Estructura de Mercado

Introducción: La Economía en la que se vive hoy día es producto de una combinación de factores, tanto macro como microec

Views 110 Downloads 0 File size 560KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción: La Economía en la que se vive hoy día es producto de una combinación de factores, tanto macro como microeconómicos, y los tipos de mercado son, sin duda, uno de los temas más importantes para determinar el porqué del comportamiento de la Economía actual, y la de épocas recientes. También vemos que existe una amplia variedad de mercados diferentes. Observamos patrones de comportamiento muy diferentes en los productores de distintos mercados, en algunos los productores son fuertemente competitivos, en otros parecen coordinar de algún modo sus acciones para evitar competir con los otros. Algunos mercados son monopolios en los que no hay competencia en absoluto. Otros están dominados por un pequeño grupo de poder (oligopolio) y en otros hay libre competencia e informalidad. Para desarrollar principios y hacer predicciones sobre los mercados y como los productores se comportaran en dichos mercados, los economistas han desarrollado cuatros modelos básicos de estructuras de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monolistica. Este tema es de vital importancia, si consideramos que el "mercado" en general, es uno de los elementos primarios del funcionamiento de cualquier economía. Origen del Mercado Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus. Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existe en las condiciones de los hombres y los pueblos. El mercado existió en los pueblos y tribus más antigua que poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando, dicha organización se desarrolló el comercio el instinto de conservación y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas. Es así como el desarrollo de los pueblos, obliga al incremento y expansión del mercado llegando en la actualidad a ser una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad. Por efecto de las diferencias de climas, ubicación, geografía, aptitudes de los hombres los productos de las diversas regiones son muy variados lo que origina grandes dificultades al consumidor. Allí surge el Comercio que venciendo los obstáculos que ponen el espacio y el tiempo procura poner al alcance de los consumidores los diversos productos y el comerciante es el hombre que desarrolla esta actividad en procura de una ganancia o margen de beneficio a que tiene derecho por el trabajo que realiza.

Desde inicios de la Colonia hasta el año 1800, el mercado de Lima se encontraba frente a la Catedral. Precisamente, una de las cuadras de la Plaza de Armas de Lima, desde los años inmediatamente posteriores a su fundación en 1535, empezó a ser reconocida como el Portal de Botoneros. Ahí se ubicaban los comerciantes dedicados a la venta de botones, brocados, paños, pasamanerías, rasos, sombreros, tafetanes y terciopelos.

DEFINICIONES: Concepto de Mercado: Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.

Definición de Mercado: Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores. Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no pueden estar al margen de lo que sucede en el mercado. Estudio de Mercado. Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

La Oferta y La Demanda Oferta Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores En economía, están dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento determinado. Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la mezcla óptima de los recursos mencionados, entre otros. Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva de oferta.

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo Demanda es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio y cantidad dado en un momento determinado. La demanda está determinada por factores como el precio del bien o servicio, la renta personal y las preferencias individuales del consumidor. La demanda se expresa gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda. En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).

Bienes y Servicios Los bienes y servicios son todas aquellas cosas que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades. Es decir los bienes; son todas aquellas cosas que se pueden valorar o tienen un valor. Un bien puede ir de mano en mano como el dinero. Para la economía un bien es una casa un auto o cualquier objeto que se pueda valorar en dinero. Se usa el término bien para referirse a todo objeto tangible o corporal que nos permite satisfacer una necesidad.

Los servicios son todas las acciones intangibles que satisfacen una necesidad, por ejemplo, una atención médica (salud) o el ir a clases (educación). También es la realización de una actividad por parte de un prestador de servicio a cambio de un bien. Monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor monopolista oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.[] El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determinan la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción. Producto Es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Sin embargo, el concepto de producto no está limitado a objetos físicos; cualquier cosa que pueda satisfacer una necesidad se puede llamar producto (objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas). Además de los bienes tangibles, los productos incluyen servicios, que son actividades o beneficios que se ofrecen a la venta y que son básicamente intangibles y no tienen como resultado la propiedad de algo"

Estructura del Mercado En economía, estructura de mercados, formación de mercado o también conocida como forma de mercado. Describe el estado de un mercado con respecto a la competencia. Las empresas que buscan maximizar sus ganancias operan bajo distintos ambientes que determinan el tipo de comportamiento que deberán tener para cumplir su objetivo. A dichos ambientes se les denominan “Estructuras de Mercado”, y definen, entre otros aspectos, el número de competidores en una industria, el relativo poder de mercado de los participantes, y la facilidad o dificultad de entrada de nuevos competidores a la industria. Las estructuras de mercado menos comunes en la realidad económica, pero muy útiles teórica y didácticamente, son la competencia perfecta y el monopolio, que representan, respectivamente, la situación ideal y la menos deseable en términos de eficiencia económica y bienestar social. La estructura del mercado describe el estado de un mercado con respecto a la competencia. Hay dos clases de estructuras de mercados teóricas que se discuten generalmente: La estructura del mercado perfectamente competitivo o que representa un estado ideal del mercado en el cual la competencia entre compradores y vendedores es balanceada perfectamente. La segunda estructura es imperfecta competitiva. Esta estructura de mercado es idéntica a las condiciones reales del mercado en donde existen competidores, monopolios, oligopolios, duopolios, etc. que controlan las condiciones del mercado

Estructura de Mercados

Mercado de Bienes En un mercado de bienes las familias también eligen como gastar sus ingresos en los diversos tipos de bienes y servicios disponibles; las empresas eligen las cantidades de recursos que contratan y las cantidades que producen de los diversos bienes y servicios. Los mercados de bienes y recursos coordinan estas elecciones de las familias y las empresas donde influyen los pagos en dinero y los recursos y bienes. Los mercados coordinan decisiones individuales a través de ajustes de precios. Para ver como ocurre eso las familias y empresas hacen elecciones económicas. Las familias eligen las cantidades de trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales que venden o alquilan a empresas, a cambio de salarios, alquiler, interés y beneficios respectivamente. •

Bienes de producción: sirven para obtener otros bienes, y se dividen en bienes de capital o de inversión, que son aquellos que permiten o ayudan a producir otros bienes, pero no satisfacen directamente las necesidades, como una maquinaria, la infraestructura de un colegio, etc.; y los bienes intermedios, que son los que deben transformarse para producir otros bienes, como la harina para hacer el pan.



Bien complementario: se trata de bienes que son usados de manera conjunta con otro bien; por ejemplo, autos y bencina, pan y mantequilla. Al aumentar el precio de uno de ellos, se genera una caída en la demanda (se compra menos) del otro bien. Como cuando sube mucho la bencina; muchas personan tratan de no usar tanto el auto, reemplazándolo por los medios de transporte públicos.



Bienes sustitutos: se trata de diferentes productos que pueden ser usados para el mismo fin. Cuando el precio de uno sube, aumenta la demanda por el otro, ya que los consumidores tenderán a comprar el bien cuyo precio relativo es menor. Por ejemplo, el Metro puede reemplazar a un microbús, o viceversa; un cuaderno y una libreta de apuntes, un bolso y una mochila.



Bienes de consumo: Los bienes de consumo son aquellos que se encuentran aptos para satisfacer las necesidades. Por ejemplo una casa, los alimentos, etc. Estos pueden ser durables, cuando su consumo implica una posesión prolongada, de tal manera que se consumen lentamente; terminan por desaparecer, pero en un plazo más largo, como una casa, por ejemplo. En cambio, los bienes no durables son bienes de consumo inmediato. Su uso prolongado tiende a deteriorarlos hasta hacerlos inservibles, como es el caso de los alimentos.



Bienes intermedios: Los bienes intermedios son aquellos que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o en bienes de capital. Las telas y los materiales de construcción, son ejemplos típicos de esta clase de bienes.



Bienes de capital: Los bienes de capital son bienes destinados al consumo productivo, es decir a la producción de valores de uso para el consumo directo, o de bienes intermedios; tal es el caso de las fábricas, los instrumentos de trabajo y las maquinarias.

Mercado de Servicios El servicio cultiva las relaciones con los clientes a través del aprendizaje, uso de información relevante y personalización o mercadeo racional. Además incrementa las ganancias futuras de la empresa, pues le permite retener clientes y vender más con menores costos de promoción y publicidad.

Según Stanton, Etzel y Walker, en la actualidad, las empresas que producen servicios exceden en gran número a las que producen bienes. Es decir, son más las empresas de servicio que el total de fabricantes, compañías mineras y constructoras, y firmas dedicadas a la agricultura, la explotación forestal y la pesca. Por tanto, es imprescindible que todo mercadólogo y personas involucradas con el área comercial de empresas de servicios, conozcan cómo está compuesto el mercado de servicios, para que de esa manera estén mejor capacitados para identificar y clasificar a los ofertantes y demandantes de este importante mercado. Composición del Mercado de Servicios: El mercado de servicios está compuesto básicamente por cuatro tipos de mercado en el que confluyen la oferta y la demanda de servicios: 1. Mercado de Servicios del Sector Público:

La oferta de este mercado está conformado por las instituciones del estado que ofrecen y brindan diversos servicios a través del parlamento, agencias públicas de empleo, servicios militares, policiales y de bomberos, correos, escuelas, universidades, hospitales públicos, instituciones reguladoras, defensorías públicas, etc. Por su parte, la demanda de este mercado está conformada básicamente por la "población en su conjunto". 2. Mercado de Servicios del Sector Privado:

La oferta de este mercado está conformada por diversos tipos de organizaciones y empresas que se dividen en dos grandes grupos: 1) Instituciones no lucrativas y 2) empresas de servicios con fines de lucro. • Instituciones no lucrativas: Son organizaciones que ofrecen servicios sin fines de lucro, ya que su objetivo es cumplir con una determinada labor social. Algunos ejemplos de este tipo de instituciones son: los museos, las iglesias, las fundaciones, los orfanatos, los asilos para ancianos, etc. •

Empresas de servicios con fines de lucro: Se dividen en dos: 1) Empresas que ofrecen servicios a negocios como: estudios de mercado, publicidad, transporte, préstamos bancarios, seguros, servicios jurídicos, servicios contables, consultorías, etc. 2) Empresas que ofrecen servicios de consumo, como: renta de viviendas, recreación, entretenimiento, ayuda temporal, reparaciones, etc. Por su parte, la demanda de servicios del sector privado está compuesto por compradores de servicios de negocios (empresas, organizaciones y emprendedores individuales) y de servicios de consumo (familias y personas individuales).

3. Mercado de Servicios del Sector Productivo:

A este mercado pertenecen los millones de suministradores de servicios, tales como operadores informáticos, contadores, personal de limpieza, etc., que constituyen una «factoría de servicios» que proporciona servicios a «empresas productivas». 4. Mercado de Servicios en Internet: La oferta y demanda de servicios

en internet está proliferando rápidamente, en especial, los orientados hacia los negocios. Por ese motivo, en la actualidad muchas empresas y emprendedores ofrecen y/o solicitan servicios de asistencia virtual, consultorías, educación a distancia (online), asesoramiento, ventas online, diseño de sitios web, diseño gráfico, entre otros.

Características de los Servicios Las características fundamentales que diferencian a los servicios de los bienes y que el mercadólogo debe tomar en cuenta son cuatro: 1) Intangibilidad 2) inseparabilidad 3) heterogeneidad 4) carácter perecedero. 1. Intangibilidad

Esta característica se refiere a que los servicios no se pueden ver, degustar, tocar, escuchar u oler antes de comprarse, por tanto, tampoco pueden ser almacenados, ni colocados en el escaparate de una tienda para ser adquiridos y llevados por el comprador (como sucede con los bienes o productos físicos). Por ello, esta característica de los servicios es la que genera mayor incertidumbre en los compradores porque no pueden determinar con anticipación y exactitud el grado de satisfacción que tendrán luego de rentar o adquirir un determinado servicio. Por ese motivo, según Philip Kotler, a fin de reducir su incertidumbre, los compradores buscan incidir en la calidad del servicio. Hacen inferencias acerca de la calidad, con base en el lugar, el personal, el equipo, el material de comunicación, los símbolos y el servicio que ven. Por tanto, la tarea del proveedor de servicios es "administrar los indicios", "hacer tangible lo intangible" 2. Inseparabilidad

Los bienes se producen, se venden y luego se consumen. En cambio, los servicios con frecuencia se producen, venden y consumen al mismo tiempo, en otras palabras, su producción y consumo son actividades inseparables. Por ejemplo, si una persona necesita o quiere un corte de cabello, debe estar ante un peluquero o estilista para que lo realice. Por tanto, la interacción proveedor-cliente es una característica especial de la mercadotecnia de servicios: Tanto el proveedor como el cliente afectan el resultado. 3. Heterogeneidad

Variabilidad, significa que los servicios tienden a estar menos estandarizados o uniformados que los bienes. Es decir, que cada servicio depende de quién los presta, cuando y donde, debido al factor humano; el cual, participa en la producción y entrega. Por ejemplo, cada servicio que presta un peluquero puede variar incluso en un mismo día porque su desempeño depende de ciertos factores, como su salud física, estado de ánimo, el grado de simpatía que tenga hacia el cliente o el grado de cansancio que sienta a determinadas horas del día. Por estos motivos, para el comprador, ésta condición significa que es difícil pronosticar la calidad antes del consumo. Para superar ésta

situación, los proveedores de servicios pueden estandarizar los procesos de sus servicios y capacitarse o capacitar continuamente a su personal en todo aquello que les permita producir servicios estandarizados de tal manera, que puedan brindar mayor uniformidad, y en consecuencia, generar mayor confiabilidad. 4. Carácter Perecedero

O imperdurabilidad. Se refiere a que los servicios no se pueden conservar, almacenar o guardar en inventario. Por ejemplo, los minutos u horas en las que un dentista no tiene pacientes, no se puede almacenar para emplearlos en otro momento, sencillamente se pierden para siempre. Por tanto, la imperdurabilidad no es un problema cuando la demanda de un servicio es constante, pero si la demanda es fluctuante puede causar problemas. Por ese motivo, el carácter perecedero de los servicios y la dificultad resultante de equilibrar la oferta con la fluctuante demanda plantea retos de promoción, planeación de productos, programación y asignación de precios a los ejecutivos de servicios.

Factores Productivos Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por Tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por Capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a

ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por Trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.

La Competencia Perfecta Definición La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica. Características El mercado de competencia perfecta presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia: 1. Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores)

que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto. 2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o

iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo, como sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el maíz), los valores financieros y aquellos productos que son bien conocidos y estandarizados (el pan). 3. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado. 4. Los compradores y vendedores están bien informados porque en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta.

5. Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una

estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y servicios, fijación de precios e implementación de programas de promoción (como la publicidad y la promoción de ventas), debido a que desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. 6. Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida). 7. En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica).

Competencia Imperfecta Introducción Un mercado o industria donde las empresas individuales tienen cierto control sobre el precio de sus productos es imperfectamente competitivo. Todas las empresas de un mercado imperfectamente competitivo poseen un rasgo en común: tienen poder de mercado, es decir, la capacidad de subir el precio sin perder por eso toda la demanda de su producto. La competencia imperfecta y el poder de mercado son causas de ineficiencia. La competencia imperfecta no significa que no exista competencia en el mercado. En algunos mercados imperfectamente competitivos, la competencia se desarrolla incluso en más facetas que en la competencia perfecta. Las empresas siempre pueden diferenciar sus productos, anunciarlos, mejorar su calidad, comercializarlos agresivamente, rebajar los precios, etc. Para que una empresa pueda tener el control sobre el precio de sus productos, tiene que ser capaz de limitar la competencia estableciendo barreras para el acceso de otras empresas. Barreras de Entradas •

Las empresas ya no son precio aceptantes, sino en general ellas determinan e imponen el precio al mercado.



Las mismas empresas impiden la entrada de otros productores al mercado.



Diferenciación de los bienes; es decir que no necesariamente deben ser homogéneos. Las empresas pueden diferenciar sus productos, mejorar la calidad, comercializar de manera más agresiva, etc.



Los mercados se pueden organizar de distinta manera en función al tamaño de los oferentes, al número de empresas, y al grado de concentración: cuando hay un solo vendedor: monopolio, cuando hay pocos vendedores: oligopolio, y cuando hay muchos vendedores y sus

productos son diferenciados pero cada vendedor actúa como monopolista: competencia monopolista.

Monopolio

• •













Es una industria de un bien que no tiene sustitutos cercanos. Existe una barrera que impide la entrada de nuevas empresas (hay impedimentos legales o naturales que protegen a la empresa de la de la competencia de nuevos participantes). Una empresa tiene poder de mercado cuando tiene algún control sobre el precio de su producto; es decir, cuando puede elevar el precio de su producto sin perder toda la demanda. La curva de demanda que enfrenta el monopolista es la curva de demanda del mercado, por lo tanto dicha curva ya no es perfectamente elástica como en la competencia, sino de pendiente negativa porque para cantidad producida el monopolista fija un precio. El monopolista recibe un ingreso marginal diferente para cada unidad vendida, en función de que para cada unidad vendida hay un precio distinto; por lo tanto, en el monopolio el ingreso marginal es diferente al precio. En consecuencia, la curva del ingreso marginal disminuye a medida que vendo más bienes y es una curva diferente a la de demanda. A partir de determinado precio al monopolista no le conviene seguir disminuyendo el precio (en consecuencia aumentar la cantidad vendida) ya que no compensa el aumento con la caída del precio. Siempre conviene producir más si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal y producir menos si el costo marginal supera al ingreso marginal. Cuando se igualan ambas variables (ingreso y costo marginal), no es necesario aumentar o disminuir la producción, dado que en ese punto se maximizan los beneficios totales. La producción que maximiza el beneficio se da cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. Si el monopolio tiene beneficios económicos, esto no funciona como incentivo a entrar a otras empresas porque existen barreras para ingresar a este mercado. Como se supone que el monopolio es una empresa que aumenta los beneficios al máximo, no cambiará a largo plazo.



El poder de mercado no implica que un monopolista pueda cobrar el precio que quiera. Los monopolios están limitados por la demanda del mercado. Sólo pueden vender la cantidad de bienes que los consumidores están dispuestos a comprar y al precio que quieran pagar.

Oligopolio • Existen pocas empresas • El producto puede estar o no diferenciado; lo que importa es que sólo unas cuantas de ellas producen la mayor parte o toda la producción. • Cada organización tiene una influencia considerable en el precio y debe tener en cuenta la reacción de las demás. • Las empresas obtienen beneficios a largo plazo porque hay barreras de entradas que impiden el ingreso de otras al mercado. • Cualquier medida que se adopte repercutirá en las empresas competidoras y sus probables decisiones. • Una empresa fija el precio o la cantidad producida en función a las estrategias de sus competidoras. • “Cada empresa busca el mejor resultado posible dado lo que hacen sus competidoras” • Existen empresas que tratan de acordar los precios y niveles de producción, es decir, deciden trabajar juntas en un esfuerzo por limitar la competencia y aumentar los beneficios (colusión).

Competencia Monopolística • •







Hay muchas empresas y no está limitada la entrada Se trata de un bien diferenciado en aspectos no sustantivos del producto, pero que lo hacen únicos. Cada empresa vende una marca o versión del producto que se diferencia por su calidad, su apariencia o su popularidad y cada una es la única productora de su propia marca. El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende del éxito en la diferenciación de su producto con respecto al de sus competidoras; es importante la conducta del consumidor. Debido a que cada empresa se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, es decir que a medida que el precio baja, aumenta la cantidad demandada; tiene que elegir el precio y la cantidad que va a producir. Como la entrada es libre de empresas, en el corto plazo, hay beneficios económicos, pero éstos no pueden subsistir en la largo plazo. Mientras existan beneficios, nuevas empresas entrarán al mercado, esto traerá aparejado que los precios y los beneficios bajen. Cuando las empresas lleguen a tener pérdidas, saldrán del mercado, lo que permitirá aumentar los precios y los beneficios. Por lo tanto, en el largo plazo, las empresas podrás estar en equilibrio pero con beneficios económicos nulos, porque el precio será igual al costo marginal.





Como existen muchas empresas, si una de ellas cambia su precio, no tendrá efecto sobre el resto de las empresas del mercado, dado que representa una parte pequeña del mercado. No hay sustitutos perfectos para los productos.

Equilibrio del Mercado Según la definición del diccionario, la palabra equilibrio es la situación en que diversas fuerzas se compensan mutuamente. Esta definición también describe el equilibrio de un mercado. Al precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores quieren y pueden comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. El precio de equilibrio se llama a veces, precio que vacía el mercado, porque a este precio todos los agentes del mercado están satisfechos, los compradores han comprado todo lo que querían comprar y los vendedores han vendido todo lo que querían vender. Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias. El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarán con excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajarán los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez. Algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El precio y la

cantidad producida aumentarán. Veamos esos fenómenos en el ejemplo del mercado de trigo.

El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio. En ese punto, • todo lo que se produce se vende • todo lo que se demanda se puede adquirir

Los Agentes Económicos Los agentes económicos somos todos, ya que todos somos protagonistas de la actividad económica. Hoy mismo, muchos de nosotros consumiremos algún bien o servicio, pagando por ello con rentas que previamente habíamos recibido de otro agente económico. Con nuestro pago por los bienes y servicios adquiridos fomentaremos el espíritu productor de otros agentes y, quien sabe, incluso el nuestro. Todas las actividades económicas se hallan interrelacionadas y sabemos que todos dependemos de todos, unos de otros. En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado. Las Familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciables a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen. Las Empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio. El Estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de

interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

El Flujo Circular El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan ya que se demanda en el mercado; es decir existe un libre juego entre las curvas de oferta y la demanda. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo. Se representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos. Los agentes económicos son 2: 1.- Las familias 2.- Las empresas Las familias y las Empresas ya que en la mitad está el mercado. Las familias prestan servicios a las empresas mientras que las Empresas dan alas familias bienes y servicios para satisfacer varias necesidades.

Bolsa de Valores de Lima es una sociedad anónima que tiene por objeto principal facilitar la negociación de valores inscritos, proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente de valores de oferta pública, instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto de emisión masiva que se negocien en mecanismos centralizados de negociación distintos a la rueda de bolsa que operen bajo la conducción de la Sociedad, conforme a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y sus normas complementarias y/o reglamentarias.

CONCLUSIONES El mercado es el lugar en donde se juntan compradores y vendedores, donde se determina el precio de un producto. Y éste a su vez tiene muchas clasificaciones que anteriormente ya fueron explicadas. Hoy en día enfrentamos un gran número de productos y también enfrentamos un gran número de mercados que tal vez, día a día, van estar surgiendo más clasificaciones de las que ya están establecidas, ya que algo que se practica mucho en la mercadotecnia es eso, estar en constante búsqueda de las necesidades de un mercado, y así nos vamos encontrar que en cada investigación de mercado realizada de que hoy, hay más necesidades de las que había ayer y así sucesivamente.