ESTUDIO HIDROLOGICO

ra NGOMONTE – DISTRITO LA JALCA – PROVINCIA DE CHACHAP monte 2016 Distritos La Jalca Provincia Chachapoyas, Departamen

Views 206 Downloads 4 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ra

NGOMONTE – DISTRITO LA JALCA – PROVINCIA DE CHACHAP monte

2016 Distritos La Jalca Provincia Chachapoyas, Departamento y Región Amazonas

[CHACHAPOYAS – AMAZONAS - PERÚ]

Índice Índice......................................................................................................................... 2

Capítulo I: Aspectos Generales..............................................2 1.1 1.2 1.3 1.4 1.7 1.8 1.8 1.9

Introducción.......................................................................................................... 2 Antecedentes......................................................................................................... 2 Objetivos del Estudio...............................................................................................2 Beneficiarios.......................................................................................................... 2 Descripción General del Ámbito de Estudio.....................................................................2 Ubicación de la Zona del Proyecto................................................................................2 Vías de Acceso a la Zona del Proyecto...........................................................................2 Información Básica Existente del Ámbito de Estudio..........................................................2 1.9.1 Información Cartográfica e Imágenes Satelitales..................................................2 1.9.2 Información Documentaria............................................................................2 1.9.3 Información Hidrometeorológica.....................................................................2

Capítulo II: Cálculo de la Oferta..............................................2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

Introducción.......................................................................................................... 2 Modelo hidrometeorológico Lutz..................................................................................2 Descripción General de la Zona del Proyecto. (Subcuencas).................................................2 Cálculos preliminarea del modelo.................................................................................2 Caracteristicas de la Microcuenca Tingomonte.................................................................2 Parametros para el modelo........................................................................................2 Resultados............................................................................................................ 2

Capítulo III: Conclusiones y Recomendaciones..............................2 3.01 3.02

Conclusiones......................................................................................................... 2 Recomendaciones................................................................................................... 2

CONSULTOR ESPECIALISTA

CONSTRUCCIONES AMAZONAS E.I.R.L.

Página 2 de 22

Capítulo I: Aspectos Generales 1.1

Introducción. La idea del proyecto se remonta a las primeras décadas del siglo pasado, por la necesidad de contar con la suficiente cantidad de agua que permita satisfacer la demanda de los cultivos y por ende mejorar las condiciones de producción agrícola. Por tal razón, la necesidad de contar con una infraestructura que permita mejorar las condiciones de producción siendo el factor hídrico el principal componente siempre ha persistido, por ello la población de las localidades de Sig Sig, Winshull, Shuton Culluna Timbul, Ubilon, Shojme, Llumpe, Quelucas, Llumpe, SIcten, Trancapata, Ushquita, solicitan al Gobierno Regional Amazonas priorizar la instalación de un sistema de riego, Asimismo, con la finalidad de alcanzar sus objetivos estratégicos de mejorar su producción agrícola y promover la agro exportación de los sectores de producción agrícola de su jurisdicción, el Gobierno Regional de Amazonas viene planificando a nivel constructivo la implementación del proyecto “Instalación del Servicio de Agua de Riego en La Jalca, Distrito La Jalca – Chachapoyas – Amazonas”, considerado la elaboración del Expediente Tecnico Definitivo dentro del programa de Inversiones para el año 2016.

1.2 Antecedentes. A la fecha en el banco de datos del SNIP, no existe ningún proyecto de infraestructura de riego relacionado al Distrito de La Jalca. En el año 2013 elGobierno Regional de Amazonas realizó trámites en busca de financiamiento ante FONIPREL, resultando ganador de dicho concurso para realizar el estudio inicio a la primera fase del proyecto de inversión pública el cual es la elaboración del estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil. El Gobierno Regional Amazonas a través de solicitudes ante diferentes instituciones públicas y privadas, solicitan la implementación de proyectos en base al Plan Desarrollo Concertado del departamento de Amazonas 2004 - 2015 y 2009 – 2021 donde propone para el sector agropecuario, el Desarrollo de una agricultura sostenible que garantice la seguridad alimentaria, competitiva en el mercado intra y extra regional sobre la base de la producción y transformación agroindustrial de cultivos andinos netamente ecológicos. Cuyos objetivos específicos se centra en Mejorar la Producción y Productividad; Desarrollar proyectos de sistema de riego, considerando las Juntas de Regantes o Comités de Riego; Ampliación de la frontera agrícola y desarrollar técnicas de explotación de Recursos naturales de manera sostenida y sustentable, accede a las peticiones, es así; con financiamiento del fondo concursable FONIPREL dió inicio a la primera fase del proyecto de inversión pública el cual es la elaboración del estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil.

CONSULTOR ESPECIALISTA

Página 3 de 22

El proyecto en estudio permitirá incorporar al sistema de riego un mayor número de área agrícola, ubicados en las localidades de San Antonio – Winshull, Shulton – Shucush – Ventanilla, Culluna – Timbul – Shojme, Llumpe, Cueyqueta – Quelucas, los cuales no cuentan con ningún acceso al recurso hídrico, puesto que no existen ninguna infraestructura de riego que pueda aprovechar las aguas de la Quebrada Tingomonte, las cuales se pierden de manera natural en los cauces de la quebrada del mismo nombre. El estudio de preinversión a nivel de perfil fue elaborado en el marco de la Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, sus modificaciones y las actualizaciones realizadas por el MEF. 1.3 Objetivos del Estudio. Estimar la oferta hídrica de la Quebrada Tingomonte para la instalacion del servicio de agua de riego eN los sectores en La Jalca 1.4 Beneficiarios. Los beneficiarios directos están conformados por la población de las localidades de San Antonio – Winshull, Shulton – Shucush – Ventanilla, Culluna – Timbul – Shojme, Llumpe, Cueyqueta – Quelucas pobladores que vienen cultivando los terrenos ubicados en el área estimada con el proyecto, los beneficiarios directos son 287 familias (1,148 habitantes), de una población total de 1432 habitantes (densidad familiar= 4 hab/familia), en el área de influencia del proyecto, dato que ha sido obtenido del trabajo de campo realizado. 1.7 Descripción General del Ámbito de Estudio. El Distrito de LA JALCA, fue creado con fecha 03 de mayo de 1955 en la Época de la Republica. De los veintiún (21) Distritos que conforman la Provincia de Chachapoyas, LA JALCA es el Distrito que ocupa el 09 lugar en extensión superficial. La capital Distrital es el Centro Poblado de LA JALCA , que tiene la categoría de Pueblo, tiene una altitud aproximada de 2891 m.s.n.m y se encuentra ubicado a 06º 16’ 30” de Latitud Sur y a 77º 50’ 42” de Longitud Oeste 1.8 Ubicación de la Zona del Proyecto. La zona del proyecto, comprende la Quebrada Tingomonte, que forma parte de la cabecera de cuenca del río Singche que desemboca en el rio Utcubamba y este en el Río Marañon a la altura de la cuenca media. El distrito de La Jalca se encuentra a una altitud promedio de 2,795 msnm y tiene un área de 380.39 km2. Los límites son:  

CONSULTOR ESPECIALISTA

Por el norte: con los distritos de Magdalena y Cochamal (Prov. De Chachapoyas, Prov. De Rodríguez de Mendoza). Por el sur: con los distritos de Mariscal castilla y Montevideo (Prov. De Chachapoyas) y con el Departamento de San Martin.

Página 4 de 22

Por el este: con los distritos de Huambo y Limabamba (Prov. De Rodríguez de Mendoza)  Por el oeste: con los distritos de san Juan de Lopcachanca, y el distrito de Santo Tomas (Prov. De Luya). Ver mapa (Mapa Nº 01). 

1.8 Vías de Acceso a la Zona del Proyecto. Ruta 1: Por la carretera Panamericana Norte de Lima hasta Chiclayo; de allí, a OlmosJaén-Bagua Grande-Pedro Ruiz Gallo-Chachapoyas-Ubilon y desde aquí por trocha hasta el Distrito La Jalca. Ruta 2: Por la carretera Panamericana Norte de Lima hasta Pacasmayo. Luego, Tembladera-San Pablo-Cajamarca-Celendín-Balsas. A partir de Balsas a Chachapoyas de aquí al Distrito de La Jalca. Ruta 3: Por la carretera Central de Lima hasta La Oroya. De allí, sigue hacia Junín-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Tocache-Juanjuí-Bellavista-Tarapoto-Moyobamba-RiojaPedro Ruiz Gallo-Chachapoyas- La Jalca TRAMO Lima – Chiclayo Chiclayo – Bagua Grande Bagua Grande – Chachapoyas Chachapoyas – Ubilon Ubilon – La Jalca Total

TIPO DE VIA Asfaltado Asfaltado Afirmado Trocha Afirmada Trocha

DISTANCIA (KM) 775 301.8 162 41 17 1296.8

TIEMPO 10 h 41 m 4 h 57 m 3 h 45 m 1h 1h 20 h 43 m

Ver mapa Mapa Nº 02. 1.9 Información Básica Existente del Ámbito de Estudio. La información recopilada para la realización del presente estudio es la siguiente: 1.9.1

Información Cartográfica e Imágenes Satelitales. Se utilizaron las cartas naciones en formato digital hoja 13H y 14H elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional, con curvas de nivel cada 100 metros. Para efectos de la elaboración de los mapas y planos de trabajo, la ubicación y descripción de los diferentes elementos cartográficos, infraestructuras hidráulicas entre otros, se realizaron en la Proyección Transversal Mercator Datum WGS – 84 en la zona geográfica 18 Sur.

1.9.2

Información Documentaria. Los estudios que se emplearon son los siguientes: 

CONSULTOR ESPECIALISTA

Evaluación Hidrológica de Las Cuencas Amazónicas Peruanas. Elaborado por El SENAMHI Octubre 2011

Página 5 de 22

 1.9.3

Información Hidrometeorológica. 

CONSULTOR ESPECIALISTA

Generación de Caudales Mensuales en la Sierra del Peru, Elaborado por el PLAN MERIS II - 1980

Síntesis de las estaciones hidrometerologicas del Senamhi.

Página 6 de 22

Mapa 01: Ubicación Política

CONSULTOR ESPECIALISTA

Página 7 de 22

Mapa 02: Vias de Acceso

CONSULTOR ESPECIALISTA

Página 8 de 22

Capítulo II: Cálculo de la Oferta. 2.1 Introducción. El conjunto de procedimientos empleados de forma lógica, secuencial y ordenada con la finalidad de estimar la cantidad de agua que aporta un área de control en interacción con su entorno, se le denominada “Cálculo de la Oferta”. La zona en estudio no cuenta con información hidrometeorológica, por ese motivo es necesario emplear un modelo que en base a las características geomorfológicas pueda generar un registro mensualizado representativo de la zona en estudio. El modelo en mensión es el desarrollado por el Ing. Lutz Sholz en el marco del proyecto Plan Meris en la década de los 80. 2.2 Modelo hidrometeorológico Lutz. En término generales se presenta el modelo de Lutz. 

Fundamentos de modelo La ecuación fundamental del balance hídrico mensual, expresada en mm/mes se puede describir en la forma siguiente, propuesta por Fisher. CM i  Pi  Di  Gi  Ai

Donde: CMi

: Caudal mensual

(mm/mes)

Pi

: Precipitación total mensual

(mm/mes)

Di

: Déficit de escurrimiento

(mm/mes)

Gi

: Gasto de la Retención en la cuenca.

(mm/mes)

Ai

: Abastecimiento de la Retención

(mm/mes)

Para la aplicación de la ecuación anterior, se parte de las siguientes consideraciones: 

Durante el año hidrológico la retención se mantiene constante pues el agua almacenada en el periodo húmedo es soltada en el periodo de estiaje, por lo tanto el gasto y el abastecimiento son iguales (Gi= Ai)



Una parte de la precipitación se pierde por evaporación por lo que la expresión (P-D) puede sustituirse por C*P, donde “C” es el coeficiente de escorrentía que puede ser medido o estimado y “P” precipitación total.

Este método permite combinar los diferentes factores tales como precipitación, evapotranspiración y almacenamiento natural en la cuenca para el cálculo de las

CONSULTOR ESPECIALISTA

Página 9 de 22

descargas en forma de un modelo matemático. El cálculo por modelo tiene la ventaja de poder constatar la influencia de cada componente del balance hídrico y en consecuencia, tener la posibilidad de calibrar el modelo por aforos. Además, el modelo puede combinar varias influencias determinadas por sub-modelos determinísticos o estocásticos. Este modelo básicamente intenta reproducir el comportamiento del agua en las diferentes etapas del ciclo hidrológico y relaciona los volúmenes de escorrentía con los volúmenes de precipitación con el efecto producido por diversos factores climáticos, geológicos y fisiográficos. El proceso está precedido por el principio de continuidad o conservación de la masa y regulado por las leyes específicas de reparto y transferencia entre los términos del balance que se estructura racionalmente conforme a la naturaleza del fenómeno físico y después se perfilan y comprueban empíricamente.

BALANCE HÍDRICO A NIVEL ANUAL

D P PE

Q=P-D

Q

R=0

(mm/año)

P : Precipitación total, D : Déficit, PE : Precipitación efectiva, R : Retención, Q : Escurrimiento

BALANCE HÍDRICO Al NIVEL MENSUAL Durante la estación seca; el gasto de la retención aumenta le caudal

R

G

D

P

CM

PE

G

PE

CM=P-D+G P : Precipitación total mensual , D : Déficit, PE : Precipitación efectiva, R : Retención, G : Gasto de la retención CM : Caudal mensual

Como fundamento conceptual se considera que, de la precipitación, una parte del agua termina siendo BALANCE HÍDRICO Al NIVEL MENSUAL Durante la estación lluviosa; el abastecimiento “A” drenada y sale por el río, denominado de la retención disminuye el caudal mensual escorrentía; el resto del agua se D almacena momentáneamente en la R P zona superior de la humedad del A A PE suelo, una parte se evapora y la otra CM permanece en el suelo. Así mismo, el escurrimiento a su vez se CM=P-D-A descompone en el que discurre por la P : Precipitación total mensual , D : Déficit, superficie del terreno y los cursos de PE : Precipitación efectiva, R : Retención, A : abastecimiento de la retención, CM : Caudal mensual agua, es decir viene a ser la escorrentía superficial; la otra parte de la infiltración, sigue infiltrándose en el terreno hasta llegar a la zona de saturación donde se almacena también momentáneamente, pues parte desaguará a los cauces y el resto permanecerá en el embalse subterráneo para salir en fechas posteriores. 

CONSULTOR ESPECIALISTA

Descripción general del Modelo de Lutz Scholz

Página 10 de 22

La aplicación del modelo Precipitación Descarga de Lutz Scholz comprende tres etapas bien definidas y se presenta en el siguiente organigrama El Modelo de Lutz Scholz interactúa una serie de modelos determinísticos y estocásticos parciales con la finalidad de generar un caudal promedio característico en la cuenca; para luego extender la serie con un modelo puramente estocástico como es el modelo marcoviano de primer orden si este fue el caso o el objetivo. MODELO DE LUTZ SCHOLZ Análisis cartográfico y estadístico de la información 

Análisis cartográfico de la cuenca Análisis y regionalización de la información hidrométeorológica.



Aplicación de los modelos determinísticos parciales         

Precipitación media Coeficiente de escorrentía E.T.P Precipitación efectiva Fundamentos del balance hídrico Periodos del ciclo hidrológico Calculo de la retención en la cuenca Gastos de la retención y abastecimiento de la retención Caudal para el año promedio

Generación de caudales para un periodo extendido  

Generación con el modelo marcoviano de primer orden Validación mediante pruebas estadísticas a la media y desviación estándar

2.3 Descripción General de la Zona del Proyecto. (Subcuencas) En el presente acápite, se describirá de forma general las características hidrográficas de la subcuenca del río Singache que es la cuenca Mayor y la microcuenca río Tingomonte. 

Subcuenca del Río Singache. La subcuenca tiene un área aproximada de 88.185 km², con un perímetro de 54.18 km. de forma alargada en la parte baja y ancha en las nacientes. El punto de mayor altitud se ubica en las nacientes de la Qda. Tingomonte a 3,287.500 m.s.n.m. y el de menor altitud es de 1,850 m.s.n.m. en la unión de río Singache y el río Utcubamba. El cauce principal es el río Singache, el cual nace en la Qda. Pahuana y recorre una distancia de 16.45 km. hasta su desembocadura en el río Utcubamba.



Microcuenca Tingomonte (Zona del Proyecto). La microcuenca se encuentra inmersa dentro de la cuenca del río Singache, en la parte superior con dirección Este.

CONSULTOR ESPECIALISTA

Página 11 de 22

La zona en estudio tiene un área aproximada de 25.50 km², con un perímetro de 27.446 km. de forma ovalada. El punto de mayor altitud es de 3,475 m.s.n.m. y el de menor altitud es de 2,725 m.s.n.m. en la naciente de la Qda. Pahuana. La zona de trabajo no tiene un cauce principal definido; sin embargo, de la verificación de campo se ha podido determinar que nace de la unión de las quebradas Pahuan y quebrada Infiernillo. Las principales características de la microcuenca se presentan líneas abajo. Ver Mapa 03: Hidrográfico de la zona del proyecto.

CONSULTOR ESPECIALISTA

Página 12 de 22

Mapa 03: Hidrografía de la Zona del Proyecto

GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS

“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS – AMAZONAS”

FOLI O

ESTUDIO HIDROLOGICO

2.4 Cálculos preliminarea del modelo.  Data preliminar

2.5 Caracteristicas de la Microcuenca Tingomonte

 Datos Generales de la cuenca

 Curva hipsometrica

CONSULTOR ESPECIALISTA

Página 14 de 22

GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS

“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS – AMAZONAS”

FOLI O

ESTUDIO HIDROLOGICO

 Altitud de frecuencia media

CONSULTOR ESPECIALISTA

Página 15 de 22

GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS

“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS – AMAZONAS”

FOLI O

ESTUDIO HIDROLOGICO

 Pendiente de la cuenca

 Perfil longitudinal del curso de río

2.6 Parametros para el modelo  Cálculo del coheficiente de escorrentía

CONSULTOR ESPECIALISTA

Página 16 de 22

GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS

“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS – AMAZONAS”

FOLI O

ESTUDIO HIDROLOGICO

 Parametros geomorfológicos

 Cálculo de Coheficiente de Rentención

 Curvas para el cálculo del escurrimiento

2.7 Resultados Del proceso de cálculo en base al modelo de LUTZ SCHOLZ, se tiene los siguientes resultados. En el cuadro Nº 01 se preenta los cálculos sistematizados.

CONSULTOR ESPECIALISTA

Página 17 de 22

GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS

“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS – AMAZONAS”

FOLI O

ESTUDIO HIDROLOGICO

En el gráfico Nº 01 se presenta los caudales generados en comparación con el aforo puntual realizado el 02 de setiembre del presente año. MAPA N° 4 MAPA DE CURVAS DE NIVEL DE LA MICROCUENCA TINGOMONTE

CONSULTOR ESPECIALISTA

Página 18 de 22

Cuadro Nº 01 CÁLCULO DEl CAUDAL DE LA ZONA DEL PROYECTO

GRÁFICO Nº 01 CAUDAL GENERADO Y AFORADO

.

Capítulo III: Conclusiones y Recomendaciones 3.1 Conclusiones 

Mediante el métolo de LUTZ SCHOLZ se ha logrado determinar la oferta hídrica de la quebrada Tingomonte.

3.2 Recomendaciones 

CONSULTOR ESPECIALISTA

Es factible emplerse los datos para el sustendo de la oferta hídrica de la quebrada Tingomonte

Página 22 de 22