Estructura de Mercado (1)

INTRODUCCION Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empe

Views 207 Downloads 0 File size 585KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. Esta estructura de mercado es idéntica a las condiciones reales del mercado en donde existen competidores, monopolios, oligopolios, competencia perfecta, etc. que controlan las condiciones del mercado. El grado de competencia en los mercados puede variar desde muchos compradores o vendedores a pocos o hasta un solo comprador o vendedor.

ESTRUCTURA DE MERCADOS Un mercado es una serie de compradores y vendedores, también llamados agentes, quienes a través de sus interacciones, tanto reales como potenciales, determinan el precio de un bien, o una serie de bienes. El concepto de estructura de mercado se entiende por tanto como aquellas características de un mercado que influyen en el comportamiento y resultados de las empresas que comprenden el mercado. Algo que caracteriza a los mercados con gran facilidad, es que los mismos no son homogéneos y por lo tanto no suelen comportarse de la misma manera. Cada mercado posee propiedades únicas y en las que se debe reparar con detenimiento, si se espera posicionar o llegar a relanzar un negocio. (https://economiatic.com/estructuras-de-mercado/) Los aspectos principales que determinan la estructura del mercado son: el número de agentes en el mercado, tanto compradores como vendedores; su poder relativo de negociación en términos de la capacidad de fijar precios; su grado de concentración; su grado de diferenciación y unicidad de sus productos; y su facilidad, o no, de entrar y salir de los mercados. La interacción y diferencias entre estos aspectos permiten la existencia de diferentes estructuras de mercados.

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO (https://economipedia.com/definiciones/estructura-del-mercado.html) Los componentes principales de la estructura del mercado son: 

El número de compradores o consumidores.



La cantidad de vendedores que compiten.



El poder de negociación de las partes. Este será menor para el productor, por ejemplo, si existen muchos oferentes. Asimismo, si hay un gran número de demandantes, será difícil que se organicen para exigir condiciones al vendedor.



La facilidad de entrada y salida del mercado. Sobre este punto, debemos recordar, por ejemplo, que en el caso de un monopolio establecido por el gobierno, está prohibido el ingreso de competidores. Ver barreras de entrada y barreras de salida



Uniformidad de la mercancía, es decir, qué tan similar es el producto que ofrece la empresa A al de la empresa B. Cuanto mayor sea el parecido, menor será el poder de negociación de cada firma.



Grado de diferenciación. Esto responde a la pregunta ¿Cada productor se dirige a un segmento diferente del mercado o todos compiten por el mismo público?

TIPOS DE ESTRUCTURAS DEL MERCADO

Competencia perfecta La competencia perfecta o mercados competitivos (también conocido como competencia libre o pura), es el caso en el que existe una combinación de un gran número de empresas, que entran y salen libremente de un mercado y donde se consideran los precios como información. En este tipo de mercado, los ofertantes solo proporcionan una parte relativamente pequeña del total de bienes, llamada cuota de mercado, y por tanto no ejercen una influencia notable en el mismo. De esta manera, los competidores perfectos no podrán influenciar los niveles de precios en los que se equilibra el mercado. Además, los compradores son numerosos y están dispersos, por lo que tampoco podrán influenciar el precio. Este modelo de mercado se basa en una serie de hipótesis, donde cada una representa una condición necesaria pero insuficiente para asegurar la competencia perfecta. Estas hipótesis son: -Productos homogéneos: todas las empresas ofrecen el mismo bien, que tiene las mismas características y calidad que los demás sin variaciones algunas.

-Gran número de agentes: deberá haber un número suficiente de compradores y ofertantes, de tal manera que ninguna acción por parte de un único agente podrá afectar la estructura del mercado o a la formación sus precios. -Inexistencia de barreras de entrada o salida: deberá permitirse la libre entrada y salida de agentes al mercado. Esta hipótesis es de especial interés para las empresas, que deben poder entrar o salir de forma libre. –Flexibilidad de los precios: los ajustes de los precios debidos a cambios deberá ocurrir con la mayor rapidez posible. Normalmente, los cambios en el precio se consideran instantáneos. –Información perfecta y gratuita: todos los agentes tendrán información perfecta sobre el precio y todo lo relacionado a él, así como libre acceso a esta información. -Movilidad perfecta de los factores de producción: todos los factores de producción se deberán poder reasignar y cambiar de tal forma que los procesos de ajustes se puedan llevar a cabo de la manera más eficiente posible. -No intervención del Estado: los mercados deberán estar exentos de intervenciones del gobierno, ya que de lo contrario se formarían desequilibrios en el mercado de competencia perfecta. Encontrar mercados de competencia perfecta es prácticamente imposible en el mundo real ya que siempre existe algún tipo en imperfección. Por esta razón se consideran únicamente de forma teórica. No obstante, su estudio facilita la compresión de los mercados del mundo real y los fenómenos que les afectan. Hay que destacar que la teoría de los mercados disputados o contestables, desarrollado por William J. Baumol en su obra “Contestable Markets: An Uprising in the Theory of Industry Structure” (Los mercados disputados y la teoría de la estructura industrial), de 1982, argumenta que se pueden alcanzar niveles de precios y producción de competencia perfecta con únicamente algunas de las hipótesis Competencia imperfecta La competencia imperfecta o mercados competitivos imperfectos son aquellos mercados en los que alguna de las hipótesis de la competencia perfecta no se cumple. En la realidad, prácticamente todos los mercados siguen este modelo, ya que en la práctica todos los mercados tienen algún grado de imperfección. Cuando se da la competencia imperfecta, el precio de equilibrio se ve influenciado por las acciones de los agentes. En la competencia imperfecta, el precio de los bienes podrá aumentar por encima de su coste marginal y con ello el nivel de compras de los consumidores podría reducirse, y de esta forma alcanzarse niveles ineficientes de producción. Los gobiernos tratan de evitar que se den estos casos y toman medidas para prevenir y parar situaciones de competencia imperfecta. Los casos más comunes de competencia imperfecta se dan en monopolios, oligopolios, duopolios, competenciamonopolística y monopsonios. Roy Harrod fue el primer economista en desarrollar la teoría de la competencia imperfecta, y otros autores como Edward Chamberlin y Joan Robinson renovaron su interés y realizaron importantes contribuciones a la materia. No obstante, es importante destacar que fue Cournot, en su obra “Researches into the Mathematical Principles of the Theory of Wealth”

(Investigaciones acerca de los principios matemáticos de la teoría de la riqueza), de1838, el primero en modelizar estos tipos de mercados. –Monopolio: representa el opuesto a la competencia perfecta. Este mercado, se compone de un único ofertante que tendrá, por tanto, poder total para fijar los precios. Ejemplos de monopolio (https://economiatic.com/estructuras-de-mercado/) En la actualidad existen miles de ejemplos de monopolios en todos los servicios y productos ofrecidos en el mundo. Para comprender más del tema, esto se mencionara a continuación algunos de los ejemplos más famosos: 

Microsoft: Microsoft tiene una posición dominante en el mundo, generando una evolución por completo en el mercado de hardware y software. Esta empresa desarrolla al sistema operativo Windows y sus complementos, por lo que tiene diversos litigios legales por monopolio en Estados Unidos y en la Unión Europea.



Coca-Cola: Aunque Coca-Cola tiene presencia en más de 200 países y su marca es una distintiva de la famosa bebida refrescando color negro, esta marca también ha adquirido numerosas pequeñas marcas en este sector, logrando así un monopolio en toda regla.



Bayer y Monsanto: Bayer posee a nivel mundial una gran parte del mercado de medicamentos y licencias, y gracias a la compra de Monsanto, se encuentra en una posición de más dominancia aun.



Google: Google es la empresa más importante de internet, tanto así que casi todo lo que se busca por internet estará en algún punto relacionado con esta empresa. La misma ha sido acusada de darle mayor relevancia a su motor de búsqueda que a otros.

–Oligopolio: en este caso, los productos son ofertados por una serie de empresas. Sin embargo, el número de ofertantes no es suficientemente numeroso como para garantizar precios de competencia perfecta. Normalmente, estos mercados se estudian analizando duopolios, debido a que estos son más sencillos de modelizar y sus conclusiones principales pueden ser extrapoladas a los casos de oligopolios.

–Competencia monopolística: este mercado está formado por un gran número de empresas que producen un bien de características similares que sin embargo puede ser percibido como único debido a la diferenciación del producto, que permitirá que su precio se mantenga por encima de su coste marginal. En otras palabras, a cada productor se le considerará un monopolio gracias a la diferenciación pero todo el mercado es considerado como competitivo debido a que los grados de diferenciación no son suficientes para rechazar posibles efectos sustitutivos.

–Monopsonio: es la situación inversa al monopolio, en el que se dan muchas empresas ofertantes de un mismo bien pero donde existe un único comprador, el monopsonio, el cual tendrá el poder total a la hora de la negociación del precio.

–Oligopsonio: es el caso inverso al del oligopolio, en el que los ofertantes tendrán que tratar contra un poder de negociación mayor por parte de un número reducido de compradores en el mercado, formando estos el oligopsonio.

REFERENCIAS https://policonomics.com/es/estructura-mercado/ https://economiatic.com/estructuras-de-mercado/ https://economipedia.com/definiciones/estructura-del-mercado.html https://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/estructura-de-losmercados.htm http://ejemplosyejerciciosde.blogspot.com/2014/05/estructura-de-mercado.html https://es.slideshare.net/KOKY1991/estructura-del-mercado