Estado de Situacion Financiera

FACULTAD DE: FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE: ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDA

Views 127 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE: FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE: ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CARRERA PROFESIONAL DE: CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD SUPERIOR I TEMA: ESTADO DE SITUACION FINANCIERA DOCENTE TUTOR: CASTRO QUICAÑA HUGO CICLO: VI / GRUPO: A INTEGRANTES:  BEDRIÑANA CHAVEZ, Yanet Diana  PRADO ALARCON, Richard Alcides  CCALLOCUNTO NUÑEZ, Cesar  ROMANI ESPINOZA, Enedina Ayacucho-Perú 2018- I

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo. El Estado de Situación Financiera comúnmente denominado Balance General, es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico a una fecha determinada. Su estructura la conforman cuentas de activo, pasivo y patrimonio o capital contable. Su formulación está definida por medio de un formato, en cual en la mayoría de los casos obedece a criterios personales en el uso de las cuentas, razón por el cual su forma de presentación no es estándar. A criterio personal creo conveniente y oportuno que el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), debería emitir un formato general de catálogo de cuentas que permita la presentación de este estado financiero en una estandarización global en su utilización. Características 1) COMPRENSIVOS: debe integrar todas las actividades u operaciones de la empresa. 2) CONSISTENCIA: la información contenida debe ser totalmente coherente y lógica para efectos de información. 3) RELEVANCIA: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente. 4) CONFIABILIDAD: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa. 5) COMPARABILIDAD: es necesario que puedan compararse con otros periodos de la misma empresa con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera. Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo y patrimonio, definiremos cada uno de ellos de acuerdo a NIIF.

CUENTA 19: ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA 1. DEFINICIÓN La Cuenta 19 Estimación de Cuentas de Cobranza Dudosa agrupa las subcuentas que acumulan las estimaciones de cobro dudoso, destinadas a cubrir el deterioro de las cuentas por cobrar. 2. NOMENCLATURA La Cuenta 19 incluida dentro del PCGE comprende las siguientes subcuentas, divisionarias y subdivisionarias, las que mostramos a continuación en forma comparativa con las subcuentas equivalentes del Plan Contable General Revisado (PCGR):SEGÚN (RC, s.f.) CUENTA 19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA PCGR 192 Clientes

PCGE 191 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros 1911 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1912 Letras por cobrar

192 Clientes

192 Cuentas por cobrar comerciales – Relacionadas 1921 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1922 Letras por cobrar 193 Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas (socios), directores y gerentes 1931 Personal 1932 Accionistas (o socios) 1933 Directores 1934 Gerentes 1938 Diversas

196 Cuentas por cobrar diversas

194 Cuentas por cobrar diversas – Terceros 1941 Préstamos 1942 Reclamaciones a terceros

1943 Intereses, regalías y dividendos 1944 Depósitos otorgados en garantía 1945 Venta de activos inmovilizados 1946 Activos por instrumentos financieros 1949 Otras cuentas por cobrar diversas 196 Cuentas por cobrar diversas

195 Cuentas por cobrar diversas – Relacionadas 1951 Préstamos 1953 Intereses, regalías y dividendos 1954 Depósitos otorgados en garantía 1955 Venta de activos inmovilizados 1956 Activos por instrumentos financieros 1959 Otras cuentas por cobrar diversas

OPINION Mediante el estado de situación financiera conoceremos los activos pasivos y patrimonio con el que cuenta la empresa, estos elementos son muy importantes, para la toma de decisiones para dicha empresa. Activo corriente: son activos de corto plazo es decir de como un activo se vuelve en liquidez en corto tiempo. Activo no corriente-. Son activos que a largo plazo se convierten en liquides para la toma de decisiones de la empresa Pasivo corriente: son deudas a corto plazo, deudas que contraen la empresa por dicho concepto de financiamiento para la empresa. Pasivo no corriente: son deudas a largo plazo dentro de esta pasivo se encuentran las obligaciones financieras, o préstamos a largo plazo, con lo que la empresa allá obtenido por concepto de financiamiento. Patrimonio: este concepto da a mencionar que son los aportes de cada socio, como también son bienes que posee la empresa con relación de poder tener como capital de que se sostiene la empresa.

DEPRECIACIÓN  Es la distribución sistemática del importe por el desgaste o uso de un activo a lo largo de su vida útil  La depreciación se inicia en el momento que el activo esté disponible para su uso y cesara cuando se le clasifique para la venta, cuando se produzca la baja, por estar depreciado por completo.  No se dejara de depreciar cuando esté sin utilizarse o se hubiera retirado del uso.  Se depreciaran los activos reconocidos en las cuentas 31,2,33 y 35 del PCGE  Métodos de depreciación: lineal, depreciación decreciente y el de unidades de producción.  Las depreciaciones se calcularan sobre el valor de adquisición o producción de los bienes.  La depreciación de mejoras realizadas en bienes alquilados, serán depreciadas por el arrendatario con el porcentaje correspondiente a los bienes que constituyen las mejoras.  Si al devolver el bien existiera un saldo por depreciar, el integro de dicho saldo se deducirá en el ejercicio en que ocurra la devolución.  Si un bien es adquirido, construido o producido por etapas, su depreciación se realizara a partir del mes siguiente por las etapas que vayan incorporándose a la generación de ingresos gravados.  Los bienes obsoletos o en desuso se depreciaran hasta extinguir su valor o será dado de baja previo informe técnico.

Amortización 

La amortización se da para los intangibles, estableciéndose si tendrá una vida útil finita o indefinida.  Los intangibles con vida útil finita se amortizan de manera sistemática (lineal) cuando se encuentre disponible para su utilización.  Cesara la amortización cuando sea dado de baja o sea clasificado como activo corriente para la venta.  Se tipifica que el activo intangible tiene vida útil indefinida, cuando no exista límite previsible para dejar de generar beneficios futuros a la entidad.  Tributariamente los gastos de organización, los gastos pre operativos iniciales y los intereses devengados durante el periodo pre operativo pueden deducirse en le primer ejercicio o amortizarse en el plazo máximo de 10 años. Agotamiento 

El agotamiento se da para los depósitos con recursos naturales adquiridos en función a la naturaleza de la actividad o uso.  Entre los recursos naturales tenemos: - Arboles - Minería - Pozos petroleros - Yacimientos de Gas  Se estimara el agotamiento en función de los métodos: - Agotamiento por costo - Agotamiento por porcentaje (Contabilidad, 2013) Estado de Ganancias y Pérdidas Forma de Preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas La composición de las cuentas y/o partidas que se contemplan en este capítulo será incluida, preferentemente, en las notas a los estados financieros. Ventas Netas (Ingresos Operacionales) Incluye los ingresos por venta de bienes o prestación de servicios derivados de la actividad principal del negocio, deducidos los descuentos no financieros, rebajas y bonificaciones concedidas. Otros Ingresos Operacionales Incluye aquellos ingresos significativos que no provienen de la actividad principal de la empresa, pero que están relacionados directamente con ella y que constituyen actividades conexas. En el caso de empresas dedicadas a la actividad agrícola, se reconocerá el total de las ganancias del período surgidas de la medición inicial y posterior de los activos biológicos y productos agrícolas, al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta.

Costo de Ventas (Operacionales) El costo de ventas es reconocido como gasto durante el período. Representa erogaciones y cargos asociados directamente con la adquisición o la producción de los bienes vendidos o la prestación de servicios, tales como el costo de la materia prima, mano de obra, los gastos de fabricación que se hubieren incurrido para producir los bienes vendidos o los costos incurridos para proporcionar los servicios que generen los ingresos.

Otros Costos Operacionales Incluye aquellos costos reconocidos como gastos durante el período y están constituidos por los desembolsos incurridos para la realización de actividades conexas a la actividad principal de la empresa.

LAS CUENTAS MENCIONADAS EN LA FORMULACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Dadas las cuentas que reflejan en los estados de situación financiera podemos mencionar las cuentas: Cuenta 10, Cuenta 12, Cuenta 14, cuenta 19, cuenta, 20, cuenta 33, cuenta 39, cuenta 40, cuenta 41, cuenta 42, cuenta 46, cuenta 50, cuenta 52, cuentas 58, cuentas 59 etc que podemos ver en un estado de situación financiera , teniendo en cuenta el giro de negocio a la que la empresa se dedique. PARA MAYOR ENTENDIMINETO: 1. Encabezamiento Consta de tres partes: a.

Nombre de la empresa (quién)

b.

Nombre del documento (qué)

c.

Fecha del documento (cuándo)

d.

Unidad monetaria en que se expresa.

2. Detalle de las cuentas Está formado por las cuentas reales: activos, pasivos y capital.

3. La Partida Doble En este informe las cantidades del lado derecho siempre deben ser iguales a las del lado izquierdo.

SEGUN (BASICA, s.f.)

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA?

Los estados financieros de una empresa proporcionan diversa información financiera que los inversores y acreedores utilizan para evaluar el desempeño financiero de una empresa. Los estados financieros también son importantes para los administradores de una empresa, porque mediante la publicación de los estados financieros, la administración puede comunicarse con las partes interesadas externas sobre su realización y funcionamiento de la empresa. Los diferentes estados financieros se centran en diferentes áreas de desempeño financiero. (Nungaray, s.f.) El balance de situación y su importancia El balance de situación sirve de base para tomar decisiones de futuro. Es decir, refleja el estado patrimonial de tu empresa y te orienta en cómo invertir tus recursos y si tienes recursos suficientes para invertir.

El balance de situación (o balance contable o general) es uno de los pilares básicos de la situación financiera de una empresa. Para algunos, es incluso el pilar esencial, pues muestra la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado. En ocasiones se compara el balance de situación con una fotografía o una radiografía de la empresa. Se trata de destacar el aspecto pasajero de una entidad. Es decir, lo que refleja el balance de situación vale por el momento concreto en que fue hecho. Si el balance de situación se hace a fecha de 31 de diciembre a la hora del cierre de las operaciones de la jornada, al día siguiente, con la primera transacción mercantil (como una compra o una venta), el balance de situación cambia inmediatamente. Hay que tener en cuenta esa nueva operación.

¿Para qué sirve el balance de situación? El balance de situación, al compararlo con el que hemos hecho en meses o años anteriores, te permite observar cómo ha evolucionado la estructura patrimonial de tu empresa. Por eso te recomendamos actualizarlo de forma anual. El balance de situación te sirve de base para tomar decisiones de futuro. Es decir, para saber cómo invertir tus recursos y si tienes recursos suficientes para invertir. Más concretamente: con el balance de situación puedes valorar la riqueza que posee tu negocio; conocer tu patrimonio acumulado; analizar las inversiones que has realizado y los niveles de endeudamiento; determinar tus necesidades de capital de trabajo (dinero para pagar las nóminas, la renta, la luz, el teléfono, etc.). En definitiva, el balance de situación sirve para saber si tu empresa tiene una estructura sólida o no.

La importancia del balance de situación El balance de situación, como ya hemos mencionado más arriba, se asemeja a una radiografía. En este caso, se trata de la radiografía del esqueleto de tu empresa. El balance de situación te proporciona información sobre la estructura de activos y pasivos: Te indica la liquidez de los activos, esto es, la posibilidad de convertirlos en dinero a corto plazo (en menos de un año); Te muestra la calidad de los pasivos, es decir, el periodo de vencimiento de tus deudas y obligaciones. Este puede ser a largo plazo (más de un año) o a corto plazo (menos de un año). Por ejemplo, una mala situación financiera para tu empresa sería aquella en que dispones de muchos pasivos que vencen a corto plazo y poca liquidez en tus activos. Como no puedes transformar fácilmente tus activos en dinero a corto plazo, tu empresa dispone de menos dinero para afrontar el vencimiento de tus deudas a corto plazo. Esta situación es muy común, por cierto, en momentos de crisis económicas. Como el balance de situación es un documento público que muestra tu empresa al desnudo, su importancia radica, entre otras cosas, en captar inversores potenciales. O en disuadirlos si tu negocio se encuentra en un estado dudoso de solvencia. Piensa que el balance de situación muestra el músculo financiero de tu empresa para afrontar situaciones de crisis y da señales de su potencialidad de crecimiento en el futuro. (ANONIMO, s.f.).

Bibliografía ANONIMO. (s.f.). Guía para empresas y autónomos. Obtenido de https://debitoor.es/guiapequenas-empresas/contabilidad/el-balance-de-situacion-y-su-importancia BASICA, C. (s.f.). Obtenido de INTRODUCCION ALA CONTABILIDAD: https://sites.google.com/site/contabilidaddenivelbasico/estado-de-situacion-financiera Contabilidad, F. d. (13 de MARZO de 2013). Obtenido de http://contabilidadfundamentos.blogspot.pe/2013/03/depreciacion-amortizacion-y-agotamiento.html Nungaray, G. (s.f.). LA VOZ. Obtenido de https://pyme.lavoztx.com/cul-es-la-importancia-de-losestados-financieros-de-una-empresa-5839.html RC. (s.f.). Obtenido de http://www.revistadeconsultoria.com/cuenta-19-estimacion-de-cuentasde-cobranza-dudosa