Estudio de Mercado Sobre Miel de Abeja Bosque Seco Peru

E E RE BR OB SO O S DO AD CA RC ER ME E M DE O D IO DI UD TU ST ES L O CO EC SE E S UE QU SQ OS BO L B EL DE A D JA EJ B

Views 115 Downloads 17 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

E E RE BR OB SO O S DO AD CA RC ER ME E M DE O D IO DI UD TU ST ES L O CO EC SE E S UE QU SQ OS BO L B EL DE A D JA EJ BE AB E A DE L D EL IE MI A M LA (Con énfasis en la Unión Europea) SSTTEEVVEE AALLLLEENN IIBBÁÁRRCCEENNAA Practicante Programa Desarrollo Rural Sostenible GTZ.Componente 2 En convenio con la Universidad del Pacífico

Chiclayo, Lambayeque - Octubre 2005

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Índice: 1.

Resumen Ejecutivo. ............................................................................................ 3

2.

Metodología, Alcances y Limitaciones. ............................................................. 4

3.

Introducción. ....................................................................................................... 5

3.1. 3.2. 3.3.

Descripción del Bosque Seco......................................................................... 5 Principales Actividades.................................................................................. 5 Principales Actores. ....................................................................................... 6

4.

Hipótesis a probar y Objetivo del Estudio de Mercado para validarla .......... 13

5.

Producto(s): Miel de Abeja ............................................................................... 13

5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 6.

Definición.................................................................................................... 13 Composición Química. ................................................................................ 14 Características Organolépticas. .................................................................... 15 Propiedades. ................................................................................................ 16 Marco Legal. ............................................................................................... 18 Normas Técnicas y de Salubridad. ............................................................... 18

Consumidor:...................................................................................................... 20

6.1. Área de Influencia. ...................................................................................... 20 7. Características del Consumidor........................................................................ 25 7.1. Exigencias del Consumidor. ........................................................................ 27 7.2. Hábitos de Consumo.................................................................................... 29 7.3. Consumo Per Cápita. ................................................................................... 32 8.

Demanda............................................................................................................ 33

8.1. 8.2. 8.3. 9.

Demanda Mundial Histórica. ....................................................................... 33 Demanda Alemana. ..................................................................................... 34 Demanda Proyectada. .................................................................................. 36

Oferta y Competencia: ...................................................................................... 38

9.1. 9.2.

Oferta Local. ............................................................................................... 38 Competencia................................................................................................ 40

10. Precio:................................................................................................................ 48

10.1. Composición............................................................................................ 48 10.1.1. Costo de Producción. ........................................................................... 48 10.1.2. Valor de las Exportaciones de Miel del Bosque Seco. .......................... 48 10.1.3. Valor importaciones de Miel en Alemania. .......................................... 49 10.1.4. Aranceles. ............................................................................................ 49 10.2. Miel Certificada....................................................................................... 50 10.3. Precio Final. ............................................................................................ 50 10.4. Histórico.................................................................................................. 50 10.5. Proyectado............................................................................................... 51 12. Recomendaciones. ........................................................................................... 55 13. Bibliografía. ....................................................................................................... 57

1

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE LA MIEL DE ABEJA DEL BOSQUE SECO

1. Resumen Ejecutivo.

El presente estudio pretende mostrar el potencial de entrada al mercado alemán de la miel de abeja del bosque seco. Para ello, es necesario diseñar el perfil del mercado alemán y determinar las características del consumidor para este producto. La importancia de dicho estudio radica en la necesidad por parte de los apicultores y exportadores de miel del bosque seco de conocer su situación actual frente a la demanda del mercado internacional (en este caso, el mercado alemán), en cuestiones de tecnología, producción, certificaciones, etc. De igual manera, permite conocer la situación de los principales países productores del producto, que en este contexto representan a nuestros competidores y de los cuales se pueden obtener cuadros de comparación que implican nuestros parámetros de exigencia. Por otro lado, se analiza las oportunidades que se presentan en el mercado internacional (en cuanto a precio y demanda) y las ventajas específicas que nuestro país posee para comercializar dicho producto (tales como preferencias arancelarias, convenios, tratados, etc.) y convertirlo en un producto competitivo.

2

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

2. Metodología, Alcances y Limitaciones.

Para realizar el estudio que se presenta a continuación se recurrió a entrevistas y testimonios de personas que colaboraron con presentar el escenario y el entorno en el que las actividades del Bosque Seco se realizan. Para ello, se contó con la colaboración de diversas instituciones tanto de Lambayeque, Piura y Lima. Dentro de estas, la OPE (Oficina de Promoción Empresarial de Lambayeque), la Cámara de Comercio de Lambayeque, CICAP, SENASA (sede Lima), Cámara de Comercio de Piura, PDRS sede INRENA, sede Piura y sede Chiclayo, INRENA, Prompex, entre otros. De igual manera, se recurrió como fuentes a diversas organizaciones de inteligencia comercial, tales como CBI (Centro de Promoción de Importaciones desde Países en Vías de Desarrollo), Intracen (Centro Internacional de Comercio), Comité de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, Aduanas, etc. Por otro lado, se tomó el testimonio de apicultores (de las distintas comunidades), empresas comercializadoras y pobladores del Bosque Seco, quienes aportaron a perfilar la situación de la miel de abeja en la zona. Los alcances que presenta el estudio, basado en la metodología expuesta anteriormente, son los diversos puntos de vista que aportaron las entrevistas a los actores que intervienen, el fundamento sustentado en datos reales (obtenidas de fuentes como Aduanas, FAO, etc.), el perfil del consumidor y del mercado europeo realizados para CBI. En cuanto a las limitaciones, se pueden mencionar la de no haber contado con recopilación de información en el mercado alemán (lo cual habría requerido de mayores recursos, personal, tiempo, etc.). Ello se trató de compensar con el testimonio de un contacto en Alemania, quien aportó con datos reales del producto y su comercialización en dicho mercado. Sin embargo, dicho testimonio resulta ciertamente sesgado por tratarse de una sola ciudad de Alemania.

3

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

3. Introducción. 3.1. Descripción del Bosque Seco. Se le llama Bosque seco ecuatorial a la extensión forestal tropical ubicada desde la costa norte de la región La Libertad en Perú (por el sur), hasta la península de Santa Elena en Ecuador (por el norte). En el Perú, este abarca las regiones de La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes. La mayor extensión de este bosque corresponde a la región Piura con aproximadamente 120000 Has. seguido de Lambayeque con más de 85000 Has. La temperatura promedio anual se encuentra entre 23º y 24º centígrados y las precipitaciones se presentan durante el verano (entre Diciembre y Marzo) las cuales hacen reverdecer el bosque, principalmente cuando se produce el fenómeno del niño. En este bosque pueden crecer una amplia variedad de árboles como Prosopis (algarrobo), Loxopterigium, Capparis, Acacia, Cordia, Bursera, entre otros. La abundancia del primero en estas zonas se debe a su mayor resistencia a temporadas sin precipitaciones.

3.2. Principales Actividades. Esta extensión puede ser fuente de múltiples actividades económicas que contribuirían con el desarrollo de esta zona. Dentro de las principales actividades que se podrían realizar se encuentran las siguientes:

o

Apicultura, basada en la producción de miel de abeja, polen, propóleo, apitoxina, cera y jalea real. Actualmente se desarrolla, pero aún falta avanzar en cuanto a volúmenes, capacitación, infraestructura, certificación e investigación.

o

Crianza de ganado, que se alimente de la vegetación que contiene el bosque, para la producción de lácteos, carne y lana.

o

Ecoturismo, sustentado básicamente en paseos guiados para que los visitantes puedan conocer la grandeza e inmensidad del bosque y las actividades que se realizan (producción orgánica de miel, algarrobina, etc.), observar las aves (bird watchers) y animales que la habitan, que contemple almorzar en un establecimiento campestre. Esta actividad

4

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

actualmente se desarrolla a pequeña escala en la Comunidad Juan Ignacio Távara Pasapera (Piura), en el Km. 41 de la carretera Piura – Chulucanas. A este paseo se le conoce como la ruta del algarrobo. o

Explotación del recurso forestal, para venta como leña o como insumo para la producción de esculturas, muebles, etc. Cabe mencionar, que esta actividad puede ocasionar la deforestación del bosque.

o

Venta de frutas como el Tamarindo que crece en esta extensión. Sin embargo, la escasez de agua y la necesidad de plantaciones podría representar una dificultad.

o

Explotar la producción de algarroba y sus derivados como la algarrobina, la harina de algarrobo, dulces producidos con algarroba, etc. Actualmente se desarrolla esta actividad pero no al nivel que se podría alcanzar. Falta dar a conocer el producto.

3.3. Principales Actores. En torno al bosque seco intervienen distintos actores que buscan promover el desarrollo de esta área. Todos estos se encuentran relacionados unos con otros, ya sea directa o indirectamente. Como protagonistas centrales se encuentran las comunidades que forman parte del bosque seco, constituyendo este su medio de vida. En el siguiente cuadro se presenta la relación que tiene cada uno de estos grupos dentro del entorno.

5

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Cada uno de estos grupos tiene una importancia particular para el desarrollo de esta zona. Por ello, es necesario detallar con más precisión a los principales participantes de cada uno de estos grupos y como intervienen. Principales ONG’s: •

CICAP: El Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción (CICAP) promueve y ejecuta programas y proyectos para el desarrollo autónomo de los pequeños productores (trabajando conjuntamente con ellos), siendo su centro de acción la región Lambayeque. Tiene como misión “promover las iniciativas dinamizadoras del desarrollo social y empresarial

de

los

pequeños

productores

y

productoras

con

potencialidades; y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática en la Región”. Actualmente está llevando a cabo el proyecto “Desarrollo Agroexportador de los Productos del Bosque Seco en los distritos de Olmos, Motupe, Chóchope, Salas, Jayanca, Pacora e Illimo”. Este intenta el desarrollo competitivo de los productores del bosque seco basado en sus

6

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

potenciales ecológicos, nutricionales y en las capacidades de la zona. De esta manera busca la acreditación para la producción orgánica, la homogenización de la calidad de los productos, plan de marketing, implementación

de

cadena

productiva,

desarrollo

organizacional

empresarial y administración de un fondo rotatorio. •

Proalgarrobo: Esta organización está formada por personas que pertenecieron al Proyecto Algarrobo, el cual buscaba impulsar el desarrollo del bosque seco de forma interregional. En la actualidad, están desarrollando conjuntamente con HPI (Heifer Project International) un proyecto para mejorar la competitividad de la miel (en Piura), además busca concentrar a las ONG’s del sector y a los productores (Proalgarrobo juntó a 450 familias en diferentes caseríos, logrando un volumen de 50 Tn. /año de miel de calidad exportable1). El Proyecto Algarrobo logró en Piura otorgar micro créditos a los productores de la zona y la certificación orgánica de la miel. Asimismo, se formaron Comités de Protección del Bosque, cada uno de estos formados por varios caseríos. La última etapa del proyecto contemplaba la formación de un sistema de gestión único del bosque seco, monitoreado por UGIBOS (Unidad de Gestión Interregional del Bosque Seco). Como bien lo dice el nombre, este sistema trataría el desarrollo de bosque seco de manera integral y no de forma regional. Sin embargo, por diversas razones no se ha podido aplicar. En la actualidad, a lo que apunta esta organización es ingresar la flora de Piura dentro del registro de flora mundial, igualmente ingresar a los mercados dentro del movimiento “El Comercio Justo”.



HPI: Heifer Project International es una organización que tiene como objetivo principal enfrentar la pobreza y la conservación del medio ambiente. Desarrolla proyectos en el ámbito nacional y tiene gran presencia en Piura. Se encuentra desarrollando un proyecto para impulsar la competitividad de la miel de la región.

1

Entrevista a Walter Mauricio, miembro de Proalgarrobo, miércoles 19 de Enero de 2005.

7

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ



Pro-Agroindustria de Piura.- Esta organización es la promotora del CITE agroindustrial Piura y tiene como socios a PROMANGO, Universidad de Piura, la Cámara de Comercio y Producción de Piura, al Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Asociación Regional de Productores de Algarrobina (ARPAL) y al Ministerio de la Producción. Por su parte, el CITE agroindustrial Piura tiene como objetivo principal “contribuir con el crecimiento y desarrollo de la agroindustria de Piura, facilitando el acceso a los desarrollos tecnológicos y a la difusión de una cultura de progreso”. Tiene una alta relación con el bosque seco, principalmente por la participación de la ARPAL y la Universidad de Piura, quienes han llevado adelante proyectos como ECOBOSQUE, del cual se comenta más adelante. Por otro lado, contribuyó en elaborar la norma técnica peruana de la algarrobina, lo que constituye un gran avance para la estandarización del producto.



Otras ONG’s: Si bien se ha descrito algunas de las principales ONG’s que tienen participación directa en el desarrollo del bosque seco, existen otras organizaciones importantes que no han sido mencionadas como lo son AIDER (Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral) que tiene una sección que vela por el manejo sostenido del bosque seco, Fundenor que realiza investigaciones sobre las potencialidades del bosque seco, entre otras.

Principales Empresas: Las principales empresas que intervienen en el sector se pueden clasificar según la etapa del canal en la que se desempeñan. De esta manera, existen empresas productoras y otras comercializadoras, así como empresas productoras quienes a su vez comercializan su producción. Para el caso de productores de los derivados de la algarrobina, resulta necesario mencionar tres casos para ilustrar tanto la realidad, como el potencial de la zona. •

Santa María de Locuto: Esta empresa se dedica principalmente a la producción

de

algarrobina.

Tiene

un

proceso

de

producción

estandarizado que contempla desde el proceso de recolección de las vainas hasta el envasado. La mayor parte de la producción se comercializa a granel para empresas establecidas en Piura, quienes se encargan de envasarla y colocarla en los principales mercados. Sin

8

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

embargo, una parte de su producción es envasada y comercializada por ellos bajo la marca “Santa María de Locuto”. •

ECOBOSQUE: Tiene un sistema de producción similar al de Santa María de Locuto. Cuenta con varios locales ubicados en distintos caseríos, uno de ellos ubicado en Locuto. En ésta solamente trabajan mujeres, por lo que puede ser un concepto importante al momento de promocionar el producto. Según la versión de Estela Arroyos, gerente de ECOBOSQUE, en el 2004 se produjo un pedido grande (una tonelada de algarrobina y otra de tostado de algarroba con destino a Japón, según su declaración2), con lo cual fue necesario que todos los caseríos en los que ECOBOSQUE opera, trabajasen a tres turnos; incluso subcontratando a otras empresas como Santa María de Locuto y otras de otros caseríos, por lo que según su punto de vista, la asociación de los productores resulta factible.



La Españolita: Esta es una empresa muy conocida regionalmente. Se dedica a la producción y comercialización de derivados de la algarroba. Comercializa la tradicional algarrobina, natilla, tostado de algarroba, tofee de algarrobina, entre otros productos. Posee una pequeña tienda llamada igual que la empresa, que vende los productos bajo la misma marca. La empresa cuenta con un alto know-how que puede ser explotado en el futuro, debido a la experiencia en el tema por parte de su dueño, Alberto Casas. Sin embargo, para crecer aún le es necesario mayor inversión en marketing, promoción, mayor capacidad de producción e investigación de mercados. Cabe precisar, que las empresas comercializadores, especialmente las exportadoras, son necesarias pues son las que conocen al mercado y al consumidor; por ello, la importancia de la relación entre productor y comercializador. Sin embargo, sería relevante que este conocimiento sea compartido con los apicultores, de manera que se produzca una retroalimentación como parte del desarrollo de las comunidades. A continuación, se detalla a las principales empresas comercializadoras del sector:

2

Información comprobada en el Comité de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima y en la página web de aduanas.

9

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ



IMPEXCO:

Realiza

labores

de

broaking,

trading,

importación

y

exportación. Actualmente es un gran comercializador de miel de abeja, bajo la marca “Vitamiel”, aunque también la suele comercializar a granel. Cuenta con un moderno laboratorio para detectar la calidad de la miel que compran. Sus exportaciones suelen tener como destino Estados Unidos. •

LOLIGA (ORGANIX): Empresa comercializadora de miel de abeja. Según información de ADUANAS, en el año 2004 exportó por US$ 217,644 FOB 3 a Estados Unidos y Venezuela .



Otros comercializadores: Existen otras empresas que presentaron importantes volúmenes de exportación de miel como DERINAT, NOR PERU S.A.C., entre otras.

Principales Cooperadores Internacionales: Organismos gubernamentales: •

Municipalidades: Tienen un alto potencial para promover el desarrollo de esta zona. Deben brindar apoyo a las comunidades que requieren de promoción y de infraestructura para poder transportar y elaborar la producción. En el caso de la Municipalidad de Tambogrande, el actual regidor de esta localidad es a su vez gerente de Santa María de Locuto, la principal empresa productora de derivados de la algarroba (además de ser productora de miel de abeja), ubicada en el caserío de Locuto. Este busca la promoción y colocación de la producción local en el extranjero por medio de la dirección de comercio exterior de dicha municipalidad. De esta manera, cumple con un rol importante dentro del desarrollo del pueblo y de los caseríos que lo rodean.



Gobiernos regionales: Al igual que las municipalidades, tienen un rol que cumplir muy importante. Su función incluye proveer la infraestructura necesaria para la eficiencia en el transporte de la mercadería, promover el desarrollo de la región atrayendo inversión privada y promocionando la

3

http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informli/CGPrueba.htm

10

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

producción local en el extranjero, entre otras actividades. Actualmente, por desacuerdos de tipo político entre los gobiernos de Tumbes, Piura y Lambayeque; proyectos como UGIBOS, que buscaba el manejo del bosque seco de manera interregional, no ha prosperado. El Gobierno Regional de Lambayeque está financiando y promoviendo la producción de miel de abeja de la región, promocionando el producto en mercados como Alemania, Italia e Inglaterra. •

MINAG/INRENA: El Ministerio de Agricultura, a través de INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) que constituye la autoridad nacional en materia de recursos naturales renovables y medio ambiente rural, es quien debe controlar la deforestación del bosque seco. Sin embargo, no tiene presencia en el mismo, existiendo pobladores que talan la madera para comercializarla como leña. Asimismo, otorga licencias para podar los árboles que son aprovechados como si fueran autorizaciones para la tala de los mismos. Dentro de las principales normas que regulan el trato de los bosques, se encuentran la Ley 27308, “Ley Forestal y de Fauna”. Las autorizaciones se entregan según los términos de referencia, según el cual se hace el plan forestal y operativo (T.R. 095-2002 INRENA). La resolución jefatural 109-2003, trata todo lo referente a las actividades maderables, tratando lo más específico. Para otras actividades se utiliza el artículo 59 de la ley 27308. Además de estas leyes, existen otras como el D.S. 014-2002-A.G. el cual tiene artículos específicos sobre el bosque seco.



Otros Organismos Gubernamentales: Si bien se han descrito a los principales participantes estatales, existen otros que deberían ser por lo menos mencionados. Entre ellos, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Ministerio de la Producción para lo que respecta a la promoción de los recursos del bosque seco; SENASA (también dependiente del MINAG) y DIGESA para lo que respecta a controles sanitarios; entre otros.

11

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Otras agrupaciones: •

ARPAL: La Asociación Regional de Productores de Algarrobina, buscar agrupar a los productores de dicho producto en la región de Piura; sin embargo, actualmente tan solo cuenta con 7 miembros.



APAL: La Asociación de Productores Apícolas de Lambayeque, agrupa como su nombre lo dice a los apicultores de esta región. Sin embargo, existen otras asociaciones, agrupadas según la comunidad en la que se ubican. En el caso de APAL, agrupa principalmente a apicultores de Illimo.

4. Hipótesis a probar y Objetivo del Estudio de Mercado para validarla

Hipótesis: Mundialmente existe una creciente demanda por productos orgánicos que tienen un alto valor nutricional, como es el caso de la miel de abeja. Por ello, teniendo en cuenta el potencial que tiene este producto para ser desarrollado en el bosque seco de la costa norte del Perú, se busca demostrar que existe un mercado para este en la Comunidad Europea, tomando como mercado concreto a Alemania. Objetivo: El objetivo principal es desarrollar un estudio de mercado que determine si la hipótesis mencionada anteriormente es realmente válida; es decir, determinar si existe un mercado en Alemania para comercializar la miel de abeja de la costa norte del Perú, y en caso resulte positivo, conocer las características y procedimientos que tiene que lograr este producto.

5. Producto(s): Miel de Abeja 5.1. Definición. Según la Norma Técnica Peruana - NTP 209.168, la miel “es la sustancia dulce natural producida por abejas obreras a partir del néctar de las flores, secreciones de partes vivas de las plantas, que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje”.

12

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Se trata de un fluido viscoso, biológico, con sabor dulce, compuesto por azúcares, sales minerales, vitaminas y enzimas Para su comercialización, se exige que no deba tener ningún sabor, aroma o contaminación inaceptable, que haya sido absorbida de materia extraña durante su elaboración y almacenamiento. La miel no debe ser fermentada, ni producir efervescencia, de igual modo, no deberá ser calentada pues de esa manera la calidad de la miel disminuye, reduciéndose la cantidad de enzimas. Existen alrededor de 300 variedades de flores convenientes para fuente de la miel. De la miel producida naturalmente, se puede conocer el clima y las condiciones de la zona donde se cosechó. La partida arancelaria con la que se comercializa la miel natural es la 04.09.00.00.00, la cual corresponde a la sección de animales vivos y productos del reino animal.

5.2. Composición Química. La composición química de la miel es relativamente compleja. Contiene principalmente azúcares, sales minerales y vitaminas. Cuantitativamente, la composición de la miel varía según el tipo de miel que se trate. En términos generales, la composición química es la siguiente4: •

Fructosa (levulosa)

40.5%



Glucosa (dextrosa)

31.0%



Sucrosa

01.9%



Agua

20.7%



Proteínas

01.5%



Sales minerales (Fe, Cu, K, Ca, Na, P, S)

08.0%



Enzimas y vitaminas (A, B1, B2, C, D)

02.6%

4

Manual Teórico-Práctico (Parte Aplicada), elaborado por M.Sc. Agustín Martos Tupes, 1998. Facultad Agraria - Departamento Entomología y Fitopatología, Universidad Nacional Agraria La Molina.

13

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Para poder determinar la pureza de la miel, se debe realizar un análisis físicoquímico para determinar el porcentaje de agua, así como la concentración de azúcares que la componen. COMPOSICION PROMEDIO DE LA MIEL DE ABEJAS ( 490 muestras de miel floral) ( Mc. Gregor, 1989) Característica o componente

Promedio

Fluctuación

Tendencia a granularse

Poca aglutinación de Líquida a cristales, capa de 0.31 a granulación dura o 0.63 cm. completa

Humedad % (1) Levulosa % Dextrosa % Sucrosa % Maltosa % Azúcares Superiores % Indeterminados % pH (2) Acidez libre Lactona (2) Acidez total (2) Lactona / ácido libre Ceniza % (K, Cl, S, Ca, Na, P, Mg, Si, Fe, Mn y Cu) Nitrógeno % Diatasa

17,2 38,19 31,28 1,31 7,31 1,5 3,1 3,91 22,03 7,11 29,12 0,335 0,169

13,4 - 22,9 27,25 - 44,26 22,3 - 40,75 0,25 - 7,57 2,74 - 15,98 0,13 - 8,49 0 - 13,2 3,42 - 6,1 6,75 - 47,19 0 - 18,76 8,68 - 59,49 0 - 0,950 0,20 - 1,028

0,041 0 - 0,133 20,8 2,1 - 61,2 Elaboración: M. Sc. Agustín Martos Tupes, UNALM

(1) Grado de granulación de la muestra calentada después de 6 meses de almacenamiento ininterrumpido. (2) Miliequivalentes por kilogramo.

5.3. Características Organolépticas. La miel es un producto biológico de composición diversa y compleja, que varía en función de la procedencia, las plantas que proporcionaron el néctar, el modo de extracción, etc. Color El color varía desde los tonos blancos hasta los pardos oscuros. Existen mieles rojizas, amarillentas o verdosas. El color oscuro no significa que la miel sea de inferior calidad, sino que todo lo contrario. Se conoce que mientras más rica sea la miel, posee mayor cantidad de fosfato de calcio y hierro, además de la presencia de magnesio y cobalto, con lo que se intensifica su cualidad antianémica.

14

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Por otro lado, la miel clara es más rica en vitamina A, las oscuras lo son en vitaminas B1 y C. Cabe indicar que el color es medido técnicamente en milímetros de la escala Pfund. En el caso de la miel obtenida del bosque seco, estás son de color marrón oscuro, siendo la miel de la floración de zapote más oscura que la de algarroba. Olor El olor de cada miel dependerá de la flor de donde se recogió el néctar, de este modo, las mieles monoflorales tendrán el aroma de la planta de la que proceden. Sabor El sabor es marcadamente dulce, y también varía según el tipo de floración de la que provenga. En general, el sabor de las mieles de color claro suele ser más suave que las de color oscuro, que lo tienen más intenso. Consistencia Apenas se extrae presenta una consistencia casi líquida, más o menos fluida. Su consistencia aumenta con el tiempo, tanto así que con el tiempo se solidifica hasta cristalizarse.

5.4. Propiedades. La miel disfruta de una serie de propiedades físico químicas, que sirven en muchos casos para poder reconocer la pureza de la misma. Estas propiedades son las que siguen5:

5

Manual Teórico-Práctico (Parte Aplicada), elaborado por M.Sc. Agustín Martos Tupes, 1998. Facultad Agraria - Departamento Entomología y Fitopatología, Universidad Nacional Agraria La Molina.

15

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

1. Higroscopicidad.- Es decir que la miel tiene la capacidad de captar la humedad ambiental. La miel gana agua en ambientes con una humedad de mayor a 66%, lo que se evita cerrando herméticamente los recipientes que contienen la miel. 2. Viscosidad.- Revela la dificultad a fluir a través de filtros y tuberías, lo cual depende del porcentaje de humedad y concentración de azúcares. 3. Densidad.- Depende de los sólidos totales. La densidad nos indica el grado de madurez de la miel. Una buena densidad es de 1.4 Kg. / litro. 4. Conductibilidad térmica.- La capacidad para conducir calor es baja en la miel de abejas. La miel tarda en calentarse y en enfriarse. 5. Cristalización.- Es el paso de líquido a sólido, sin transformaciones de las propiedades nutritivas y medicinales de la miel. En general todas las mieles naturales o no adulteradas cristalizan, haciéndolo homogéneamente, de abajo hacia arriba del recipiente. El tiempo y la velocidad con que la miel cristaliza varían entre una miel y otra. La cristalización puede deberse a diversas causas, entre ellas las siguientes:

o

Mayor concentración de glucosa que fructosa.

o

Mayor concentración de glucosa que de agua.

o

Temperatura de almacenamiento inferior a 15º C.

o

Presencia de granos de polen.

o

Calidad de néctar.

La miel adulterada con azúcar (sacarosa) cristaliza de modo no uniforme, por capas; mientras que una miel saturada de azúcar se mantendrá siempre en forma líquida. Esto sucede frecuentemente porque el público prefiere consumir miel fluida a cristalizada. 6. Color.- Depende de ciertos pigmentos presentes en el néctar con el que las abejas fabrican la miel. Los panales oscuros pueden oscurecer la miel. La miel de eucalipto y cítricos son de color amarillo claro, en tanto que las de algarrobo son marrón oscuro.

16

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

7. Corrosión.- La miel corroe diversos metales, menos el acero. El plástico y vidrio resisten la corrosión. Los recipientes de hojalata se oxidan.

5.5. Marco Legal.

5.6. Normas Técnicas y de Salubridad. A. De origen. Para que la miel producida en el país obtenga la aprobación sanitaria por parte de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria), es necesario que exista un registro de los apicultores, es decir, que las asociaciones de apicultores existentes estén inscritas en el MINAG, de manera que este último conozca a los productores, la calidad del producto, entorno, niveles de producción y posibles enfermedades a las que se puede estar expuesto según el producto y las condiciones con que se maneja. Esto se encuentra detallado en la ley de apicultura y de la actividad agro-industrial de los productos apícolas, ley 26305. El registro de las distintas asociaciones de apicultores resulta necesario para el proceso de trazabilidad, que muchos países requieren para los productos importados, se pueda cumplir, además para que SENASA pueda confirmar la calidad del producto de cada productor. Para que SENASA pueda aprobar la exportación de miel a la UE, es necesario que los productores manejen un plan de control de residuos, que la UE exige (según su directiva UE 9623) y por la cual se aplicó la prohibición a la miel china.

B. De destino: Como se mencionó anteriormente, la primera ley que se debe tener en cuenta, es la Directiva de Consejo 9623, que exige que los países que

17

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

deseen exportar miel de abeja a algún país de la UE deben tener un plan de control de residuos, que asegure que la producción este apta para el consumo humano. En cuanto a la certificación orgánica, en Alemania varias de las organizaciones de productores habían desarrollado sus propias marcas y logotipos, con lo cual la ausencia de un sello común resultaba limitante para desarrollar el mercado orgánico. Por ello, se lanza el sello Bio-Siegel en Setiembre de 2001, el cual fue desarrollado por el Gobierno Alemán y fue fuertemente promocionado. Para más información, visitar www.biosiegel.de/. La Directiva EC 2092/91 de la UE determina los principios de los productos orgánicos. Para el caso específico de la apicultura y la miel de abeja, determina ciertos parámetros para la alimentación, crianza, cuidado, de las abejas, así como las condiciones que deben tener las colmenas, los procesos para envasar la miel y el etiquetado. En cuanto al alimento, este indica que los alimentos de abejas en épocas de verano deben provenir solo de áreas orgánicas. Los alimentos orgánicos permitidos son: la miel convencional y la orgánica, jarabe de azúcar y polen. Sin embargo, según esta Directiva no es necesario definir claramente el área donde la abeja recolecta su alimento. En lo que se refiere a tratamiento veterinario y prevención de enfermedades, los tratamientos con productos sintéticos son permitidos fuera de los periodos de cosecha de la miel. Para prevenir enfermedades recomiendan que se renueven regularmente las abejas reinas, que se limpie y desinfecte las colmenas y el equipo, y que se renueve la cera. Los productos aprobados para la limpieza, la desinfección y la disminución de los ácaros de Varroa de las polillas de la cera son el ácido fórmico, láctico y acético; hipoclorito de sodio, entre otros. Por otro lado, esta Directiva exige que las colmenas se encuentren en una zona orgánica, que sean de materiales naturales que no presenten riesgos de contaminación ambiental ni de los productos apícolas.

18

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

La Regulación de la UE (EC) 178/2002, llamada la Alimentos”,

pone

énfasis

en

la

alta

calidad

“Ley General de

que

los

alimentos

comercializados en la UE deben tener. De igual manera los productos comercializados deben cumplir con el principio de trazabilidad, es decir, que se pueda identificar exactamente el recorrido que tuvo el producto, incluyendo el nombre del productor, tipo de insumos que utiliza, etc. Asimismo, esta regulación destaca otros principios como el de cautela o precaución (artículo 7), el cual entre otras cosas establece que el producto debe contener la información completa sobre los contenidos del mismo. En cuanto a la Directiva 93/43/ EEC que trata sobre la higiene de los alimentos, destaca que las empresas que producen y comercializan los productos deben tener certificaciones HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point) e ISO, que garanticen tanto la higiene como la calidad de los productos y de los procesos por los que estos atravesaron.

6. Consumidor: 6.1. Área de Influencia. Se decidió seleccionar como mercado meta a Alemania por dos razones: ◊

Debido a la reciente intención del Gobierno Regional de Lambayeque de promover la exportación de miel de abeja de la región al mercado europeo (principalmente a Alemania, Italia e Inglaterra), la cual fue apoyada por el embajador Alemán en el Perú.



Porque este país es el principal consumidor de miel de abeja en la Comunidad Europea. Asimismo, presenta una creciente demanda por productos orgánicos, el Producto Bruto Interno (PBI) es el más alto de esta región, mientras que su PBI per. cápita es de los más altos del mundo.

19

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

El PBI de Alemania llegó a 2 billones de euros6 el 2004, es considerada la economía más grande de la Unión Europea (en adelante UE) y la tercera del mundo (después de Estados Unidos y Japón). El PBI per. cápita de este país bordea los 25 mil euros anuales, mientras que su población es de aproximadamente 82.5 millones de habitantes. Según el estudio de mercado de la UE sobre alimentos orgánicos publicado por CBI (Centro de Promoción de Importaciones desde países en desarrollo)7, el mercado europeo de alimentos y bebidas orgánicas acumuló 11 billones de euros en el 2003, siendo Alemania el mercado más grande para productos orgánicos dentro de la UE, y el segundo en el mundo, después de Estados Unidos. Los principales destinos de las exportaciones mundiales de miel corresponden a los países de la UE, como se puede apreciar en el gráfico que se muestra a continuación.

Valor de las exportaciones mundiales de miel (US$ 1000) vs. Importaciones principales países y bloques consum idores 1961- 2003

1,000,000 900,000 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0

1961

1965

1969

1973

1977

1981

Exports Tot Mundo

Imports UE (25)

Imports Europa

Imports Asia

1985

1989

1993

1997

2001

Imports USA Fuente FAO

6

Según datos del Banco Central Alemán: http://www.bundesbank.de/stat/download/mbwerte/ix1.pdf Datos expresados en euros según precios de 1995. 7 Compilado por ProFound (Consejeros en el Desarrollo) en colaboración con Joost Pierrot, Setiembre 2004.

20

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Se puede apreciar, como el valor de las importaciones de miel de la UE se ha incrementado drásticamente a partir del año 2001. De igual modo, el estudio de mercado de la UE sobre ingredientes de alimentos para uso industrial publicado por CBI8, la demanda por alimentos orgánicos en varios de los países de la UE mostró tasas anuales de crecimiento entre 5% y 30% durante los últimos años de la década del noventa. Del año 2000 al 2003, varios países tuvieron tasas bajas (incluso negativas) para la demanda de estos productos. Sin embargo, para finales del 2004 el escenario parecía más alentador, principalmente por la recuperación de la economía alemana. Durante el año 2002 se consumieron 289 mil toneladas de miel en la UE (considerando a los 25 miembros actuales). De este total, el principal país consumidor de este producto es Alemania con una participación del 31.5%, es decir, se consumieron 91 mil toneladas de miel en dicho país durante ese periodo9. En el siguiente gráfico se puede apreciar la participación de los principales países europeos dentro del consumo de miel, de dicho año.

Participación por país del total de comsumo de miel en UE (15), año 2002 (de un total de 260 mil toneladas) Otros 11%

Reino Unido 12%

España 11% Italia 8%

Grecia 7%

Austria 5%

Francia 11%

Alemania 35% Fuente: FAO Elaboración propia

Del gráfico se puede apreciar, que Alemania concentró más de la tercera parte del consumo de miel de la UE (teniendo en cuenta a los 15 países miembros de aquel año). De igual manera, se puede apreciar que Reino Unido, España y 8 9

Compilado por ProFound, en colaboración con Ir. A.F. Eshuis, Octubre 2004. http://faostat.fao.org/faostat/collections?version=ext&hasbulk=0 Food Balance Sheets.

21

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Francia lograron una importante participación, superando cada una el 10% del total (equivalente a más de 26 mil toneladas). Sin embargo, resulta necesario precisar que si bien Alemania concentra un alto nivel de consumo de miel, también se trata de un importante productor de la misma. La producción de miel en Alemania se encuentra en torno a las 20 mil toneladas anuales, siendo el monto producido el año 2003, 22 mil toneladas. Este monto es relativamente fluctuante, teniendo en cuenta la producción de 25 y 15 mil toneladas en el 2001 y 2002 respectivamente10. En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución de la producción, importación, exportación y consumo de miel en Alemania.

120 100 80 60 40 20 0

Año

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

Consumo Importación Producción Exportación

1992

Miles de Toneladas

Evolución Mercado Alemán de Miel

Fuente FAO Elaboración propia

Se puede apreciar que la importación de miel de dicho país muestra una tendencia creciente. En términos de valor, la importación de miel en Alemania pasó de 160 millones de euros el 2001 a 180 millones el 2002 y a 213 millones de euros el 2003. No obstante, el crecimiento en volumen no ha sido tan marcado, pues se pasó de 92 mil toneladas en el 2001 a 99 mil en el 200211, incluso cayendo en el 2003 a 93 mil toneladas12.

10

FAO. www.fao.org http://faostat.fao.org/faostat/collections?version=ext&hasbulk=0 Food Balance Sheets. 12 www.p-maps.org 11

22

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

A continuación, se presenta un gráfico comparativo del crecimiento histórico de las importaciones en término de volumen y valor.

Evolución Proporcional de Importación de Miel, Alemania

20 15 10 5 0 19 61 19 64 19 67 19 70 19 73 19 76 19 79 19 82 19 85 19 88 19 91 19 94 19 97 20 00 20 03

Variación con Respecto a 1 (valor año base)

25

Año Importación Miles de Tn.

Importación Miles de US$

Fuente FAO Elaboración propia

Los principales exportadores de miel a Alemania se pueden apreciar en el siguiente gráfico:

Participación de las Importaciones Alemanas por Volumen, Año 2003 Otros Chile 19% 3% Uruguay 4% India 5% Rumania Turquía 6% 7%

Argentina 30%

Brasil 9%

Hungría 7%

México 10%

Fuente: ITC Elaboración propia

De este gráfico se puede apreciar la alta participación de la miel argentina en las importaciones alemanas del producto. No obstante, también se puede apreciar la alta diversidad de las fuentes de abastecimiento de miel, lo que representa una oportunidad para poder ingresar a dicho mercado. Asimismo, esto representa lo competitivo que es este mercado, al igual que lo especializada que se encuentra la demanda (al demandar diferentes tipos de miel).

23

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

7. Características del Consumidor.

En general, el consumidor europeo se está interesando cada vez más acerca de la calidad de los alimentos que ingiere debido, principalmente, a diversos casos de alerta en cuanto al peligro de ciertos alimentos, como el caso de la vaca loca detectado en 1986 en el Reino Unido. Esto conllevó a que el consumidor busque productos saludables, entre estos los productos orgánicos. Cabe precisar, que las ventas de productos orgánicos tuvieron una caída debido al escándalo del nitrófeno en Junio de 2002, las cuales ya se han recuperado. Además de percibir saludables a los alimentos orgánicos, existe una tendencia que marca su consumo debido a la preocupación de las personas por el medio ambiente, así como una tendencia por el uso de empaques biodegradables, comercio justo, entre otros. Los consumidores perciben que los productos orgánicos son seguros, saludables, con mejor sabor y ambientalmente amigables, debido a que estos se procesan bajo ciertos principios. El mercado de productos orgánicos se puede dividir en los siguientes tres segmentos: ◊

Procesamiento industrial de alimentos (uso de productos orgánicos como ingredientes).



Consumo directo.



Para el abastecimiento de alimentos y para el sector institucional (servicio de catering, realizadores de eventos, etc).

El primer segmento es importante para los exportadores de países en desarrollo (como lo es el Perú), debido a que estos usualmente no se tiene la información completa del mercado. Sin embargo, para el caso específico de la miel de abeja orgánica, 80% de esta es vendida a consumidores directos, mientras que un 20% se dirige al sector industrial. El sector industrial la destina como edulcorante de golosinas, galletas, repostería, entre otros. Cabe destacar que este segmento es muy sensible a los precios de la

24

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

miel, debido al alto número de sustitutos que esta tiene (como el azúcar, el jarabe de maíz, etc.) Los consumidores frecuentes de miel la usan para untarla en el pan del desayuno. Estos consumidores suelen tener entre 24 y 35 años de edad. De igual manera, el consumo de este producto muestra un incremento durante el invierno debido a su uso para cualidades terapéuticas13. Otra característica del mercado de miel, es que se está llegando a la especialización. De este modo, existen nichos para los distintos tipos de miel. Por ejemplo, para el uso terapéutico se demanda la miel de eucalipto debido a sus beneficios para problemas bronquiales. De este modo, se puede llegar a posicionar a la miel del bosque seco dentro de un nicho de conservación natural de bosques, además de explotar los beneficios de la miel de algarrobo y de sapote. El tercer segmento, lo suele usar como ingrediente de cocina al momento de elaborar banquetes, eventos, etc. Su uso más frecuente se da para la elaboración de postres y como aderezo de ensalada. Cuando el consumidor exige alimentos saludables, se refieren a productos bajos en grasa y que tengan un bajo contenido de azúcar y sal. Asimismo, que estos incluyan vitaminas y minerales que les resulten beneficiosos para su salud. Así como existe una creciente tendencia por consumir alimentos orgánicos, se presenta otra corriente de interesante crecimiento e interesante valor. Se trata del comercio justo (fair trade), el cual busca generar riqueza en las zonas pobres a través de las exportaciones, de forma que el comercio se de con el menor número de intermediarios posibles, para generar el máximo beneficio a estas poblaciones. De igual manera, existe una certificación que acredita que el producto que se comercializa en mercados desarrollados está siendo beneficioso para una comunidad pobre y que cumple con ciertos parámetros. Para obtener una certificación es necesario que una empresa certificadora (FLOCert; MAX HAVELAAR, UTZ KAPEH) verifique que los productos se comercialicen bajo ciertas características, que las pequeñas organizaciones se encuentren

13

Estudio del Mercado de la UE sobre alimentos orgánicos publicado por CBI, página 40.

25

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

asociadas, que en estas asociaciones exista una democracia de base, que no exista discriminación, que se cuide al medio ambiente y que se trate de un producto de calidad. Cabe indicar, que un producto con esta certificación recibe un precio mayor al de un producto convencional. Algunas ventajas de esta forma de comercio, es que además de reducirse los intermediarios y por ende aumentar el margen de los productores, es que conlleva a que los productores pequeños se agrupen para que puedan defender sus derechos, a que negocien por sí mismos y adquieran experiencia sobre el mercado (con

lo

que

desarrollan

intangibles).

Para

mayor

información,

visitar

www.fairtrade.net.

7.1. Exigencias del Consumidor.

Como se mencionó anteriormente, existe un creciente interés por parte del consumidor europeo en cuanto a la calidad de los alimentos que adquieren. Por ello, se presentan ciertas exigencias que los productos a comercializarse en este gran mercado deben cumplir. Los productos etiquetados como orgánicos son aquellos elaborados bajo métodos de producción orgánica claramente definidos. De esta manera, la certificación orgánica le garantiza al consumidor que el producto que adquiere es seguro, saludable, con buen sabor y que preserva el medio ambiente. Los estándares para la producción y el etiquetado orgánico en la UE recaen en la Regulación de Consejo (EEC) 2092/91, la cual establece los principios para la producción orgánica en la producción, procesamiento, comercialización de un país no perteneciente a la UE. En el siguiente cuadro se detalla la importancia que representa para los consumidores de cada país de la UE los motivos de compra de los productos orgánicos. De este se puede apreciar que para los consumidores en Alemania, país al que se está estudiando como posible consumidor de la miel de abeja del Bosque Seco, lo más importante resulta la Seguridad de Alimentos / Salud, Bienestar de Animales y Sabor, en ese orden de preferencia. En este caso, coinciden en el primer y el tercer rubro con el promedio de países de la UE.

26

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Cabe indicar, que los datos del cuadro fueron recopilados en el año 2001, por lo que las preferencias pueden haber tenido variaciones; sin embargo, nos sirve como herramienta para analizar las tendencias. Calificación de los motivos de compra para productos orgánicos en el 2001 (1= menos importante; 7= más importante)

País

Conservación Natural y Protección Ambiental

Seguridad de Alimentos / Salud

Bienestar de Animales

Origen Regional

Sabor

Sin OMG*

Otros

Austria

4

6

3

2

3

1

3 Belleza y Bienestar

Bélgica

6

7

4

5

3

1

2 Fair Trade

Dinamarca

6

6

4

4

1

3

5 Cautiousness

Finlandia

5

7

4

6

3

7

-

Francia

6

7

4

6

4

-

-

Alemania

3

7

5

4

2

2

-

Grecia

5

7

2

6

1

3

Irlanda

6

5

4

4

-

2

-

Italia

3

6

1

5

2

4

-

Luxemburgo

4

7

4

5

6

4

Portugal

7

6

3

5

4

2

1 Fair Trade

España

5

3

5

2

1

-

6 Positive Image

Suecia

5

6

3

2

1

2

-

Holanda

5

7

2

5

-

-

-

Reino Unido

4

6

3

3

2

3

-

4,9

6,2

3,4

4,3

2,5

2,8

-

República Checa

4

7

2

6

2

1

-

Eslovenia

3

5

2

6

4

2

-

UE-15

4

Curiosity

Prestige

*: Organismos Mejorados Genéticamente Fuente: OMIaRD (2004) Elaboración: CBI

En contraste, para el promedio de los 15 países miembros de la UE, sin contar a los miembros incorporados en Mayo de 2004, el segundo motivo por el cual prefieren los productos orgánicos es la Conservación Natural y la Protección Ambiental. Por otro lado, la etiqueta de “fair trade” está cobrando una gran importancia, ya que ésta le garantiza al consumidor que dicho producto está generando

27

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

beneficios a quienes más lo necesitan, además de que certifica la calidad del producto.

7.2. Hábitos de Consumo.

Como se ha mencionado reiteradamente, el hábito de consumo del público europeo se está dirigiendo hacia lo que son productos orgánicos. Esto principalmente, por la preocupación por parte de los consumidores por la calidad de los alimentos que estos ingieren y como esta afecta su salud. En lo que respecta a la miel, el consumidor final frecuentemente la consume en el pan, en postres, bebidas, es decir, como un sustituto saludable para el azúcar. De igual manera, los europeos están trabajando cada vez más lejos de sus hogares, manteniendo vidas más ocupadas, con menor disponibilidad de tiempo. Esto produce una mayor demanda por productos que requieran menos tiempo de preparación. En el caso del sector industrial, también utiliza a la miel como un sustituto del azúcar, debido a la exigencia de los consumidores por productos con la menor cantidad de grasa, y mayor cantidad de vitaminas y minerales. Para este sector resulta muy importante las variables precio y volumen, pues un aumento en el precio del insumo reduciría sus márgenes (y podría verse reflejado en el alza del precio de los productos), mientras que el desabastecimiento por bajos volúmenes de compra podría ocasionar que la producción sea descontinuada. El desarrollo del mercado europeo ha diferido entre cada país, dependiendo de la etapa del ciclo de vida en la que se encuentra cada uno de estos (como se puede apreciar en el siguiente cuadro).

28

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ Países Aglomerados según la etapa de desarrollo del mercado orgánico, 2001 Países con Mercados Maduros

Países con Mercados Crecientes

Austria Dinamarca Alemania Suiza Reino Unido

Finlandia Italia Holanda Suecia Francia Bélgica Reino Unido

Países con Mercados Emergentes República Checa Grecia Irlanda Eslovenia España Noruega Portugal Fuente: OMIaRD (2004) Elaboración: CBI

Los países con un mercado orgánico maduro se caracterizan por el rol de liderazgo de los supermercados en las ventas de productos orgánicos, debido al alto nivel de difusión que tienen estos. Para los consumidores en esta etapa del mercado, se caracterizan por la alta importancia que le prestan a la protección ambiental y al bienestar animal. En los mercados crecientes, se requiere de tiendas especializadas para la comercialización de los productos orgánicos. De igual manera, resulta importante el uso de ventas directas. En cuanto a los mercados emergentes, el sector orgánico es considerado un nicho que lo atienden los pioneros en este rubro. A continuación se presenta un cuadro completo, con las diferentes marcas de miel que se comercializan en Alemania, así como sus características, procedencia, precio, etc. Principales Marcas y Características de la Miel, Supermercado Kaufhof, Alemania (Marzo 2005) Precio Caducidad (euros) 7.99 enero 07

Traducciones y Comentarios Honig significa miel.La marca se traduce como "la verdadera miel alemana". Con respecto a la descripción,se q el segundo tipo se refiere a la miel de Bayern,sur de Alemania.

Marca

Proveniencia

Descripción

Contenido

"Echter Deutscher Honig"

Colonia, Alemania

Existen dos tipos: "Sommertracht" y "Bayer. W aldhonig". El primero es una miel amarilla, el segundo marrón oscuro

500 gr

"Oro d' Etna"

Sicilia, Italia

"Crema de Miele alla Nocciola". Mezcla de miel con una nuez.

125gr

2.99

Delicatesse

"Dreyer"

Alemania y Europa

Tres tipos distintos: 1.-"Imker Honig / kalt geschleudert, besonders aromatisch".

500gr

7.99

1.-"kalt.." se refiere a la forma de preparación, que la mueven fría..."besonders…" significa que es muy aromatica.

29

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ Precio Caducidad (euros) 8.49

Marca

Proveniencia

Descripción

Contenido

"Dreyer"

Alemania y Europa

2.-"Heidehonig / kräftig aromatisiert, EXQUISIT" 3.-"Fichten u. Tannenhonig/ besonders würzig"

500gr

250gr 500gr

4,49 5,99

"Gelee Royale Blütenhonig/ Bienenkönigin Futtersaft Weiselsaft- " "

500gr

6.99

"Akazienhonig" es una miel bien clarita. "Akazienhonig"

340gr

3.49

500gr

6.49

"Blütenwaldhonig" tiene el mismo envase que la anterior, pero esta miel es marron oscura. "Streichzart"

340gr

3.49

340gr

3.49

"Linden Honig"

500gr

4.69

"Wald Honig"

500gr

4.69

"Lavendel Honig"

500gr

6.49

"Orangenblütenhonig"

500gr

4.69

Francia

"Honig aus der Provenze / Region zwischen Rhône, Seealpen, Mittelmeer"

500gr

4.69

Canadá

"Canadischer Raps Klee Honig

500gr

4.99

Mexico, Guatemala

"Lacandone/flüssig"

500gr

2.29

"IMKER Biophar Honig"

Alemania, Braunschweig

"IMKER Biophar Honig"

"GEPA"

agosto 2008 agosto 2008 agosto 2008

agosto 2008

Traducciones y Comentarios 2.-"Kräftig.."significa q es super aromatizada. "Exquisita.." "Fichte"significa "abeto rojo y "Tannen"abeto, pino."besonders würzig" significa bastante sabrosa/aromatizada Esta marca tenia la mayor variedad en toda la tienda. Tiene un monton de tipos distintos parece ser la marca mas especializada. (Braunschweig es una ciudad alemana.). "Blüte" es capullo,"Bienenkönigin" es "abeja reina", futter"= comida, "saft"=jugo.…) "Akazie" significa acacia, un tipo de flor Esta te viene con un pedazo de panal de abeja. traduccion: "miel de los capullos del bosque"

Esta miel es mas facil de untar. "Zart"es suave y "streich" untar Este tipo es lechoso,amarillento. Linden es un tipo de árbol. "Miel del bosque" es marron casi negra. La marca es alemana,pero esta miel proviene del sur/sureste Francia. "lavendel"= lavanda. Por eso es mas cara. Proviene del sur Alemania,d los campos de naranja. Traduccion:miel de la Provence,en Francia. Region entre Rhône, los alpes del lago y el mar mediterraneo. Proviene de las praderas norte Canada.

setiembre 2006

Marca alemana que exporta de México y Guatemala. En el envase salia "Es una ayuda a países del 3er mundo, ayudar a los productores" Supermercado Kaufhof, Hamburg, Alemania Recopilación, Traducción y Elaboración Elizabeth Wurst

30

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

El anterior cuadro demuestra lo especializada que se encuentra la demanda del producto, debido a que existe una gran variedad de marcas, con distintas características, diferentes precios, países de procedencia, etc. Esto resulta algo positivo al momento de ubicar un nicho de mercado. La descripción de la última marca de miel del cuadro (“GEPA”) cumple con la del Comercio Justo. Sin embargo, el precio de esta parece ser muy bajo (teniendo en cuenta el costo de la certificación).

7.3. Consumo Per Cápita.

En el caso específico del consumo de miel en Alemania, se puede observar que se llegó a 1.2 Kg. Per cápita para los años 1998 y 2001, permaneciendo estable en 1.1 Kg. los años 1999, 2000 y 2002. Esto es considerado positivo, teniendo en cuenta el crecimiento exponencial de la población que muestra dicho país (aproximadamente 0.02% anual)14. En el siguiente cuadro se aprecia el consumo per cápita de miel, de los principales países de la UE.

2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

1,7

2000

1999

1,6

2001 2002 0,5

0,5

0,5

0,6

0,5

0,5 0,3

0,4

E

-1 5 Gr ec ia Au st r ia Al em an ia Di na m ar ca Es pa ña Su ec ia Fr an cia Po rt u ga Re Bé l i l gi no co Un yL id o ux em bu rg o I rl an da Ho l an da Fi nl a nd ia

0,7

lia

0,7 0,4

Ita

0,7

U

ed

io

io

UE

-2

5

0,6

om

ed

1998

1,1

Pr

om Pr

Consumo per cápita anual de miel en los países de la UE, en Kg.

Fuente: FAO Elaboración propia

De este cuadro, se puede apreciar que los alemanes han mantenido un consumo per cápita estaba, incluso incrementándose en 0.1 Kg. para el año 2001. Asimismo, se ubica sobre el promedio de la UE y a su vez, sin haber 14

www.fao.org

31

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

llegado al pico que han logrado otros países, como por ejemplo Grecia y Austria (con 1.7 y 1.6 Kg. per cápita respectivamente). Cabe destacar la evolución del consumo de este producto en países como Irlanda y Suecia, donde se manifiesta una tendencia creciente. Asimismo, resulta interesante el caso de Dinamarca, que pasó de tener un consumo per cápita de 1.0 Kg. en el año 1998 a 0.4 Kg. al año siguiente, recuperándose ligeramente los años 2000 y 2001, pero cayendo nuevamente a 0.4 Kg. en el 2002. Por ello, es posible que en los próximos periodos el nivel de consumo en este país siga recuperándose hasta llegar al nivel que mantuvo durante el primer periodo mencionado. Sin embargo, el análisis de estos países deberá ser detallado en posteriores estudios, que podrían significar nuevos mercados para la miel del Bosque Seco.

8. Demanda 8.1. Demanda Mundial Histórica.

El consumo mundial de miel alcanzó 1.275 millones de Toneladas, de las cuales en Alemania se consumieron 91 millones, es decir el 7% del consumo mundial. A continuación se puede apreciar un gráfico con la evolución anual del consumo mundial de miel comparado con el nivel anual de exportaciones. De igual manera, se presenta una desagregación del consumo en industria y en alimentos.

Evolución Mercado Mundial de Miel

Miles de Toneladas

1400 1200

Exportación

1000 800

Consumo

600

Industria

400 200

Uso en Alimentos

0 1998

1999

2000

Año

2001

2002

Fuente: FAO Elaboración propia

32

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Como demuestra el gráfico, casi la totalidad del consumo mundial de miel, se da mediante el consumo directo, mientras que una mínima parte se destina para uso industrial. Asimismo, se puede apreciar la tendencia creciente en el comercio mundial de miel, y en el consumo en general. En cuanto al comercio, este pasó de aproximadamente 300 mil Toneladas en 1998 a 400 mil Toneladas en el 2002. A pesar que no aparece en el gráfico, el comercio en el año 2003, según FAO, se mantuvo en 402 mil Toneladas. Otro dato relevante del consumo, es que en este periodo de tiempo (19982002) el consumo per cápita se mantuvo constante (0.2 Kg. anuales). Esto refleja el bajo nivel de consumo mundial de miel, muy por debajo (en términos per cápita) que países como Estados Unidos, Japón y Alemania en donde el nivel de consumo anual se mantiene entre 1 y 2 Kg. per cápita. Es decir, el bajo nivel de consumo mundial de miel, deja ver el alto potencial que tiene el producto, teniendo en cuenta las propiedades del producto y los beneficios de su consumo.

8.2. Demanda Alemana.

En Alemania, la demanda de miel se ha mostrado relativamente constante desde el año 1992, mostrando una tendencia ligeramente creciente de sus importaciones. Esto se puede explicar debido al ligero decrecimiento del nivel de producción de miel en Alemania en dicho periodo y al crecimiento de las exportaciones alemanas del mismo producto. Estos últimos puntos pueden ser apreciados en el siguiente cuadro.

Miles de Toneladas

Evolución Mercado Alemán de Miel

120 100 80 60 40 20 0

Consumo Importación Producción Exportación

Año

Fuente FAO Elaboración propia

33

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Como se puede apreciar, la importación de miel creció de casi 90 mil millones de Toneladas en 1992 a 98 mil Toneladas en el 2002. Del mismo modo, la exportación del mismo producto desde Alemania creció de 12 mil Toneladas en 1992 a 22 mil Toneladas en el 2002; sin embargo, llama la atención la tendencia decreciente de la producción que llega incluso a ser menor que la exportación de miel. Esto refleja el rol de Alemania que reexporta parte de lo que importa, principalmente a los demás países de la UE (principales destinos de sus exportaciones de miel). Evolución Anual del Consumo Per Cápita de Miel en Alemania 1.6 1.4 1.2

Kg.

1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Año

Consumo per cápita

Fuente FAO Elaboración propia

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, el consumo per cápita anual de miel en Alemania se ha mantenido fluctuante entre 1 Kg. y 1.4 Kg. sin embargo, desde 1998 se ha mantenido relativamente estable entre 1.1 Kg. y 1.2 Kg. Esto demuestra que el consumo per cápita en este país no debe bajar a menos de 1.1 Kg. De igual manera, se puede apreciar que dicho mercado tiene potencial para llegar a 1.4 Kg. per cápita como se presentó en 1995. Otro aspecto positivo que se puede apreciar es que la estabilidad en el consumo per cápita, acompañado del nivel de crecimiento de la población alemana (de 0.02% anual según FAO) demuestra un futuro crecimiento del consumo y por lo tanto, de la importación de dicho producto.

34

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Como se aprecia en el siguiente cuadro, sobre la participación de la importación de miel dentro del consumo total del producto en Alemania, aproximadamente 80% del consumo corresponde a producción importada.

Participación del Consumo Total de Miel, Alemania

Participación de Consumo

100%

80%

Importación Producción

60%

40%

20%

0% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

Fuente: FAO Elaboración propia

8.3. Demanda Proyectada.

Para proyectar la demanda de miel en Alemania para el 2005, se ha tomado los siguientes supuestos: 1. Un nivel de consumo per cápita de 1.1 Kg. para el escenario conservador, 1.2 Kg. para el escenario medio y de 1.3 Kg. para el escenario optimista. Esto debido al comportamiento que ha mostrado dicha variable en los últimos años. 2. Se debe tomar en cuenta la tasa de crecimiento poblacional, así como determinar la población estimada para el año 2005, que según FAO será de 82.560 millones de habitantes. 3. Hay que tener en consideración el reingreso de China a la UE, lo que está causando una disminución del precio, variable que afecta inversamente la demanda. 4. Se asume el nivel de las exportaciones y de producción estable según el último año de referencia (año 2003).

35

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Teniendo en cuenta estos supuestos, la demanda alemana de miel para el año 2005 podría ser aproximada bajo los tres escenarios del primer supuesto. Para cada uno de los tres escenarios se mantendrán fijos los otros tres supuestos. A continuación se muestra un cuadro, que muestra la tasa de crecimiento de la población de Alemania. POBLACIÓN DE ALEMANIA AÑO POBLACIÓN (EN MILES) POBLACIÓN TASA ANUAL DE CRECIMIENTO 1998 82,159 82,159,000 1999 82,221 82,221,000 0.0755% 2000 82,282 82,282,000 0.0742% 2001 82,349 82,349,000 0.0814% 2002 82,414 82,414,000 0.0789% 2003 82,476 82,476,000 0.0752% 2004 82,510 82,510,000 0.0412% 2005 82,560 82,560,000 0.0606% TASA PROMEDIO ANUAL: 0.0696% Fuente: FAO



Escenario Conservador.

Tomando en cuenta que el consumo per cápita de miel se mantendría estable15 y el incremento poblacional pronosticado por FAO, la demanda alemana de miel sería de 93.061 mil Toneladas. De igual manera, si asumimos estable el nivel de producción y el nivel de exportaciones de miel de este país, la demanda importada sería de 93.6 mil Toneladas, es decir, aún mayor que la demanda de miel alemana (lo cual se explica debido a que la cantidad de miel exportada de Alemania fue mayor al nivel de producción en el 2003, año que se está usando como referencia para la proyección). •

Escenario Medio.

Para este escenario, se parte del supuesto que con el levantamiento de la prohibición a la miel proveniente de China impuesta por la UE, el nivel de exportaciones de dicho país hacia la UE se incremente de manera gradual, por lo que el precio no caerá más de lo que ya ha caído. Por ello se asume un nivel de consumo per cápita de 1.19 Kg. (similar a lo que se presentó el año 2001, antes de que se le impusiera la prohibición a la miel de China). 15

Teniendo en cuenta el consumo per cápita del año 2003, de 1.1272Kg.

36

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Con ello, la demanda alemana de miel llegaría a 101 mil Toneladas y el nivel de importaciones llegaría a 102 mil Toneladas. •

Escenario Optimista.

De presentarse el Escenario Optimista, el consumo per cápita de miel en Alemania llegaría a 1.26 Kg., debido a que se asume un fuerte reingreso de la miel de China a la UE, con lo que el precio bajaría aún más. De esta manera, el consumo de miel en Alemania llegaría a 107 mil Toneladas, con un nivel de importaciones de similar valor. A continuación, se presenta un cuadro con los valores aproximados para cada escenario expuesto anteriormente. Demanda Alemana de Miel para el año 2005

Consumo Per

Importación

Consumo

Cápita E. Conservador

1.1272

93.662

93.06163

E. Medio

1.1891

98.772

98.1721

1.26

104.626

104.0256

E. Optimista

Elaboración propia

9. Oferta y Competencia: 9.1. Oferta Local.

El 2004, el Perú exportó miel por US$ 1’042,735.5 FOB, teniendo como principal destino Estados Unidos. En términos de volumen, las exportaciones en dicho año llegaron a 517 toneladas. Las principales exportadoras fueron IMPEXCO, LOLIGA, NOR PERU Y ORGANIX, con montos superiores a los US$ 100 mil cada uno16.

16

Comité de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima. www.x.com.pe/intelex.htm

37

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Las exportaciones de dicho producto se concentran por vía marítima, usando tanto el puerto de El Callao, como el de Paita. Esto última deja ver que gran parte de las exportaciones de miel del Perú provienen del Bosque Seco. Además, se presentaron algunas exportaciones vía aérea por medio del Aeropuerto Jorge Chávez del Callao, las cuales fueron por montos pequeños. En el mercado local, se comercializa miel del bosque seco del norte del Perú (principalmente de algarroba y sapote), de la zona central (miel de eucalipto), de otras zonas (multiflora, etc). La miel de algarroba se caracteriza por su color amarillo claro, mientras que la de sapote por un color marrón oscuro. Actualmente, la comercialización se está produciendo a través de la asociación de apicultores de cada localidad, quienes la venden en conjunto a las empresas comercializadoras. Estas últimas se encargan de comercializarla a granel al extranjero, o de envasarla y comercializarla en los principales mercados del país. Según testimonio de los mismos apicultores de las zonas de Motupe y de Olmos, sus colmenas tienen un rendimiento 30 Kg. y 40 Kg. por año. De igual manera, señalan que estas pueden llegar a producir 50 Kg. de miel en una buena temporada (con alta cantidad de floración). La situación actual, muestra asociaciones de apicultores agrupados según la comunidad que viven. Por ejemplo, la asociación de apicultores de Humedades, Motupe congrega a 20 apicultores, que en conjunto manejan 420 colmenas. Otras asociaciones importantes son: APABSE (con 67 apicultores), San Cristóbal Grande (38 apicultores), San Cristóbal Chico (15 apicultores), las tres de Olmos, APAL (Illimo), Cerro La Vieja (Motupe), Juan Ignacio Tabarra Pasapera (Chulucanas), etc. De otro lado, por iniciativa del Gobierno Regional de Lambayeque, se ha iniciado el proceso de certificación orgánica de la producción de miel mediante la empresa SKAL. Los apicultores de Illimo, Motupe y Olmos, han empezado por certificar algunas de sus colmenas cumpliendo con los requisitos para la certificación. En el caso de las colmenas certificadas, han tenido que ser separadas de las convencionales para que el estado orgánico de las primeras

38

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

no sea afectado. Se espera que el número de colmenas orgánicas sea creciente cada año. Sin embargo, falta avanzar en lo que son los envases de miel a granel, traslado, etc.

9.2. Competencia.

Los principales países exportadores de miel de abeja en el mundo son Argentina, China, Alemania y México. A continuación se puede apreciar un gráfico comparativo de la evolución de las exportaciones de estos países. Evolucion de Exportaciones de Principales Países Productores/Exportadores (US$ 1000) 1961-2003

160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000

China



Argentina

Mexico

Chile

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

1971

1969

1967

1965

1963

1961

0

Fuente: FAO

Argentina:

Argentina totalizó exportaciones de miel de abeja por un valor FOB aproximado de US$ 159.9 millones el 2003, de los cuales US$ 67.8 millones tuvieron como destino Alemania17. La mayor parte de la miel exportada se da a granel (según información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de Argentina, está llega al 90% del total exportado), por lo que es probable que ésta sea comercializada en Alemania bajo una marca alemana ya establecida en dicho mercado, incluso bajo la posibilidad de que sea reexportada.

39

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ Exportación de Miel Argentina

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Valor FOB (en Volmen (en miles de US$) Toneladas) 89,295 96,109 87,336 72,973 114,170 159,894 Fuente: ALADI,

69,000 93,000 88,000 73,000 80,000 68,040 Trade Map.

El sector apícola argentino está conformado por 45 empresas exportadoras de distintas dimensiones, las cuales acopian la miel de distintos productores. A continuación se presenta a las 6 principales empresas exportadoras:

o

ACA

o

Honey Max

o

Nexco

o

Radix

o

CEASA

o

Times

Como se mencionó anteriormente, las exportaciones de estas empresas se dan principalmente a granel. Los principales mercados a los que exportan son Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y, recientemente Arabia Saudita. Cabe señalar que Estados Unidos implantó sanciones a las importaciones de miel procedentes de Argentina, debido a que encontraron pruebas de dumping en la producción de este producto. En el siguiente cuadro se puede apreciar una drástica disminución en el valor de miel exportada de Argentina a Estados Unidos que se dio a partir del año 2001.

17

Sistema de Informaciones de Comercio http://200.40.42.222/sii/menupagsinternas/marcossii.htm

Exterior

de

ALADI,

40

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ Exportaciones de Miel de Argentina a Estados Unidos

Año

Valor FOB (en miles de US$)

1998 1999 2000 2001 2002 2003

39.259 40.888 43.123 17.291 16.943 11.469* Fuente: ALADI *Dato obtenido de p-maps.org

En cuanto al principal destino de las exportaciones argentinas de miel, Alemania, el monto de estas ascendió a US$ 67.8 millones en el 2003, mientras que a Julio del 2004 estas llegaron a US$ 36 millones18. La producción de miel en Argentina es estacional, presentando un pico entre los meses de Noviembre a Junio19. •

China:

China es uno de los principales productores y exportadores de miel. Sus principales mercados de destino son Japón y Estados Unidos. Hasta el año 2001, China era uno de los principales exportadores de la UE; sin embargo, la comisión europea prohibió la importación de miel procedente de este país. Debido a que una misión de la Oficina de Alimentos y Veterinaria de la UE descubrieran deficiencias en el sistema de control de residuos chino. No obstante, en Agosto de 2004, motivados probablemente por el creciente precio de la miel en el mercado internacional desde la prohibición a China, le levantaron la sanción a dicho país, por lo que es una amenaza latente para los exportadores de miel a Europa.

18

http://200.40.42.222/sii/menupagsinternas/marcossii.htm Ing. Mercedes Nimo, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de Argentina. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/0-3/apicola/01_info/d_cadena/00/Miel.htm

19

41

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ Exportaciones de Miel de China a la Unión Europea

Año 2001 2002 2003

Volumen Valor FOB (en (en miles de US$) Toneladas) 34.482 37.054 14.698 13.753 1.918 1.654 Fuente: CBI Elaboración Propia

En el 2003, las exportaciones de miel China alcanzaron los US$ 103 millones, de los cuales US$ 41.5 millones tuvieron como destino Japón, mientras que US$ 36.5 millones fueron exportados a Estados Unidos20. En China, los tipos de miel más común son:

o

Acacia: Una miel con un ligero sabor y olor refinado, la cual no tiende a cristalizarse.

o

Alforfón: Una miel con un fuerte aroma y un sabor parecido al azúcar rubia.

o •

Loto: Una miel con un sabor suave, dulce y un débil olor de flores.

México:

Las exportaciones mexicanas de miel llegaron a US$ 67.9 millones en el 2003. Estas tuvieron como principal destino Alemania (US$ 39.4 millones) seguido de Estados Unidos (US$ 14.7 millones).

20

http://www.trademap.net/pmaps/selprodu.htm

42

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ Exportaciones de Miel Mexicana a Alemania y Estados Unidos Alemania

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004/7M

EE.UU. Valor FOB Valor FOB (en (en miles de miles de US$) US$) 26.949 4.371 15.225 3.848 21.390 3.572 19.929 3.177 35.452 17.197 39.451 14.716 30.857 4.902 Fuente: ALADI Elaboración Propia

La estacionalidad de la producción de miel en México presenta dos épocas de cosecha al año. La primera abarca los meses de abril a junio, correspondiente a la producción obtenida en las regiones Sureste y Costeras del país, siendo aproximadamente el 32% de la producción anual. La segunda se da entre los meses de octubre y diciembre que corresponde a la miel de las regiones Altiplano y Norte, con un 40% de la producción anual. El restante 27% corresponde a las cosechas entre enero y marzo (17% del total) y de julio a septiembre (11%)21. Cabe destacar, que la miel que se obtiene en México es resultado de la polinización que se da en cultivos como hortalizas, frutas (como las fresas, melones, manzanas, etc.) y cítricos. •

Chile:

Se tomó como caso particular este país debido al importante ritmo de crecimiento que ha venido experimentando las exportaciones de miel, tanto en valor como en volumen. De esta manera, sus exportaciones de miel llegaron a US$ 33.1 millones en el 200322. Los principales destinos de la miel chilena son Estados Unidos y Alemania. A continuación, se presentan unos cuadros elaborados por SITEC (Servicio de Información para la Agricultura Familiar Campesina del Gobierno de Chile)

21 Estudio: “Situación actual y perspectiva de la Apicultura en México 2000”. Dirección General de Ganadería. http://www.sagar.gob.mx 22 http://www.trademap.net/pmaps/selprodu.htm

43

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

donde se muestra la evolución de las exportaciones de miel chilenas del 2000 al 2003 a los principales destinos

Cuadros de Exportación de Miel Chilena desde el año 2000 a Diciembre de 2003. Año: 2000 País

Volumen (K. Neto)

Valor US$ FOB

Alemania

4.25.340

4.512.136

España

10.200

16.830

Holanda

243.386

329.219

Italia

61.200

100.980

Perú

7.746

21.755

Reino Unido

40.800

67.320

Suiza

278.080

304.496

Total

4.869.498

5.364.248

País

Volumen (K. Neto)

Valor US$ FOB

Alemania

4.391.638

4.673.049

Canadá

57.189

75.445

EE.UU.

998.144

1.049.304

Holanda

104.522

149.633

Italia

66.300

108.885

Perú

11.618

25.301

Reino Unido

61.200

100.980

Suiza

384.123

468.941

Total

6.078.910

6.666.717

País

Volumen (K. Neto)

Valor US$ FOB

Alemania

2.955.407

5.303.687

Bélgica

40.800

67.320

EE.UU.

3.099.450

5.094.136

Francia

20.400

29.332

Holanda

177.382

308.529

Año 2001

Año 2002

44

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Italia

81.600

134.640

Perú

6.662

25.752

Reino Unido

176.804

270.917

Suiza

332.005

480.774

Total

6.897.002

11.713.261

País

Volumen (K. Neto)

Valor US$ FOB

Alemania

4.254.392

11.033.348

Bélgica

65.195

161.491

EE.UU.

4.187.276

10.866.372

Holanda

123.233

334.630

Italia

122.400

301.920

Qatar

122.400

301.920

Suecia

21.781

53.453

Suiza

251.010

630.053

Total

9.154.906

23.741.799

Año 2003

Fuente: Base de Datos SITEC, www.sitec.cl Notas: - En los recuadros sólo se destacan los países que exportan mayores volúmenes. - El Total de los recuadros representa el Total de todos los países a los cuales se exportó en el año respectivo.

Las principales marcas de miel chilena son las siguientes: ! Miel Ambrosoli. ! Miel Cinco Continentes. ! Miel Goldenhill. ! Miel Cerico. ! Miel Colmenares Riñihue. •

Alemania:

Este país es el principal exportador de miel de la UE y tercero del mundo. Sin embargo, sus principales destinos de exportación corresponden a otros países de la Comunidad.

45

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Comercialización de Miel en Alemania (En miles de Toneladas) Año Producto Producción Importación Exportación Total 2002

Miel

15

99

22

91

2001

Miel

26

92

20

98

2000

Miel

20

95

22

93

1999

Miel

20

90

17

93

1998

Miel

16

94

14

96

Fuente: FAO. Como se puede apreciar, tanto en el año 2000 como en el 2002 el monto exportado de miel por Alemania excede al monto producido localmente. Esto podría tener dos posibles explicaciones: 1. Las exportaciones de un año corresponden a la producción de ese mismo año, además de los inventarios del año anterior. 2. Las exportaciones alemanas incluyen la producción de otros países importada previamente por ellos. Las exportaciones de miel de Alemania llegaron a 21 mil toneladas el 2003, por un valor de US$ 79 millones. Sus principales destinos, como se mencionó anteriormente, correspondieron a países de la UE, estos fueron los siguientes23:

Participación del valor de las exportaciones alemanas de miel, 2003 Otros Grecia 14% 4% Italia 6% Dinamarca 6% España 6% Austria 9%

Holanda 19%

Bélgica 12% Reino Unido 12%

Francia 12%

Fuente: p-maps.org Elaboración propia

23

http://www.trademap.net/pmaps/selprodu.htm

46

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

10. Precio: 10.1. Composición.

10.1.1. Costo de Producción. Según testimonio de los apicultores de Motupe (de las asociaciones de Humedades y Cerro La Vieja) y de Olmos (de Apabse y de San Cristóbal Grande y San Cristóbal Chico) el precio al que están vendiendo su miel al por mayor es de S/. 3 por Kg. sin embargo, manifiestan que con un precio mínimo de S/. 5 por Kg. recuperan su inversión (teniendo en cuenta el tiempo y la mano de obra que le dedican, además de los gastos en los que incurren). Actualmente, el precio por Kg. de miel en Motupe es de S/. 5 (pagado al mismo apicultor), mientras que en establecimientos comerciales en esta misma localidad se puede conseguir a S/. 6 por Kg.

10.1.2. Valor de las Exportaciones de Miel del Bosque Seco. Con el valor de las exportaciones de miel proveniente del bosque seco, se puede determinar el precio promedio al que se está exportando la miel, así como el margen aproximado que las empresas exportadoras manejan. Para ello, se tomará como dato la última exportación de miel realizada por el puerto de Paita (teniendo en cuenta que la mayor parte de la miel proveniente del bosque seco se exporta por este puerto) registrada en la página web de aduanas (http://www.aduanet.gob.pe). Esta corresponde al 16 de Febrero de 2005, realizada por la empresa ORGANIX S.A.C. la cual exportó 19.8 Toneladas de Miel a Estados Unidos, por un valor FOB de US$ 28 409; lo cual da un precio promedio de US$ 1.43 por Kg. (ajustado al tipo de cambio de aquel día, equivale a S/. 4.66 por Kg.).

47

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

10.1.3. Valor importaciones de Miel en Alemania. Si bien los datos que se manejan sobre de la importación de miel en Alemania corresponden hasta el año 2003, se puede utilizar estos para determinar la evolución del precio de la miel en dicho país. A continuación se puede apreciar un cuadro con la evolución del valor de las importaciones de miel en Alemania. De este gráfico se puede apreciar como a partir del 2002, el precio muestra un abrupto crecimiento, incluso llegando a duplicarse. Si bien no se cuenta con datos del 2004 y de principios del 2005, el precio de este ha caído en aproximadamente US$ 1.5 por Kg.

Precio Relativo (importaciones miel Alemania US $/Kg) 3.00

Sanción a China

2.50 2.00 1.50 1.00 0.50

19 61 19 63 19 65 19 67 19 69 19 71 19 73 19 75 19 77 19 79 19 81 19 83 19 85 19 87 19 89 19 91 19 93 19 95 19 97 19 99 20 01 20 03

0.00

Fuente:FAO Elaboración propia

10.1.4. Aranceles. Actualmente, la miel que ingresa a la UE tiene que pagar un 17.3% de arancel. En caso se firmase un Tratado de Libre Comercio con la UE, este podría recibir un tratamiento similar al que recibe Chile, que actualmente paga un arancel de 12.9% con una desgravación lineal hasta el año 2010. No obstante, Perú recibe un tratamiento especial, debido al Sistema de Preferencias Arancelarias para la lucha contra el

48

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

narcotráfico, mediante el cual las exportaciones de miel pagarían un arancel Ad Valorem de 0%24.

10.2. Miel Certificada.

El precio de la miel certificada, ya sea como orgánica o como solidaria (fair trade) es mayor al de la miel convencional. El precio de la miel orgánica es entre 10% y 15% superior al de la miel convencional, es decir que el valor FOB de la miel orgánica se encuentra entre US$ 1.54 y US$ 1.62 por Kg. (entre S/. 5 y S/. 5.25). Para el caso de la miel certificada dentro del comercio justo, el valor FOB de la misma alcanza aproximadamente US$ 1.8 por Kg. es decir, casi 29% superior al de la miel convencional (entre S/. 5.85 y S/. 6). 10.3. Precio Final.

Como se pudo apreciar en el cuadro que describía las diferentes marcas de miel que se comercializan en Alemania, el precio final al que se vende la miel fluctúa entre los 5 y 18 euros el Kg. Las características de las marcas más valoradas de miel, es que sean aromatizadas, principalmente en envases de 500 gr. Para el caso de la crema de miel mezclada con nuez (de Sicilia, Italia) su precio llega a 23.92 euros por Kg. (se vende en envases de 125 gr.), y se vende como una delicatesse.

10.4. Histórico.

La evolución del precio mundial de la miel, ha mostrado una tendencia creciente, con pequeños periodos en los que decrece, para luego retomar un mayor ritmo de crecimiento. En este gráfico también se puede apreciar como a partir del año 2002, el precio crece rápidamente debido a la sanción impuesta por la UE a China. Este llegó a duplicarse del año 2001 al 2003. 24

http://europa.eu.int/eur-lex/pri/es/oj/dat/2001/l_346/l_34620011231es00010059.pdf

49

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

Precio Relativo (exportaciones mundiales US $/Kg) 3.00 Sanción a China

2.50 2.00 1.50 1.00 0.50

19 61 19 63 19 65 19 67 19 69 19 71 19 73 19 75 19 77 19 79 19 81 19 83 19 85 19 87 19 89 19 91 19 93 19 95 19 97 19 99 20 01 20 03

0.00

Mundial

Alemania

Fuente:FAO Elaboración propia

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, la tendencia del precio de la miel en Alemania (hallada el monto de importaciones US$ / Kg.) sigue la misma tendencia que el precio mundial (valor de exportaciones mundiales US$ / Kg.). Esto puede ser explicado debido a que Alemania es uno de los principales comercializadores de miel, con lo que influye directamente en el mercado, por lo tanto, en el precio.

10.5. Proyectado.

Al igual como se trató el tema de la proyección de la demanda de miel, el precio proyectado dependerá de los posibles escenarios que se puedan presentar. Principalmente, dependerá del incremento de las exportaciones de miel de China a la UE, ahora que la prohibición se ha levantado. Para el escenario conservador, se espera un fuerte incremento en las importaciones de la UE de miel proveniente de China, lo que provocará que el nivel de precios pueda caer hasta aproximadamente US$ 1.2 por Kg. El escenario medio, sería que el incremento de las importaciones de miel China sea más lento, lo cual provocaría que el precio se mantenga en su nivel actual, alrededor de US$ 1.4 por Kg. Mientras que en un escenario optimista

50

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

se esperaría que el nivel de las importaciones de miel proveniente de china caigan (por distintas causas, por ejemplo, que aún no toda la oferta está sanitariamente aprobada).

11. Conclusiones. A continuación se detallará las conclusiones que se obtuvieron como consecuencia del presente estudio: •

El consumo mundial de miel ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años. Entre los principales consumidores se encuentra Alemania, que actualmente consume 1.1 Kg. por habitante.



El mercado alemán de miel es sumamente competitivo debido al número de marcas de miel existentes y a la característica específica que cada una de estas tiene. Asimismo, esto genera que el mercado sea sumamente especializado, ya que para cada tipo de miel existirá un nicho de consumidores específico.



La mayor parte de las importaciones de miel en Alemania se dan a granel, razón por la cual, el exportador y el productor no reciben un mayor margen.



Alemania es un país re-importador de miel, es decir, que parte de la producción que compra de otros países la redistribuye a otros países, principalmente de la UE. Esto se puede comprobar porque el nivel de las exportaciones de miel alemana, en algunos años, es mayor que el nivel de producción. Además, como se pudo apreciar en el cuadro de las principales marcas y características de la miel comercializada en el supermercado Kaufhof en Alemania, gran cantidad de la miel comercializada en dicho país es producida localmente.



Actualmente, Perú no tiene firmado un Protocolo Fitosanitario con la UE para poder exportar miel. Por ello, no se puede exportar a dicho mercado. De igual manera, las asociaciones de apicultores tienen que registrarse en el MINAG para obtener las autorizaciones sanitarias por parte de SENASA. Este último, deberá verificar que cada asociación de apicultores cumplan con los requisitos sanitarios necesarios, en caso se desee exportar a la UE, que se cuente de igual manera con un plan de control de residuos.



Las principales normas y directivas de la UE relacionadas con la comercialización de la miel de abeja exigen, entre otras cosas, tener un plan de control de residuos, tener información suficiente del producto, certificaciones HACCP, ISO, que se cumpla con el principio de trazabilidad y en caso el

51

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

producto sea orgánico, que se cumpla con cierta alimentación, limpieza, etiqueta, etc de las abejas y los panales, además de contar con las certificaciones del caso. •

El consumidor alemán, además de presentar un consumo de miel muy especializado es también muy exigente. Esto debido a casos como el de la vaca loca, el nitrófeno, entre otros que marcaron los riesgos de no tener controles adecuados para los alimentos. Asimismo, las autoridades han afianzado el control a los alimentos que se comercializan dentro de la UE, un ejemplo claro de ello es la prohibición que se le aplicó a la importación de miel de China por contar con un sistema de control de residuos adecuado.



Los consumidores europeos valoran principalmente la seguridad de los alimentos y la salud, seguido de la conservación del medio ambiente. Esto último podría ser explotado por el productor de miel del bosque seco.



El uso que se le suele dar a la miel, por parte del consumidor final en Europa, es para untarla en el pan en las mañanas, para aderezos de ensaladas y edulcorante de jugos y postres.



La corriente de comercio justo, exige que la producción que se comercializa bajo este movimiento sea certificada por las empresas autorizadas. Esta corriente reduce la intermediación y aumenta el margen de los productores; sin embargo, tiene requisitos tales como, mantener una democracia de base, mantener cierta calidad del producto, que no exista discriminación y que se respete al medio ambiente. Las principales empresas certificadoras son: FLOCert, MAX HAVELAAR y UTZ KAPEH.



El precio al que los apicultores están vendiendo la miel es de S/. 3 por Kg (al ser vendida al por mayor a las empresas comercializadoras). Según lo manifestado por los apicultores, con un precio de aproximadamente S/. 5 recuperan lo invertido, incluyendo el tiempo y la mano de obra que le dedicaron a la producción de miel.



El precio de la miel presentó un gran incremento a partir del año 2002, debido a la prohibición aplicada en la UE a la importación de miel de China. El precio pasó de US $ 1.2 por Kg. el 2001 a US $ 2.5 por Kg. el 2003. Actualmente, tras el retiro de la prohibición a la miel china a fines del 2004, el precio de la miel es de aproximadamente US $ 1.43 por Kg.25.

25

Datos expresados en valores FOB, el último corresponde a Marzo de 2005.

52

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ



Perú, mediante el Sistemas de Preferencias Arancelarias para los países andinos, dentro del incentivo para la lucha contra el narcotráfico, tiene la posibilidad de exportar miel a la UE con un arancel Ad Valorem de 0%.



El precio de la miel orgánica es entre 10% y 15% superior al de la miel convencional, actualmente se sitúa entre US$ 1.54 y US$ 1.62 por Kg.



De igual manera, el precio de la miel certificada dentro del comercio justo es casi 30% mayor al de la miel convencional, actualmente se sitúa en aproximadamente US$ 1.8 por Kg.



El precio al que el consumidor final adquiere la miel, varía entre 4.5 y 17 euros el Kg. Asimismo, el volumen de los envases en los que se comercializa son de 250, 340 y 500 gr. Existe un envase de 125 gr. que contiene miel mezclada con nuez, su precio es de 2.99 euros por dicho envase (equivalente a 23.92 euros por Kg.)



Existen distintos tipos de miel que se comercializan en Alemania, varían según sabor, aroma, tipo de floración y lugar del que proviene. De esta manera, si bien se trata de un mercado sumamente competitivo, existe la posibilidad de comercializar un nuevo tipo de miel. Entre las características que se resaltan en las etiquetas de miel que se comercializa en Alemania es que es suave de untar, que proviene de bosques (aludiendo que se mantiene su conservación al consumirla), ayuda a productores de países de tercer mundo, entre otras.



A pesar, de los distintos tipos de miel que se comercializa en Alemania, existen pocas marcas (casi todas marcas alemanas), que probablemente sean sumamente conocidas por los consumidores. Esto último reafirma el concepto de Alemania como país que importa miel a granel y que la reexporta al resto de la UE bajo marcas alemanas, con lo que se exporta con alto valor agregado. Por ello, el espacio para una nueva marca resulta complicado.



Los principales países exportadores de miel de abeja en el mundo son Argentina, China, Alemania y México. Las exportaciones de miel argentina fue de US $ 159.9 millones, de los cuales US $ 67.8 millones tuvieron como destino Alemania. China exportó US $ 103 millones, US $ 41.5 millones tuvieron como destino Japón. México y Chile exportaron US $ 67.9 millones y US $ 33.1 millones respectivamente el año 2003, ambos tuvieron como principal destino Alemania.



Los apicultores de Motupe, Olmos e Illimo han empezado a recibir la certificación orgánica

SKAL, financiada

por el gobierno

regional de

Lambayeque. El número de colmenas certificadas como orgánicas son aún

53

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

pocas; sin embargo, se espera que con el pasar de los años, el número aumente. Aún falta trabajar lo que son envases, traslado, entre otros.

12. Recomendaciones. Si bien actualmente Perú no puede exportar miel a la UE, pues no ha firmado un Protocolo fitosanitario con dicho bloque, se recomienda que se trabaje la oferta ya que resulta necesario estar preparados para poder abastecer la demanda de miel de la UE ante la posibilidad de que se firme dicho protocolo. Para ello, se necesita que las asociaciones de apicultores se registren en el MINAG, que soliciten la autorización a SENASA y que se implante un sistema de control de residuos, aún si no se llegase a firmar el protocolo con la UE. De igual manera, asociarse permitirá que se pueda cumplir con las cantidades que se exigen para exportar. Para lograr mejores resultados, se recomienda que se trate el tema del bosque seco de manera interregional. Para el caso de la miel, posicionar a la miel de la zona como “miel del bosque seco” sería más efectivo que posicionarla como “miel de Lambayeque” o “miel de Piura” (o simplemente “miel de Perú”) De esta manera, se logra resaltar que esa miel contribuye a la conservación de la naturaleza. Alemania es un país con una alta demanda de miel; sin embargo, muy exigente en cuanto a la calidad. Además, la mayor parte de la miel importada se da a granel, siendo las mismas empresas alemanas las que las envasan en Alemania y redistribuyen al resto de países de la UE. Por ello, las marcas existentes se encuentran altamente posicionadas y los consumidores confían en la calidad de las mismas. Lo que se recomienda estandarizar la producción para poder abastecer a estas empresas. Por otro lado, si se quisiera comercializar con un mayor valor agregado se recomienda enfocarse en el mercado local y como impulsar la demanda de dicho producto. Una buena alternativa, sería trabajar nuevos productos como miel mezclada con algarrobina, tal y como la miel que se comercializa con nuez en Alemania y por la cual se paga un mayor precio (aproximadamente 23 euros por Kg.) El actual precio internacional de la miel no es favorable para que su exportación, pues cayó de aproximadamente US $ 2.5 por Kg. en el 2003, a US $ 1.4 a

54

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

principios del 2005. Sin embargo, es probable que ante la caída del precio la demanda aumente y con ello, el precio nuevamente aumente. De esta manera, se debe atender de la mejor manera el mercado nacional, para estar preparados cuando el precio sea nuevamente favorable para la exportación. Se debe trabajar en los siguientes puntos: ◊

Promover la asociatividad de los apicultores, de manera que se practiquen principios de democracia, como elecciones, asambleas, etc.



Estandarizar la producción y alcanzar estándares de calidad en el proceso productivo.



Alcanzar estándares de calidad (enfatizando el tema de la higiene) en el proceso de envase (tanto a granel como por frascos). De igual manera, se debe lograr estándares de calidad en el proceso de transporte.



Lograr certificaciones, tanto orgánicas como fairtrade, tratando que estas sean financiadas por organizaciones externas.



Procurar que la información sobre las exportaciones de miel llegué hasta los apicultores, de manera que estos aprendan sobre la demanda. Además, que se haga énfasis en la exportación directa, a través de las asociaciones de apicultores.

Desarrollar la actividad apícola, con todos los productos que esto implica. Asimismo, que se desarrollen otros productos del bosque seco como la algarrobina, para lo cual se tendría que desarrollar otros estudios de mercado.

55

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

13. Bibliografía.

http://www.organic-europe.net/country_reports/germany/default.asp#6

Normas: Standards and certification http://www.fas.usda.gov/gainfiles/200203/135683621.pdf German organic market support http://www.eisfom.org/ Centro de Promoción de Importaciones desde países en vía de desarrollo http://www.eisfom.nl/ Centro Internacional de Comercio http://www.intracen.org/ http://www.p-maps.org/ http://www.itc.org/ Centro Mundial de Comercio http://www.wto.org/ FAO http://www.fao.org/ Aduanas Perú (Sunat) http://www.aduanet.gob.pe/

56

Convenio Universidad del Pacífico – PDRS-GTZ

57