Estructura De Un Plan De Negocios

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS } PRESENTADO POR: VIVIANA SUAREZ DOCENTE: CARLOS ANDRÉS ERAZO MUÑOZ CORPORACIÓN U

Views 77 Downloads 2 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS

}

PRESENTADO POR: VIVIANA SUAREZ

DOCENTE: CARLOS ANDRÉS ERAZO MUÑOZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL PUERTO BOYACA-BOYACA 2019

Actividad 1 - Evaluativa   Foro y resumen sobre ideas de negocio

    DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD     ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA) El estudiante elaborará un resumen sobre la identificación de una oportunidad de negocio, y los actores internos y externos de una empresa, los tipos de empresas existentes, los sectores a los cuales pertenecen, la estructura de una cadena productiva y las variables internas y externas que influyen en su competitividad. El objetivo de esta actividad es afianzar los conceptos, generales y específicos, propuestos en esta unidad temática y permitir el desarrollo de las competencias de gestión del conocimiento y aprendizaje continuo. VER: Consulte el recurso educativo "Manual para la identificación de oportunidades de negocio" y el capítulo 2 del libro "Innovación para la generación de la idea de negocio".  JUZGAR: En las lecturas, identifique y subraye las ideas y las nociones principales sobre los aspectos que a continuación se relacionan. o o o o o o

La definición de “oportunidad de negocio”.  Los actores internos y externos de una empresa.  Los tipos de empresas existentes. Los sectores a los cuales pertenecen. La estructura de una cadena productiva. Las variable internas y externas que influyen en su competitividad.

Tome nota de estas ideas y plásmelas en un borrador en el que establezca la relación que existe entre ellas, pues este le servirá como insumo para la elaboración de su resumen. ACTUAR: Participe en el foro denominado "Idea de negocio", siguiendo las instrucciones que se indican a continuación. o

Primera intervención: siguientes preguntas: 

Responda

de

forma

argumentada

las

1. ¿Qué tanto sabía del tema antes de abordarlo en esta unidad?  2. ¿Qué tanto sabe ahora con relación a sus conocimientos previos?  3. ¿En qué le aporta conocer dichos temas para su vida profesional y personal? Segunda intervención: Plantee una idea de negocio, descríbala y explique, de forma argumentada, por qué cree que es una buena oportunidad de negocio; luego, identifique los actores que estarían involucrados en el desarrollo del modelo de negocio, el tipo de empresa que sería y el sector económico al que pertenecería.  o Tercera intervención: Haga un comentario sobre una de las ideas de negocio de sus compañeros. No se trata de establecer si está de acuerdo o no, sino de hacer un aporte crítico, novedoso y oportuno que genere una reflexión sobre el tema.  o

Posteriormente, elabore un resumen sobre la importancia de saber identificar ideas de negocios, y sobre los actores internos y externos de una empresa, los tipos de empresas existentes, los sectores a los cuales pertenecen, la estructura de una cadena productiva y las variables internas y externas que influyen en su competitividad. NOTA: Un resumen debe incluir solo las ideas más relevantes del texto de origen, planteadas en párrafos breves y sencillos; puede estructurar la información incluyendo algunos subtítulos. Su redacción involucra dos procesos: la lectura crítica del texto de origen y la reelaboración del nuevo texto siguiendo los criterios descritos. 

DESARROLLO

1. DEFINICIÓN: 1.1 OPORTUNIDAD DE NEGOCIO: hace referencia a la ocasión u oportunidad para comenzar una idea empresarial, adentrarse en un nuevo sector laboral o el lanzamiento de un nuevo producto en el mercado. Un buen ejemplo de oportunidad de negocio es cuando se identifica una necesidad en un mercado insatisfecho, contando además con la capacidad financiera y tecnológica. 1.2 LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DE UNA EMPRESA : 1.2.1 Factores internos: Se refieren a todas las cosas que están dentro de la empresa y bajo su control, sin importar si son tangibles o intangibles. Son los aspectos que forman parte de la gestión de la compañía, que lógicamente es quien puede proporcionar la mejor interpretación sobre ellos. Plan de marketing: producto, precio, distribución, comunicación comercial y todo lo referente a sistemas de relación con los clientes. Cultura corporativa, entendida como el conjunto de conocimientos y manifestaciones creados o adquiridos por la organización que se conservan y traspasan a sus miembros. Explica cómo es, cómo se piensa y se siente dentro de ella, así como su conducta en el entorno. Etapa de la organización, que determina sus prioridades y sus mensajes. Algunos de los procesos más significativos son: inicio, consolidación, internacionalización, remodelación y crisis. Etapa del producto, que regularmente sigue un ciclo de vida: lanzamiento, crecimiento, madurez, saturación y declive.

1.2.2 Factores externos: Son los elementos del entorno externo. La empresa no tiene control sobre cómo se formarán los mismos. Representan oportunidades o amenazas para la empresa. en el que se desenvuelve la actividad de las empresas y del resto de organizaciones. Competencia: aquellos que buscan objetivos semejantes y ofrecen productos, servicios o ideas semejantes. Público: al que se dirige la empresa, en cualquiera de sus acepciones ,  y entre el que quiere ser aceptado, preferido. Instituciones de apoyo o rechazo, con objetivos de distinta índole (Asociaciones de consumidores, Instituto de la Mujer, ONG’s, etc.) y acceso a la opinión pública. Su juicio puede actuar sobre la preferencia o la desaprobación de la campaña o de lo que propone. Restricciones legales y sociales que, en el primer caso, registren las posibilidades del mensaje o de su difusión y, en el segundo, establecen límites que, de sobrepasarse, pueden motivar también el rechazo hacia la campaña. El conocimiento de estos factores permite realizar una selección estratégica más segura, tanto en creatividad como en medios. Por el contrario, no tenerlos en cuenta puede provocar errores elementales pero transcendentes

2. LOS TIPOS DE EMPRESAS EXISTENTES Y SECTORES A LOS CUALES PERTENECEN:

2.1 EMPRESAS DEL SECTOR PRIMARIO Se trata de aquellas organizaciones que basan su actividad económica en la recolección de materias primas, que permiten la subsistencia y la transformación posterior de dichas materias. Se trata de empresas esenciales sin las cuales no sería posible la existencia de los otros dos sectores. Dentro de este sector encontramos actividades tales como la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería.

2.2 EMPRESAS DEL SECTOR SECUNDARIO Las empresas del sector secundario se encargan de la transformación de materias primas, convirtiéndolas en distintos bienes listos para el consumo. Dentro de este sector se incluyen actividades como la construcción y la industria, tanto a nivel de manufactura como de transformación de energía.

2.3 EMPRESAS DEL SECTOR TERCIARIO El sector terciario se basa en todas aquellas actividades vinculadas a la creación y gestión de servicios que permiten garantizar el bienestar de la población. En las sociedades occidentales actuales suelen ser los tipos de empresa más prevalentes en la gran ciudad. Dentro de este grupo podemos encontrar empresas dedicadas a la medicina, la educación, la psicología, el comercio, el turismo y la hostelería, la asistencia social, los transportes, la seguridad, la administración o las artes, por ejemplo. 3 . ESTRUCTURA DE UNA CADENA PRODUCTIVA:

  CADENA PRODUCTIVA  Es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de un  bien o servicio, que ocurren de forma planificada, y producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas. Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de las que diversos insumos sufren algún tipo de transformación, hasta la constitución de un  producto final y su colocación en el mercado. Se trata, por tanto de una sucesión de operaciones de diseño, producción y de distribución integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente, involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos, económicos y humanos. !a cadena productiva abarca desde la extracción y proceso de manufacturado de la materia prima hasta el consumo final. LA VARIABLE INTERNA COMPETITIVIDAD.

Y

EXTERNA

QUE

INFLUYEN

EN

SU

VARIABLES EXTERNAS Una vez identificado el sector industrial al cual pertenece la empresa, se procede a estudiar el entorno y sus variables. El efecto provocado por las variables externas depende de varios factores. Existen cinco factores que determinan cambios en las empresas. La economía: tiene un gran efecto en las decisiones de los empresarios e influye en la compra por parte de los consumidores; los ingresos, las tasas de interés, la inflación y los impuestos entre otros aspectos afectan todo el sistema comercial.  Ambiente legal y político: las empresas deben acatar los reglamentos del gobierno de turno, tanto de la rama legistlativa como de la ejecutiva.  Nuevos impuestos, prohibición en la generación de algunos mensajes.  La tecnología:  es una variable con gran incidencia en la actualidad para las empresas de todos los sectores.  Esta variable evoluciona permanentemente, se actualiza todos los días y es cada vez más indispensable para el funcionamiento de todas las empresas. La competencia: es una variable con alto nivel de trascendencia en la empresa, aunque es no controlable se le bebe prestar especial atención para la ejecución de estrategias de mercadeo, precio y comunicación, un descuido en este factor puede representar una perdida significativa de clientes y desembocar en la caída del posicionamiento, participación en el mercado y rentabilidad. La distribución: es una variable considerada controlable en la implementación de algunos sistemas de distribución donde el fabricante interviene activamente en el empaque, embalaje, transporte, exhibición, impulso y p.o.p.  Se considera no controlable cuando se asigna parte o toda la responsabilidad de la distribución a terceros.

VARIABLE INTERNA: Investigación de mercados: tal vez la más relegada de las variables dentro de la organización y que debería representar en un altísimo porcentaje la inversión operativa de las mismas.    El producto o servicio: esta variable controlable debería pertenecer al grupo de las externas.  Es tan manipulable en todo sentido que en ocasiones se convierte en una variable peligrosa si no está de por medio un estudio serio de gustos, deseos, necesidades y comportamientos del consumidor. 

La marca:  considerado el activo más valioso de cualquier empresa aunque muchos empresarios lo vean como un gasto innecesario para el diseño de un logo que represente la empresa y en el proceso de construcción de marcas cometen errores tan frecuentes como contratar empíricos, no hacer una investigación previa o tomar una imagen de internet como imagen de su empresa.   El mercado: es cambiante, es infiel a las marcas, es exigente, está informado y es inconforme.  Es la variable más importante de todo el conjunto de factores de mercadeo, tiene incidencia total en la organización; es determinante en el diseño del producto, en el precio, en la logística de distribución, en la promoción, en la marca, en el empaque, entre muchos otros elementos.

El medio ambiente: es cambiante y actualmente se comporta de manera impredecible.  Años atrás los caficultores en Brasil sabían que las heladas se presentaban al finalizar el año y se preparaban para afrontar los efectos financieros y en los cultivos. 4. ¿Qué tanto sabía del tema antes de abordarlo en esta unidad?  Tenía muy poco de conocimiento ya que para crear una empresa y hacerla sostenible es el sueño de todo emprendedor. Sin embargo, lograr este propósito no es tarea fácil, ya que se necesita de astucia y planeación para cumplir los objetivos. 5. ¿Qué tanto sabe ahora con relación a sus conocimientos previos?  Primeramente, que a la hora de identificar una oportunidad de negocio, se debe tener tener una idea o un modelo claro de negocio, el emprendedor tiene que tener en cuenta sus capacidades creativas e innovadoras, motivaciones, experiencia acumulada sobre el área o sector. Para lo cual requiere tener un profundo conocimiento del entorno (de la situación socioeconómica, del mercado, de los clientes, de los competidores), pues tiene que valorar las necesidades que puede satisfacer, los huecos de mercado que puede cubrir y la ventaja competitiva respecto a la competencia. 6. ¿En qué le aporta conocer dichos temas para su vida profesional y personal? Es de gran importancia conocer estos temas ya que en algún momento pensamos en crear nuestra propia empresa, Pero no tenemos una idea clara sobre el modelo de negocio que pretendemos, lo que se quiere lograr y a donde queremos llegar, tener un estudio sobre estas bases es fundamental para evitar fracasar y

que esto sea un éxito total. En la situación económica actual parece que una de las pocas alternativas es lograr un puesto laboral, lo cual es muy viable tener nuestro propio negocio. 7. IDEA DE NEGOCIO : El crecimiento industrial del municipio de Cimitarra en los últimos 2 años ha sido imparable, debido a los grandes recursos naturales, a la ubicación geográfica y a los proyectos establecidos desde el gobierno nacional en materia de infraestructura vial; razón por la cual, se han creado empresas locales y han llegado grandes empresas que necesitan contratar personal; y para dar cumplimiento a la legislación nacional en Seguridad y Salud en el Trabajo, deben realizar exámenes médicos ocupacionales antes, durante y después de la contratación de todos los colaboradores. Es por esto, que la creación de una Clínica que realice estos exámenes médicos es de vital importancia ya que actualmente se realizan en las ciudades de Barrancabermeja y Bucaramanga, ya que en el municipio de Cimitarra no hay quien preste el servicio, esta es una idea de negocio nueva, pero aquí lo que prima es la demanda del mercado y la falta de quien oferte el servicio. ACTORES INVOLUCRADOS Nuestros clientes son todas las empresas de los diferentes sectores económicos, eléctrico, telecomunicaciones, construcción, ganadero, agrícola, hidrocarburos, educación, etc, organizaciones que esta ubicadas en el área de influencia de Cimitarra, Santander y en los municipios vecinos como Landázuri, Puerto Parra y la India, las características de nuestros clientes son organizaciones que cumplen con la legislación nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo, lo cual, los obliga a realizar los exámenes médicos ocupacionales. TIPO DE EMPRESA: Empresario individual (autónomo) SECTOR ECONOMICO: SECTOR TERCIARIO: En el sector terciario se presentan todas las actividades que prestan algún servicio a la comunidad, a las empresas y a las personas en general.

8. RESUMEN. Es imposible plantearse la creación de una empresa sin una idea inicial de negocio. Además, cuanto más original y creativa sea esta idea, más probabilidades de éxito tendrás. Sin embargo, dar con esa “ocurrencia genial” no es fácil porque, en muchas ocasiones, lo que creemos que es innovador ya existe, y en otros casos no resulta un negocio viable, se debe conocer los tipos de empresa como: sector primario; en las cuales se encuentran actividades como la agricultura, la ganadería y la pesca. Sector secundario el cual se encargan de la transformación de materias primas y su actividad económica la industria y construcción y el sector terciario que vinculada a la creación y gestión de prestación de servicios que permiten garantizar el bienestar de la población. Los factores internos (Tamaño, giro, producción , finanzas , producto , precio del producto , canales de distribución, publicidad o promoción del producto ) y externos ( economía, política ,legalidad , socio-cultural ,ambiente, tecnología , demografía ) de una empresa son aquellos agentes que se encuentran dentro y fuera de una organización, que pueden generar un impacto positivo o negativo en la misma y en la cadena productiva se realizan unas operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de un  bien o servicio, que ocurren de forma planificada, y producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas. La organización ha de tener un diseño que responda a las variables internas y externas de la empresa, con la idea principal de adaptación continua a las necesidades y exigencias del mercado y sobre todo de los clientes, para lo que será preciso un contacto cercano con dichos consumidores o usuarios, mejorando el servicio que se ofrece, su atención, y agilizando procesos.

BIBLIOGRAFIA

http://variantextempresa.blogspot.com/ https://psicologiaymente.com/organizaciones/tipos-de-empresas https://es.scribd.com/document/204119058/Estructura-de-Una-Cadena-Productiva http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque5/pag5.html