Mapa Conceptual Estructura de Un Plan de Negocios

ACTIVIDAD 2 MAPA CONCEPTUAL EMPRENDIMIENTO Y PLAN DE NEGOCIOS PRESENTADO POR: ANDREA ERAZO LÓPEZ MAYERLI MUÑOZ PALOMINO

Views 106 Downloads 0 File size 774KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 2 MAPA CONCEPTUAL EMPRENDIMIENTO Y PLAN DE NEGOCIOS

PRESENTADO POR: ANDREA ERAZO LÓPEZ MAYERLI MUÑOZ PALOMINO JULIETA OSORIO OVIEDO

PRESENTADO A: FAIBER MARTINEZ CARRILLO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD CIENCIAS HUMANAS PSICOLOGÍA. SEDE PITALITO 2019

EMPRENDIMIENTO Y PLAN DE NEGOCIOS Objetivo

De mostrar que una idea de negocio debe ser estudiada siguiendo etapas que ratifiquen que se trata de un proyecto de inversión que puede transformarse en un producto, en un servicio y en una empresa exitosa.

Factores de comportamiento

LA IDEA DE NEGOCIO puede dar

Origen a nuevos productos y servicios o puede modificar los existentes

Pueden utilizar técnicas cualitativas

Puede inventar

los valores, la personalidad, la propensión al riesgo y la posibilidad de disonancia.

Como Nueva tecnología, nuevos sistemas de producción, nuevos puntos de venta o, incluso, nuevas fuentes de materia prima.

Análisis de atributos

Pensamiento lateral

Análisis morfológico

Lluvia de ideas

SCAMPER

Sinéctica Delphi

DEFINICIÓN DE PROYECTO

Tiene las siguientes acepciones

Representado en perspectiva, planta y disposición detallada de algo importante, propósito de algo.

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN Y PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Beneficios

Desembolsos

Periodo de tiempo

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Planeación estratégica

Etapas son se dividen en tres

Inicia con

1) Identificación de la idea 2) Anteproyecto preliminar

Identificación de los objetivos de la organización, generación de estrategias opcionales.

Evaluación privada económica

3) Anteproyecto definitivo

Evaluación privada financiera Evaluación social

4) Proyecto definitivo

ANÁLISIS DEL ENTONO

ANÁLISIS DEL ENTORNO: MACROENTORNO Y PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

FACTORES EXTERNOS SON

Se divide en categorías que son Políticos Entorno general o macroentorno

Entorno específico o microentorno

Económicos

Sociales

Tecnológicos Ambientales

ANÁLISIS DEL MICROENTORNO Y EL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO Factores que influyen en el éxito de una empresa se determinan por tres efectos 1) Efecto industria

3) Efecto cambios 2) Efecto posición relativa



En una industria de alta rentabilidad, se espera que una mayor cantidad de empres sean exitosas que en un sector de baja rentabilidad.

El éxito de un proyecto depende de los cambios o tendencias que pueden afectar al sector industrial, al panorama competitivo y ala fuentes de ventaja. competitiva.

Está representada por los nichos o segmentos de la industria donde constituyen su panorama competitivo.

EL PLAN ESTRATÉGICO Y EL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO CONTENIDO DEL PLAN ESTRATÉGICO Contiene cinco puntos que son:

Misión

Visión

Se describe la imagen que se quiere tener y a quien se espera servir.

La visión de un negocio responde a la pregunta ¡ que queremos ser? Su objetivo refleja el sueño del emprendedor y se desarrolla a largo plazo.

Objetivos

Se usan para la declaración operativa de la misión; son medibles, específicos, consistentes con la visión y misión, son realistas y fijan un plazo para ser cumplidas.

Políticas

Es el comportamiento que caracteriza al negocio y sirve para describir su acción prolongada en el tiempo, principalmente cuando se debe afrontar situaciones de diversa naturaleza.

Acciones

Es un acontecimiento que depende directamente de la empresa y que, generalmente, se lleva a cabo para alcanzar los objetivos.

ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN COMERCIAL

Para estudiar la factibilidad económica de una nueva oportunidad de negocio, se debe tener en cuenta el volumen de ventas esperado, el comportamiento de las ventas durante el horizonte de evaluación del proyecto y el precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por el producto o servicio

La investigación debe seguir las siguientes etapas:    

Definición del producto. Análisis de la demanda y la oferta. Estudio de la demanda para el proyecto. Implementación de la estrategia y del plan comercial.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

La información del consumo histórico y los respectivos escenarios permiten efectuar pronósticos para estimar, en distintas

situaciones, la demanda potencial del producto o servicio.

LA DEMANDA PARA EL PROYECTO

La recolección y análisis de la información que se obtiene al seguir cada uno de los puntos señalados permite continuar o detener el estudio del proyecto.

Definición del producto    

Bien tangible o intangible. Bien final, intermedio o de capital. Bien nacional o internacional. Bien urbano o rural.

ESTRATEGIA Y PLAN COMERCIAL

La estrategia comercial es un programa o procedimiento que debe construir el emprendedor para llevar su producto al mercado.

EL PLAN COMERCIAL

En el plan comercial se fijan y expresan los objetivos para cada componente de la estrategia

comercial en concordancia con la estrategia corporativa.

  

Método de los aspectos industriales Método del mercado objetivo Modelo de costo

ESTUDIO DEL MARCO LEGAL

El marco legal

Al finalizar el estudio de mercado, los resultados pueden indicar que existe viabilidad comercial porque es posible atraer a un número importante de consumidores que están dispuestos a pagar un precio atractivo para el inversionista

PROHIBICIONES, INCENTIVOS Y CONDICIONES

Un producto o servicio debe cumplir con ciertas normas legales que condicionarán su funcionamiento y, aunque el ordenamiento jurídico es propio de cada país, se debe revisar el marco legal de las distintas administraciones en que participará el proyecto.

PLAN DE OPERACIONES Y TAMAÑO DEL PROYECTO

En el estudio de mercado, en el examen del marco legal y en el estudio económico financiero existen criterios y métodos que pueden ser aplicados a cualquier tipo de actividad:

El plan de operaciones o estudio técnico tiene por objeto responder a cinco interrogantes:

¿Qué producir?

¿Cuánto producir?

¿Dónde producir?

¿Cómo producir?

¿Con qué producir?

PLAN DE OPERACIONES Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

PLAN DE OPERACIONES E INGENIERÍA DEL PROYECTO

El plan de operaciones tiene por objetivo establecer el lugar físico donde se instalará la empresa. La decisión está prácticamente tomada cuando se trata de proyectos donde el elemento principal es la materia prima o el mercado consumidor.

Métodos para definir la localización del proyecto

Los factores cualitativos y cuantitativos son determinantes en la ubicación física de una empresa y condicionan el uso de métodos cualitativos y cuantitativos.

Métodos cualitativos

Métodos cuantitativos

La elección de la macrolocalización se ve fuertemente influida por factores que no se pueden medir y que son comunes a la hora de elegir la microzona.

Estos métodos toman en cuenta los factores que pueden expresarse en términos monetarios

   

Método de costos Método del transporte. El método gráfico del punto de equilibrio El método del VAN.

Las etapas de la formulación de proyectos se agrupan en dos grandes áreas

La preparación

La administración del proyecto

Ensayos e investigaciones preliminares

Estas actividades corresponden a un examen del terreno, un ensayo piloto del producto, una investigación de mercado y el estudio de factibilidad del proyecto.

Selección del proceso de producción

Para elegir un proceso productivo se debe tener en cuenta la magnitud del proyecto, la disponibilidad de recursos y la necesidad de equilibrar tiempo y costo.

Especificación de las máquinas y equipos

La relación entre demanda estimada, capacidad de producción, proceso productivo y disponibilidad de recursos financieros.

PLAN DE OPERACIONES Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Esta etapa consiste en establecer cómo se organizará el trabajo para construir el proyecto y cuál será la estructura que adoptará la empresa para ejecutarlo.

Estilos de organización

Hay tres factores que son dominantes al momento de seleccionar un estilo de organización: 1) las condiciones presentes, el entorno económico, tecnológico, político y social. 2) el tamaño de la empresa. 3) la preferencia del inversionista o empresario.

La organización por números simples

Consiste en poner a un grupo de trabajadores que desempeñan las mismas tareas bajo la supervisión de un administrador.

La organización por función empresarial

Se emplea tomando en cuenta las tareas que debe ejecutar una empresa.

La organización territorial o geográfica

Se justifica para empresas grandes que estudian ampliar sus actividades a otras ciudades o para proyectos que necesiten estar presentes en más de una localidad.

La organización en base a productos

Concentra su atención en líneas de productos. En este tipo de organización las inversiones en instalaciones, maquinarias y equipos se distribuyen en base a cada producto

Descripción de cargos: Una vez seleccionada la estructura organizacional para la nueva empresa, se debe efectuar la d Plan financiero y estudio económico El plan financiero de un proyecto de emprendimiento se confecciona a través de dos componentes: el estudio económico y el estudio financiero.