos o componentes: la esperanza de vida al nacer como dimensión de la salud, la matriculación y el alfabetismo en la dimensión de logro educativo y el producto bruto interno per cápita como acceso de comparación internacional. El distrito de Corani, cuenta con una geografía variada y la diversidad cultural, con ingentes recursos naturales, y el capital humano, debido a la presencia de diferentes pisos ecológicos; sin embargo, estas potencialidades no son plenamente utilizadas, lo cual se refleja en el Índice de Desarrollo que comparativamente resulta inferior al promedio nacional. POTENCIALIDADES. La principal actividad económica de las familias campesinas constituye la agropecuaria, el mismo que se desarrolla en el marco de una serie de imitaciones: bajo nivel tecnológico; limitadas acciones de capacitación y asistencia técnica y apoyo crediticio, etc., que originan como resultado bajos niveles de productividad y producción. En este marco las crianzas ganaderas de ovinos y camélidos se orientan para el mercado, a través de intermediarios y con destino a las ferias, en tanto que la actividad agrícola básicamente está orientada al autoconsumo familiar. Complementariamente se desarrollan la actividad comercial y artesanía a escala familiar en algunas comunidades. CARACTERISTICAS DE CORANI CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

Indicadores Demográficos

Comunidad Corani Campesinas

Población total Población urbana (%) Población rural (%) Tasa Global de Fecundidad (TGF) Población menor de 15 años (%) Índice de Masculinidad (%)

2008* 400 0 100.0 3.5 43.0 104.2

CARACTERISTICAS MINERALOGICAS De acuerdo al estudio de los Cuadrángulos Geológicos de Corani y Ayapata (INGEMMET 1,997), en la cuenca San Gabán-Macusani, se encuentran tres zonas con mineralización: a)

Zona de Mineralización de Oro

Se extiende desde el río Corani hacia aguas abajo. Esta zona se encuentra representada por la mineralización de oro en la Mina A ciento, Quebrada Pallcapampa (Ollachea); donde se encuentran vetas de diques de cuarzo aurífero, con oxidación ferruginosa, en las pizarras de la Formación Ananea.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Actualmente se encuentra en explotación a nivel artesanal e informal. La actividad consiste en la extracción superficial a pulso y con explosivos, en medias barretas y trincheras. El mineral es acarreado en bolsas hasta las viviendas de los mineros o tambos precarios, donde sé chanca a mano y se muelen en quimbaletes, para luego realizar el azogue y quemado con soplete, obteniéndose el oro en grano fino. Debido a esta actividad, en esta quebrada se ha iniciado la contaminación minera con mercurio, la que aporta al río San Gabán, a la altura del Pueblo de Ollachea. b)

Zona de Mineralización de Uranio

En la margen izquierda del río Macusani, hasta el río Corani, se ha identificado una zona de mineralización con uranio, en los volcánicos Quenamari, con minerales de pechblenda, autunita, metaautunita, gummita, fosfuranita y renardita; con pirita, calcopirita y galena. En Macusani, el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), ha determinado el Yacimiento Chapí, con más de 10.000 TM de uranio, con leyes entre 0,09 y 0,4 % de uranio. Hace ocho años se desató en la zona una fiebre por este mineral. Minera Peruran S.A., una empresa minera que ahora nadie parece recordar, habría motivado que la población buscase intensamente el uranio. Luego de comprar una cantidad no determinada del mineral, este fue llevado a un depósito en la calle 8 de diciembre 618 del barrio Túpac Amaru, en Macusani, capital de Carabaya. Allí ha permanecido durante ocho años, en un cuarto tapiado con un muro de adobe. Nadie se explica el porqué del abandono.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

c) Zona de Mineralización Polimetálica Se ubica en la vertiente de la margen derecha de la cuenca Macusani, donde se ha producido mineralización de plomo, cinc, plata, antimonio, etc. Esta mineralización se extiende hacia la cuenca del río Corani. ECONOMIA DEL DISTRITO En las comunidades campesinas de Corani, la principal actividad económica es la pequeña ganadería, que es conducida aprovechando las extensiones de pasturas propias de las altiplanicies de puna en que se encuentran (entre los 4,100 y 4,500 msnm), adicionalmente, en muy pequeña escala, cultivan papas y las deshidratan. En las áreas de puna de corani predomina la crianza de camélidos sudamericanos, Alpacas y Llamas, siendo también importante la presencia de ovinos y en menor escala de vacunos. Generalmente los lugares de destino de la producción ganadera son los mercados de Macusani y Juliaca. Los recursos agroindustriales que destacan en la zona son las fibras de camélidos y lanas, los productos y derivados de ganado vacuno como carne, leche, queso, mantequilla y manjar blanco a escala muy baja; de los camélidos americanos aprovechan también la carne y pieles. a) Agricultura El 72.7% de los hogares cultivan papas, que es el principal alimento de subsistencia y trueque, por su parte el maíz es cultivado por un 36.4% de las familias; en cambio, las habas (4.5%) y el olluco (2.3%) son sembrados por pocas familias. En las comunidades de puna el principal cultivo es la papa, que realizan en micro parcelas, generalmente de secano, (100% de familias de Corani en segundo orden cultivan otros tubérculos y en menor proporción habas; en Ollaechea el principal cultivo es el maíz (80%), seguido de la papa.

El principal cultivo y de mucha importancia para los agricultores del Distrito de corani es la Papa (Hoca Isaño cebada), es un cultivo permanente. Teniéndose como cultivos en orden de importancia a la Papa nativas, conocidos como cultivos secundarias se tienen: Cultivos Permanentes: Isaño,Abas ,cañihua,trigo, otros Cultivos Anuales o Transitorios: Papa amarga,cebolla,illaco

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Entre las plantas medicinales se tiene La muña, Salbia.Wamanlipa.Popusa.Wekonto.Thurpo.Eucalipto.Nabo.Berbena,Y otros Por ciento de familias de las Comunidades Campesinas según los cultivos que practican Cultivo Papa Habas Otros tubérculos Maíz

Corani 100.0 20.0 10.0 0.0

Por lo general, los cultivos son de autoconsumo y se hacen en pequeñas parcelas de menos de una hectárea, pues se trata de ganaderos que incursionan en la agricultura para economizar sus gastos familiares en productos alimenticios. Sus reducidos excedentes de producción o cuando se ven en la necesidad de ingresos económicos venden dichos productos a intermediarios, que los destinan al mercado de Juliaca. b) Ganadería En promedio, las familias ganaderas de las comunidades poseen 7 cabezas de ganado vacuno, 40 ovinos, 39 Llamas, 67 Alpacas y 4 equinos (caballo, burro o mula). Por localidades vemos que en, Corani la crianza de alpacas es predominante, siguiéndole la de ovinos. La presencia de vacunos es también importante en las citadas comunidades por la importancia que reviste en las pequeñas economías de las familias ganaderas.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Tenencia de ganado por familia según localidades (Promedio) Ganado Vacunos Ovinos Llamas Alpacas Equinos Porcinos

c)

Corani

Comunidad Campesina

7 31 39 57 4 0

Producción

La comunidad campesina de Corani - Acconsaya cuenta con 40 cabezas de ganado vacuno, 500 cabezas de ganado ovino, 800 llamas y 700 alpacas. El precio de cada vacuno parado es de S/. 300.0 nuevos soles, un ovino parado se cotiza en S/. 50.0 nuevos soles, una llama en S/. 90.0 nuevos soles, una alpaca en S/. 80.0 nuevos soles, siendo el lugar de destino final de su venta Juliaca o Arequipa.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

d)

Productos Pecuarios y Artesanales

La producción que destaca en la zona es la de carne de vacuno, los subproductos (vísceras y cueros) y derivados lácteos; así mismo es importante la fibra de alpaca y la lana, más las pieles y cueros. En las comunidades de Corani - existe producción textil a nivel artesanal, las mujeres de estas comunidades, diversifican sus actividades, entre otras, en la confección de frazadas, chompas, chales, etc. Dichos tejidos de fibra de alpaca y lana contribuyen al sustento de dichas familias campesinas, mediante su comercialización y en menor medida son destinados al autoconsumo. Las mujeres de las comunidades manifiestan que el tejido es una actividad complementaria que busca generar ingresos adicionales para sus hogares, sin embargo no existen mercados a su alcance para la venta de sus productos. Adicionalmente, los pobladores enfrentan diversos problemas como: la falta de capacitación para perfeccionar sus tejidos, la demanda restringida de sus productos y la falta de materiales de calidad, que estaría condicionada por las limitaciones tecnológicas de los pequeños ganaderos de camélidos. Por otro lado, los citados productores artesanales de tejidos deben enfrentar la creciente competencia de productos industriales sintéticos que han invadido las ferias locales y regionales. Los directivos comunales señalan que la mayoría de campesinos prefiere adquirir los vestidos confeccionados de fábrica, antes que pasar jornadas largas para confeccionarlos con sus propios materiales.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

e) Ingresos El ingreso familiar del distrito de Corani es de S/. 229.9 Nuevos Soles y del distrito de Ollachea es de S/.232.3 Nuevos Soles (Perú: Índice de Desarrollo Humano). En Corani el jornal de un trabajador ganadero es de S/. 20.00 Nuevos Soles. No obstante, dichos trabajos son de carácter eventual o esporádico, al cual acceden generalmente los comuneros más pobres. En general, el ingreso per cápita en el área de influencia del proyecto es inferior a los promedios registrados para los distritos. f)

Características del Mercado Laboral

La ocupación / actividad económica principal de los miembros del hogar del área de influencia del proyecto que reúne las mayores proporciones de población, sin considerar los hijos menores estudiantes, es la de ganadero-agricultor en corani que alcanza a 61% y 60% de los pobladores, respectivamente, es importante también en dichas comunidades la presencia de amas de casa (26% y 37%). Ocupación / actividad económica principal de los miembros del hogar, según comunidades campesinas

Ocupación principal de los miembros del hogar Ganadero - Agricultor Ama de casa Comerciante Transportista Docente Empleado Obrero Total

Corani Comu nidad Campesina 61.0 26.0 8.7 ... ... 4.3 ... 100.0

g) Transporte y Comunicaciones La provincia de Carabaya, su capital Macusani y el distrito de Ollachea se hallan articulados a la red nacional de transporte terrestre por la carretera interoceánica del sur que, a su vez los une con Juliaca y Azángaro hacia el interior del país y con Inambari, hacia el oriente, desde donde se enlazará próximamente Puerto Maldonado. El distrito de Corani y sus comunidades de Corani Acconsaya e Isibilla disponen solamente de trochas carrozables, generalmente en condiciones precarias de mantenimiento. En lo concerniente a medios de comunicación, la comunidad campesina de Isibilla cuenta con 1 centro telefónico comunitario y 1 antena repetidora de televisión, no cuenta con teléfonos públicos ni cabinas públicas de Internet. Las comunidades de Corani - Acconsaya y Pacaje, cuentan – cada una - con 1 teléfono público comunitarios y no con cabinas públicas de Internet. La comunidad de Tantamaco tiene solamente un teléfono público comunitario. El centro poblado de Ollachea cuenta con 2 teléfonos públicos, 4 cabinas públicas de Internet, una antena repetidora de televisión y una radioemisora FM. SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Equipos de radiocomunicaciones, uno privado y otro de cada centro de salud, operan en la localidad Corani (donde acuden los pobladores de Acconsaya), similares equipamientos tienen en las comunidades de Isibilla y Pacaje. Las radioemisoras que operan en Ollachea, Macusani y Corani ejercen influencia en la población de la zona. h) ARTE RUPESTRE EN CORANI los pastores de macusani y corani son los propietarios , a titulo comunal de los sitios de arte rupestre distribuidos a lo largo de los acantilados de los cañones que disecan las planicies altoandinas de estos dos distritos en dirección noreste y este.

Formación peculiar de roca volcánica en el distrito de Corani, cerca de la cueva con petroglifos de Titulmachay.

Vista del glaciar de Quelcaya en el distrito de Corani

Bosque

SONCCO QUISPE MARLENY

de

piedra

en

el

distrito

de

Corani.

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Pinturas rupestres Motivos, temas y el intento de una tipología

Personaje enmascarado en movimiento superpuesto sobre una figura color rojo oscuro de forma peculiar

Detalle de una larga hilera de camélidos de color negro huyendo de los cazadores

Conclusiones El arte rupestre de Corani no sólo evidencia que la caza de camélidos silvestres, en los milenios anteriores a su domesticación, representó la principal actividad económica de los habitantes, sino que nos revela también detalles interesantes sobre los métodos de caza, las armas empleadas, la indumentaria de los cazadores y bailarines, posibles rituales vinculados con la caza, así como sobre la capacidad de observación y el gran sentido estético de los artistas. PROBLEMAS Exclusión: Los bienes y servicios públicos deben ser de acceso universal, sin exclusión de ningún tipo, ya que la exclusión acrecienta las vulnerabilidades y diferencias de nivel de vida de las personas, cuanto más diferencias exista, mayores conflictos sociales existirá, esto implica problemas de gobernabilidad y paz social. Por ello es importante propender a que los bienes y servicios públicos tenga características de universalidad.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Pobreza: Puno y por ende Corani, es uno de los departamento con mayores índices de problema y pobreza extrema, consideramos que ésta no solo se caracteriza por la pobreza de ingresos o materiales, también se manifiesta en causas de limitado o inadecuado acceso a los servicios básicos, en el respeto a los derechos humanos, a la restricción de las libertades, a la dignidad de las personas, a la autoestima; cuyas causas son estructurales y coyunturales; esta situación no puede continuar; por tal motivo, nos comprometemos que nuestra gestión deberá estar orientado a mejorar las condiciones de vida de todos. Ambiental: En los últimos años, se ha podido apreciar que las actividades económicas de producción y consumo vienen impactando negativamente cada vez más a los recursos naturales y al medio ambiente, debido a que en las intervenciones no se implementa medidas de gestión ambiental, mitigación ambiental, o medidas que hagan que las actividades económicas impacten por debajo de la capacidad de los recursos naturales y el medio ambiente; otro de los factores es la falta de participación de todos los involucrados en las políticas, planes, programas y proyectos que impactan sobre el medio ambiente conjuntamente con los distritos vecinos. SOSTENIBIDAD EN EL MANEJO Y GESTION DE CUENCAS Información Meteorológica En el área de estudio se tiene 3 estaciones meteorológicas, ubicadas en las localidades de Corani, Macusani y Ollachea. Sobre la base de esta información, se ha extrapolado hacia el resto del área, tomando como criterios la altitud, y la similitud florística principalmente, tal como lo demuestran las formaciones ecológicas existentes. Se ha tomado en cuenta a las estaciones meteorológicas y pluviométricas con información aceptable, aun cuando algunas de ellas se encuentren paralizadas. En el Cuadro 1, se muestra la relación de las estaciones meteorólogas ubicadas en el ámbito de estudio, asimismo se presenta la institución que administra las estaciones y el periodo de registro de los parámetros cuya información de precipitación, temperatura y humedad relativa

Ubicación de Meteorológicas Estación Macusani Corani Ollachea

las

Ubicación

Estaciones Coordenadas UTM

Distrito

Provincia

Región

Este (m)

Norte (m)

Zona

Altitud (msnm)

Macusani Corani Ollachea

Carabaya Carabaya Carabaya

Puno Puno Puno

345,301 326,893 339,233

8’445,885 8’466,052 8’510,384

19 19 19

4,250 4,080 2,850

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Institución y Periodo de Registro de las Estaciones Meteorológicas Estación

Institución que Opera la Estación

Periodo de Registro

Macusani Servicio Nacional de Meteorología y Hidrología (SENAMHI) Corani Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. (EGESG) Ollachea Servicio Nacional de Meteorología y Hidrología (SENAMHI)

Parámetr E os Estación Macusani Temperatura 6.2 (°C) 0 Precipitación 151. (mm) 6227. Evaporación (mm) 9 Humedad (%) 79.0 02.9 Vientos (m/s) Estación Corani * Temperatura 7 (°C) Precipitación 117. (mm) 92 Evaporación 102. (mm) 846 Vientos (m/s) Estación Ollachea. 41 Temperatura (°C) Precipitación 262. 9 (mm) 4.5

F

M

A

M

J

J

A

5.8 0 110. 7831. 1 79.9 02. 9 6.3 12 0 95. 46 . 71 193. 0 6.5

5.8 0 99.9 830. 5 79.1 02.9

5.7 0 34.4 423.1 278.0 02.7

4.4 0 4.0 6 21.0 276.9 02.4

4.0 04.0 6 19.5 274.7 02.6

6 . 93.7 65 110. 685 . 91 172. 7 5.7

6 . 46.0 84 105. 806

5.5 4 12.4 .6 898.0 97.3 .2 25.5 596.4

2.9 07.6 4 19.4 672.6 03 . 04 14.5 293.1 05 . 91 1. 1 9 9. 5

3.6 0 10.9 621.9 271.2 03 . 24 14. 4 103. 506 . 61 2. 4 0 6. 8

a) Temperatura

1 2. 7 5 6. 1

1 2. 2 4 0. 8

1 2. 1 1 1. 6

M e sS e s 4.6 0 13.7 221.2 873.8 03 . 45 . 17.5 66 106. 006 . 91 2. 5 3 7. 9

1964-2008 1996-2004 1964-2008

O

N

5.4 0 42.2 027.6 275.9 03 . 46 . 36. 52 106. 786 . 21 112. 3 5.9

6.2 0 56.8 435.3 275.9 03 . 28 36.8 8 108. 166 . 51 122. 3 2.4

D

Anual

6.2 5.07 0 96.2 632.54 449.7 328.52 675.5 76.04 02 2.9 . 75 5.9 . 72.4 517.44 1 4 115. 1242.73 106 6.26 . 21 12.4 2. 19 1300.6 5 2.9

Temperatura (°C)

Las temperaturas medias anuales son: en Macusani 5.07°C, Corani 5.9°C y en Ollachea 12.4°C. Siguiendo este comportamiento es previsible encontrar menores temperaturas a medida que se asciende hacia las partes más altas del ámbito de estudio, llegando a formar ecosistemas de nevados, donde la temperatura está alrededor de 0°C. A lo largo del año, la distribución de la temperatura no es muy diferenciada. En el Gráfico 1 se muestra la variación de las temperaturas ambientales medias mensuales. Variación dela Temperatura Media Mensual

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

B)

Precipitación

En el Grafico, se reporta el comportamiento de la precipitación media mensual de las estaciones Macusani, Corani y Ollachea. Lo que permite establecer altas precipitaciones en los meses de verano; descendencia gradual en los meses de otoño; baja precipitación en los meses de invierno; y ascendencia gradual en los meses de primavera. En el ámbito de estudio, el análisis espacial de las precipitaciones, muestran una relación indirecta con respecto a la altitud, es decir incremento de la precipitación con una disminución de la altitud. Así se tiene: -

Macusani, Ollachea,

-

San Gabán,

3,972 msnm 2,850 msnm

830.6 mm/año 1,300.6 mm/año

820 msnm 5,593.0 mm/año

Como puede observarse estos datos, evidencia el ingreso de masas de humedad a partir de la cuenca del río Inambari - Madre de Dios. En las partes altas, hacia el extremo sur, las precipitaciones disminuyen considerablemente. Las precipitaciones totales anuales ascienden a 632.54 mm, 577.44 mm y 1,300.6 mm en las estaciones de Macusani, Corani y Ollachea respectivamente. Del total de precipitación, un alto porcentaje ocurre en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo (70% en la estación Macusani y 63% en la estación Ollachea); el resto de la precipitación en los meses transicionales, siendo muy bajos en los meses de estiaje: junio, julio, agosto y setiembre. Variación de la Precipitación Media Mensual

C)

EVAPORACIÓN

Este parámetro se registra en las Estaciones de Macusani y Corani. En la Estación Macusani se registra una evaporación media mensual que fluctúa entre 19.46 mm (julio) y 49.76 mm (diciembre). Mientras que en la Estación Corani se registra una evaporación media mensual que fluctúa entre 93.10 mm (julio) y 115.10 mm (diciembre). La distribución mensual de la evaporación se muestra en el Gráfico

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

D)

HUMEDAD RELATIVA

Este parámetro solamente se registra en la Estación de Macusani, la humedad relativa media mensual fluctúa entre 71.2% (agosto) y 79.9% (febrero). Los datos registrados se presentan en el Cuadro 3. Su distribución mensual se muestra en el Gráfico

Variación de la Evaporación Media Mensual

E)

VELOCIDAD DEL VIENTO

El análisis de la dirección y velocidad media de los vientos superficiales se ha realizado solamente con los datos registrados en las estaciones de Macusani y Corani, que son las únicas que cuentan con información confiable. En la estación Macusani se registra una velocidad media anual de 2.9 m/s, mientras que en la estación Corani la velocidad del viento es mucho mayor (6.26 m/s), en el Gráfico 5 se presenta este comportamiento del viento. Variación de la Velocidad del Viento Media Mensual Rosa de Viento de la Estación Macusani

Rosa de Viento de la Estación Corani

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

HIDROLOGÍA GENERALIDADES El agua sin duda es uno de los elementos de mayor importancia para la vida, e incluso para el desarrollo de diversas actividades económicas, entre ellas para la generación de energía a partir de la combinación de la disponibilidad de agua y de las condiciones topográficas del medio. La evaluación de los recursos hídricos, como parte de la Línea Base para el Estudio de Impacto constituye un aspecto importante, toda vez que la generación de la energía hidroeléctrica está basado en el uso del caudal de los ríos Corani y Macusani, ya sea de escurrimiento directo o complementado con regulaciones temporales. Este recurso sólo es sometido a un uso no consuntivo, es decir aguas abajo de los puntos de descargas se pueden efectuar otros usos. Hidrografía Hidrográficamente el área de estudio se ubica dentro de la cuenca del río Inambari - Madre de Dios, que forman parte de las cuencas de la Vertiente del Atlántico. En el ámbito regional, el aprovechamiento hidroeléctrico se realizará en las subcuencas de los ríos Corani y Macusani hasta aguas debajo de la confluencia de los ríos mencionados, formado el río San Gabán – Ollachea, el mismo que se forma a partir de la unión de los ríos Corani y Macusani.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Hidrografía del Río Corani Es el tributario más importante del río San Gabán-Ollachea; su área de cuenca asciende a 970 Km2 (desde las nacientes hasta la confluencia con el río Macusani). En las partes altas presenta una extensión considerable de nevados, a altitudes superiores a los 5,000 msnm, los principales nevados son: Jatur Quemari, Cuncunani, Jejarani, Pajo Ananta, Escotepetane, Jurcay Cichillo, San Braulio, Quisquipina y Suyuparina. Las principales lagunas, son menos significativas comparada con la cuenca del río Macusani; estas lagunas son: Jayunuma, Tenecho, Suytococha y Quillomani. Algunas de las cuales ya han sido reguladas con el fin de afianzar la disponibilidad requerida para el uso hidro energético. Los tributarios, afluentes al río Corani se presentan por ambas márgenes, entre los que se destacan los ríos y/o quebradas de: Queranimayo, Jalpata, Challapampa, Toma Parque, Jarapampa y Pascamayu por la margen derecha; y las quebradas Coscochuco, Janara, Cajamayo y Huancuya por la margen izquierda. En el Cuadro 14 se presenta el inventario de fuentes de aguas superficiales (lagunas, quebradas y ríos) en la cuenca del río Corani, las cuales se presentan en el Mapa Hidrográfico (Plano IP-09).

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales de la Cuenca Macusani Cuenca

Sub Cuenca Río Isivilla Quebrada Chillicucho Quebrada Yapamayo Quebrada Huchuychillcuno Río Ninahuisa Quebrada Canllimayo

Río Pumamayo

Río Macusani

Río Churquinuyo

Río Machacayo

Quebrada Pauchinta

Quebrada Jancoyo

Río Macusani

SONCCO QUISPE MARLENY

Lagunas ----Laguna Quimsa Cochayoc --Laguna Curuccocha Laguna Jatungaga Laguna Cocha Pata Laguna Cuchococha Laguna Cara Cocña Laguna Soracocha Laguna Maytuna Laguna Patutana Laguna Cochachullu Laguna Chullucocha Laguna Soratira Laguna Condorquiña Laguna Tocsajota Laguna Chamajota Laguna Pucacocha Laguna Laguna Ajoyajota Chungara

Laguna Cocha Cancha Laguna Soracocha Laguna Pichuza Laguna Nequejota Laguna Saytojota Laguna Ajoya Parinajota Ccota Laguna Quimsacocha Laguna Chambiñe Laguna Suirococha Laguna Huascani Pampa Laguna Chaupicocha Laguna Isicocha Laguna Pauchinta --Laguna Chaccoccota Laguna Vela Cunca Cocha Laguna Huampiri Laguna Chacco Ccota Laguna Comer Cocha Laguna Esccarane Laguna Suirococha Laguna Azul Cocha Laguna Ccaño Ccota Laguna Huañunacocha

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales de la Cuenca Corani Cuenca

Sub Cuenca Río Challapampa

Río Chimboya

Río Corani

Río Chacaconiza Quebrada Huancaya Quebrada Ucuntaya

Río Corani

Lagunas Laguna Jomercocha Laguna Anantacucho Laguna Pucacocha Laguna Condiña Laguna Sallacocha Laguna Ccomercocha Laguna Coscocucho Laguna Umacocha Laguna Chaupicocha Laguna Siquicocha Laguna Espejococha Laguna Ccamara Laguna Joritoruyoc Laguna Llusca Ritticocha Laguna Sorococha Laguna Jatun Jomercocha Laguna Quicho Suytococha Laguna Saracocha Laguna Yanacocha Laguna Cochapunco Laguna Huejón Tonecocha Laguna Suytococha Laguna Cochapata Laguna Sayarani --Laguna Janjahuicocha --Laguna Cochacucho Laguna Yanacocha Laguna Coolecocha Laguna Mancacocha Laguna Jayunuma Laguna Ananta Laguna Puytococha Laguna Jomercocha Laguna Tuturumacocha Laguna Suytococha Laguna Trapiche Laguna Potrero

DESCARGAS DE LOS RÍOS La descarga de los ríos dentro del ámbito de estudio se mide en tres estaciones. Las características de ellas se muestran en el Cuadro.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Estaciones Hidrométricas en el Ámbito de Estudio Ríos

Estación

Tipo

Corani Macusani San Gabán

Corani Macusani Ollachea

Limnimétrica Limnimétrica Limnigráfica

Coordenadas UTM Este

Norte

Altitud (msnm)

326,613 343,516 341,126

8’466,786 8’449,359 8’474,353

3,825 4,250 2,725

Área de Cuenca (Km2)

PR

765.4 730 2,175

1996-2000 1987 1982-2000

1) Río San Gabán - Ollachea El caudal del río San Gabán se mide en la Estación Ollachea, presenta registros de 18 años (1,982-2,005). Las descargas promedio mensuales fluctúan entre 64.63 m3/seg (Marzo) y 7.11 m3/seg (Julio); las descargas máximas mensuales ascienden a 119.90 m3/seg (Enero1,985) y las descargas mínimas mensuales descienden hasta 4.80 m3/seg (Julio-1,995). La descarga promedio anual asciende a 27.37 m3/seg. Estos valores se presentan en el Cuadro. Caudales Medios Mensuales Históricos del Río Ollachea (m3/seg) Estación Ollachea Año

E 1982 118.40 1983 43.01 1984 84.51 1985 119.90 1987 95.85 1988 50.10 1993 51.13 1994 57.41 1995 46.90 1997 62.50 1998 29.13 1999 66.93 2000 53.60 2001 76.50 2002 47.20 2003 67.80 2004 31.74 2005 60.81 Promedio 64.63 D. Estandar 25.99 Máximo 119.90 Mínimo 29.13

Meses F 40.60 55.52 71.40 41.80 64.77 52.79 54.62 74.58 35.30 71.45 56.25 60.97 75.80 74.30 78.80 66.60 24.25 27.05 57.05 17.13 78.80 24.25

SONCCO QUISPE MARLENY

M 63.60 37.51 58.10 33.60 33.52 81.73 52.30 57.27 87.10 84.65 55.57 61.49 53.30 82.10 80.60 61.40 14.89 11.73 56.14 22.85 87.10 11.73

A 37.69 24.90 34.71 33.60 23.48 56.34 45.26 44.57 23.20 30.96 31.86 36.05 22.60 30.60 33.70 67.30 11.53 9.84 33.23 14.16 67.30 9.84

M 14.80 13.58 12.40 16.50 12.66 18.06 17.95 17.42 7.90 12.86 14.40 14.34 11.00 14.80 13.70 17.00 9.60 9.39 13.80 3.00 18.06 7.90

J 8.91 8.98 7.51 7.70 7.71 9.38 8.61 8.76 6.30 7.99 9.68 8.37 7.00 9.10 8.50 9.40 9.41 8.98 8.46 0.92 9.68 6.30

J 7.51 6.29 5.89 7.50 6.48 6.61 6.47 6.58 4.80 6.50 7.38 6.98 7.20 8.10 8.60 8.80 8.41 7.89 7.11 1.03 8.80 4.80

A S 6.68 6.79 7.69 8.70 5.79 7.91 7.80 9.10 5.90 8.13 5.96 8.10 7.56 8.96 5.37 6.53 7.20 7.10 5.97 7.00 8.26 11.01 7.31 8.38 6.60 6.70 8.60 9.00 9.30 11.00 11.00 9.70 9.45 16.13 9.60 15.41 7.56 9.20 1.57 2.73 11.00 16.13 5.37 6.53

O 10.82 10.71 10.60 11.60 15.17 11.45 10.16 8.10 9.40 7.49 13.52 10.95 11.20 12.00 13.30 8.80 32.76 20.25 12.68 5.78 32.76 7.49

N 27.31 17.71 27.49 25.00 32.80 14.32 24.41 15.24 15.10 18.18 19.15 20.16 11.80 18.50 24.50 10.90 34.89 68.05 23.64 12.99 68.05 10.90

D 33.42 16.49 35.50 32.00 40.90 25.77 48.69 36.09 26.50 23.96 20.78 29.16 22.10 27.60 40.90 18.60 95.55 53.83 34.88 18.21 95.55 16.49

Anual 31.38 20.92 30.15 28.84 28.95 28.38 28.01 28.16 23.07 28.29 23.08 27.59 24.08 30.93 30.84 29.78 24.88 25.23 27.37 3.09 31.38 20.92 UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Caudales Ollachea

Mensuales

del

Promedio

Río Máximo

Mínimo

Caudal (m 3/s)

100 80 60 40 20

E 2)

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Río Macusani

En el lugar de la bocatoma sobre el rio Macusani no existen registros de caudales, sin embargo, en la cuenca existen varias estaciones hidrométricas que disponen de registros mensuales y diarios. Se ha generado caudales en el lugar de la captación sobre el río Macusani, en base a la relacion de areas de cuenca y la precipitación promedio multianual de las magnitudes totales anuales. En la estación Ollachea, se ha registrado el caudal para un período desde 1,980 al 2,005. El comportamiento hidrológico del río San Gabán ha sido estudiado por más de 25 años, ofreciendo una información confiable sobre su potencial hidroenergético. Se ha generado caudales en el lugar de la captación sobre el río Macusani, en base a la relacion de areas de cuenca y la precipitación promedio multianual de las magnitudes totales anuales, utilizando la siguiente expresión: QMACUSANI QOLLA

A *P = MACUSANI MACUSANI AOLLA * POLLA

Donde: Q MACUSANI OLLACHEA P MACUSANI OLLACHEA A MACUSANI OLLACHEA

: : : : : :

Caudal en el río Macusani en el lugar de la toma (m³/s). Q Caudal en la estación Ollachea (m³/s). Precipitación media anual en la zona de Macusani, en mm. P Precipitación media en la estación de Ollachea, en mm. Area de cuenca hasta el lugar de la toma Macusani. A Area de cuenca hasta la estación de Ollachea. Siendo: QMACUSANI = 0.3828*QOLLACHEA

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

El caudal del río Macusani que se ha generado en la bocatoma Macusani; es para el período 1,982-2,008. Para este período se ha determinado que las descargas medias mensuales fluctúan entre 25.72 m3/seg (Enero) y 1.58 m3/seg (Agosto); las descargas máximas mensuales ascienden a 50.25 m3/seg (Enero-1985) y las descargas mínimas mensuales descienden hasta 0.85 m3/seg (Julio-1995). La descarga promedio anual asciende a 9.97 m3/seg. Estos valores se presentan en el Cuadro. Caudales Medios Mensuales Generados (m3/seg) Río Macusani - Bocatoma Macusani

.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Caudales Macusani

Gráfico Nº 09 Mensuales del

Río

60 Promedio

Máximo

Mínimo

40

3

Caudal (m /s)

50

30 20 10

3) Río Corani En el lugar de la bocatoma sobre el río Corani no existen registros de caudales, sin embargo, como en el caso de la bocatoma Macusani se han recurrido a la estación de Ollachea para la generación d caudales en el lugar de la bocatoma de Corani. QCORANI QOLLA

A *P = CORANI CORANI AOLLA * POLLA

Donde: Q CORANI : OLLACHEA : P CORANI OLLACHEA CORANI A OLLACHEA

Caudal en el río Corani en el lugar de la toma (m³/s). Q Caudal en la estación Ollachea (m³/s). : Precipitación media anual en la zona de Corani, en mm. P : Precipitación media en la estación de Ollachea, en mm. A : Area de cuenca hasta el lugar de la toma Corani. : Area de cuenca hasta la estación de Ollachea.

Siendo QCORANI OLLACHEA

=

0.3225*Q

El caudal del río Corani que se ha generado en la bocatoma Corani; es para el período 1,982-2,008. Para este período se ha determinado que las descargas medias mensuales fluctúan entre 27.75 m3/seg (Enero) y 3.90 m3/seg (Agosto); las descargas máximas mensuales ascienden a 51.08 m3/seg (Enero-1982) y las descargas mínimas mensuales descienden hasta 2.38 m3/seg (Agost01999). La descarga promedio anual asciende a 10.44 m3/seg.Estos valores se presentan en el Cuadro. SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Caudales Medios Mensuales Generados (m3/seg) Río Corani - Bocatoma Corani

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Gráfico Nº 10 Caudales Mensuales del Corani

Río

60 Promedio

Máximo

Mínimo

40

3

Caudal (m /s)

50

30 20 10

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

En la margen derecha del rio Corani, y a una distancia de aproximadamente 3.4 Km. aguas abajo de la toma convencional, se ha dispuesto una bocatoma de alta montaña. El estudio de la serie de caudales mostrado en cuadro y en el gráfico 20-A ha determinado que las descargas medias mensuales varían, en promedio, de 4.81 m³/s (enero) y 0.35 m³/s (agosto). La descarga máxima es igual a 7.29 m³/s (Marzo 2002) y la mínima de 0.40 m³/s (Agosto 2008).

Caudales Jarapampa

en

Promedi o

Má xi mo

Míni mo

Caudal (m³/s)

10.00 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00

Gráfico 20-A mensuales

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Mese s SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Influencia del Relieve Entre las microcuencas involucradas en el proyecto, existen algunas que presentan relieves agresivos, es decir con pendientes entre 15% y 30%; existe otro grupo cuyo relieve es muy agresivo, con pendientes entre 30% y 60%; la asociación de ambos grupos se conoce como áreas de pendiente empinada en el Plano Geomorfológico; y existen otras cuyo relieve es moderado, es decir, con pendientes entre 2% y 13%; que en el Plano Geomorfológico se conocen como áreas de montes y colinas. Esta naturaleza de las microcuencas tiene una relación directa con la velocidad de la escorrentía. En las microcuencas con fuerte pendiente, la escorrentía será más rápida y el tiempo de retención del agua será menor; por consiguiente la infiltración tendrá menor oportunidad para desarrollarse. Lo contrario ocurrirá en las microcuencas de relieve moderado. En el Cuadro 22, se presenta las pendientes más frecuentes encontradas para cada microcuenca y su correspondiente valoración en relación con la escorrentía y el potencial de infiltración. Cuadro 22 Potencial de Infiltración según el Relieve (sobre ejes de túneles) Microcuenca (Nº)

Pendiente (%)

Relieve

Potencial de Infiltración

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

14-20 02-jul 16-25 02-03 06-13 15-32 40-42 23-30 50-53 50-58 30-35

Agresivo Moderado Agresivo Moderado Moderado Agresivo Muy Agresivo Muy Agresivo Muy Agresivo Muy Agresivo Muy Agresivo

Medio Bajo Media Medio Bajo Media Media Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Influencia del Clima El clima a través de la temperatura juega su rol sobre el potencial de infiltración. Aunque todas las microcuencas poseen áreas por encima de los 4,400 msnm; altitud considerada como límite inferior de la zona periglaciar, sólo en las microcuencas correspondientes a los túneles de aducción Corani y Macusani (microcuencas 1 al 6), esta altitud se presenta ocupando importantes extensiones sobre los ejes de ambos túneles. Por consiguiente en estas áreas frecuentemente ocurren temperaturas por debajo de 0°C, generalmente durante la noche. En consecuencia durante los meses de precipitación pluvial, estas ocurren en forma de nieve; y en contraste con la precipitación en forma de lluvia, la escorrentía ocurre sólo cuando se presenta la insolación; y como la fusión de la nieve no es un fenómeno violento como en el caso de una tormenta de lluvia, entonces existe un mayor contacto entre el suelo y el agua; lo cual significa que la oportunidad para la infiltración es mayor; y sería aún más favorable si las áreas ofrecen un relieve moderado como ocurre con las microcuencas mencionadas. En las otras microcuencas, las áreas favorables a la precipitación en forma de nieve sobre el eje del túnel, no son frecuentes, y las que existen presentan un relieve muy agresivo; por lo que la oportunidad para la infiltración es menor Cuadro.

Potencial de Infiltración según el Clima de túneles) Microcuenca (Nº) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Temperatura (ºC) Bajo ºC - frecuente Bajo ºC - frecuente Bajo ºC - frecuente Bajo ºC - frecuente Bajo ºC - frecuente Sobre 0ºC Sobre 0ºC Sobre 0ºC Sobre 0ºC Sobre 0ºC Sobre 0ºC

Forma Precipitación Lluvia y Nieve Lluvia y Nieve Lluvia y Nieve Lluvia y Nieve Lluvia y Nieve Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia

Retención de la Escorren tía Alto Alto Alto Alto Alto Medio Medio Medio Medio Medio Medio

Potencial de Infiltración Elevado Elevado Elevado Elevado Elevado Medio Medio Medio Medio Medio Medio

La Lluvia Efectiva En hidrogeología, la lluvia efectiva viene a ser el porcentaje de lluvia que se infiltra y que se transforma en flujo subterráneo. Su cálculo está relacionado con el caudal base, es decir el caudal que produce las formaciones geológicas de una cuenca sin presencia de lluvias ni deshielos o con lluvias muy pequeñas que son eliminadas por la evaporación. Para determinar la magnitud de la lluvia efectiva se establece el caudal base observando el período de estiaje en el cual las lluvias son nulas o se aproximan a cero; se observa el hidrograma de descargas medias mensuales, escogiéndose la más baja descarga entre los meses del período de estiaje. SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Para determinar la lámina de lluvia efectiva, se lleva estas descargas a nivel de masa anual y luego se relaciona con sus correspondientes superficies de cuenca colectora: Macusani 967.52 km2; Corani 936.2 Km2 y Ollachea 2,175 Km2. Los resultados obtenidos son los siguientes: Macusani 100 mm; Corani 100 mm y Ollachea 94 mm. Según el Plano IP-09, que contiene la información de Isoyetas, se tiene que las láminas anuales de lluvia son: para Macusani 900 mm.; para Corani 1,000 mm y para Ollachea 1,100 mm, lo cual en términos de porcentaje, representan el 11% para la cuenca de Macusani, 10% para Corani y 8.5% para Ollachea. Estos porcentajes serán tomados como referencia para aproximar los cálculos del drenaje hacia el sistema de túneles. En el Cuadro 25 se presentan las lluvias efectivas atribuidas a cada microcuenca participante en el proyecto. Cálculo de la Lluvia Efectiva (sobre ejes de túneles) Microcuenca (Nº) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Subcuenca

Extensión (km2)

Corani Corani Macusani Macusani Macusani Macusani Ollachea Ollachea Ollachea Ollachea Ollachea

3.23 13.687 2.093 5.313 4.781 0.437 2.31 6.311 2.687 0.312 3.874

Lluvia Anual (mm/año) 1000 1000 900 900 900 900 1100 1100 1100 1100 1100

Lluvia Efectiva (mm/año) 100 100 100 100 100 100 94 94 94 94 94

% 10 10 11 11 11 11 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5

Potencial Global de Infiltración, Potencial de Infiltración Ponderada y Flujo Subterráneo Interceptado Determinación del Potencial Global de Infiltración Como se mencionó en el Capítulo II, el referido potencial, queda establecido en función del predominio o no de los diferentes factores participantes. Como resultado se ha establecido que las microcuencas 1, 4, 6, 7, 8, 9 y 11 tienen un potencial global de infiltración “Media”. Las microcuencas 2, 3 y 5 tienen un potencial global de infiltración “Alto”. Sólo la microcuenca 10 tiene un potencial global de infiltración “Bajo”

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

CALIDAD DEL AGUA GENERALIDADES La calidad de las aguas está en función de las características geofísicas y antrópicas de la cuenca y sus afluentes; los procesos de erosión, las actividades agropecuarias y antrópicas, son los que de una u otra manera modifican sustancialmente las condiciones naturales de las aguas. El ámbito que compromete al Proyecto, puede afectar ligeramente la composición química del agua para los diversos usos aguas abajo. Es importante señalar que las características físicas, químicas y bacteriológicas de las aguas de estudio deberán ser aptas para consumo humano, riego agrícola y vida acuática; los valores límites han sido establecidos por la Ley de Recursos Hídricos y en los estándares de calidad ambiental para agua. Evaluación Actual de la Calidad del Agua a) Selección de los Puntos de Muestreo Con el fin de caracterizar la calidad actual de las aguas de los ríos Macusani, Corani y Ollachea; es que durante la etapa de campo se han tomado un conjunto de muestras puntuales o al azar ubicadas estratégicamente para poder evaluar en forma integral las condiciones de la calidad del agua. Se han considerado siete puntos de muestreo, su ubicación se presenta en el Cuadro 29, y en el Plano IP-11 indicando la fecha del muestreo. Ubicación de los Puntos de Muestreo de Aguas Fecha y Hora Código

Lugar

E-1

Rio Ollachea

E-2

Río Macusani

E-3

Río Corani

E-4

Río Macusani

E-5

Río Corani Quebrada Chahuana Quebrada Chahuana

E-6 E-7

SONCCO QUISPE MARLENY

Epoca Húmeda 21/04/09 17:20 hrs. 23/04/09 09:20 hrs. 23/04/09 08:25 hrs. 23/04/09 15:30 hrs. 23/04/09 13:10 hrs. 19/04/09 10:35 hrs. 21/04/09 16:15 hrs.

Epoca Seca 28/10/08 16:55 hs. 28/10/08 16:05 hs. 28/10/08 15:15 hrs. 30/10/08 17:15 hrs. 30/10/08 15:40 hrs. 29/10/08 10:30 hrs. 29/10/08 17:55 hrs.

Coordenadas UTM Este

Norte

Altitu d

Zona

Datum

341,182

8’474,412

2,773

19

PSAD56

340,260

8’473,502

2,854

19

PSAD56

340,227

8’473,534

2,850

19

PSAD56

337,188

8’459,432

3,980

19

PSAD56

327,554

8’466,497

3,986

19

PSAD56

341,741

8’472,004

3,364

19

PSAD56

340,560

8’473,665

2,838

19

PSAD56

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

b)

Selección de Parámetros Los parámetros seleccionados fueron: pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, sólidos totales suspendidos, oxigeno disuelto, DBO, sulfatos, sulfuros, nitritos, nitratos, fosfatos, fenoles, cianuro libre, aceites y grasas, TPH, arsénico, bario, cadmio, cobre, hierro, mercurio, níquel, plomo, selenio, zinc, coliformes totales y coliformes fecales. c)

Método de Muestreo y Preservación de las Muestras

La metodología empleada para el muestreo se basó de acuerdo a las técnicas de muestreo y tratamientos de las muestras, recomendadas en las normas de los Standard Methods de la Environmental Proteccion Agency (EPA) y del Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua del Sub Sector Minería, publicado por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. Las muestras fueron tomadas en cada punto seleccionado durante el trabajo de campo realizado en la época húmeda (20 al 27 de abril del 2,009) y en la época seca (26 de octubre al 1 de noviembre del 2,008), para análisis de laboratorio se colectaron muestras con mucho cuidado en recipientes limpios de plástico y vidrio por cada lugar de muestreo. Posteriormente fueron embalados en recipientes (cooler) adecuados frescos, oscuros y en posición vertical, hasta ser entregadas al laboratorio.

d) Selección de Laboratorio La elección de Laboratorio de Environmental Quality Analytical Services S.A (EQUAS S.A.) se ha realizado en base a que: Cuentan con áreas separadas, limpias y adecuadamente controladas para el análisis de muestras ambientales. Cuenta con equipos e instrumentos para mediciones y procesamiento de muestras en campo y en laboratorio. Empleo de procedimientos estándar (U.S. EPA, APHA, AWWA, WEF). Conduce rutinariamente procedimientos de garantía de calidad interno mediante análisis de muestras de referencia estándar, es decir de muestras de conocida concentración de parámetros específicos a ser analizados, los cuales proporcionan la precisión y exactitud del análisis. Experiencia de los profesionales que laboran en el laboratorio. Proporciona un servicio rápido y regular.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Se encuentra inscrito y hábil en los registros de INDECOPI, para efectuar análisis de muestras ambientales (agua, suelo, aire, hidrobiológicos, meteorológicos). EQUAS S.A., tiene acreditado su Sistema de Aseguramiento de la Calidad basado en la norma NTP-ISO/IEC 17025-2006 ante la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales del INDECOPI, con registro Nº LE-030, mediante Resolución Nº 1012007/CRT-INDECOPI otorgada el día 15 de Octubre del 2,007 y tiene vigencia hasta el 15 de Octubre del 2,010, en el Anexo C se presenta el certificado de acreditación. e)

Análisis de Muestras de Agua en Laboratorio

Las muestras de aguas que fueron tomadas en el reconocimiento de campo han sido analizadas en el laboratorio de Environmental Quality Analytical Services S.A. los métodos analíticos de referencia son los siguientes: Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater, 21th, Edic. APHA, AWWA, WEF. 2005. Methods For Chemical Analysis Of Water And Wastes, Environmental Research Center (EPA) EEUU 600/4-79-020-March 1983. Manual Of Methods For Chemical Analysis Of Water And Wastes, US EPA, 1995. Fermentación de Tubos Múltiples Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater, 21th, Edic. APHA, AWWA, WEF. 2005. Para el análisis de metales se utilizo el método analítico de espectrofotometría de absorción atómica, previa extracción con solventes, para la determinación de: As, Cd, Cu, Fe, Mn, Hg, Pb y Zn. Para los análisis bacteriológicos (coliformes totales y fecales) se utilizo el método analítico de fermentación de tubos múltiples. f)

Interpretación de Resultados

La Resolución Jefatural Nº 0291-2009-ANA, establece en el Articulo 7 que la clasificación de cuerpos de agua será la establecida en la Resolución Directoral Nº 1152-2005- DIGESA-SA (3 de agosto del 2,005) y tiene vigencia hasta el 31 de marzo del 2,010. De acuerdo a está clasificación de los cursos de aguas, las aguas de la cuenca del río San Gabán y tributarios (ríos Macusani y Corani) tienen la clasificación de aguas de clase III. En el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM se establecen los estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para agua, y en la Resolución Ministerial Nº 097-2009-MINAM se definen las categorías de los ECA para agua, las aguas de la cuenca del río San Gabán y tributarios (ríos Macusani y Corani) están clasificados en la categoría 4, que es conservación del ambiente acuático y están referidos a aquellos ríos de la costa y sierra, entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes comprendidos en la vertiente hidrográfica del Pacífico y del Titicaca, y en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes (por encima de los 1,000 metros sobre el nivel del mar).

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Los resultados de los análisis de las muestras de aguas de los puntos de muestreo de aguas superficiales se presentan en los Cuadros 30 y 31. Los resultados de los análisis de laboratorio se comparan con los valores límites de acuerdo a la clasificación de las aguas de clase III, cuyos valores límites de los parámetros seleccionados se muestran en el Cuadro 32. Los resultados de los análisis en laboratorio de los cuerpos de agua muestreados nos permiten concluir en:

La calidad de las aguas del río Corani (E-3 y E-5), de acuerdo a la clase III, presenta en la época húmeda concentraciones de todos los parámetros por debajo de los valores limites. Mientras que en la época seca presenta niveles superiores de concentraciones de nitratos, sulfuros, y DBO.

SONCCO QUISPE MARLENY

UANCV

HIDRAULICA FLUVIAL

Resultados de los Análisis de Muestras de Agua en Laboratorio – Epoca Seca (Octubre del 2,008) Parámetros

Código de las Muestras

Nombre Unidades E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 pH 7,7 7,8 7,7 8,0 7,5 Conductividad µmhos/cm 162,6 269,0 101,3 175,3 80,0 Eléctrica Nitritos mg/l